Está en la página 1de 20

NIVEL INICIAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE

¿QUE FORMA TIENE?

1.-Fundamentación

La unidad de aprendizaje “QUE FORMA TIENE”, está orientada, principalmente, al desarrollo de competencias y capacidades que favorecen en
los niños de tres años establezcan relaciones espaciales. A través de las actividades de esta unidad buscamos que logren establecer relaciones
entre los objetos de su entorno según su forma.

2.-Duración 17 de abril 21 de abril

3.- Grupo de estudiantes: Niños/as del aula de tres años

4.-Temas Transversal: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

5.- Valor:

Conciencia de Derechos: Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito
privado y público.
NIVEL INICIAL

6.- ¿Qué aprendizajes promovemos?

Área Competencia Capacidades Indicadores


Personal Social Construye su identidad. Se valora a sí mismo. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen
único.
Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus
cualidades e intereses, gustos y preferencias.

Autorregula sus Expresa sus emociones e identifica el motivo que las origina.
emociones.
Psicomotricidad Se desenvuelve de Comprende su cuerpo. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarse con sus acciones y
manera autónoma a nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.
través de su motricidad. Representa su cuerpo a su manera y utilizando diferentes materiales.

Comunicación Se comunica oralmente Obtiene información del Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos
en su lengua materna. texto oral. de la tradición oral

Interactúa Opina sobre lo que le más/menos le gusto del contenido del texto.
estratégicamente con
distintos locutores.
Crea proyectos desde Explora y experimenta Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus
lenguajes artísticos. los lenguajes del arte. necesidades e intereses.
Matemática Resuelve problemas de Usa estrategias y Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio
forma, movimiento y procedimientos para “arriba” “abajo”.
localización. orientarse en el espacio.

7-¿Cómo organizamos los aprendizajes?

Lunes 6 Marzo Martes 7 Marzo Miércoles 8 Marzo Jueves 9 marzo Viernes 10 Marzo
NIVEL INICIAL

Bienvenido a la escuela Ratones y gatos Buscando el tesoro Poniéndole color y Fiesta luao de
formas bienvenida
Lunes 13 de Marzo Martes 14 de Marzo Miércoles 15 de Marzo Jueves 16 de Marzo Viernes 17 de Marzo
Mi nombre es…. ¿Cómo es mi cuerpo? Mi rostro Descubriendo mis Lo que puedo hacer
sentidos con mi cuerpo
Lunes 18 de Marzo Martes 19 de Marzo Miércoles 20 de Marzo Jueves 21 de Marzo Viernes 22 de Marzo
Soy niño o niña Todos somos diferentes Mi objeto favorito Otras cosas que me Recordando mis
gustan emociones

8.-Sesiones de Aprendizaje

8.1- “Bienvenido a la Escuela”

Aprendizajes Esperados Recursos

Semana de adaptación Pelota

Lista de cotejo Papel crepe amarillo

Papel crepe verde


NIVEL INICIAL

Inicio

Rutina de entrada

Aprendemos las canciones y la rutina de entrada

Actividad grupal

Pelota caliente

Sentados en nuestras sillas formando una media luna, imaginamos que la pelota está caliente y quema, el pase debe hacerse lo más
rápido posible.

Todos cantaremos una linda canción, y cuando la docente diga “STOP”, el niño o niña que tenga la pelota, deberá decir su nombre y su
juguete favorito.

Desarrollo

Luego de la dinámica, les leemos el cuento “Mi primer día de escuela”, acompañados de algunas imagines vamos contándoles la historia.

Luego conversamos, ¿Cómo fue antes de venir a la escuela?, ¿Cómo se sentían?, dejamos que los chicos intervengan con sus ideas sobre
el primer día de escuela.

Les pedimos a los niños que elijan el lugar donde ellos quieren sentarse.

Les damos una mochila, técnica abolillado

Actividad motriz fina plastilina

Lonchera/Recreo

Cierre

Bits de vocabulario (animales)

Les contamos el cuento de los tres cerditos

Vamos a conocer otros ambientes del colegio, a los otros niños y a las personas que trabajan allí.
NIVEL INICIAL

Actividad libre

Rutina de salida

Rutina de salida.

