Está en la página 1de 13

ITST Tec-Magazine (Vol. 1 No. 3, pp.

31-43) Febrero 2011


_________________________________________________________________________

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE


TEPEACA.

Diseño y Construcción de un
Biodigestor Casero.
Guzmán A.
(ITS Tepeaca)
e-mail: guba74041@hotmail.com

Volumen 1.
Número 3.

Recibido: Septiembre 2010.


Revisado: Octubre 2010.
Publicado: Noviembre 2010.
31
_______________________________________________________________________
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca. Av. Tecnológico, S/N. San Pablo Actipan,
Tepeaca. Tels. 01 (223) 27 51 449. www.itstepeaca.edu.mx, platino3079@hotmail.com
ITST Tec-Magazine (Vol. 1 No. 3, pp. 31-43) Febrero 2011
_________________________________________________________________________

Diseño y Construcción de un
Biodigestor Casero.
Guzmán A.
(ITS Tepeaca)
e-mail: guba74041@hotmail.com

Volumen 1.
Número 3.

Resumen.

El siguiente trabajo forma parte del proyecto de diseño y construcción de un biodigestor de tipo casero. En
este se muestran las múltiples aplicaciones que se le pueden dar a los combustibles obtenidos a través del uso
de materia prima de bajo costo. Al final del trabajo se muestran algunos ejemplos de aplicación del elemento
principal a producirse mediante el uso de biogás.

Palabras clave: Biodigestor, biogás, combustibles.

32
_______________________________________________________________________
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca. Av. Tecnológico, S/N. San Pablo Actipan,
Tepeaca. Tels. 01 (223) 27 51 449. www.itstepeaca.edu.mx, platino3079@hotmail.com
ITST Tec-Magazine (Vol. 1 No. 3, pp. 31-43) Febrero 2011
_________________________________________________________________________
1. Introducción

Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobia (en ausencia de oxigeno) de las
bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar este en biogás y fertilizante. El biogás puede ser
empleado como combustible en las cocinas, o iluminación (lámparas de gas o gasolina), y en grandes
instalaciones se puede utilizar para alimentar un motor que genere electricidad. El fertilizante, llamado biól,
actualmente se está considerando de la misma importancia, o mayor, que el biogás ya que provee a las
familias campesinas de un fertilizante natural que mejora el rendimiento de las cosechas.

Los biodigestores familiares de bajo costo han sido desarrollados y están ampliamente implementados en
países del sureste asiático, pero en Sudamérica, solo países como Cuba, Colombia y Brasil tienen desarrollada
esta tecnología. Se caracterizan por su bajo costo, fácil instalación y mantenimiento, así como por requerir
sólo de materiales locales para su construcción. Por ello se consideran una ‗tecnología apropiada‘.

Ventajas: En las grandes urbes, los residuos sólidos orgánicos son un gran problema ya que éstos son
dispuestos en rellenos sanitarios los cuáles rompen el ciclo natural de descomposición porque contaminan las
fuentes de agua subterránea debido al lavado del suelo por la filtración de agua (lixiviación) y también porque
favorece la generación de patógenos.

Los residuos orgánicos al ser introducidos en el biodigestor son descompuestos de modo que el ciclo natural
se completa y las basuras orgánicas se convierten en fertilizante y biogás el cual evita que el gas metano esté
expuesto ya que es considerado uno de los principales componentes del efecto invernadero.

La utilización de biogás puede sustituir a la electricidad, al gas propano y al diesel como fuente energética en
la producción de electricidad, calor o refrigeración.

En el sector rural el biogás puede ser utilizado como combustible en motores de generación eléctrica para
autoconsumo de la finca.

2. Justificación

La falta de leña para cocinar en diferentes regiones del mundo, hacen de estos sistemas interesantes para su
difusión, divulgación y diseminación a gran escala.

Los biodigestores pueden ser familiares y de bajo costo.

Las familias dedicadas a la agricultura, suelen ser propietarias de pequeñas cantidades de ganado (dos o tres
vacas por ejemplo) y pueden, por tanto, aprovechar el estiércol para producir su propio combustible y un
fertilizante natural mejorado.

