Está en la página 1de 34

GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

1
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Las normas de Bioseguridad y el Reglamento del Laboratorio de Química son una guía
de manejo y seguridad para llevar a cabo las prácticas de los laboratorios que tienen en
su contenido Química General. La seguridad depende del manejo adecuado de
reactivos, equipos, de la disciplina y del orden que el estudiante lleve a cabo en esta
aula.

REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE QUÍMICA

1. Asistir puntualmente a la práctica asignada.


2. El uso de la bata blanca de laboratorio, las gafas, barbijo, gorro y los guantes es
obligatorio en todas las sesiones.
3. El estudiante debe presentarse a todas las sesiones de laboratorio habiendo leído
previamente la práctica que va a realizar.
4. Antes de iniciar cada sesión se deben apagar los celulares para evitar
interferencias en el desarrollo de la misma.
5. Cada estudiante es responsable del material que contenga. Si algún equipo se
rompe o no se encuentra en su puesto asignado, comunicarle al docente, auxiliar
o encargado del laboratorio.
6. Los equipos especiales como, muflas, estufas, balanzas, pH-metros, entre otros,
están identificados con números, al igual que aquellos que se facilitan para
algunas prácticas. Cuando reciban el equipo se hacen responsables del mismo
durante toda la práctica. Cuando terminen de usarlo entregarlo al auxiliar de
laboratorio.
7. El laboratorio es un área de trabajo en el cual no se puede fumar ni consumir
alimentos ni bebidas.
8. Los estudiantes son los responsables del aseo y buen estado del laboratorio;
además deben generar condiciones óptimas para el buen desarrollo de las
prácticas por lo cual la disciplina es un aspecto importante para ello.
9. No se permite el ingreso de personas ajenas laboratorio.
10. Los enseres ajenos a las prácticas como libros, bolsos, entre otros, deben dejarse
en los anaqueles o casilleros que se les asigne.

2
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

PRACTICA Nº 1

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

OBJETIVOS:

a) Conocer y Aprender las Normas de Seguridad del Laboratorio de Química


Orgánica.
b) Reconocer la importancia de dichas normas lo cual hará mas seguro el trabajo en
el Laboratorio.
c) Conocer las principales causas de incendios y explosiones.
d) Conocer principios de primeros auxilios.

FUNDAMENTO TEORICO:

El Laboratorio de Química Orgánica es un recinto en el que se manipulan sustancias que


pueden ser muy dañinos al organismo humano por lo que el alumno debe ser conocedor
y respetuoso de dichos peligros que lo acechan en sus actividades al interior del mismo
y tomar las mayores precauciones posibles.

Es importante también conocer el daño que estas sustancias por su mala disposición
pueden ocasionar a sus semejantes y al ecosistema.

El Alumno de la carrera de Farmacia y Bioquímica debe conocer e interpretar


adecuadamente las normas de seguridad al que debe ajustar su comportamiento dentro
del laboratorio lo cual ayudara a preservar su salud e integridad física, a si como a
desarrollar el sentido critico necesario para enfrentar aquellas situaciones imprevistas
que no se consideran en estas normas.

1.- Normas Básicas de Seguridad:

Las Normas básicas que deben seguirse en el laboratorio de Química Orgánica son:

a) Usar en el Laboratorio Mandil en forma obligatoria


b) Mantener Limpia y libre de objetos innecesarios la mesa de trabajo
c) Revisar y leer las indicaciones en la etiqueta de cada reactivo, propiedades
físicas, químicas y toxicológicas de las sustancias que se van a utilizar.
d) Utilizar limpio y seco el material de laboratorio.
e) No trabajar solo en el Laboratorio.
f) No comer, jugar dentro del laboratorio
g) No pipetear los reactivos líquidos con la boca.
h) No probar el sabor de ningún producto a menos que sea estrictamente necesario.

3
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

i) No oler directamente ninguna sustancia y si fuese necesario oler se mueve la


mano sobre la sustancia para percibir su aroma sin peligro.
j) Los reactivos químicos nunca se deben tocar directamente con las manos
especialmente aquellos que pueden producir quemaduras graves. El manejo se
hará mediante espátulas.
k) Los remanentes de los reactivos no utilizados no devolverlos al envase original
l) No perder de vista el sistema y los reactivos con los que se está trabajando.
m) Todo compuesto volátil o que desprenda vapores tóxicos deberá manejarse en
las campanas o permanecer en un lugar ventilado.
n) Si se derrama acido en la mesa se debe recoger y lavar con abundante agua
o) Las soluciones de ácidos y álcalis deben neutralizarse antes de ser desechadas al
desagüe.
p) Manipular el equipo caliente con guantes de asbesto o pinzas para evitar
quemaduras
q) Antes de calentar líquidos deben estar bien mezclados pues pueden proyectarse
o explotar.
r) En una destilación no se debe obstruir los condensadores ni los tubos de
evacuación.
s) Lavarse bien las manos al final de cada sesión de laboratorio.

2.- Incendios:

En el trabajo que se realiza en el laboratorio pueden producirse incendios por:

a) Tener un reactivo químico cerca de alguna fuente de calor o chispa


b) Hacer calentar o hervir un disolvente volátil o inflamable con un mechero y sin
un condensador.
c) Vapores o gases inflamables que se producen al mezclar sustancias que
reaccionan entre si.
d) Malas condiciones de almacenamiento de reactivos inestables, volátiles o que
pueden reaccionar violentamente con temperatura, agua, ácidos, álcalis, agentes
oxidantes, reductores o compuestos de elementos pesados.
e) No conocer la temperatura de ignición espontánea de las sustancias

3.- Explosiones:

Muchas explosiones pueden ocurrir en las siguientes situaciones:

a) Una reacción exotérmica no controlable


b) Una explosión de residuos de peróxidos al concentrar soluciones etéreas a
sequedad
c) Por calentamiento, secado, destilación o golpe de compuestos inestables.
d) Al mezclar sustancias que generan vapores inflamables o explosivos.
e) Por no conocer las condiciones de almacenamiento y uso de cada sustancia.

4
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

4.- Primeros Auxilios:

Al producirse algún accidente fortuito se deben seguir las siguientes reglas.

a) En el caso que exista un contacto de un ácido con la piel lavar inmediatamente el


área afectada con abundante agua y aplicar un disolución de bicarbonato de
sodio.
b) Si el contacto se produce en los ojos lave con abundante agua
c) Cuando se ingiere un ácido fuerte se puede neutralizar con hidróxido de
aluminio (antiácido).
d) Cuando se ingiere un álcalis se neutraliza con jugo de naranja, limón o de uva o
con vinagre.
e) Cuando se haya ingerido una sustancia venenosa o toxica y sea necesario
provocar vómitos se utilizara un emético ( agua salada, agua con jabón).luego
administrar un emoliente.(no se deberá provocar el vomito si la sustancia
ingerida es corrosiva).
f) Se debe tener un botiquín de primeros auxilios con todo lo necesario.