8.2- Ratones y gatos

Aprendizajes Esperados Recursos

Semana de adaptación sol

Lista de cotejo luna

crayolas

Inicio

Rutina de entrada
NIVEL INICIAL

Aprendemos las actividades de rutina

Bits de inteligencia vocabulario (animales)

Recreo/lonchera

La clase se divide en dos grupos. Los miembros del grupo 1 caminan por el aula y al escuchar una palmada, se quedan quietos donde
quieran, guardando una distancia de separación entre ellos. Cuando suena la música, el grupo 2 se mueve por toda la clase pasando por
los espacios libres, sin chocar con sus compañeros.

Cuando se detiene la música se detiene, los niños del grupo 2 se quedan quietos.

“El gato y el ratón”, la clase se divide en dos grupos. Un grupo se convierte en ratón y otro en gato.

Realizamos un cuento dramatizado “El pacto de los gatos y ratones”….Cada niño deberá conocer su papel e identificar su silla, que estará
repartida por el ambiente y que le servirá de escondite. Los gatos se moverán cuando aparezca el sol, darán pasos amplios y largos y los
ratones cuando aparezca la luna, darán pasos cortos y permanecerán agachados.

Narramos cuento pág. 24 Psicomotricidad.

Terminamos la actividad con la relajación, escuchando música para relajarnos.

8.3-Buscando el tesoro

Aprendizajes Esperados Recursos


NIVEL INICIAL

Semana de adaptación Cotillón

Lista de cotejo Ficha de pirata

Colores

Tijera

Bajalenguas

Tesoro

Cara feliz

Cara triste

Papelote y plumones

Inicio
Actividades de rutina (entrada)

Dinámica

¿Dónde está el tesoro?

A quien no le gusta disfrazarse e imaginar que son personajes que les gusta mucho. Ustedes saben ¿Quién busca un tesoro?....esperamos
sus respuestas…..

Hoy día vamos a disfrazarnos de piratas……….¿Que tenemos que tener para convertirnos en unos piratas?..(Sombremos de cotillón, y
espadas).
NIVEL INICIAL

Ahora sí, somos o no somos unos piratas. Vamos en busca del tesoro (patio o aula).

Buscamos por los diferentes ambientes de nuestra escuela para encontrar el tesoro siguiendo las pistas que tendrán figuras geométricas
al igual que en nuestro mapa…….

Una vez que encontramos el tesoro (palabras mágicas), les pedimos a los niños que entremos al salón y conversamos sobre nuestro
tesoro… ¿Saben que dice acá?

Conversamos sobre las palabras mágicas que son nuestros tesoros en el aula y la necesidad de usarlas siempre.

Actividad personal

Desarrollo

Manualidad del pirata (coloreamos, cortas y pegamos en un bajo lengua)

Observamos el salón

Recreo/Lonchera

Actividad grupal

Juego el semáforo

La docente se coloca en un extremo del patio o aula y todos los menores, uno al lado del otro, en el extremo contrario. La docente
oficiará de "semáforo". Cuando diga "luz verde", los niños podrán avanzar, pero cuando pronuncie "luz roja" deberán detenerse. Los que
sigan avanzando tras la orden de parar quedarán descalificados. Gana el alumno que primero llegue a la línea de meta... o el único que
no quede eliminado antes de tiempo.

Conversamos sobre la importancia de establecer normas, para que todos estemos feliz, y podamos trabajar lindo. (Carita feliz y triste)

Establecemos las normas de convivencia.

Actividades de rutina de Salida


NIVEL INICIAL

8.3- Poniéndole color y formas al día

Aprendizajes Esperados Recursos

Semana de adaptación Cuento La mariposa sin color

Lista de cotejo Imagen de la mariposa

Goma

Papeles de colores

Figuras geométricas

Temperas

Inicio

Actividades de rutina de entrada

Actividad grupal

Sentamos a nuestros alumnos en media luna para escuchar el cuento.

Les contamos el cuento “La mariposa sin color”, ayudándonos con imágenes.

Luego de dialogar con los alumnos sobre el cuento, les explicamos la manualidad de la mariposa.

Trabajamos las figuras geométricas con los niños.