Se debe considerar que el estiércol acumulado cerca de las viviendas supone un foco de infección, olores y
moscas que desaparecerán al ser introducido el estiércol diariamente en el biodigestor familiar. También es
importante recordar la cantidad de enfermedades respiratorias que sufren, principalmente las mujeres, por la
inhalación de humo al cocinar en espacios cerrados con leña.

La combustión del biogás no produce humos visibles y su carga en ceniza es infinitamente menor que el
humo proveniente de la quema de madera.

33
_______________________________________________________________________
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca. Av. Tecnológico, S/N. San Pablo Actipan,
Tepeaca. Tels. 01 (223) 27 51 449. www.itstepeaca.edu.mx, platino3079@hotmail.com
ITST Tec-Magazine (Vol. 1 No. 3, pp. 31-43) Febrero 2011
_________________________________________________________________________
3. Problemas a resolver

Los biodigestores familiares de bajo costo han sido desarrollados y están ampliamente implementados en
países del sureste asiático, pero en Sudamérica, solo países como Cuba, Colombia y Brasil tienen desarrollada
esta tecnología. El desconocimiento de esta alternativa en esta región así como sus beneficios, nos permiten
atacar varios problemas como son:

 Desconocimiento de estas alternativas.


 Dar un uso al estiércol de animales de crianza y ganadería de las rancherías, eliminando con esto el
riesgo que provocan las bacterias que habitan en el estiércol (enfermedades, malos olores,
contaminación de las fuentes de agua subterránea), para transformar este en biogás y fertilizante
 En el sector rural el biogás puede ser utilizado como combustible sustituto del gas en la cocina.
 El fertilizante, llamado biól, actualmente se está considerando de la misma importancia, o mayor,
que el biogás ya que provee a las familias campesinas de un fertilizante natural que mejora el
rendimiento de las cosechas.
 Los residuos orgánicos al ser introducidos en el biodigestor son descompuestos de modo que el ciclo
natural se completa y las basuras orgánicas se convierten en fertilizante y biogás el cual evita que el
gas metano esté expuesto ya que es considerado uno de los principales componentes del efecto
invernadero.

4. Alcances y limitaciones:

Alcances:

El presente proyecto pretende implementar las alternativas que investigaciones y desarrollo de ciencias
aplicadas ofrece para la vida y el desarrollo de la sociedad. Se pretende realizar pruebas para diseñar
eficientes y eficaces sistemas de biodigestor casero.

Limitaciones:

La producción de biogás es permanente, aunque no siempre constante debido a fenómenos climáticos.

El recurso necesario (dinero, tiempo, esfuerzo, y disponibilidad es limitada) para la experimentación y la


elaboración de prototipos de prueba de biodigestores.

La apropiación de la tecnología por parte de la familia. Así como la inversión que a pesar de ser baja, la
sociedad de las comunidades rurales no cuenta con dicho capital para desarrollar el sistema biodigestor.

5. Marco teórico

El fenómeno de biodigestión ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos


(ausencia de oxígeno) presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen
vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, que es
utilizado como combustible. Como resultado de este proceso genera residuos con un alto grado de
concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales como fertilizantes) que pueden ser aplicados frescos,
pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas. Una de las características
más importantes de la biodigestión es que disminuye el potencial contaminante de los excrementos de origen
animal y humano, disminuyendo la Demanda Química de Oxigeno DQO y la Demanda Biológica de Oxígeno
DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y operación).
34
_______________________________________________________________________
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca. Av. Tecnológico, S/N. San Pablo Actipan,
Tepeaca. Tels. 01 (223) 27 51 449. www.itstepeaca.edu.mx, platino3079@hotmail.com
ITST Tec-Magazine (Vol. 1 No. 3, pp. 31-43) Febrero 2011
_________________________________________________________________________
Se deben controlar ciertas condiciones pH, presión y temperatura a fin de que se pueda obtener un óptimo
rendimiento.

Los principales componentes del biogás son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2). Aunque la
composición del biogás varía de acuerdo a la biomasa utilizada, su composición aproximada se presenta a
continuación (Werner et al 1989):

Metano, CH4 40 - 70% volumen


Dióxido de carbono, CO2 30 – 60

Sulfuro de hidrógeno, H2S 0–3


Hidrógeno, H2 0–1

El metano, principal componente del biogás, es el gas que le confiere las características combustibles al
mismo. El valor energético del biogás por lo tanto estará determinado por la concentración de metano -
alrededor de 20 – 25 MJ/m3, comparado con 33 –38MJ/m3 para el gas natural (Werner et al 1989).

