Está en la página 1de 10

HISTORIA DE CHILE

1938-1960

Nombres: Constanza Castillo

Katalina Cayo

Profesora: Pamela Elías

Asignatura: Historia, Geografia y


ciencias sociales

Curso: 3ºA

Fecha de entrega: 11 de junio del


2018
INTRODUCCIÓN
La década de los treinta se caracterizó en el mundo entero por la polarización ideológica de
las sociedades. Entre 1938 y 1952, Chile fue gobernado de manera consecutiva por
presidentes del partido radical, quienes fueron: Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan
Antonio Ríos (1942-1946) y Gabriel González Videla (1946-1952). Este periodo se caracterizó
por una constante intervención del estado en materia económica, por lo que se implementó
un nuevo modelo económico llamado crecimiento hacia adentro, proyecto basado en la
industrialización y en la ampliación de los beneficios sociales, por lo que la clase media fue la
más beneficiada.
Gobiernos Radicales
El partido radical entra en alianza con las más diversas fuerzas políticas con el objetivo de
administrar el estado y conseguir lo necesario para permitir implementar programas
gubernativos. De este modo bajo las administraciones radicales es posible integrar a
comunistas, socialistas, demócratas, liberales y conservadores en las más diversas
combinaciones.

Características del Período Radical:

1.- Logra mantenerse en el poder debido a que es pragmático y políticamente flexible ya que
consideraban en un inicio tanto a los partidos políticos de izquierda y derecha, el partido
radical era un partido de centro. Situación ideológicamente complicada debido a las diversas
posturas que cada partido tiene.

2.- Con la intención de influir en el voto de las personas, el gobierno utiliza los recursos
públicos y los beneficios sociales (Principalmente sindicatos de trabajadores) a cambio de
votos electorales, cautivando a gran número de trabajadores.

3.- Existe un gran impulso al sector público para el beneficio de la sociedad chilena,
específicamente clase baja y media, se construyen hospitales, colegios y nuevas instituciones
estatales.

4.- Se implementa un nuevo modelo económico basado en la industria de sustitución de


importaciones, el objetivo es obtener a través de empresas nacionales y estatales recursos
energéticos y productos de primera necesidad.

Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)

Su candidatura fue apoyada por la frente popular, alianza que influyo a los partidos radical,
socialista y comunista, entre otros. Su lema de gobierno fue “Gobernar es educar”, esto lo
demostró con la construcción de más de 500 escuelas y otros centros educacionales a lo
largo del país. En enero de 1939, ocurrió el lamentable terremoto de Chillán lo que lo impulsó
a crear la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

En este gobierno se enfrentó el estallido de la Segunda Guerra Mundial, frente a la que


mantuvo una neutralidad, pero se reclamó la soberanía del actual Territorio Antártico chileno.

Juan Antonio Ríos (1942-1946)

Su candidatura fue apoyada por radicales, demócrata, social y comunista. Su lema de


gobierno fue “Gobernar es producir”, de esta forma siguió con las políticas industrializadoras.
Durante su gobierno se inauguró la industria siderúrgica de Chile con el nombre “compañía
de acero del pacifico”, se fundó la empresa nacional de electricidad y en 1944 se creó la
sociedad constructora de establecimientos hospitalarios. En enero de 1943, Chile rompió
relaciones con el Eje (Alemania, Italia y Japón) y declaro guerra a este último país en abril de
1945.

Gabriel González Videla (1946-1952)

Su candidatura fue apoyada por radicales, comunista y liberal. En septiembre de 1948 se


dictó la ley de defensa permanente de la democracia o “ley maldita” que excluyo al partido
comunista. En 1949 en congreso aprobó el voto femenino para olas elecciones presidenciales.

En 1950 se creó la empresa nacional del petróleo (ENAP), que inicio la explotación de dicho
recurso en la región de Magallanes. Una de sus obras más importantes fue el plan sereno,
para la remodelación de la ciudad. Su gobierno se marcó dentro del contexto internacional de
inicio de la Guerra Fría

Estado benefactor
Los gobiernos radicales aplicaron una serie de políticas que buscaban proporcionar a la
población más afectada acceso a los servicios básicos como salud, vivienda, y educación. El
rol del estado seria definido como benefactor o asistencialista, que tuvo como modelo las
políticas aplicadas en EEUU en la década de 1930.