Recreo/Lonchera

Vamos al patio a jugar


NIVEL INICIAL

Bailando al compás de la música, cuando la música se detenga la docente dirá el nombre de alguna figura geométrica y el niño tendrá
que ir donde este la figura que se le indica corriendo, avanzando lento.

Ficha figuras geométricas , dáctilo pintura

Actividades rutina de salida

8.6- Mi nombre es ….

¿Qué aprendizajes se promueven en esta actividad? ¿Qué materiales necesitamos?

A través de esta actividad se promueve la competencia “Construye su Cartera o bolso de la maestra, incluido el DNI .
identidad” poniendo atención en la capacidad “Se valora a sí mismo” al Una bolsa oscura del tamaño necesario para almacenar los sobres
identificarse y reconocerse a través de su nombre y reconocer que sus que envíen los padres y madres.
compañeros también tienen un nombre que los identifica. Papel Crepe
Cartulina
Letras móviles
Ficha pág. 73

Actividades de Inicio

Actividades de rutina (entrada)

Recibimos a los niños y les contamos que tenemos una etiqueta o tarjeta en la que escribiremos su nombre y apellido. Les pedimos que
nos digan su nombre completo.

Mientras se encuentran en el momento de juego libre en los diferentes sectores, les anticipamos que les quedan unos minutos para que
vayan terminando lo que están haciendo. Les anunciamos que los vamos a llamar, a cada uno por su nombre y apellido, para que se
acerquen a sentarse en círculo.
Empezamos preguntando: ¿Quién se llama…? (y decimos el nombre y apellido del niño o niña). Conforme se acercan les pedimos que se
sienten.
Actividades de Desarrollo
NIVEL INICIAL

Cuando terminamos de nombrar a todos, cogemos nuestra cartera o bolso (con el DNI dentro) y nos sentamos con ellos en el círculo. Les
contamos que dentro de nuestra cartera tenemos un objeto muy importante que todas las personas deben tener. Les preguntamos: ¿Se
imaginan qué será? ¿Quién puede adivinar qué objeto es? En estos momentos surgirán muchas respuestas, las acogemos y las repetimos
con asombro. Por ejemplo, pueden decir: “Es un peine”; podemos responder: “Hum… un peine no es.” Y así, sucesivamente, con todas
las posibles respuestas. Si no aciertan que es el DNI, podemos darles algunas pistas. Por ejemplo, podemos decir: “Es algo pequeño; para
los niños es de color amarillo y se lo dan cuando son pequeños; lo usan cuando van al centro de salud, cuando su papá o mamá lo
matricula en el jardín; el de los adultos es de color celeste y lo obtienen cuando cumplen 18 años de edad. También podemos decir que
es un documento que nos identifica como única persona, diferente a todas las otras personas del mundo. Si con todas las pistas no
aciertan, sacamos el DNI y lo mostramos. Luego, leemos en voz alta nuestros datos (nombre completo, edad, fecha de nacimiento, sexo,
estado civil). Les explicamos que en el documento de identidad están nuestros nombres y apellidos, la fecha en la que hemos nacido,
nuestro estado civil y nuestro sexo.
Podemos continuar contándoles por qué tenemos este nombre, quién lo escogió, la historia de nuestro nombre y cómo nos dicen de
cariño.
Probablemente, esto les cause gracia y provoque la risa de todos los niños, pero también se motivarán y se despertará su interés para lo
que sigue.
A continuación, les preguntamos si alguien sabe por qué les pusieron el nombre que tienen y si saben quién lo eligió. Posiblemente,
muchos de ellos no lo sepan; entonces, cogemos la bolsa donde tenemos los sobres y le decimos a cada uno: “Este es un mensaje para…
(Decimos el nombre), enviado por su papá y mamá (decimos sus nombres o del familiar que haya enviado el sobre), y ellos dicen que… (Y
leemos el contenido).
Podemos intercalar la lectura de cada sobre con una canción que tenga relación con el tema o con el nombre del niño.
Les repartimos letras movibles para que traten de formar su nombre
Ficha Pág. 73
Recreo/Lonchera
Actividades de Cierre
Sombrero Saltarín
Sentar a los niños en un círculo y colocar al centro un sombrero. Poner en el sombrero a un niño indicarle que diga su nombre completo
moviendo una parte de su cuerpo. Luego, el niño coloca el sombrero a otro compañero, el cual tendrá que mover otra parte de su cuero
sin repetir la de su compañero.
Jugar ritmo a gogó y pedir a cada niño que mencione su nombre. Luego, en la segunda ronda, indicarles que mencionen el nombre de su
mamá, en la siguiente el de su papá y así diversos miembros de la familia.
¿Todos tienen un nombre? ¿Hay niños que tienen el mismo nombre ?¿En qué se diferencia?
Actividad Individual
NIVEL INICIAL