También el biogás puede ser utilizado como combustible para motores diesel y a gasolina, a partir de los
cuales se puede producir energía eléctrica por medio de un generador. En el caso de los motores diesel, el
biogás puede reemplazar hasta el 80% del acpm o diesel (la baja capacidad de ignición del biogás no permite
reemplazar la totalidad del acpm en este tipo de motores que carecen de bujía para la combustión).
Aunque en los motores a gasolina el biogás puede reemplazar la totalidad de la misma, en general en los
proyectos a nivel agropecuario se le ha dado preferencia a los motores diesel considerando que se trata de un
motor más resistente y que se encuentra con mayor frecuencia en el medio rural.

Un metro cúbico de biogás totalmente combustionado es suficiente para:


� Generar 1.25 kw/h de electricidad.
� Generar 6 horas de luz equivalente a un bombillo de 60 watt.
� Poner a funcionar un refrigerador de 1 m3 de capacidad durante 1hora.
� Hacer funcionar una incubadora de 1 m3 de capacidad durante 30 minutos.
� Hacer funcionar un motor de 1 HP durante 2 horas. Ver figura 1.

Figura 1. Estructura de un Biodigestor

El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y se está introduciendo en


comunidades rurales aisladas y de países subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir

35
_______________________________________________________________________
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca. Av. Tecnológico, S/N. San Pablo Actipan,
Tepeaca. Tels. 01 (223) 27 51 449. www.itstepeaca.edu.mx, platino3079@hotmail.com
ITST Tec-Magazine (Vol. 1 No. 3, pp. 31-43) Febrero 2011
_________________________________________________________________________
solventar la problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto
humanos como animales.

Debido a la ausencia de oxígeno en el interior de la cámara hermética, las bacterias anaerobias contenidas en
el propio estiércol comienzan a digerirlo. Primeramente se produce una fase de hidrólisis y fermentación,
posteriormente una acetogénesis y finalmente la metanogénesis por la cual se produce metano. El producto
gaseoso llamado biogás, realmente tiene otros gases en su composición como son dióxido de carbono (20-
40%), nitrógeno molecular (2-3%) y sulfhídrico (0,5-2%), siendo el metano el más abundante con un 60-80%.
La conducción de biogás hasta la cocina se hace directa, manteniendo todo el sistema a la misma presión:
entre 8 y 13 cm de columna de agua dependiendo la altura y el tipo de fogón. Esta presión se alcanza
incorporando en la conducción una válvula de seguridad construida a partir de una botella de refresco. Se
incluye un ‗tee‘ en la conducción, y mientras sigue la línea de gas, el tercer extremo de la tubería se introduce
en el agua contenido en la botella de 8 a 13 cm. También se añade un reservorio, o almacén de biogás, en la
conducción, permitiendo almacenar unos 2 a 3 metros cúbicos de biogás.

Estos sistemas adaptados para altiplano han de ser ubicados en ‗cunas‘ enterradas para aprovechar la inercia
térmica del suelo, o bien dos paredes gruesas de adobe en caso que no se pueda cavar. Además se les encierra
a los biodigestores en un invernadero de un sola agua, soportado sobre las paredes laterales de adobe. En el
caso de biodigestores de trópico o valle, el invernadero es innecesario pero se ha de proteger el plástico con
una semisombra. Los costes en materiales de un biodigestor pueden variar de 110 dólares para trópico a 170
dólares para altiplano, ya que en la altura tienen mayores dimensiones y requieren de carpa solar.

En su forma simple es un contenedor (llamado reactor) el cual está herméticamente cerrado y dentro del cual
se deposita material orgánico como excremento y desechos vegetales (exceptuando los cítricos ya que éstos
acidifican). Los materiales orgánicos se ponen a fermentar con cierta cantidad de agua, produciendo gas
metano y fertilizantes orgánicos ricos en fósforo, potasio y nitrógeno.

