Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO

Unidad II
Lógica Jurídica para resolver el problema de la unidad, validez,
coherencia del Ordenamiento Jurídico como objeto de estudio
de la Filosofía del Derecho.

Br. Almarza Moisés CI:27.735.701

Maracaibo, Diciembre 2019.


Ordenamiento Jurídico: Sistema de Normas

Cuando se habla de Ordenamiento Jurídico se hace referencia a una


pluralidad normativa, indicando que la normas no constituyen elementos aislados
ya que su eficacia es accionada dentro de un conjunto en el que se encuentran
integradas. En múltiples definiciones acerca del ordenamiento jurídico
encontramos que “es el conjunto sistematizado de normas de un Estado” validez
la cual proviene de la Constitución Nacional o Ley Fundamental de la República.

El ordenamiento es un sistema cuyas partes están relacionadas entre sí de


una manera mutuamente explicativa y respondiendo a una determinada lógica
interna, el jurista italiano Norberto Bobbio manifiesta “Entendemos por sistema
una totalidad ordenada, o sea un conjunto de entes entre los cuales existe cierto
orden. Para poder hablar de orden es necesario que los entes constitutivos no
estén tan sólo en relación con el todo, sino que estén también en relación de
coherencia entre sí” . El sistema debe estar presidido por unas reglas generales
o principios las cuales dan sentido al conjunto de normas.

Los sistemas pueden construirse según un procedimiento inductivo o según


un procediendo deductivo. En el primer caso se construye mediante el
razonamiento partiendo de una serie de observaciones de carácter particular las
cuales permiten la producción de leyes y conclusiones generales, por otra parte,
el procedimiento deductivo se emplea para razonar y explicar la realidad
partiendo de leyes o teorías generales hacia casos particulares.

En principio el requisito de coherencia es tan exigible como cualquier otro


sistema que se considere. Se debe destacar sin embargo, que pese a que en la
teoría lo más deseable serie una coherencia absoluta en la práctica no es raro
encontrarse con normas que son contradictorias, dándole lugar a las conocidas
Autonomías (contradicción de dos leyes) . La misma ciencia jurídica ofrece tres
principios conocidos de antiguo y que suelen estar recogidos en los propios
ordenamientos:
a) Principio de Temporalidad: Cuando la antinomia se produce entre dos
normas las cuales fueron promulgadas en diferentes momentos, la
posterior prevalece sobre la más antigua. Las normas establecen entre
sí una determinada temporalidad, conocida como “el tiempo del
Derecho”. En materia jurídica la temporalidad se relaciona directamente
con el principio de seguridad jurídica, puesto que las personas tienen el
derecho a que sus actos sean jurídicamente permitidos o por el contrario,
prohibidos. Expresando que el derecho cause estado, que se encuentre
vigente y sea efectivo.
b) Principio de jerarquía: Preferencia de la norma de rango superior sobre
la norma de rango inferior. Este principio indica la ordenación escalonada
o jerárquica de la normas jurídicas de modo que las normas de rango
inferior no puedan contradecir ni vulnerar lo que se encuentra establecido
por una norma de rango superior (dando como un claro ejemplo la
superioridad de la Constitución sobre cualquier otra norma jurídica).
c) Principio de especialidad: En el caso de que existan dos normas que
regulan una misma materia, aquella que contenga normas especiales
prevalecerá ante la que posee normas generales. El principio de
especialidad normativa hace referencia a la materia regulada, al
contenido de la norma, consultando a una regla menos extensa, que
afecta exclusivamente a una especie de dicho género.

La Plenitud del Ordenamiento Jurídico

El Código Napoleón, publicado en 1804 suscitó gran entusiasmo en el


momento de su publicación, tanto así que se llegó a pensar que el articulado del
mismo se encontraba la solución a cualquier asunto. Esto dio origen al
denominado “dogma de la plenitud del ordenamiento jurídico” (principio que
afirma el ordenamiento jurídico que debe ser completo para ofrecer una solución
sin tener que recurrir a la equidad). Es claro que aquellas opiniones estaban
fuera de la realidad, puesto que por detallado y minucioso que sea el redactado
de la norma siempre serán inevitables las lagunas del derecho. Ya que en
nuestro sistema no entra el Non Liquet (“No está claro”. Expresión utilizada en el
derecho romano para declarar que alguna situación no tenía una solución
jurídica) el juez, aplicador del derecho, siempre tiene que pronunciar un fallo
sobre cualquier cuestión que le sea sometida, teniendo como base la norma
pertinente, si la hay, o llenando la laguna cuando ésta se presente.

Lógica jurídica para la solución de problemas

Partiendo del desarrollado de los proposiciones teóricas se encuentran


presentes en tales enunciados como elementos que trascienden de la
producción de conocimiento, no sólo de una manera básica, sino también
aplicable. En el trabajo “Introducción a la Lógica Jurídica” realizada por Eduardo
García Maynes, se afirma:

“Es importante percatarse que no se trata, de una aplicación al campo del


Derecho de las leyes supremas de la lógica pura. Mientras las últimas se refieren
a juicios enunciativos y afirman o niegan algo de su verdad o falsedad, los otros
principios siempre aluden a normas y afirman o niegan algo de su validez o
invalidez. Aquellas pertenecen, por ende, a la Lógica del ser, estos a la del deber
jurídico”

