Está en la página 1de 4

Qué es Renacimiento:

Se conoce como Renacimiento al movimiento cultural y artístico que surgió en Italia


ente los siglos XIV y XVI. Se extendió a toda Europa (especialmente, en países
como Alemania, los Países Bajos, Inglaterra, Francia, España y Portugal).

Etimológicamente, la palabra renacimiento se compone con el prefijo latino re- que


significa “reiteración” y el verbo nasci que expresa ”nacer”. Por lo tanto,
renacimiento significa, literalmente, volver a nacer. Se usa figuradamente para
referir la recuperación de energías o el ánimo, sea de un individuo o de un grupo.

En este sentido, el Renacimiento toma su nombre del afán por recuperar la


grandeza cultural del pasado grecorromano, tiempo en que la península italiana era
el centro del poder imperial. Florencia, Roma, Venecia, Génova, Nápoles y Milán
fueron escenarios cruciales en su desarrollo.
Hombre de

Vitruvio o Estudio de las proporciones ideales del cuerpo. Leonardo Da Vinci,1490.


El Renacimiento se oponía a los valores de la Edad Media, período caracterizado
por la consolidación de una cultura teocéntrica y anti-individualista. En
contraposición, los renacentistas lucharon por rescatar los valores y prácticas de la
antigüedad clásica, y promover el antropocentrismo y el individualismo.

El Renacimiento ayudó al desenvolvimiento del comercio en el Mediterráneo y a la


formación de una economía calificada por algunos como protocapitalista. También
supuso el reimpulso de la investigación científica, la secularización de la sociedad,
el apogeo de las universidades y la separación de los conceptos de arte y artista
respecto de artesanía y artesano.

Características del Renacimiento


El Renacimiento se caracteriza principalmente por:

 Antropocentrismo: El Renacimiento propone el paso de una sociedad y cultura


teocéntrica hacia una sociedad antropocéntrica, en la cual el ser humano sea visto
como el centro del universo. El antropocentrismo se basó filosóficamente en el
humanismo antropocéntrico.
 Secularización de la sociedad: fue el proceso mediante el cual los sectores civiles
de la sociedad fueron ganando mayor influencia política, económica y,
especialmente, cultural, con respecto al poder detentado hasta entonces por la clase
clerical.
 Valoración de la antigüedad clásica: el Renacimiento rescató muchos
documentos producidos en la antigüedad clásica escritos en latín, griego y árabe,
los cuales fueron traducidos a las lenguas vulgares en beneficio de la
secularización. Además, se abocaron al estudio del arte grecorromano.
 Aparición de la idea del gentil-hombre: el Renacimiento creó el ideal del hombre
múltiple y docto que debía conocer sobre todas las materias.
 Racionalismo y cientificismo: los renacentistas estaban convencidos de que todo
puede ser explicado a través de la razón y la ciencia. Por ello florecieron las ciencias
y destacaron científicos como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Alonso de Santa
Cruz, Miguel Servet y el propio Leonardo Da Vinci.
 Individualismo: el Renacimiento favorece la idea de la autoconcepción,
autovaloración, autocalificación y autodistinción del hombre. No debe confundirse
con el individualismo consumista.
Vea también Antropocentrismo.

Humanismo antropocéntrico
El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural que tiene estrecha
relación con el Renacimiento. Se trata de una doctrina filosófica que consiste en la
valoración del hombre y la búsqueda de su bien.

Este había nacido en la Edad Media, pero para entonces se concebía como un
humanismo teocéntrico. El Renacimiento, en cambio, propuso el humanismo
antropocéntrico, que consistía en la valoración del ser humano como individuo y
sujeto, con independencia de justificaciones externas. Entre sus principales
promotores se puede mencionar a Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro y Leonardo
Bruni, entre otros.

Vea también Humanismo.

Mecenazgo
Durante el Renacimiento, no solo se retomaron los valores de la Antigüedad Clásica,
sino algunas costumbres. Entre ellas, fue fundamental el desarrollo del mecenazgo,
una forma de patrocinio de la producción artística o científica, que trae beneficios,
tanto materiales como simbólicos, al inversionista.

El término proviene de Cayo Cilnio Mecenas, quien vivió en tiempos del emperador
César Augusto, célebre en la historia por promover y patrocinar de las artes. Sin
embargo, la iniciativa privada del patrocinio artístico desapareció con el imperio, y
recayó casi totalmente en la Iglesia cristiana hasta el Renacimiento, cuando los
civiles asumieron el protagonismo.

Renacimiento en las bellas artes (artes plásticas)


Los artistas del Renacimiento investigaron y reinterpretaron los valores plásticos del
arte grecorromano, lo que les permitió aplicarlos no solo a las técnicas ya conocidas,
sino a las nuevas técnicas y soportes de su tiempo, motivo por el cual la pintura
destacó particularmente.

Características generales del arte del Renacimiento


En términos generales, el arte del Renacimiento se caracterizó por:

 Percepción del arte como objeto y forma de conocimiento.


 Imitación del arte clásico grecorromano en todas las disciplinas.
 Estudio de la anatomía humana.
 Naturalismo (observación e imitación de las formas naturales).
 Simetría.
 Equilibrio.
 Proporción.
 Estudio de la geometría espacial.
 Perspectiva en punto de fuga.
 Gusto por la luz diáfana (en detrimento de la luz colorida del gótico).
 Aparición del claroscuro.
 Desarrollo de los temas profanos como mitología, historia y paisaje (este siempre
subordinado a la representación principal).
 Aparición del género del retrato en pintura.
 Aparición de la pintura al óleo sobre lienzo.

También podría gustarte