Está en la página 1de 3

ECONOMÍA

Repaso Bimestral PROF. HENRY


LEONARDO

e. se genera emisión inorgánica.


1. Son características del dinero, 14. El precio de mercado de un galón de
excepto: 8. Es el tipo de inflación que permite petróleo incluye impuestos como:
a. Divisibilidad. apreciar de manera más categórica a. el Impuesto a la Renta – el
b. Homogeneidad. como el dinero pierde sus funciones. Impuesto a la Alcabala.
c. Elasticidad. a. Por demanda b. el Impuesto a la Renta –
d. Unidad de cuenta. b. Deflación Impuestos Selectivo al
e. Fácil transporte. c. Moderada Consumo.
d. Hiperinflación c. el Impuesto General a las
2. Cuando compras al contado una e. Reflación Ventas- el Impuesto Predial.
casaca en Gamarra, el dinero que d. el Impuesto al rodaje – el
pagas, está cumpliendo la función de: 9. La finalidad del Banco Central de Impuesto Selectivo al
a. Poder adquisitivo. Reserva, en relación a la política Consumo.
b. Medio de cambio. monetaria, es: e. el Impuesto General a las
c. Reserva de valor. a. regular la moneda y el crédito. Ventas –el Peaje.
d. Patrón de pagos diferidos. b. emitir billetes y monedas.
e. Unidad de cuenta. c. administrar las reservas 15. Se considera un tipo de ahorro forzoso:
internacionales. a. depósito a la vista
3. El dinero que circula en la Economía d. determinar el encaje b. cuenta corriente
Nacional es regulado por: bancario. c. depósito de CTS
a. El Banco de la Nación. e. preservar la estabilidad d. depósito de ahorro
b. El Ministerio Público. monetaria. e. depósito en dólares
c. El Banco Central de Reserva
del Perú. 10. Los bancos y el mercado de valores 16. En el Perú la entidad responsable de
d. El Banco de Crédito. son parte del mercado: recaudar los tributos para el gobierno
e. El Ministerio de Economía y a. financiero central, es:
Finanzas. b. de productos a. el INEI.
c. de insumos b. el BCR.
4. Es el medio por el cual se hace uso de d. de factores c. la SAT.
los depósitos a la vista: e. de bienes y servicios d. la SUNAT
a. Cheques. e. el MEF.
b. Vales. 11. Las actividades de las empresas
c. Tarjetas de crédito. bancarias, se sujetan a la regulación 17. Nicolás acudió hoy a un centro
d. Dólar. del: comercial y adquirió una camisa hecha
e. Tarjeta de débito. a. Banco de la Nación. en Perú, ello implica que incluido en el
b. BCRP. precio de dicho bien, pagó el tributo
5. Si la circulación de billetes de 200 c. Superintendencia de Banca y denominado:
nuevos soles pudiera ser de diferentes Seguros y AFP. a. Impuesto progresivo.
tamaños y color, entonces carecen de: d. Fondo Monetario b. Derecho arancelario.
a. elasticidad. internacional. c. Impuesto a la Renta.
b. divisibilidad. e. CONASEV. d. Impuesto General a las
c. durabilidad. Ventas.
d. homogeneidad. 12. Una garantía hipotecaria, exigida por e. Impuesto de Alcabala.
e. estabilidad. un banco es para garantizar el retorno
del capital más un plus. En caso de 18. En el Perú la principal fuente de
6. En el Perú, para medir la inflación se incumplimiento de parte del deudor: ingreso para el sector público la
usa el ....................... que oficialmente a. el garante cancela. constituyen:
es calculado por .................. b. el banco ejecuta la hipoteca. a. Ingresos no tributarios.
a. Precio promedio – c. se declara insolvente. b. Transferencias.
INDECOPI. d. salda la deuda. c. Contribuciones de AFP.
b. PNB – Poder Ejecutivo. e. el acreedor le condona el d. Ingresos corrientes.
c. PBI – MEF. saldo pendiente de la deuda. e. El endeudamiento.
d. IPM – BCRP.
e. IPC – INEI. 13. Operación bancaria donde los bancos 19. Aquel sector de la economía
adelantan liquidez por documentos conformado por instituciones,
7. De acuerdo a la Teoría Cuantitativa del valorados cuya cancelación será a empresas y personas que realizan
dinero, si la masa monetaria se reduce, futuro. alguna actividad que corresponde al
entonces el nivel de precios: a. Fideicomiso. Estado se denomina
a. aumenta. b. Sobregiro Bancario. a. privado.
b. disminuye. c. Descuento Bancario. b. público.
c. permanece constante. d. Arrendamiento Financiero. c. bancario.
d. no afecta en nada. e. Emisión Monetaria. d. financiero.