Símbolos de Riesgo Químico

Los símbolos de riesgo químico son unos pictogramas que se encuentran estampados
en las etiquetas de los productos químicos y que sirven para dar una percepción
instantánea del tipo de peligro que entraña el uso, manipulación, transporte y
almacenamiento de éstos.
Los símbolos de riesgo están estandarizados en la Unión Europea de acuerdo con el
anexo II de la directiva 67/548/EWG.
Los símbolos son de color negro y están impresos en cuadrados de color naranja. Las
dimensiones mínimas de estos últimos son de 10 mm × 10 mm (o al menos un 10% del
total de la superficie de la etiqueta)

5
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

Tabla de Símbolos de Riesgo Químico

Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos

(C) CORROSIVO
Definición: Estos productos químicos causan  Ácido clorhídrico
destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes.  Ácido fluorhídrico
Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la  Hidróxido de potasio
piel, ojos y ropas.

(E) EXPLOSIVO
Definición: Sustancias y preparaciones que pueden
explotar bajo efecto de una llama o que son más
 Nitroglicerina
sensibles a los choques o fricciones que
el dinitrobenceno.  fluor
Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción,
flamas o fuentes de calor.

(O) COMBURENTE
Definición: Sustancias que tienen la capacidad de  Oxígeno
incendiar otras sustancias, facilitando la  Nitrato de potasio
combustión e impidiendo el combate del fuego.  Peróxido de
Precaución: evitar su contacto con materiales hidrógeno
combustibles.
(F) INFLAMABLE
Definición: Sustancias y preparaciones:
 Líquidos con un punto de inflamación inferior a
21ºC, pero que NO son altamente inflamables.
 Sustancias sólidas y preparaciones que por
acción breve de una fuente de inflamación
pueden inflamarse fácilmente y luego pueden  Benceno
continuar quemándose ó permanecer  Etanol
incandescentes, o gaseosas, inflamables en  Acetona
contacto con el aire a presión normal, o que, en
contacto con el agua o el aire húmedo,
desenvuelven gases fácilmente inflamables en
cantidades peligrosas;
Precaución: evitar contacto con materiales
ignitivos (aire, agua).
(F+) EXTREMADAMENTE INFLAMABLE
Definición: Líquidos con un punto de inflamación
inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo
 Hidrógeno
de 35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión
 Etino
normal y a temperatura usual son inflamables en el
aire.  Éter etílico
Precaución: evitar contacto con materiales
ignitivos (aire, agua).

6
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

(T) TÓXICO
Definición: Sustancias y preparaciones que, por
 Cloruro de bario
inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden
 Monóxido de
implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la
carbono
salud.
Precaución: todo el contacto con el cuerpo  Metanol
humano debe ser evitado.

(T+) MUY TÓXICO  Cianuro


Definición: Por inhalación, ingesta o absorción a  Trióxido de arsénico
través de la piel, provoca graves problemas de  Nicotina
salud e incluso la muerte.  Mercurio
Precaución: todo el contacto con el cuerpo  Plomo
humano debe ser evitado.  Cadmio

(Xi) IRRITANTE
Definición: Sustancias y preparaciones no
corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado
 Cloruro de calcio
o repetido con la piel o las mucosas, pueden
provocar una reacción inflamatoria.  Carbonato de sodio
Precaución: Debe ser evitado el contacto directo
con el cuerpo

(Xn) NOCIVO
Definición: Sustancias y preparaciones que, por
inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden  Etanal
implicar riesgos a la salud de forma temporal o  Diclorometano
alérgica;  Cloruro de potasio
Precaución: debe ser evitado el contacto con el  Lejía
cuerpo humano, así como la inhalación de los
vapores.
(N) PELIGROSO PARA EL MEDIO
AMBIENTE
Definición: El contacto de esa sustancia con el
 Benceno
medio ambiente puede provocar daños al
 Cianuro de potasio
ecosistema a corto o largo plazo.
Manipulación: debido a su riesgo potencial, no  Lindano
debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el
medio ambiente.
RIESGO BIOLÓGICO
consiste en la presencia de un organismo, o la
sustancia derivada de un organismo, que plantea,

sobre todo, una amenaza a la salud humana (una
contaminación biológica)

7
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

CUESTIONARIO

1.- ¿A su criterio que normas de seguridad se deben tomar en cuenta en el laboratorio?


2.- ¿Que cuidado se debe tener antes de manipular una sustancia?
3.- Señale 3 posibles causas por las que se puede producir un incendio
4.- Si un compañero a ingerido una sustancia corrosiva o irritante se le debe provocar el
vomito? ¿Por qué?.
5.- ¿Qué es un antídoto, un emético, y un emoliente?
6.- indique tres ejemplos diferentes a los vistos en la guía sobre símbolos de
peligrosidad.

8
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

PRACTICA N° 02

RECONOCIMIENTO Y USOS DE LOS MATERIALES DE LABORATORIO

1.- OBJETIVOS:

 Identificar los materiales y equipos más usados en el laboratorio y sus funciones.


 Adquirir habilidades en el uso y mantenimiento de los materiales y equipos.
 Clasificar estos materiales de acuerdo a las distintas categorías conocidas

2.- INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el alumno conozca el


material que se utiliza. Cada uno de los materiales tiene una función y su uso debe ser acorde
con la tarea a realizar. La utilización inadecuada de este materia l da lugar a errores en las
experiencias realizadas y aumenta el riesgo en el laboratorio.

Los materiales de laboratorio se clasifican de la siguiente forma


A. Volumétrico: Dentro de este grupo se encuentran lo materiales de vidrio calibrados a
una temperatura dada, permite medir volúmenes exactos de sustancias (matraces,
pipetas, buretas, probetas graduadas).

B. Calentamiento o sostén: son aquellos que sirven para realizar mezclas o reacciones y
que además pueden ser sometidos a calentamiento (vaso de precipitado, erlenmeyer,
cristalizador, luna de reloj, balón, tubo de ensayo).

C. Equipos de medición: es un instrumento que se usa para comparar magnitudes físicas


mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y
sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta
un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los
instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión. Ejemplos:
balanza, pHmetro, termómetro.

D. Equipos especiales: Equipos auxiliares para el trabajo de laboratorio. Ejemplos:


centrífuga, estufa, baño termostático, etc.

9
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

3.- MATERIALES Y EQUIPOS.-

3.1.- Descripción de los materiales de uso general

Fig. 1

1.- Tubos de ensayo.- Por lo general son de pyrex y sirven para efectuar diversas reacciones
quírnicas, empleando pequeñas cantidades de reactivos. Los tubos de ensayo pueden ser
corrientes analíticos que son mas pequeños y centrífugas cuya forma cónica se adapta a los de
una centrifugadora.
2.- Gradilla.- Pueden ser de madera, de plástico o metálicos y sirven para sostener los tubos.
3.-Vasos de precipitados.- Son de vidrio pyrex y se emplean para efectuar reacciones
especialmente con formación de precipitado, donde su boca ancha permite una fácil
evaporación. Pueden ser de forma baja y forma alta, siendo esta 5aúltima alargada5b y de
diámetro corto.
4.- Erlenmeyer. - Son de vidrio pyrex y es de forma cónica y de boca angosta que permite
adaptar tapones y conectar tubos de conexión para generar algún gas. También es muy
empleado en los procesos de titulación.