6. Para que son utilizados los biodigestores

Los biodigestores han de ser diseñados de acuerdo a su finalidad, a la disposición de ganado y tipo, y a la
temperatura a la que van a trabajar. Un biodigestor puede ser diseñado para eliminar todo el estiércol
producido en una granja de cerdos, o bien como herramientas de saneamiento básico en un colegio. Otro
objetivo sería el de proveer de 5 horas de combustión en una cocina a una familia, para lo que ya sabemos que
se requieren 20 kilos de estiércol fresco diariamente. Como se comentó anteriormente, el fertilizante líquido
obtenido es muy preciado, y un biodigestor diseñado para tal fin ha de permitir que la materia prima esté
mayor tiempo en el interior de la cámara hermética así como reducir la mezcla con agua a 1:3.

7. Como trabaja el biodigestor

La temperatura ambiente en que va a trabajar el biodigestor indica el tiempo de retención necesario para que
las bacterias puedan digerir la materia. En ambientes de 30 ºC se requieren unos 10 días, a 20 ºC unos 25 días
y en altiplano, con invernadero, la temperatura de trabajo es de unos 10 ºC de media, y se requieren 55 días de
tiempo de retención.

8. Construcción del biodigestor

La figura 2 es un dibujo del perfil de un biodigestor para tener una idea básica de su concepto. En el dibujo, A
representa el tanque donde se va a digerir la mezcla de agua y estiércol. Cuando uno está trabajando con el
estiércol de vacas en un biodigestor de este tamaño (1.9 metros de hondo X 1.5 metros de ancho X 3 metros

36
_______________________________________________________________________
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca. Av. Tecnológico, S/N. San Pablo Actipan,
Tepeaca. Tels. 01 (223) 27 51 449. www.itstepeaca.edu.mx, platino3079@hotmail.com
ITST Tec-Magazine (Vol. 1 No. 3, pp. 31-43) Febrero 2011
_________________________________________________________________________
de largo = 25.65m3), hay que echarle 10 galones de agua y 5 galones de estiércol cada día. Con el uso de los
desechos porcinos, uno puede trabajar con una relación 1:1, o sea, 5 galones de agua por el mismo volumen
de desechos.

―B‖ representa el tubo de entrada y debe entrar en el tanque cerca del fondo

―C‖ representan el tubo de salida y debe entrar en el tanque justo por debajo de la primera fila de block de
cemento.

―D‖ representan la pila de carga y debe tener un volumen mayor de 15 galones para poder mezclar el agua
con los desechos antes de ingresar la mezcla al tanque

―E‖ representa la pila de descarga.

Figura 2. Perfil de un biodigestor

Los círculos verdes representan los pines que van a sostener el marco del plástico en el caso de una bajada en
el nivel de la mezcla en el tanque.

Los círculos morados representan los ganchos que van a estar contra el marco del plástico mientras que
intenta flotarse hasta la superficie. Los tubos con curvas que están en los dos lados del tanque son los tubos
por los cuales pasa la soga delgada que es para mezclar el contenido del tanque para que no se forme una capa
sólida por la superficie que puede ahogar a las bacterias que digieren adentro. Atados a esta soga estarán
desde 3 hasta 5 envases (un galón cada uno) llenos hasta la mitad con arena que van a ayudar a batir la
mezcla.

En la figura 3 se muestra una imagen donde, la raya amarilla suspendida representa el nivel de la mezcla
líquida dentro del tanque. Nótese que el nivel está parejo con el nivel del tubo de salida. Esta paridad es
importante porque cada día, cuando se echa la mezcla, el mismo volumen debe salir del tubo de salida que
entró por la pila de carga. Este líquido que sale de la salida se recoge en un balde (pila de descarga) para echar
a cualquier planta como fertilizante.

La bolsa negra sobre el tanque es el plástico y su marco que se intenta flotar, se acomoda contra los ganchos y
que coge el biogás que se escapa de la superficie de la mezcla. Las flechas representan el biogás que luego se
escapa por el hoyo en el medio del plástico y se va por el tubo PVC hasta la cocina donde se quema para
cocinar.