Página |1
e. no bancario.
27. El incremento en el precio de la harina 32. Es el conjunto de actividades
20. Indique cuál es el organismo regulador de trigo originaría que el pan también comerciales que realiza un país con el
del mercado de electricidad e incremente de precio, debido a una exterior para intercambiar los bienes y
hidrocarburos. a. inflación por demanda. servicios que produce por aquellos que
a. Osiptel b. deflación. no produce:
b. Sunass c. emisión orgánica. a. Ventaja comparativa
c. Indecopi d. inflación por costos. b. Comercio internacional
d. Ositran e. emisión inorgánica. c. Sector comercial
e. Osinergmin d. División del trabajo
28. Señale la función del dinero que nos e. Actividad económica
21. ¿Cuál es la institución encargada de permite acumular riquezas a través del
regular el servicio en tiempo. 33. Son activos que dispone un país para
telecomunicaciones? a. patrón de pagos diferidos afrontar sus obligaciones con el
a. Sunass b. durabilidad extranjero:
b. Indecopi c. estabilidad a. Divisas
c. Osiptel d. reserva de valor b. Dólares
d. Ositran e. unidad de cuenta c. Reservas internacionales
e. Osinergmin d. Fondos comerciales
29. En las economías planificadas, las e. Libras
22. La transferencia de las empresas decisiones de qué y cuánto producir se
públicas al sector privado tiene como centran en 34. El Perú es un país ubicado en el
objetivo fundamental promover a. la familia. mercado mundial como una economía:
a. la regulación del mercado. b. las necesidades.
b. las tarifas competitivas. c. el Estado. a. Exportadoras de bienes
c. la inversión privada. d. la empresa. industriales
d. una mayor tecnología. e. las normas morales. b. Primaria exportadora
e. la disminución de la deuda c. Importadora de servicios
pública. 30. Indique la secuencia correcta respecto d. Exportadora de mano de obra
a los enunciados vinculados con el calificada
23. Según la Constitución Política del tema Sistema Financiero; V: e. De total autarquía
Perú, en nuestro país, el régimen Verdadero y F: Falso
económico se organiza mediante una 35. Cuando se realizan compra y venta de
economía I. Un banco usualmente establece autos, se trata de un mercado de:
a. de libre mercado. que la tasa de interés pasiva sea a. Oligopolio.
b. planificada. mayor que la tasa de interés b. Bienes.
c. de cambio. activa. c. Monopolio.
d. autárquica. II. Si una empresa quiere d. Factores productivos.
e. social de mercado. establecerse en Perú como e. Paralelo.
Administradora de Fondo de
24. El fenómeno inflacionario traería como Pensiones (AFP) requiere la 36. La demanda expresa el
consecuencia autorización de la CONASEV. comportamiento de los ................en el
a. la emisión inorgánica. III. La operación denominada mercado.
b. la estabilidad de la moneda. sobregiro se genera a partir de los a. oferentes
c. el incremento del poder activos otorgados por un cliente a b. productores
adquisitivo. un banco como depósito en c. consumidores
d. el incremento de la custodia. d. inversionistas
producción. IV. En Perú, la tasa de encaje mínimo e. intermedios
e. la disminución del poder de legal es establecida por el BCRP.
compra. 37. La relación directa entre el precio y la
a. V-F-F-V cantidad ofertada, genera una
25. Durante el primer gobierno de Alan b. V-V-V-V pendiente positiva en la curva de la
García, la inflación fue causada c. F-V-F-V oferta, ello define:
principalmente por d. F-F-F-V a. Cantidad de la demanda
a. la disminución de los costos e. F-F-F-F b. Demanda
de producción. c. Ley de la demanda
b. las expectativas de la 31. Relacione correctamente: d. Ley de la oferta
población. I. Banco e. Equilibrio General
c. el exceso de oferta. II. AFP
d. la disminución de la III. SBS 38. Señala la alternativa correcta,
demanda. IV. CONASEV respecto a la demanda de bienes y
e. la emisión inorgánica. A. Mercado de valores servicios.
B. Fondo de pensiones a. Las empresas demandan
26. La inflación es la elevación en los C. Depósito de plazo fijo productos.
precios de los bienes. Se presenta D. Sistema bancario b. A mayor precio, mayor será la
porque en el sistema monetario existe cantidad demandada.
a. devaluación monetaria. a. I-C, II-B, III-D, IV-A c. A menor precio el deseo de
b. exceso de circulante. b. I-B, II-C, III-A, IV-D comprar aumenta.
c. menor cantidad de moneda. c. I-B, II-D, III-C, IV-A d. La demanda de bienes es
d. regulación de precios. d. I-C, II-A, III-B, IV-D neutra al precio.
e. endeudamiento externo. e. I-D, II-B, III-C, IV-A

Página |2
e. La curva de demanda es
positiva
39. ¿Qué factor no determina el
comportamiento la demanda de un
bien “x”?
a. El precio de otros bienes
b. El ingreso del consumidor
c. Los gustos y preferencias
d. La población
e. La Tecnología

40. Es la tasa de interés que recibirá un


agente económico superavitario por
haber realizado un depósito ahorro en
un banco:
a. Interbancaria

b. De redescuento
c. Pasiva
d. Simple
e. Activa

Página |3

También podría gustarte