Por el aumento en el número de matriculados en la década de 1940, hubo avances


educacionales como:

1938 Creación de la Sociedad Constructora de Establecimientos educacionales.


1947 Se fundó la Universidad Técnica del estado (UTE).

En el tema de vivienda, el poblamiento urbano superó al rural, lo que agravó la escasez de


inmuebles en las ciudades. Lo que llevó al Estado a crear programas habitacionales con el
objetivo de entregar viviendas de calidad y a bajo precio. A pesar de eso, el problema
aumentó generando “poblaciones callampas”, campamentos de precarias condiciones y
pequeñas habitaciones asentadas sobre terrenos en los que los más pobres no tenían
dominio legal.

La sociedad de masas
Luego de la Primera Guerra Mundial la formación de nuevos Estados y los cambios
económicos, favorecieron que la clase media ocupara nuevas posiciones laborales y de poder,
en un ascenso social que dejaba atrás la posibilidad de ascenso social solo basada en factores
externos al individuo. La capacidad y sus méritos eran solo el límite al progreso individual. Se
importa la idea de uniformidad, que todos compartan ideas, gustos, tradiciones y vivencias,
valores que les son impuestos a veces de modo institucionalizado especialmente a través de
los establecimientos escolares y otras, solapadamente por los medios masivos de
comunicación, lo que se acrecienta con el proceso de globalización.
La mayoría de la población de esta nueva sociedad es la masa, conformada por los sectores
pobres y medios de la población, mientras que la elite está representada por los dueños del
capital, que ve como una señal de peligro el poder que poco a poco van adquiriendo los
sectores no elitistas en lo que Tocqueville denominó “tiranía de la mayoría”. Las
universidades del siglo XX se vieron invadidas por los sectores populares y los gustos de la
mayoría se uniformaron con los de la sociedad burguesa.

La Política Durante el Período:


Tras perder la elección presidencial de 1938, la derecha política, constituida por
conservadores, liberales y grupos empresariales, solo se centra en el reformismo del Frente
Popular. La estrategia que se utilizó fue aislar al Partido Radical de sus aliados marxistas, fue
realizada a través de su poder de negociación. La derecha se opuso a la sindicación
campesina, en general, sus resultados fueron exitosos: En 1939 el gobierno de Aguirre Cerda
suspendió la constitución de sindicatos rurales y dejo sin marco jurídico claro los intentos de
parte de la izquierda por incorporar al campo a luchas políticas. El campesino se mantuvo
marginado de gran parte de los beneficios sociales, asimismo se pudo continuar con el
control del voto e impedir en encarecimiento de la mano de obra.

En la elección presidencial de 1946, Gabriel González Videla fue apoyado por radicales,
liberales y comunistas. Hubo cambios en el contexto internacional, marcado por el inicio de la
Guerra Fría, junto a la política entre Partido Comunista y él presidente se llevó al quiebre
definitivo de la alianza del centro con la izquierda. En 1948, González Videla promovió la Ley
de Defensa Permanente de la Democracia, conocida como “Ley maldita” que declaro ilegal al
Partido Comunista y provoco la persecución de sus miembros. Gracias a esto, la era de los
gobiernos radicales finalizo con un giro hacia la derecha.

La implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de


Importaciones (ISI):
La Gran Depresión de 1929 puso en evidencia que el modelo de desarrollo “hacia afuera”
caracterizado por la interdependencia entre países exportadores de materias primas y los
productores de manufacturas y por la falta de regulación económica, no se aseguraba
estabilidad ni crecimiento, este modelo generó un proceso de transformación económico
aumentando el control y regulación por parte del estado. Este nuevo modelo ponía énfasis en
generar industrialización, de esta manera disminuiría la dependencia y la industria nacional
podría satisfacer la demanda interna. Así fue denominada “industrialización por sustitución de
importaciones”.