37
_______________________________________________________________________
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca. Av. Tecnológico, S/N. San Pablo Actipan,
Tepeaca. Tels. 01 (223) 27 51 449. www.itstepeaca.edu.mx, platino3079@hotmail.com
ITST Tec-Magazine (Vol. 1 No. 3, pp. 31-43) Febrero 2011
_________________________________________________________________________

Figura 3. Forma real de un biodigestor

9. Materiales de un biodigestor

Unos pasos en la construcción requieren mano de obra pesada y ciertas capacidades como chorrear cemento y
pegar block de cemento, pero el precio local de los materiales es relativamente económico a unos $300 EUA.
Abajo está una lista de materiales que usó el Grupo de Mujeres para sus biodigestores. Para facilitar una
mejor comprensión de las instrucciones más tarde, la lista incluye una breve descripción de los usos de los
materiales en un biodigestor. Algunas cosas no incluidas no son esenciales para un biodigestor o son
cambiables por otros materiales debido a sus preferencias y posibilidades. Estas opciones se van a explicar
mientras se explican las instrucciones.

Tabla 1.Materiales para un biodigestor

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Metros cúbicos de arena fina para mezclar con el cemento para hacer las paredes
2
del tanque y pegar las tres filas de block de cemento
Metro cúbico de piedra cuarta para mezclar con el cemento y arena ya
1
mencionados
Metros de un plástico salinero que sea por lo menos 2.8 metros de ancho para
5.5 cubrir el tanque y formar la bolsa que coge el biogás que se produce en el
biodigestor
Metros de tubo PVC de 3" para hacer los tubos de entrada y salida del tanque del
4
biodigestor
Sacos de cemento que pesan 50 kilos cada uno para hacer las paredes y el piso del
9 tanque, tanto como para pegar el block de cemento. Tal vez haya que usar el
cemento para montar la pila de carga sobre el tubo de entrada.
Blocks de cemento midiendo 12 cm X 20 cm X 40 cm para hacer las tres filas en
60
las cuales se meten los pines y los ganchos que sostienen el plástico
Tubo PVC de 1/2" suficiente para hacer un marco rectangular de 16.6 metros y
*
para llevar el biogás a la cocina donde se va a quemar
* Varilla de hierro suficiente para pegar las tres filas de block de cemento
Tubos con codos redondos dentro de los cuales se va a meter la soga para mezclar
2
la superficie de la mezcla de agua y desechos
5 Metros de una soga delgada que va a mezclar el contenido del tanque para que no
38
_______________________________________________________________________
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca. Av. Tecnológico, S/N. San Pablo Actipan,
Tepeaca. Tels. 01 (223) 27 51 449. www.itstepeaca.edu.mx, platino3079@hotmail.com
ITST Tec-Magazine (Vol. 1 No. 3, pp. 31-43) Febrero 2011
_________________________________________________________________________
haya una capa por la cima que impida la producción y escape del biogás
Envases de un galón cada uno que están llenos hasta la mitad con arena para ser
3-5 atados a la soga para mezclar. Los envases se van a sumergir parcialmente para
romper la capa que forma por encima de la mezclas de agua y desechos.
20 Tubos para los ganchos que sostienen hundido al marco del plástico.
Tubos lisos para los pines que sostienen el marco en el caso de una caída del nivel
12
del contenido del tanque

Hay otros materiales que tal vez va a necesitar como madera, clavos y hojas de zinc para hacer la casita para
el biodigestor, pero no están incluidos en la lista porque se pueden usar otros materiales en otras cantidades
para proteger el biodigestor. También, la lista no incluye los materiales para conectar el tubo PVC que tiene el
biogás con la plantilla de gas que tiene, porque hay varias clases de plantillas que van a requerir otras clases
de materiales.

10. Construcción de un biodigestor

Figura 4. Construcción de biodigestor

Hay que cavar el hueco primero (de 1.5 metros de ancho, 1.3 metros de hondo) (con las tres filas de block hay
1.9 metros de hondo en total) y 3 metros de largo (o más si puede abastecer un tanque más grande). Ver
figura 4.

Luego, hay que cavar las dos zanjas—una para el tubo de entrada y otra para el tubo de salida. La zanja de
entrada se debe cavar a un ángulo de unos 45°, entrando el tanque tan cerca del fondo posible, dejando no más
de 30 centímetros entre el punto de la entrada y el fondo del tanque. El tubo de entrada debe estar por encima
del tanque por lo menos unos 70 centímetros.