Repartimos a los niños papel crepe, para que hagamos unas bolitas (Motricidad fina abolillado)
Luego le repartimos un cartel con su nombre donde pegaran sus bolitas.
Actividades de rutina (salida)

8.7-¿Cómo es mi cuerpo?

¿Qué aprendizajes se promueven en esta actividad? ¿Qué materiales necesitamos?


A través de esta actividad se promueve el desarrollo de la competencia CD Musical Trac N° 7
“afirma su identidad “poniendo atención en la capacidad “Se valora a sí Lámina “Partes del cuerpo”
mismo” al reconocerse y reconocer su cuerpo y las partes de su cuerpo; a Pág. 55 libro persona social (T15)
su vez, desarrolla la competencia “Resuelve problemas de forma, C14, Muñeco articulado chinches dos patitas.
movimiento y localización” poniendo atención en la capacidad “Usa Espejo
estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio arriba-abajo”. Papelote, lana

Actividades de Inicio

Actividades de rutina (entrada)

Colocamos un espejo en el aula cubierto con algo, animamos a los niños a imaginar que puede ser lo que está cubierto con la sábana, nos
darán sus respuestas.

Los invitamos a colocarse uno por uno enfrente del espejo, y le preguntamos que ven en el espejo, esperamos sus respuestas y
comentamos con los niños sobre que vieron.

Les preguntamos a los niños que partes del cuerpo les gustaría mover, y cuando suene la música solo moveremos la parte del cuerpo que
elegimos, cuando se detenga la música nos detenemos.

Ahora utilizamos letreros con las imágenes del cuerpo que debemos mover.

Actividades de desarrollo
NIVEL INICIAL

Mostramos a los niños la lámina sobre la partes del cuerpo y los motivamos a que mencionen las partes del cuerpo conversamos sobre
ello.

Muñeco articulado C14 y página 55 P.S.

Lonchera /Refrigerio

Actividades de cierre

Escuchamos la canción “En mi cuerpo” y movemos nuestro cuerpo.

Todos juntos, elegimos a un compañero y lo echamos en un papelote.

Luego vamos completando nuestro dibujo sobre el cuerpo. Le pegamos cabello de lanita.

Actividades de rutina (salida)

8.8- Mi rostro

¿Qué aprendizajes promovemos? ¿Qué materiales utilizaremos?

A través de esta actividad se promueve la competencia “Construye su Espejo


identidad” poniendo atención en la capacidad “Se valora a sí mismo” al Frutas
identificar las partes finas de su cuerpo (cara). Cinta para tapar los ojos
Fichas de aprendizaje

Actividades de Inicio

Actividad de entrada (rutina)

 Actividad grupal

Color un espejo en el salón cubriéndolo con algo, preguntarles a los niños ¿Qué podrá ser esto?...... vamos a destaparlo para ver que
es…..¿Qué es esto?.....esperamos sus respuestas……¿Para qué nos servirá esto?......respuestas…..
NIVEL INICIAL

Motivamos a los chicos para que jueguen en el espejo haciendo diferentes movimientos y gestos. Animarlos abrir la boca, cerrar y abrir
los ojos, sacar la lengua, etc. Luego mencionan las partes de la cabeza que movieron.

Actividades de Desarrollo
o Actividad personal

Preguntamos a los niños ¿Qué ves en la lámina?, ¿Están completos los rostros?

Repartimos partes de la cara para que las peguen según correspondan Pág.57

Enseñamos la canción Mi carita

Recreo/Lonchera

Actividades de Cierre

Sentamos a los niños en un círculo, y les contamos que vamos a jugar a la gallinita ciega. Decimos las reglas de juego, empezamos a jugar,
pero lo que va a buscar esa gallinita va a ser unos objetos que están escondidos por el aula, los niños lo guiaran para que puedan
encontrar los objetos que están escondidos.