10
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

5.- Balones.- Son de forma esférica que facilita un calentamiento uniforme mediante mantos
especiales que se adecuan a dicha forma. Su boca angosta permite la adaptación de tapones.
Pueden existir con basé y sin base.
6.-Vidrio de reloj.- Se emplea para tapar los vasos de precipitados y como porta sustancias,
Existen de diversos diámetros,
8.- Piseta.- Es de plástico y sirve para contener agua destilada,
9.- Mortero.- Pueden ser de diversos materiales como ser de vidrio, porcelana, hierro y ágata
principalmente; se emplea para triturar y pulverizar algunas sustancias.
10.- Tubo en U.- Se emplea para contener algunas sustancias que absorben humedad u otros
gases como ser el cloruro de calcio, cuando se hace circular a través de este tubo un gas húmedo
o contaminado.
11.- Soporte.- Son por lo general metálicos y se emplean para sujetar un material o materiales
corno ser. bureta, refrigerantes, aros, etc.
12.- Pinzas con nuez.- Son piezas metálicas empleadas para sujetar un mate-rial al soporte
universal.
13.- Varilla.- Generalmente es de vidrio, usado para agitar líquidos y disoluciones.
14.- Tapones.- Que pueden ser de goma o de corcho, empleados para cubrir o conectar
sistemas,
15.-Tubos de conexión.- Que pueden ser de vidrio o de goma, empleados para unir sistemas
armados. A través de estos tubos pueden circular agua y generalmente gases.
16.- Cepillos.- Se emplean para lavarlos tubos de ensayo y otros materiales de vidrio.

3.2.- Descripción de los materiales volumétricos.-


Todos los materiales volumétricos están calibrados para una determinada temperatura que por lo
general es de 20ºC. Por lo tanto, estos materiales no deben ser sometidos a calentamiento ni
manejarse en ellos líquidos calientes, puesto que el vidrio sufre dilataciones que alteran la
lectura de1 volumen original.

Fig. 2

11
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

1.- Matraz aforado (fiola).- Se emplea para preparar disoluciones en base a unidades químicas
y físicas. En la parte superior tiene un aforo que señala el límite del volumen. Las soluciones
acuosas, forman un menisco cóncavo. para el aforado correcto de la solución, la parte inferior
del menisco , debe coincidir con la línea de aforo. Fig. 3
2.- Pipeta.- Es empleado para medir alícuotas. Alícuota significa un volumen exactamente
medido, mediante un material volumétrico. Existen diversos tipos de pipetas, como ser las
pipetas normales y las volumétricas se caracterizan porque presentan un bulbo en la parte
central,
3.- Probeta.- Es un material que se emplea para volúmenes aproximados 3 efectuar algunos
ensayos especiales. Existen de varias capacidades como ser de 25, 50, 100, 500 y 1000 cm3
4.- Bureta.- Es empleado para procesos de titulación o valoración de soluciones; consistente en
averiguar la concentración de una solución .llamada muestra, mediante otra solución
denominada patrón o estándar de concentración conocida y verificada.
Un proceso de titulación concluye cuando se llega al punto de equivalencia, lo que es detectado
por el cambio de coloración de una sustancia llamada indicador, La solución a cargarse en la
bureta puede ser incolora o coloreada, fig. 3, si la solución acuosa es incolora, forma un
menisco cóncavo, debiendo considerar para la lectura del volumen el menisco inferior. Sí la
solución es coloreada, se tiene un nivel horizontal que marca el volumen correspondiente. En la
lectura del volumen gastado, se debe evitar cometer el error de paralaje, fig. 4 coloreada,
La forma de leer un volumen gastado es situando la vista a la misma altura del menisco o nivel
horizontal.

Fig. 3 Fig. 4
3.3 .- Materiales de Calentamiento

1b 1c
1a
2

3
5
4
6

7 8

Fig. 5 Materiales de Calentamiento

12
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

1.- Fuente de energía calorífica.- Corno principales fuentes de energía calorífica se tienen: 1a)
mechero de alcohol; 1b) mechero bunsen, que emplea gas licuado como combustible y 1c)
hornilla eléctrica.
2.- Cápsula.- Elaborada generalmente de porcelana, se emplea para calentar reactivos hasta una
temperatura de 500ºC. Se caracteriza por su boca ancha. 3.- Crisoles.- Pueden ser de porcelana,
hierro, níquel, vidrio y platino, Es empleado para procesos de calcinación en determinaciones
analíticas y pueden ser sometidos hasta una temperatura de 1200ºC. Se caracteriza por su boca
pequeña y tamaño pequeño.
4.- Rejilla con asbesto.- Se emplea en los procesos de calentamiento como elemento de
interposición entre la fuente de energía calorífica y el material a calentarse. Cumple dos
objetivos principales: proteger el material de vidrio de posibles deterioros por efecto de cambios
bruscos de temperatura y el de distribuir uniformemente el calor sobre toda la base del material
calentado.
5.- Pinza para crisoles.- Material metálico, empleado para manipular crisoles y otros materiales
sometidos a altas temperaturas.
6.- Pinza de madera.- Empleado para manipular tubos de ensayo.
7.- Trípode.- Sirve para sostener materiales que serán sometidos a calentamiento.
8.- Aro.- Empleado también para sostener materiales y son acoplados a un soporte.

3.4.- Materiales de pesada.-

3 4

6
5

Fig. 6 Materiales de pesada

1.- Balanza analítica.- Es un instrumento de bastante precisión para medir la cantidad de


materia.
2.- Balanza.- Es un instrumento que mide con aproximación la cantidad de materia.
3.- Juego de pesas.- Son masas patrón en base a los cuales y por simple comparación se
determina la masa de cualquier otra sustancia denominada muestra.
4.- Espátula.- Empleado para manipular reactivos sólidos.
5.- Pesa filtro.- Pueden ser de vidrio o de plástico y se emplea para pesar sustancias líquidas.
6.- Desecador.- Se utiliza para tener un ambiente seco (libre de humedad) logrado gracias al
cloruro de calcio contenido en su parte inferior, que absorbe la humedad del ambiente. En su
interior se hacen entrar los crisoles que han sido sometidos a calcinación.