El tubo de salida se debe cavar a un ángulo de 30° con la zanja entrando el tanque no por debajo de 30
centímetros desde la cima del hueco de 1.3 metros. También, con el tubo de salida, hay que dejar un pedazo
de tubo que va 40 centímetros sobre el nivel del tanque para ser cortado más tarde ajustar el nivel del líquido
dentro del tanque.

39
_______________________________________________________________________
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca. Av. Tecnológico, S/N. San Pablo Actipan,
Tepeaca. Tels. 01 (223) 27 51 449. www.itstepeaca.edu.mx, platino3079@hotmail.com
ITST Tec-Magazine (Vol. 1 No. 3, pp. 31-43) Febrero 2011
_________________________________________________________________________

Figura 5. Construcción de biodigestor

Luego, hay que hacer las paredes de cemento. La cantidad de materiales se puede variar para hacer esto,
porque hay gente que usa diferentes proporciones de cemento, arena y piedra para hacer la mezcla. El Grupo
de Mujeres normalmente usó 9 sacos de cemento, 2 metros de arena y 1 metro de piedra para hacer las
paredes y para poner las tres filas de block de cemento. Ver figura 5.

Cuando estén listas las paredes, Ud. puede pegar las filas de block por la orilla del tanque. En la primera fila
se pone un pin por cada dos blocks en el medio de lo alto del block. Los pines deben meterse unas 2-3
pulgadas para poder sostener el marco del plástico en el caso que se baje el nivel del contenido del tanque.
Mientras que pone la primera fila, Ud. puede meter los tubos para la soga para mezclar por debajo de los
blocks en el medio de cada uno de los dos lados más cortos del tanque. (Véase la foto abajo para ver el tubo
con la soga) Luego, en la segunda fila de block, hay que meter un gancho en cada espacio entre los blocks por
cada lado del tanque. Después de poner la tercera fila de block, lo único que queda para hacer el tanque es el
piso que puede ser de la misma mezcla de cemento que se usó para las paredes, requiriendo más o menos un
saco de cemento.

Figura 6. Protección del biodigestor

Ahora que tiene el tanque listo, Ud. puede hacer la casita que va a proteger el biodigestor. No voy a explicar
cómo hacer esto, porque hay varias maneras de hacerlo con los materiales que más le convengan. Sin
embargo, le voy a decir que es importante cubrir el tanque completamente y hasta un poco más para evitar
que se meta agua en el tanque que puede diluir la mezcla que está adentro, tanto como contacto directo con
rayos de sol que pueden hacer daño al plástico. Ver figura 6.

Otra parte que se puede hacer en este momento es la pila de carga. Esto es algo que también se puede hacer
con los materiales que mejor le convengan. El Grupo de Mujeres usó varias formas de pilas de carga, pero

40
_______________________________________________________________________
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca. Av. Tecnológico, S/N. San Pablo Actipan,
Tepeaca. Tels. 01 (223) 27 51 449. www.itstepeaca.edu.mx, platino3079@hotmail.com
ITST Tec-Magazine (Vol. 1 No. 3, pp. 31-43) Febrero 2011
_________________________________________________________________________
cualquier cosa que tenga más de 15 galones de volumen va a servir para montarse en el tubo de entrada. Va a
necesitar algo para tapar el hueco del tubo de entrada para poder mezclar el agua y el estiércol. Se puede
meter algo para tapar el hueco, pero hay que tener una cadena o una soga atada para no tener que meter la
mano en la mezcla para introducir el líquido al tanque. Otra forma de hacerlo que tal vez sea mejor es de
ponerle una llave de paso al tubo de entrada para poder tenerlo cerrado mientras que se mezcla el líquido.