En América latina: Enfrentadas a las consecuencias de la gran depresión las principales


economías del mundo adoptaron medidas para proteger sus mercados, lo anterior se tradujo
en el retiro de capitales, el fin de los créditos, la exigencia del pago de las deudas,
disminución en los precios de los productos exportados todos estos antecedentes llevaron a la
reducción el presupuesto fiscal por lo que significó el cierre de fuentes laborales, el recorte de
sueldos y la pérdida de empleo.

Modelo ISI en Chile


El modelo económico ISI o de industrialización por sustitución de importaciones, es un
modelo de desarrollo que busca reemplazar la importación de bienes, y estimula la sustitución
de estos por bienes producidos localmente.

Este modelo económico se origina a causa de acontecimientos mundiales: como la primera


guerra mundial, la gran depresión y la segunda guerra mundial y que repercuten afectando a
América y en nuestro caso a Chile.

Desde la década del treinta, los gobiernos comenzaron a buscar alternativas que evitaran que
la economía del país dependiera de los cambios que se produjeran a nivel internacional. Es
así como se llega a tomar una serie de medidas en las que el estado asume un rol
fundamental. Así, la denominada “industrialización por sustitución de importaciones” (ISI) se
convertirá en un modelo de desarrollo para América Latina.

Implementación del modelo ISI y creación de la Corfo


El funcionamiento de este modelo se desarrolla industrialmente, como parte principal. Se
encontraba en el periodo de los gobiernos radicales, se caracterizaba por la negociación
permanente y la búsqueda de pactos entre los diferentes grupos con capacidad de ejercer
presión sobre el Estado. Entre estos se encontraban las organizaciones empresariales,
lideradas por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Sociedad Nacional de Agricultura
(SNA) y los trabajadores sindicados agrupados en la Central de Trabajadores de Chile (CTCh).
Por esto al aparato administrativo de esta época se le conoce como Estado de compromiso.

En este modelo se buscaba lograr cumplir dos grandes objetivos, estos fueron: superar y
combatir la pobreza del país, y la industrialización del país. Para asegurar el desarrollo de las
industrias dentro del país, se subieron los precios de las exportaciones en el extranjero con
los que aumentó la producción nacional. La gran demanda de los productos, hizo crecer las
industrias, lo que invocó a crear muchas más.

Para lograr los objetivos se optó por la idea de generar una institución pública que incentivara
la producción interna, la que pudo concretarse tras el terremoto de Chillán del 24 de enero de
1939, que precipitó la aprobación del congreso. Así, en abril nació la Corporación de Fomento
de la Producción (Corfo), que tenía tres grandes objetivos:
1. Objetivos urgentes 2. Objetivos estratégicos 3. Objetivos a largo plazo
 Reconstruir las zonas  Aumentar la  Desarrollar todos los
devastadas por el producción en cinco sectores productivos.
terremoto de Chillán. áreas clave de la  Evitar la dependencia
 Colaborar con la economía: económica externa.
reactivación -Energía y  Sustituir
económica. combustible. prácticamente la
-Agricultura. totalidad de las
-Minería. exportaciones.
-Industria.
-Comercio y transporte

Los efectos de la aplicación del modelo ISI fueron en un principio los esperados: la demanda
interna se expandió y el consumo de bienes elaborados en el país se elevó. El mercado local
creció considerablemente y la industria nacional de vio fortalecida, lo que, a su vez,
intensificó la producción y hay una mayor oferta de trabajo.

Crisis del modelo ISI en Chile


Si bien la implementación del modelo ISI tuvo un gran comienzo, tras la Segunda Guerra
Mundial se evidenciaron desajustes que hizo que esta se estancara. Chile se vio afectado tras
la gran depresión por la reducción del precio de las exportaciones disminuyeron los ingresos
fiscales y el incremento de la pobreza y el desempleo, tras la Primera Guerra Mundial se
produjo el paulatino reemplazo de capitales ingleses por estadounidenses en el país sobre
todo en la propiedad del cobre y la entrega de créditos.