13
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

3.5.- Materiales de separación.-


1.- Embudo corriente.- Empleado para procesos de filtración.
2.- Embudo analítico.- Presenta estriacíones en la parte lateral que permite una rápida
filtración. El vástago o tallo de un embudo puede ser corto o largo.
3.- Embudo de separación.- Cuando en un sistema líquido se tiene la formación de dos o más
fases estas pueden ser separados con este tipo de embudo controlando la salida del líquido
mediante una llave de paso.
4.- Embudo Buckner.- Empleado para filtraciones al vacío.
5.- Kítasato.- Empleado para conectar al embudo buckner en los procesos de filtración al vacío.
6.- Tubo generador de gas.- Empleado para desprendimiento de gases aprovechando una
salida lateral al cual se conecta un tubo de goma.
7.- Refrigerante.- Empleado para condensar gases. Presenta una entrada y salida de agua que
circula permanentemente. Existen diversos tipos de refrigerantes, siendo uno de los más
comunes el refrigerante Liebig.

1 2 3 4

5 6
7

Fig. 7 Materiales de Separación

3.6.- Manejo de reactivos.- Los reactivos sólidos deben ser manipulados siempre con una
espátula y tratar siempre de extraer del frasco la cantidad requerida y no en exceso. Una vez
extraído el reactivo debe inmediatamente taparse. Los reactivos líquidos se manipulan con
pipetas que a su vez tienen una perilla o bomba de succión. También pueden ser vertidos a una
probeta. Si son reactivos volátiles deben guardarse en lugares fríos y alejados de cualquier
fuente de energía calorífica. Los vapores de un líquido no deben acercarse directamente a la
nariz, debe agitarse la mano tratando de que el vapor sea detectado suavemente por el olfato.
Tampoco deben pípetearse con la boca reactivos corrosivos como los ácidos, debiendo
emplearse para ello una perilla de succión.

Fig. 8 Forma de Detección de Fig. 9 Forma de succión de un


olor ácido

14
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

Debe evitarse siempre la contaminación de los reactivos, limpiando y lavando adecuadamente


los materiales empleados en su manipulación. Todo reactivo debe llevar su etiqueta
correspondiente de identificación para evitar confusiones y accidentes. Cualquier accidente
personal que tuviera con un reactivo, corno ser quemaduras, debe lavarse la parte afectada
inmediatamente con abundante agua. La cantidad de reactivos a emplearse en laboratorio
debe ser siempre en cantidades mínimas, evitando el gasto innecesario e inútil de los mismos.
Cuando se diluye ácidos concentrados, especialmente el ácido sulfúrico, se debe verter el ácido
sobre el agua y por las paredes laterales de recipiente para evitar salpicaduras peligrosas del
ácido.

Fig. 11 Dilución del Ácido Sulfúrico

3.7.- Lavado del material.- Para el lavado del material se emplea en primer término agua y
detergente. Si se tiene sustancias grasosas, se emplean sustancias especiales como ser hidróxido
de sodio diluido, solución sulfocrórnica (mezcla de solución saturada de ácido sulfúrico
concentrado y dicrornato de potasio), solución sulfonitrica (Mezcla de ácido sulfúrico con-
centrado y ácido nítrico concentrado con una relación 1:1 en volumen) y acetona. El enjuagado
debe hacerse siempre con agua de la pila y mejor aún un enjuagado final con agua destilada si se
dispone de ella. Para comprobar si el material de vidrio está limpio o correctamente lavado, se
llena con agua destilada y se deja escurrir, si se forman gotas que se adhieren a las paredes del
recipiente, significa que no está limpio o se encuentra rnal lavado.

3.8.- Técnicas de laboratorio.-


3.8.1.- Procesos de calentamiento.- Para prácticas sencillas es suficiente utilizar un mechero de
alcohol. Un tubo de ensayo conteniendo un líquido, nunca se debe calentar por la parte inferior;
la forma correcta es calentar por la parte intermedia, corno se indica en la Fig. 12 La forma
incorrecta de calentar un tubo, provoca salpicaduras peligrosas. De todas maneras, al calentar
un tubo con solución, la boca del tubo debe dirigirse a un lugar que no presente peligro.
También se puede calentar tubos en baño María, Fig. 13. Para el efecto, se vierte agua en un vaso de
precipitados y se calienta. En el agua caliente se coloca los tubos que se desea calentar. La temperatura
de] baño se puede regular al punto de ebullición.

Fig. 11.- Forma de calentar un tubo Fig. 12.- Baño maría para calentar tubos de
de ensayo con solución ensayo

15
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

4.- PARTE EXPERIMENTAL

 Reconozca y describa a los siguientes materiales:

DIBUJO NOMBRE USO


Anillo de hierro (aro) Empleado también para
sostener materiales y son
acoplados a un soporte
universal.

Pinza para bureta Se utiliza para sujetar dos


buretas a la vez.

Pinza para cápsula

Pinza de Nuez

Pinza para crisol

Gradilla

Soporte universal

16
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

DIBUJO NOMBRE USO


Malla de Asbesto

Trípode

Matraz Kitasato

Matraz Erlenmeyer

Matraz Aforado

Embudo de Separación

Cepillo de limpieza

17
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

Espátula

DIBUJO NOMBRE USO


Mechero Bunsen

Mortero

Crisol

Cápsula

Vaso de Precipitado o
Beaker

Luna de reloj

Termómetro

18
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

Bureta

DIBUJO NOMBRE USO


Pipeta y Propipeta

Balones

Probeta

Piseta

Goma de Succión

pH metro

Tubo de ensayo

19
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

Pinza para tubo

Dibuje la forma de instalar:


- La bureta
- Dibuje los materiales no explicados
- Haga mediciones de diferentes volúmenes en los siguientes materiales e indique cual es el
porcentaje de error de medición de volúmenes:
-En una pipeta, en una bureta, en un matraz, en un beaker y en un matraz Erlenmeyer y
aforado.
%error = │Volumen exacto – Volumen aproximado│x 100
Volumen exacto

5.- CONCLUSIONES

1.- Indicar la importancia y ventaja en el laboratorio de los materiales de vidrio.


2.- Señalar la importancia de la clasificación y ordenamiento de los materiales de laboratorio.
3.- Hacer notar sintéticamente la importancia de la manera y forma de manejo de los reactivos.
4.- Indique a su parecer, cuáles son los materiales más empleados.
5.- Haga un comentario breve de la práctica.

6.- CUESTIONARIO

1. Dé los nombres de los materiales usados para: a) medir volúmenes, b) pesar sustancias, e)
calentar, d) medir densidad, e) medir temperatura.
2. ¿Por qué raz6n la bureta mide más exactamente que la probeta?
3. ¿Qué es una micro pipeta?
4. ¿Cuáles de los recipientes indicados pueden someterse al calor y cuáles no?
5. Dar dos ejemplos de material de contención y dos de material volumétrico
6. Dibujar y dar los usos de: embudo, probeta, balón, refrigerante
7.- Indicar el material volumétrico que utilizaría para medir:
a) 2 mL de agua b) 150 mL de agua c) 17 mL de agua
8. Mencione los materiales necesarios para pesar 5 g de una materia sólida. Mencione 2
precauciones

20
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

PRACTICA Nº 03

PROPIEDADES, CAMBIO FÍSICO Y QUÍMICO


DE LA MATERIA

I. OBJETIVOS:

- Identificar las diferentes propiedades físicas y químicas de la Materia.