Una vez que encuentren los diferentes objetos tendrán que tratar de descubrir que son cada cosa, ayudándose con sus manos, con su
nariz, y con su boca.

Luego de ello, le preguntamos qué parte de su rostro utilizamos para hacer cada cosa.

Actividades de rutina salida

8.9- Descubriendo mis sentidos

¿Qué aprendizajes promovemos? ¿Qué materiales utilizaremos?


A través de esta actividad se promueve la competencia Algo dulce
“Construye su identidad” poniendo atención en la capacidad Algo salado
“Se valora a sí mismo” al descubrir sus sentidos. algo que huele rico
algo que huele feo
algo para escuchar
Hi5 Los sentidos
NIVEL INICIAL

track 14
Págs. Del libro 65, 67

Actividades de Inicio

Sentamos a los niños en una media luna, y les contamos que vamos a jugar “adivina que es esto”…..motivamos a los niños y explicamos
las reglas del juego.

Vamos descubriendo que es cada cosa y como es que descubrimos que es.

Actividades de rutina (entrada)

Actividades de Desarrollo

Realizamos unos carteles donde estén los nombres de los sentidos y los órganos de cada sentido; motivamos a los niños para que nos
ayuden a poder relacionarlo.
Ficha Págs. 63 y 65 P.S

Actividades de Cierre

Escuchamos la canción de los sentidos (track 14) y Hi 5 escuchamos.


Repartimos tarjetas con los órganos de los sentidos y les pedimos a los niños que nos cuenten cómo utilizan cada uno de ellos.
Actividad libre
Actividades de rutina (salida)

8.10- Lo que puedo hacer con mi cuerpo


NIVEL INICIAL

¿Qué aprendizajes promoveremos? ¿Qué materiales utilizaremos?


A través de esta actividad se promueve la competencia “Se En mi cuerpo track N°7
desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” Tëmpera
poniendo atención en la capacidad “Comprende su cuerpo” al Ficha Pág. 61 y arte 3
reconocer las partes de su cuerpo que se relacionan con sus Ficha arriba-abajo Pág.7
acciones y representar su cuerpo a su manera y utilizando
diferentes materiales a su vez también promueve la competencia
“Crea proyectos desde el lenguaje artístico”, al utilizar sus
manos para pintar con témperas.

Actividades de Inicio

Actividades de rutina (entrada)

Llevamos a los niños al patio del colegio e indicamos que se muevan libremente al compás de una pandereta. Luego, escuchamos la
canción “En mi cuerpo” y pedirles que muevan las partes del cuerpo que se mencionan en la canción.

Nos sentamos en un círculo. En el centro del círculo ponemos los pañuelos de colores para que cada niño escoja uno. Los que tengan un
pañuelo amarillo se lo atan en la muñeca y mueven las manos, los que tengan un pañuelo rojo, se lo atan en el tobillo y mueven los pies.

Realizamos tres círculos amarillo, rojo, azul.

Levantamos un pañuelo y gritamos: ¡Amarillo!, los niños que tienen el pañuelo amarillo mueven la parte del cuerpo que corresponde, así
sucesivamente, y si decimos los tres colores todos mueven las partes del cuerpo que les corresponde al mismo tiempo.

Nos quedamos quietos como estatuas. Algunos niños se transforman en duendes y van quitando los pañuelos a los otros, que se dejan
caer al suelo. Cuando los duendes hayan conseguido que todos los niños estén tumbados en el suelo, comienza a sonar una música
tranquila.

Conversamos sentados en círculo: ¿Qué partes del cuerpo hemos movido?¿Cómo las has movido?¿Cuáles no?.....

Actividades de Desarrollo
NIVEL INICIAL

Aprendemos y cantamos la canción “las manitos”

Estampamos nuestras manitos Pág.61 P.S y Pág. 3 CA.

Recreo/ Lonchera

Actividades de Cierre

Actividad grupal

Ubicamos a los niños en el patio o en un lugar abierto y los animamos a imaginar que son aviones. Primero, prendemos el motor y
preparan sus alas moviendo sus brazos. Se inicia el vuelo y despegan. Vuelan hacia arriba, más fuerte y deben volar hacia abajo doblando
las rodillas.