Los problemas están presentes de manera conjunta . Aquello que aparenta


ser un problema aislado en realidad constituye un complejo conjunto de
dificultades conectadas. la elaboración de un razonamiento reflexivo lo que
primero que se debe de hacer el dividir dicho problemas en varias partes, para
que más adelante se identifiquen sus partes y se determine cual es la principal
u original y cuales son las accesoria, dando de esta manera la solución a las
múltiples partes del problema. Reconocida la solución al problema, se ejecuta la
solución.
Unidad, Coherencia y Validez del Ordenamiento Jurídico

Las normas jurídicas no pueden más que existir dentro de un conjunto


regulativa, la estructura de la ley no consta de una sola norma jurídica, sino que
se compone de muchas normas jurídicas (artículos de la ley) las cuales pueden
ser de diferentes tipos ( como lo son las sancionadoras, diapositivas,
aclaratorias, entre otras), tomando en cuenta también que las normas jurídicas
no se encuentran colocadas unas al lado de otras sin mostrar conexión alguna,
sino que componen una Ley o un Código, encontrándose unidas y relacionadas.
La primera consecuencia que nos encontramos de esta relación mutua es que
solamente pueden ser entendidas si se colocan de manera armoniosa y se tienen
en cuenta sus recíprocas limitaciones, teniendo en cuenta que sólo de este
modo, completándose y limitándose unas a otras, son capaces de regular una
materia determinada.

Hans Kelsen desarrolla los conceptos de unidad, validez y coherencia en


interrelación con los de norma fundante y construcción escalonada del sistema
jurídico:

 Unidad: La unidad, para el autor de la teoría pura del derecho, hace


referencia a que una norma encuentra su fundamento en otra de un nivel
superior, aplicando estos pasos hasta llegar a una norma suprema la cual
se rige como la clausura o cierre del sistema, impidiendo así al regreso al
infinito del mismo, a la cual Kelsen denominó “Norma fundante básica” o
“Grundnorm”. Esta norma posee dos naturalezas distintas, dependiendo
si se produce en un sistema estático o en un sistema dinámico. En el
sistema estático consagra un contenido del cual se infiere el contenido de
las demás normas del sistema, mediante una operación lógica, como por
ejemplo, en el sistema moral. En el sistema dinámico Kelsen considera
que la norma fundante solamente establece reglas que determinan como
deben producirse las normas generales e individuales sin estipular un
contenido particular de las mismas.
 Validez: Es la obligatoriedad de una norma jurídica teniendo relación con
el cumplimiento de los parámetros para su producción en una norma
superior a ella y que no necesariamente se encuentre relacionada con su
contenido. Esta estructura implica una organización espacial jerárquica de
supra y subordinación, por el contrario de una equivalencia de las normas
las cuales conforman un sistema, denominada por Kelsen como “
Construcción Escalonada del Sistema Jurídico”, idea la cual fue tomada
de la doctrina del escalonamiento jurídico creada por Adolf Merkl e
incorporada por el maestro austriaco a su teoría considerando de manera
errónea como su autor.
 Coherencia: Se entiende como la relación armónica entre las normas que
constituyen las leyes. Los enunciados jurídicos que conforman
determinado orden deben estar dotados de sentido entre sí. Sin embargo,
Kelsen admite la posibilidad del incumplimiento de esa regla general,
destacando por lo tanto que se existe la posibilidad que se puedan
presentar conflictos entre normas, frente a lo cual una de las normas que
ocasionan el problema debe ser declarada invalida por el órgano
competente para ello, restableciendo nuevamente el estado de equilibrio
del sistema. En relación con este ultimo, el autor de la teoría pura del
derecho distingue que los conflictos normativos pueden darse entre
normas que posean el mismo nivel jerárquico y entre una norma inferior y
otra del nivel superior. Encontrándonos en el primer supuesto, cuando una
norma determina una conducta como debida y otra obliga a una conducta
contraria a la primera existe oposición en el contenido que regulan, aún
cuando ambas poseen en común su carácter general y haber expedidas
por el mismo órgano. Frente a esto existen dos opciones:

1) En el caso de que fueron promulgadas en tiempos diferentes se prefiere


la disposición posterior según el principio “Lex posterior deroga priori” (la
norma posterior suprime la validez de la norma anterior).
2) Si son normas simultáneas la entidad facultada o puede para este tipo de
casos escoger una de las normas, o por el contrario, revisar si es una
contradicción parcial, lo que implicaría entender que ninguna se elimina,
sino que una se convierte en excepción de la otra. Significa entonces que
la coherencia existente entre normas jerárquicamente iguales son
entendidas respecto al principio de la no contradicción.
Bibliografía

 Www.Larazón.com
 Www.Enciclopediajurídica.com
 www.Rac.es.com
 www.Accesoalajusticia.com
 www.Uninorte.edu.co.com = Coherencia en el ordenamiento jurídico
y control de Constitucionalidad, criterios para analizar la
asequibilidad de actos legislativos desde la Constitución política de
1991. Ana Milena Bonfante Muskus.
 www.SeguridadPublica.es
 www.Slidedshare.net = La Plenitud del sistema jurídico.
 www.Docsity.com = El Ordenamiento Jurídico. Unidad, Coherencia y
Plenitud. Apuntes de Teoría de Derecho. Universidad Complutense
de Madrid. Prof. José Miguel Iturmendi
 www.Logicajuridica.es

También podría gustarte