- Estudiar la naturaleza de los cambios producidos en las sustancias debido a la acción del
calor o de otros medios físicos y químicos.

II. Marco Teórico:


1. Propiedades. Las propiedades de la materia son sus cualidades o características propias
o intrínsecas que hace que se distingan unas de otras, se clasifican en:
a. Generales:

Extensión.- Todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio. El lugar que


ocupa un cuerpo es su volumen.
Impenetrabilidad.- Como cada cuerpo ocupa un lugar en el espacio, su lugar
no puede ser ocupado al mismo tiempo por otro cuerpo.
Inercia.- Consiste en la tendencia que tienen los cuerpos de continuar en su
estado de reposo o movimiento en que se encuentran si no hay una fuerza que
los cambie.
Masa.- Es la cantidad de materia contenida en un volumen cualquiera, la masa
de un cuerpo es la misma en cualquier parte de la Tierra o en otro planeta.
Peso.- Es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos. En los lugares
donde la fuerza de gravedad es menor, por ejemplo, en una montaña o en la
Luna, el peso de los cuerpos disminuye.

Divisibilidad.- Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en


pedazos más pequeños, hasta llegar a las moléculas y los átomos.
Porosidad.- Como los cuerpos están formados por partículas diminutas, éstas
dejan entre sí espacios vacíos llamados poros.
Elasticidad.- Propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma cuando se
les aplica una fuerza adecuada y de recobrar la forma original cuando se
suspende la acción de la fuerza.

b. Particulares:

Dureza.- Es la resistencia que opone un cuerpo al corte, a la penetración y a ser


rayado. La materia más dura que se conoce es el diamante.
Tenacidad.- Es la resistencia que ofrece un cuerpo a romperse o a deformarse
cuando se le golpea. Lo contrario a la tenacidad es la fragilidad. El acero es
tenaz y el vidrio es frágil.
Ductilidad.- Es la propiedad que tienen algunas materias, principalmente los
metales, de estirarse para formar hilos o alambres.

21
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

Maleabilidad.- Consiste en la facilidad que tienen algunas materias para


extenderse en láminas. Los metales son maleables. Se hacen láminas de hierro,
zinc, estaño, etc. El oro es el más maleable, sus láminas pueden ser tan delgadas
que son transparentes y flotan en el aire.

c. Propiedades físicas, son las características que se pueden determinar sin que
ocurra ningún cambio en su composición química. Se puede dividir de la
siguiente manera:
- Propiedades físicas externas, son aquellas que dependen de la cantidad de
materia y entre ellas se tienen las propiedades organolépticas (sabor, olor , color, forma)
y además la masa, volumen, tamaño.
- Propiedades físicas internas, son aquellas que no dependen de la cantidad de
materia, densidad, viscosidad, punto de ebullición, punto de Fusión, índice de
refracción, solubilidad, conductibilidad eléctrica.

d. Propiedades químicas, son aquellas que se ponen de manifiesto cuando la


materia sufre transformación química. También es la capacidad que tiene una
sustancia de poder experimentar un cambio químico: Alcalinidad, acidez,
oxidación, fermentación, combustión.

2. Fenómenos, son los cambios o alteraciones surgidas en la naturaleza de la materia


como consecuencia de diferentes acciones físicas o químicas, se divide en:

2.1. Fenómeno Físico: Son los cambios temporales o reversibles, significa que el cuerpo
puede recuperar su estado inicial, después que haya cesado el efecto que lo produjo.

2.2. Fenómeno Químico: Son cambios que dan como resultado la formación de sustancias
nuevas y que implican modificación en la composición o estructura interna de las
sustancias, ejemplo: oxidación, combustión, saponificación.

- MATERIALES Y REACTIVOS:

- Soporte universal
- Aro
- Malla de asbesto
- Pinza para tubo
- Tubo de ensayo
- Termómetro
- Probeta.
- Densímetro
- Pipeta.
- Matraz
- Luna de reloj
-
Reactivos:
- Yodo metalico
- Granallas de Zinc
- Cinta de magenesio
- Acido sulfúrico

22
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

- Ácido clorhídrico
- Cloruro de sodio
- Etanol
- Éter

- PARTE EXPERIMENTAL.

1.- Determinación del punto de ebullición.


Tomar en un vaso de precipitado 100 ml de agua y armar el equipo de la siguiente manera:

2.- Determinación de densidades:


- Densidad de un sólido, utilizando una balanza determine la masa de un sólido, luego
sumérjalo a una probeta que contenga 20 ml de agua, determine el volumen del sólido y calcule
su densidad.
- Densidad de un líquido, Pese un vaso de precipitado vacío de 100 ml, enseguida añada 10 ml
de una solución de cloruro de sodio, vuelva a pesar el conjunto. Por diferencia de pesos
determine la masa de la sustancia liquida y calcule la densidad.

Tome una probeta y vierta 80 ml de una solución de cloruro de sodio, introduzca


adecuadamente en densímetro y lea la densidad de la mezcla.

3.- Identificación de cambios físicos

a. Se recoge el yodo (0.1g) en una cápsula. (sublimación de yodo)


I.- Se prende el mechero y se calienta la capsula por espacio de 1-2 minutos y luego de los
minutos que pasaron se puede observar partículas solidas de yodo, cuando está muy
caliente se comienza a formar gas de yodo (es de color violeta)
II.- Acto seguido se deja enfriar la cápsula y se pudo observar que la cápsula se encuentra
como al inicio.

* Realice el mismo experimento utilizando Naftalina, pero en la parte superior coloque


un cono de color negro para capturar los vapores.

b. Se recoge la cera en el tubo de ensayo

23
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

I.- Se prende el mechero y con nuestra pinza se sujeta al tubo de ensayo


II.- Se lo calienta el tubo de ensayo y se puede observar que cuanto más caliente está la cera
se comienza a convertir en estado líquido luego de observar se pasa al siguiente
III.- Con cuidado se empieza a enfriar el tubo de ensayo con unas gotas de agua que salen
del caño, y se observa que la cera de nuevo vuelve a estado sólido.

4.- Identificación de cambios químicos


a. En un tubo de ensayo se recoge 1 ml de HCl(c)
I.- luego se agrega un pedacito de tira de cinta de magnesio o aluminio.
II.-se puede observar que la tirita de magnesio o aluminio se comienza a oxidar al entrar en
contacto con la sustancia que se encontraba en el tubo de ensayo

b. En el tubo de ensayo se recoge 2 ml de sulfato de cobre II.


I.- luego se agrega una granalla de zinc ( o un clavo de acero) y se agita golpeándolo con la
mano y observar.

c. Combustión:
En una capsula colocar unas gotas de acetona y acercar un cerillo encendido. Observar.

- RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

6.- CUESTIONARIO.
1. Indique 5 ejemplos de cambios físicos y químicos diferentes a los vistos en la
práctica.

2. Mediante un esquema indique los cambios de estados de la materia.


3. Defina punto de fusión y punto de ebullición, enumere algunas aplicaciones
prácticas.
4. ¿cómo determinaría la densidad de un tubo de ensayo?

24
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

PRÁCTICA Nº 5
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS

I. OBJETIVOS
 Identificar propiedades importantes de algunos elementos de la tabla periódica.
 Realizar la preparación de funciones químicas a partir de elementos libres e identificar
las características más importantes de los productos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Los compuestos inorgánicos se clasifican en:
 Óxidos Básicos
 Óxidos Ácidos
 Hidróxidos o Bases
 Ácidos Oxigenados u Oxácidos
 Hidrácidos
 Sales

Nota: los métodos que se explican a continuación, para la obtención de las distintas
clases de sustancias no son los únicos, pero si los más representativos.

 ÓXIDOS

Todo óxido se obtiene a partir de la reacción entre el oxígeno y otro elemento.


Tipos de Óxidos

25
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

1. Óxidos básicos, el elemento que reacciona con el oxígeno es un metal.


METAL + OXIGENO  OXIDO BASICO
2. Óxidos ácidos, el elemento que reacciona con el oxígeno es un no metal.
NO METAL + OXIGENO  OXIDO ACIDO

 HIDRÓXIDO o BASE
Un HIDRÓXIDO o BASE se obtiene a partir de la reacción entre el óxido
básico y agua.
OXIDO BASICO + AGUA  HIDROXIDO o BASE

 ÁCIDOS OXIGENADOS, OXOÁCIDOS U OXIACIDOS.


Un ACIDO OXIGENADO se obtiene a partir de la reacción entre el óxido ácido
y agua.
OXIDO ACIDO + AGUA  ÁCIDO OXIGENADO u OXIACIDO

 HIDRÁCIDOS
Primero se obtiene el hidruro no metálico, a partir de la reacción entre el
hidrógeno con un no metal. Los hidruros que posteriormente pueden formar un
hidrácido son los que se obtienen a partir de los siguientes elementos: Flúor,
Cloro, Bromo, Iodo y Azufre.
 HALOGENO + HIDRÓGENO  HIDRURO NO METALICO

Cada uno de los hidruros no metálicos obtenidos, se disuelve en agua para


transformarse en el Hidrácido correspondiente:
Producto Gaseoso Disuelto en Agua
Fluoruro de Hidrógeno Ácido Fluorhídrico
Cloruro de Hidrógeno Ácido Clorhídrico
Bromuro de Hidrógeno Ácido Bromhídrico
Ioduro de Hidrógeno Ácido Yodhídrico
Sulfuro de Hidrógeno Ácido Sulfhídrico

 SALES
Una SAL se obtiene a partir de la reacción entre un ácido y un hidróxido,
pudiendo ser el ácido oxigenado (oxácido) o no oxigenado (hidrácido)
obteniendo una sal oxisal o una sal haloidea respectivamente.
ACIDO + HIDROXIDO  SAL + AGUA
METAL + ACIDO  SAL + H2

III. MATERIALES Y REACTIVOS


a) Materiales:
- Tubos de ensayo - Vaso de precipitado 50 ml.
- Piceta - Gradilla
- Luna de reloj - Matraz erlenmeyer
- Mechero de Bunsen - Pinza para tubo de ensayo
- Bagueta. - Centriguga
- Espatula. - Pipeta
- Propipeta -

26
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

b) Reactivos:
- Indicador fenolftaleína - Magnesio
- Azufre - Ácido sulfúrico
- Hidróxido de bario - Ácido clorhídrico
- Hidróxido de sodio - Indicador de pH.
- Zinc - Sodio metálico.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


1. Preparación de un óxido básico e hidróxido.
 Con una pinza colocar un trozo de cinta de magnesio en la llama no luminosa de un
mechero de Bunsen, guarde tranquilidad por la luminosidad desprendida y con mucho
cuidado deje caer el residuo obtenido en un tubo de ensayo limpio. Observe las
características del producto y anote.
 Luego añada aproximadamente 2 mililitros de agua destilada y agite el tubo de
ensayo suavemente hasta que se disuelva la mayor cantidad de sólido.
 Añada en la solución dos gotas fenolftaleína y anote algún cambio.
¿Qué compuesto obtuvo en cada paso?

2. Preparación de un óxido ácido y un ácido oxácido


 Coloque un trozo de azufre en una cucharilla de combustión, caliéntelo ligeramente
hasta observar desprendimiento de gas (anhídrido).
 Inmediatamente introduzca la cucharilla en un matraz erlenmeyer de 250 ml, tratando
de conservar la mayor cantidad de gas formado.
 Enseguida añada rápidamente aproximadamente 40 ml de agua destilada, tape y agite
el recipiente.
Pruebe el carácter ácido de la solución obtenida añadiéndole 2 gotas de indicador
fenolftaleína.
¿Qué sustancia obtuvo?

3. Formación de una sal oxisal y una sal haloidea:


 En un tubo de ensayo añadir aprox. 1 ml solución de hidróxido de bario y adicionar
gota a gota ácido sulfúrico diluido hasta notar cierta turbidez en la solución. Agitar
ligeramente y centrifugar.
 Identifique el precipitado formado (insoluble en el agua). ¿Qué nombre tiene?
 En un vaso de ppdo. añadir 1 ml de ácido clorhídrico diluido y adicionar
aproximadamente 1 ml de hidróxido de sodio diluido, agite ligeramente. Se habrá
formado una sal soluble en el agua.
 Calentar suavemente con una pinza en el mechero hasta que crepiten los cristales
formados de la sal. ¿Qué nombre tienen estos cristales?
 En un tubo de en colocar 0.5 gr de Zinc luego Medir 1ml ácido clorhídrico
concentrado y adicionarlo al tubo que contiene el Zinc, esperar, observar e identificar la
sustancia formada.

V. TABLA DE RESULTADOS
Haga los cuadros respectivos, escriba y complete las reacciones químicas para cada
experimento realizado, según el siguiente ejemplo:

Ecuación Química CO2 + H2O  H2CO3


Color Incoloro incoloro incoloro

27
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

Estado gaseoso líquido líquido


Nombre óxido carbónico agua ácido carbónico
Función Química óxido ácido agua oxácido
Observaciones El gas CO2 se burbujea en el agua hasta saturar y luego se añade
fenolftaleína. El ácido formado mantiene su característica
incolora.