Así con diferentes situaciones, conversamos de lo trabajado.

Regresamos al salón, colocamos a los niños enfrente del espejo y preguntamos qué partes del cuerpo tenemos arriba y cuales tenemos
abajo.

Con la pandereta con un golpe los brazos arriba con dos golpes los brazos abajo.

Actividad Personal

Trabajamos la pág. 7 libro de Matemática y material fotocopiable.

Actividades de rutina (salida)

8.11- Soy niña o niño

¿Qué aprendizajes se promueven en esta actividad? ¿Qué materiales necesitamos?


A través de esta actividad se promueve el desarrollo de la competencia Caja
“afirma su identidad” poniendo atención en la capacidad “Se valora a sí Ropa de niño/a
mismo” al reconocerse como niño o niña, a su vez también promueve la Pág. 72 P.S.
competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”, poniendo Poesía imágenes
atención en la capacidad “Obtiene información del texto oral”, al participar
escuchando una poesía sobre niño/a.
NIVEL INICIAL

Actividades de Inicio
Actividades de rutina (entrada)

Colocar a los niños y niñas frente a un espejo. Uno a Uno, se irán saludando así mismo diciendo su nombre. Luego, ponemos frente al
espejo un niño y una niña. Les pedimos que se observen y vamos descubriendo sus semejanzas y diferencias.

Luego nos sentamos en círculo y colocamos una caja con prendas de vestir, motivar a los niños a tratar de descubrir que hay dentro de
ella.

Sacamos prenda por prenda y vamos preguntando quien puede usar cada prenda.

Luego hacemos un desfile de moda, con las ropas que han elegido cada uno.

Actividades de Desarrollo
Observamos ¿Quiénes están en la ficha? ¿En que se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿Cuál se parece a ti?
Coloreamos al niño o niña que es de tu mismo sexo.

Actividades de Cierre
Les enseñamos a los niños y niñas una poesía “Niño o niña”
En la pizarra, colocamos una imagen de niño y otra de niña (figuras de las cosas que se hablan en la poesía), y les pedimos que peguen
imagen según correspondan teniendo en cuenta la poesía que aprendimos.
Actividades de rutina (salida)
NIVEL INICIAL

8.12-Todos somos diferentes

¿Qué aprendizajes se promueven en esta actividad? ¿Qué materiales necesitamos?


A través de esta actividad se promueve el desarrollo de la competencia Espejo
“afirma su identidad” poniendo atención en la capacidad “Se valora a sí Cartillas de cuerpos diferentes
mismo” al identificar sus características físicas. Canción Barney “Todos somos especiales”
Actividad motricidad fina

Actividades de Inicio

Actividades de rutina (entrada)

Pedimos a los niños que se coloquen en frente al espejo, y que miren como son. Luego pedimos que se coloquen en frente de otro
niño/a y que miren como son sus amigos, preguntamos ¿Ustedes son iguales?, tienen el mismo color de cabello, de ojos…….

Actividades de Desarrollo

Nos colocamos en un círculo. En medio de ellos, colocamos las piezas de las partes del cuerpo de niños de distintas razas y les pedimos
que en grupo de dos armemos los cuerpos ya que al traerlas en mi bolso se juntaron todas ¿Ustedes pueden ayudarme a reunir las partes
de cada uno?

Les decimos que tengan en cuenta el color de la piel a la hora de reunir las partes. Vamos colocando limpia tipo o masking para pegarlas
en la pared.

Finalmente, dialogamos con nuestros niños. Luego que han reconocido las diferentes características de los muñecos, les pedimos que
expresen sus propias características.

Iniciamos, por ejemplo yo me parezco a este niño por mi color de piel; pero también me parezco a este otro por el color de cabello. Y
ustedes ¿Cómo son?

Actividades de Cierre
NIVEL INICIAL

Escuchamos y vemos la canción de todos somos especiales de Barney

Reflexionamos sobre que somos únicos, que no hay nadie igual a nosotros en el mundo. Todos somos diferentes y debemos amarnos
como somos.

Actividad motricidad fina

Actividades de rutina (salida)

También podría gustarte