Ahora puede preparar el plástico para poner sobre el tanque. Primero, hay que poner el plástico en un piso
plano y limpio. (Piedras y otra basura pueden hacer daño al plástico. Cuando el plástico esté en el piso y
cortado a las dimensiones de 5.5 metros por 2.8 metros,

Figura 7. Plástico para poner sobre el tanque

Ud. puede marcar una línea 20 centímetros dentro del plástico a lo largo del su orilla. (Véase la figura 7)
Luego, corte cuatro formas pentagonales en cada una de las cuatro esquinas. Cada lado de los pentágonos
debe medir unos 10 centímetros. Guarde estos pedazos para utilizar más tarde. Luego, use pegamento para
tubo PVC para pegar las orillas del plástico parejamente con la raya que ya hizo 20 centímetros adentro. Esto
va a formar unos bolsillos por las orillas con unos huecos en cada esquina donde se van a meter los tubos para
formar el marco del plástico.

Luego, hay que hacer un hueco pequeño en el medio del plástico. Para hacer esto hay que doblar el plástico
como una cobija unas dos veces. (El resultado será un plástico que es cuatro pedazos de grueso) Luego, en la
esquina que corresponde al puro medio del plástico, hay que cortar un poco en la pura punta. Desdoble el
plástico y verá un hoyo muy pequeño en el medio del plástico. Luego, tome dos de los pentágonos de antes y
córtelos para ser dos cuadrados con los lados de 10 centímetros. Haga un hueco igual que el hueco en el
plástico en el puro medio de cada uno de los dos cuadrados. Luego, usando el pegamento PVC, pegue los
cuadrados al plástico, uno por un lado y el otro por el otro lado. Estos cuadrados van a evitar que se rompa el
plástico en este punto más vulnerable. Luego, por el lado del plástico que Ud. escoja como la parte abajo,
ponga una arandela y luego un adaptador hembra. Por el otro lado, la parte de arriba, ponga otra arandela y un
adaptador macho que va a conectarse con la hembra y, por el otro lado, con el tubo PVC de 1/2" dentro del
cual se va el biogás para la cocina. Ver figura 8

Figura 8. Conexiones realizadas

41
_______________________________________________________________________
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca. Av. Tecnológico, S/N. San Pablo Actipan,
Tepeaca. Tels. 01 (223) 27 51 449. www.itstepeaca.edu.mx, platino3079@hotmail.com
ITST Tec-Magazine (Vol. 1 No. 3, pp. 31-43) Febrero 2011
_________________________________________________________________________
Ahora puede preparar el marco de tubo PVC de 1/2" que sostiene dentro de la orilla del tanque el plástico que
ya se ha preparado. Para hacer esto hay que cortar los cuatro lados del marco para caber dentro de las filas de
block. Los cuatro lados se van a conectar a cuatro codos para ser un solo marco; entonces, hay que tomarlos
en cuenta cuando se miden los lados del marco. Ya cuando estén cortados los tubos, se puede meter por los
bolsillos ya hechos en las orillas del plástico. Luego, hay que conectar los codos a las cuatro esquinas para
terminar el marco. Ahora puede acomodar el marco por debajo de los ganchos. Luego, se puede conectar un
pedazo de tubo al adaptador que está en el medio del plástico. Si lo necesita, Ud. puede poner un codo para
guiar el biogás en una dirección predilecta para ir a la cocina. (Como se ve en la figura 8) Ahora, a poca
distancia del biodigestor pero todavía dentro de la casita del biodigestor, Ud. tiene que poner un sello de agua
dentro de una botella de Coca-Cola por si se infla demasiado la bolsa, el agua tiene donde emitir la presión
excesiva. Como en la foto, hay que meter un tubo por lo menos dos pulgadas por debajo de la superficie del
agua dentro de la botella. Luego, hay que poner una llave de paso para cerrar el biogás cuando hay un periodo
prolongado sin uso. Ver la figura 9.

Figura 9. Aplicación del biogás

Luego, hay que ponerle a la tubería un tubo de 1" suficientemente largo para meterle 3 o cuatro pedazos de
alambrina. Esto va a ser el filtro que quita eso del biogás que puede manchar las ollas de la cocina. Luego,
hay que ponerle otra vez la tubería de 1/2" para pasar el biogás hasta la cocina.

Ya cuando el tubo alcance la cocina, Ud. tendrá que hacer la conexión a la plantilla que tiene. Esto no va a ser
necesariamente difícil, pero por la variedad de plantillas y materiales para meter los tubos, no voy a prescribir
un método para usar en este paso. Cuando tenga los tubos conectados, Ud. puede subir el nivel del agua unos
15 centímetros por encima de los ganchos del tanque. También, puede echarle al tanque la mezcla de agua y
desechos animales en las proporciones ya indicadas. El tanque va acumulando y digiriendo los desechos
animales, y dentro de unas tres semanas de cuidado continuo, va a tener buena producción de biogás para
empezar a cocinar con su nuevo biodigestor.