VI. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la diferencia entre compuestos inorgánicos y compuestos orgánicos?
2. Elabore una lista de elementos que existen como gases a temperatura ambiente.
3. ¿Qué es una sal compleja? ¿Experimentalmente cómo se obtendría?
4. ¿Cuantos tipos de sales existen ponga ejemplos de cada uno de ellos?
5. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro?
6. ¿A qué se llama óxido anfótero?
7. ¿Por qué son importantes los hidróxidos?
8. Describa características físicas y químicas de los siguientes compuestos:
CaCO3, CaO, Ca(OH)2, Fe, Fe2O3

28
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

PRÁCTICA Nº 6
REACCIONES REDOX O DE OXIDO-REDUCCION

I. OBJETIVOS
- Determinar los agentes oxidantes y reductores.
- Identificar el número de oxidación de los elementos que intervienen en una reacción.
- Balancear las ecuaciones de óxido – reducción.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


En las reacciones Redox ocurre una transferencia de electrones entre los reactantes, se
identifica por el cambio en el número de oxidación, mientras uno se oxida (aumenta) el
otro se reduce (disminuye) simultáneamente.
Oxidación: Es el proceso que implica perdida de electrones y por tanto aumenta su
número de oxidación.
Reducción: Es el proceso que implica ganancia de electrones, por lo tanto disminuye su
número de oxidación.
Agente oxidante: Es la sustancia que se reduce o gana electrones.
Agente reductor: Es la sustancia que fácilmente libera o cede electrones, se reduce.

Ejemplo: Zn0 + CuSO4 → ZnSO4 + Cu0


Zn0 – 2e- → Zn +2 oxidación (agente reductor)
Cu0 + 2e- → Cu0 reducción (agente oxidante)

III. MATERIALES Y REACTIVOS


a) Materiales:
- Tubos de ensayo - Vaso de precipitado 50 ml.
- Piceta - Gradilla
- Luna de reloj - Espatula.
- Mechero de Bunsen - Pinza para tubo de ensayo
- Bagueta. - Pipeta
- Propipeta

b) Reactivos:
- Indicador fenolftaleína - Granallas de Zinc
- Sulfato de cubre - Ácido sulfúrico
- Permanganato de potasio - Ácido nítrico.
- Nitrato de plata - Sulfito de sodio
- Ácido clorhídrico - Hidróxido de sodio
- Hidróxido de sodio - Peróxido de hidrógeno
- Zinc - Sodio metálico.
- Yodato de potasio

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Experiencia N° 1. En un tubo de ensayo colocar 5 ml de sulfato de cobre 1M y dejar
caer limaduras de hierro (un clavo).

29
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

Experiencia N° 2. En un tubo de ensayo colocar 2 ml de solución de permanganato de


potasio 0.5M , acidular con 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado y agregar unos
cristales de sulfito de sodio agitar la solución.
Experiencia N° 3. En un tubo de ensayo coloque 2 ml de ácido nítrico concentrado y
deje caer en su interior un trocito de lámina de cobre.
Experiencia N° 4 En un tubo de ensayo coloque 2 ml de solución de peróxido de
hidrógeno, 5 gotas de ácido sulfúrico y 1 ml de yoduro de potasio 1M.
Experiencia N° 5 En un tubo de ensayo coloque 2 ml de solución acuosa diluida de
permanganato de potasio, le agregamos 5 gotas de ácido sulfúrico y la misma cantidad
de gotas de solución de yoduro de potasio.
Experiencia N° 6 En un tubo de ensayo coloque 2 ml de solución acuosa diluida de
permanganato de potasio, le agregamos 5 gotas de solución al 10% de NaOH y la
misma cantidad de gotas de solución de yoduro de potasio.
Experiencia N° 7 En un tubo de ensayo coloque 1 ml de solución acuosa de Dicromato
de Potasio, le agregamos 5 gotas de solución de ácido sulfúrico 6M y 10 gotas de
etanol. Agitamos para homogeneizar, y si no observamos ningún cambio lo calentamos.
Experiencia N° 8 En un tubo de ensayo coloque 2 ml de ácido sulfúrico 0.5 M 1 ml
de yoduro de potasio 0.5 M, a la disolución resultante se le añade gota a gota 1 ml de
yodato de potasio 0.5 M.

V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
- Realice las ecuaciones de las reacciones y el balanceo de las mismas.
- Indique el agente oxidante y agente reductor de cada reacción.

VI. CUESTIONARIO
1. Cómo se determina el estado de oxidación de un elemento o de un compuesto,
ponga tres ejemplos.
2. Cuantos métodos de balanceo conoce, describa brevemente el procedimiento de
cada método.
3. Balancear las siguientes reacciones:
- KBr + H2SO4 → K2SO4 + Br2 + SO2 +H2O
- KI + H2SO4 → K2SO4 + I2 + H2S + H2O
- Cr2O3 + Na2CO3 + KNO3 → NaCrO4 + CO2 + KNO2
- NH4OH + HCl → NH4Cl + H20
- HNO3 + Zn → Zn(NO3)2 + H2
- H2S + FeCl3 → S + FeCl2 + HCl

30
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

PRÁCTICA Nº 7

SOLUCIONES FISICAS Y QUIMICAS

I. OBJETIVOS
- Efectuar cálculos para la preparación de soluciones de una concentración determinada.
- Manejar las distintas formas de expresar la concentración de una disolución.
- Diferenciar soluciones físicas y químicas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Una disolución o solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias cuyas proporciones se
mantienen constantes en cualquier volumen que se tome de la misma. La sustancia que se encuentra en
menor proporción se denomina soluto y la que se encuentra en mayor proporción disolvente.

1.- Clasificación de acuerdo al estado físico:


1.1 Solución líquida: El solvente es un líquido.
 Sólido en líquido: cloruro de sodio en agua.
 Líquido en líquido: alcohol en agua.
 Gas en líquido: amoniaco en agua.

1.2 Solución sólida: el solvente es un sólido.


 Solido en solido: cobre en zinc (aleaciones)

1.3 Solución gaseosa: el solvente es un gas.


 Gas en gas: aire.

2. Clasificación de acuerdo a la cantidad de soluto.


2.1. Soluciones diluidas: Son las que tienen una pequeña cantidad de soluto en un determinado volumen
de disolución.
2.2. Soluciones Concentradas: Son aquellas que tienen gran cantidad de soluto en un determinado
volumen de disolución y por lo tanto, están próximas a la saturación.
2.3 Sobresaturadas: Son las que contienen más soluto de la que el solvente pueda disolver.

3. Soluciones valoradas.
Cuando no se conoce la concentración de una solución, se dice que no es valorada, en caso contrario se
dice que es valorada.
Concentración: es la cantidad de soluto disuelto por unidad de peso o volumen de solución, esta se puede
en:
 Unidades Físicas de concentración.
 Unidades Químicas de concentración.