Populismo en Chile
POPULISMO: Puede ser entendido como un estilo de liderazgo caracterizado por la relación
directa, carismática, personalista y paternalista entre un líder y sus seguidores. Este líder no
reconoce las instituciones y habla en nombre del pueblo. Sus seguidores están convencidos
de las cualidades extraordinarias del líder y creen que gracias a ellas conseguirán mejorar su
situación personal o la de su entorno. Una DEMAGOGIA.

En el contexto del estancamiento del modelo ISI y la manifestación de las protestas sociales,
el gobierno de Gabriel González Videla, comenzó a ser cuestionado desde los múltiples
sectores. La izquierda lo acusó de haber implementado una política social insuficiente, se
agravó con la prohibición del partido comunista. Por su parte los sectores de derecha
condenaron al gobierno su falta de habilidad en el manejo de la inflación, por haber sido
incapaz de frenar la ola de huelgas.
Antecedentes del “populismo ibañista”
Consiguió posicionarse como el candidato de las masas mediante un discurso
nacionalista, moralista, anti oligárquico y de oposición constante al gobierno y coaliciones
políticas. Este modelo de acción política fue llamado populismo ibañista o ibañismo.

Campaña presidencial de 1952 y elección de Ibáñez


El símbolo de su candidatura fue una escoba, que representaba el deseo de barrer con
los políticos corruptos que, según planteaba, habían traicionado a la nación y gobernado
según sus intereses. El resto de los objetivos transitaban entre promesas asociadas a
terminar con la inflación, ampliar el electorado, terminar con la "ley maldita" y resolver las
demandas urgentes de las clases vulnerables. Ibáñez logró así conectarse con la sensibilidad
popular, se transformó en el "general de la esperanza" y consiguió apoyo en todas las clases
sociales y sectores políticos.

El triunfo de Ibáñez en las urnas en 1952 fue bautizado por los medios como el "terremoto
ibañista", puesto que su candidatura derrotó a la maquinaria electoral partidista que había
predominado en Chile hasta ese entonces.

Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958)


Este segundo gobierno se caracteriza por su inestabilidad ministerial, nepotismo y por
el constante enfrentamiento entre el Ejecutivo y Legislativo; El congreso rechazaba
constantemente los proyectos de ley o en su defecto los postergaba innecesariamente.

 ALGUNAS DE SUS OBRAS:


- Creación del Banco del Estado de Chile.
- Corporación de la Vivienda (CORVI).
- Creación de la Superintendencia de Educación.
- Creación de la Fundición de Ventanas y del Depto. del Cobre, para la comercialización
del metal rojo.
- Se deroga la Ley de Defensa de la Democracia.
- Se reforma la ley electoral, implementando la “cédula única” para impedir el cohecho y
la violación del secreto del voto.

No obstante, las iniciativas del gobierno de Ibáñez se vieron obstaculizadas por la constante
alza de la inflación, fundamentalmente derivada de una nueva caída en el precio del cobre
tras el fin de la Guerra de Corea (1950-1953). Con el objetivo de contrarrestar el
encarecimiento del costo de la vida, a partir de 1953 se llevó a cabo un plan de “emergencia
económica”, mediante el cual se redujo el gasto público y se subieron los sueldos.
Caída de Carlos Ibáñez del Campo
Para solucionar el problema, en 1955, fue contratada la asesoría económica del Fondo
Monetario Internacional denominada la misión Klein-Sacks. Estos expertos sugerían políticas
de liberalización, por tanto, un alejamiento del modelo ISI, lo que en la práctica significó la
impopularidad de Ibáñez ya que llegaban productos del extranjero más baratos que los
nacionales.

Por otra parte, los trabajadores del país - se habían organizado en 1953 en la Central
Única de Trabajadores (CUT) - y contrarios a Ibáñez salieron a protestar siendo fuertemente
reprimidos.

En consecuencia, la inestabilidad ministerial, el poco apoyo del congreso y partidos


políticos, sumados a la inflación mermaron el apoyo popular hacia el gobierno.

Contexto Internacional: Contexto Nacional:

 Rompe relaciones con Cuba –  El modelo de ISI y el Estado de


Guerra Fría. bienestar comienzan a decaer.
 Problemas con Bolivia por el
aprovechamiento chileno de parte
del caudal del río Lauca en el
regadío de Azapa.

También podría gustarte