11. Impacto ambiental, económico, social

El impacto que provoca la elaboración de un biodigestor es de fuente ecológico ya que por medio de él
podemos obtener gas natural.

La elaboración de un biodigestor es más barato si lo elabora por si mismo ya que está elaboración suele ser
muy elevado en cuanto a costos.

La sociedad se ve beneficiada por que el abono que se obtiene es muy efectivo para prevenir enfermedades a
las plantas, y al mismo tiempo se le puede dar uso a el gas natural que se obtiene mediante el funcionamiento
de algunas máquinas que requieran este mismo.

42
_______________________________________________________________________
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca. Av. Tecnológico, S/N. San Pablo Actipan,
Tepeaca. Tels. 01 (223) 27 51 449. www.itstepeaca.edu.mx, platino3079@hotmail.com
ITST Tec-Magazine (Vol. 1 No. 3, pp. 31-43) Febrero 2011
_________________________________________________________________________
El gas obtenido si no se ocupa en el instante que este se elabore, se puede guardar mediante bolsas.

Se ha calculado que un 1 m3 de biogás utilizado para cocinar evita la deforestación de 0.335 ha de bosques
con un promedio de 10 años de vida de los árboles (Sasse 1989).

Control de patógenos. Aunque el nivel de destrucción de patógenos variará de acuerdo a factores como
temperatura y tiempo de retención, se ha demostrado experimentalmente que alrededor del 85% de los
patógenos no sobreviven el proceso de biodigestión (Hohlfeld y Sasse 1986). En condiciones de laboratorio,
con temperaturas de 35 oC los coliformes fecales fueron reducidos en 50 – 70% y los hongos en
95% en 24 horas (Marchaim 1992).

12. Conclusiones y recomendaciones

El biodigestor es un sistema de bajo costo, de fácil construcción. Lecciones aprendidas en divulgación y


diseminación La estrategia para la divulgación y diseminación de esta tecnología que se ha visto más acertada
es a través de biodigestores demostrativos. Esto es, instalar uno o dos biodigestores por comunidad, en una
granja municipal si hay interés de las autoridades o en granjas o centros educacionales ‗modelo‘ que existan,
de forma que los vecinos vean su funcionamiento, manejo y beneficios. Esta estrategia no es agresiva y se da
a conocer una tecnología nueva, de modo que las familias tendrán información y criterios propios para decidir
la conveniencia de introducir, o no, un biodigestor en sus viviendas y manejo agropecuario. Cuando un
biodigestor se instala se realiza su primer llenado con gran cantidad de estiércol y agua, hasta que el lodo
interior tape las bocas de las tuberías de entrada y salida para asegurar una atmósfera anaeróbia. Es importante
hacer un seguimiento posterior, puesto que el biodigestor tardará tantos días como tiempo de retención se
haya considerado para entrar en plena producción de biogás y fertilizante. En el caso del altiplano esto puede
suponer dos meses cargando diariamente un biodigestor que aún no da los productos esperados, y por tanto es
necesario acompañar y apoyar a la familia en este proceso para que no se siente que el trabajo es vano. En
caso de existir subvenciones monetarias para adquirir los materiales, ya sea por parte de municipios o
cualquier otro tipo de ayuda, nunca ha de ser total, y por tanto hay que hacer partícipe a la familia en los
costos.

13. Bibliografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodigestor

http://www.gstriatum.com/energiasolar/articulosenergia/260-que-es-biodigestor.html

http://www.ruralcostarica.com/biodigestor-2.html

Raul Botero Botero; Investigador y consultor internacional en producción animal.

Control de patógenos. (Hohlfeld y Sasse 1986). (Marchaim 1992).

43
_______________________________________________________________________
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca. Av. Tecnológico, S/N. San Pablo Actipan,
Tepeaca. Tels. 01 (223) 27 51 449. www.itstepeaca.edu.mx, platino3079@hotmail.com

También podría gustarte