3.1 Unidades Físicas de concentración.


▪ Porcentaje masa-volumen (% m/v): gramos de soluto que se disuelven en cien mililitros de
disolución. % m/v = (g soluto/ml disolución) x 100.
▪ Porcentaje masa-masa (% m/m): gramos de soluto por cada cien gramos de disolución. % m/m = (g
soluto/g disolución) x 100.
▪ Porcentaje volumen-volumen (% v/v): mililitros de soluto por cada cien mililitros de de disolución. %
v/v = (mL soluto/mL disolución) x 100.
▪ Partes por millón (ppm): es un concepto análogo al de porcentaje pero este se utiliza para
concentraciones muy pequeñas. Se define como partes de masa de soluto que se encuentran en un millón
de partes de disolución. Se puede referir a partes en volumen (ppmv) lo que equivale a miligramos de
soluto que contiene un litro de disolución, o a partes en masa (ppmm), lo que equivale a miligramos de
soluto que contiene un kilogramo de disolución.
3.2 Unidades Físicas de concentración.
 Molaridad (M).- es la cantidad de moles de soluto disueltos en 1 litro de solución. M = N°
moles soluto/1 litro de solución
 Normalidad (N).- Es la cantidad de equivalentes-gramo de soluto por litro de disolución.
N = nº EQ (equivalentes-gramo)/1 Litro de solución.

31
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

 Molalidad (m).- es la cantidad de moles de soluto que están disueltos en 1 kilogramo de


disolvente.
m = nº de moles de soluto/ 1 Kilogramos de disolvente

4. Dilución de las disoluciones concentradas


Es el proceso de preparar un solución a partir de otra solución.
C1 x V1 = C2 x V2

III. MATERIALES Y REACTIVOS


a) Materiales:
- Fiola de 25, 50 y 100 ml - Vaso de precipitado 50 ml.
- Piceta - Gradilla
- Luna de reloj - Espatula.
- Bagueta. - Pipeta
- Propipeta
b) Reactivos:
- Indicador fenolftaleína - Sulfato de cubre
- Ácido sulfúrico - Etanol
- Permanganato de potasio - Ácido nítrico.
- Nitrato de plata - Sulfato ferroso
- Ácido clorhídrico - Hidróxido de sodio
- Hidróxido de potasio - Peróxido de hidrógeno
- Cloruro de sodio

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Pasos a seguir para preparar soluciones valoradas.
1. Calcular
2. Pesar
3. Disolver
4. Trasvasar
5. Enrazar
6. Homogeneizar
7. Rotular

Experiencia N° 1. Preparar soluciones diluidas, concentradas y sobresaturada.


Solución diluida:
 En un vaso de precipitado disolver 0.5 gramos de permanganato de potasio en
más o menos 25ml de agua destilada.
 Trasvasar a una fiola de 100ml
 Repetir la operación hasta que no quede soluto en el vaso, luego enrasar,
homogeneizar y rotular.
Solución concentrada:
 En un vaso de precipitado disolver 5 gramos permanganato de potasio en más o
menos 25ml de agua destilada.
 Trasvasar a una fiola de 100ml
 Repetir la operación hasta que no quede soluto en el vaso, luego enrasar,
homogeneizar y rotular.
Solución sobresaturada:
 En un vaso de precipitado disolver cloruro de sodio en 100 ml de agua destilada
hasta que el solvente ya no puede disolver más al soluto.
Experiencia N° 2. Preparar 100 ml de solución de CuSO4.5H2O al 0.8% P/V .

32
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

 En un vaso de precipitado disolver el soluto calculado en más o menos 25ml de


agua destilada.
 Trasvasar a una fiola de 100ml
 Repetir la operación hasta que no quede soluto en el vaso, luego enrasar,
homogeneizar y rotular.
Experiencia N° 3. Preparar 100 ml de solución de etanol al 40% V/V
 En una fiola medir el soluto calculado, enrasar, homogeneizar y rotular.
Experiencia N° 4. Preparar 50 ml de solución de hidróxido de potasio 0.3N
Experiencia N° 5. Preparar 100 ml de solución de cloruro de sodio 0.6M
Experiencia N° 6. Preparar 50 ml de solución de ácido sulfúrico 0.1 N
Experiencia N° 7. Preparar 100 ml de solución de ácido clorhídrico 0.3N
Experiencia N° 8. Preparar 50 ml de solución de permanganato de potasio al 0.5% a
partir de una solución al 5%
Experiencia N° 9. Preparar 100 ml de solución de ácido sulfúrico 0.05 N a partir de
una solución al 0.1 N

Para el experimento N° 6
Cuando se trata de una solución acida es necesario tomar en cuenta las especificaciones
dadas por el fabricante y contenidas en los frascos de los reactivos. Asi para el ácido
sulfúrico es la siguiente:
Concentración en peso: 98%
Densidad: 1,84 gr/ml
Peso molecular: 98 g
Con todos estos datos se calcula el volumen necesario de ácido sulfúrico para preparar
los 50 ml de la solución.
a) 49 Eq-gr----------------------1N------------------1000ml
4,9 Eq-gr---------------------0.1N----------------1000ml
0.245 Eq-gr------------------0.1N------------------ 50ml
b) 100 gr de solución -------------------------98 gr de H2SO4 puro
x ------------------------- 0.245 gr H2SO4
X= 0,25 gr de solución de H2SO4 concentrado
c) 1ml--------------------------1.84gr de solución
X --------------------------0.25 gr de solución
X= 0.14 ml
Se mide 0.14 ml de ácido sulfúrico concentrado con una pipeta de 0.2 ml y trasvasar a
una fiola de 50 ml , enrasar homogeneizar y rotular.

V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
- Realice los cálculos para cada experimento.

VI. CUESTIONARIO
4. Calcular la Molaridad de todas las disoluciones
5. Calcular la normalidad de todas las disoluciones
6. Calcular el porcentaje masa/volumen de todas las disoluciones
7. Preparar 35 ml de una solución de ácido carbónico 4M a partir de una solución
17M de ácido carbónico.
8. Que cantidad de hidróxido de calcio se utiliza para preparar 250 ml de solución
0,6 N

33
GUIA DE LABORATORIO – QUIMICA GENERAL e INORGANICA FIA- UPeU

9. Cuantos gramos de hidróxido de potasio se requiere para obtener 200 ml de


solución al 16% en peso, cuya densidad es 1,082 gr/ml.
10. Preparar 150 ml de ácido fosfórico 0.45N cuya densidad es 1,68 g/ml al 89%
P/P
11. a) ¿Cuántos gramos de NaCl necesita para preparar 200 mL de una solución al
10 % m/V?
12. ¿Qué masa de KCl se necesita para preparar 250 gramos de solución 5% m/m?
13. Calcular la concentración molar (M) de la solución resultante de diluir 125 ml de
HCl 0,40M con 875 ml de agua
14. Se dispone de HNO3 35% m/m y densidad 1,21 g/ml,
a) Calcular su concentración molar
b) Si se toma una muestra de 10 ml de dicha solución y se diluye con agua hasta
un volumen de 500 ml, cuál será la concentración de la solución resultante?

34

También podría gustarte