Está en la página 1de 5

UNIDAD DE APRENDIZAJE No.

1: DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LAS JUVENTUDES

1.1. Diseño participativo de Políticas Públicas para las


juventudes
1.2.
Lectura No. 1
Es preciso recordar conceptos y enfoques sobre la definición de juventudes,
desarrollados en anteriores módulos. Sin embargo, en esta unidad haremos un
acercamiento desde la óptica de construcción participativa de políticas públicas de las
juventudes, para ello es importante comprender las siguientes definiciones sobre
juventud desarrollados por (Abramo, 2013):

“La juventud es otro período crítico, en que las desigualdades sociales se


pueden profundizar o reducir, en especial en lo referente a asegurar una
adecuada transición a la vida laboral, que pueda constituirse, desde el inicio, en
una vía hacia un mayor bienestar y una menor desigualdad (CEPAL, 2017a)”.

“Es en esta etapa cuando se definen aspectos que marcarán la vida adulta: se
espera que los jóvenes finalicen sus estudios, adquieran conocimientos para su
desarrollo personal y competencias para el trabajo, inicien una trayectoria
laboral y, en muchos casos, establezcan o consoliden un núcleo familiar propio,
pasos que no necesariamente ocurren de manera secuencial y que están
marcados por una gran heterogeneidad de situaciones y trayectorias, en
particular en la realidad actual de la región (Abramo, 2013; Corrochano y
Abramo, 2016; Abramo, Abramo y Corrochano, 2017)”.

Como se puede ver se podrá encontrar variedad de definiciones en los estudios


realizados de juventudes sobre el concepto de juventudes. Es por ello que desde el
ángulo de las Políticas Públicas deben asumirse tales diferencias, de manera que se
puedan formular respuestas operativas, específicas para cada sector o grupo jóvenes
en particular.

Por otra parte, para el diseño y construcción de Políticas Públicas para las juventudes
será importante entender el enfoque de derechos en el diseño de Políticas Públicas,
por lo que acudiremos a la siguiente cita:

“El enfoque de derechos en las políticas sociales - que se caracteriza por la


progresividad y no regresividad, así como por la máxima movilización de
recursos - contribuye a definir estándares de accesibilidad, adaptabilidad,
aceptabilidad, adecuación y calidad, así como al fortalecimiento de la
ciudadanía y la democracia amplia y representativa, y es una herramienta para
la reducción de las desigualdades mediante la expansión de oportunidades y de
acceso, ya que las normas internacionales en ese ámbito ponen un énfasis en el
acceso universal” (Cecchini y Martínez, 2011; Cecchini y otros, 2015).
Según (Cecchini y Martínez, 2011), como se ha visto antes, el enfoque de derechos,
reclama un ataque directo a la exclusión social y las desigualdades estructurales que
afectan a la población infantil y juvenil. Desde la óptica de los derechos, el principio de
la equidad requiere que se preste especial atención a los grupos sociales más
desventajados y excluidos, de este modo se pueda tener en cuenta sus necesidades
particulares y asegurar su inclusión. Cecchini y Martínez, 2011, plantean que es
necesario conocer aspectos relevantes que fundamentan el trabajo de Políticas
Públicas con el enfoque de derechos a partir de:
 La necesidad de políticas integrales orientadas a garantizar los derechos a
través de medidas universales y de calidad y, de forma complementaria, medidas
específicas para eliminar las barreras de acceso de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes que experimentan múltiples manifestaciones de desigualdad y exclusión;

 El establecimiento de mecanismos que faciliten la activa participación de niños,


niñas, adolescentes y jóvenes en estos procesos;

 El establecimiento de un sistema de indicadores específicos para el monitoreo


del cumplimiento de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que
tengan un vínculo directo con la elaboración y seguimiento de las políticas sociales, y

 La institucionalización y fortalecimiento de mecanismos de rendición de cuentas


y mecanismos que robustezcan los canales de exigibilidad de los derechos a través de
diversas vías.
(Cecchini y Martínez, 2011; Cecchini y otros, 2015).

Refrescando el significado de trabajo con el enfoque de derechos, es posible hacer una


conceptualización de lo que se puede entender como Políticas Públicas de juventudes
en procesos de diseño y construcción de políticas públicas, que ésta estrechamente
relacionado con asumir a la juventud no solo como sujeto de derechos sino como
protagonistas y actores estratégicos del desarrollo. En este sentido (Rodríguez 2002;
IMJ, 2002 y Chávez, 2016), proponen la siguiente definición aproximada sobre
políticas públicas de juventudes:

Las políticas públicas de juventud procuran articular iniciativas programáticas


relacionadas con el mejoramiento de las condiciones de vida de los jóvenes,
con otras centradas en el fomento de su participación activa en todas las
esferas de la sociedad.
(Rodríguez 2002; IMJ, 2002 y Chávez, 2016).
a) Herramientas para promover la construcción participativa de Políticas
Públicas para las juventudes

Haciendo referencia a la cita anterior de Rodríguez 2002; IMJ, 2002 y Chaves, 2016
quien sugiere, que, el reto de Políticas Públicas de la juventud consiste esencialmente
en la articulación de iniciativas y acciones programáticas asignadas a las juventudes.
En nuestros países es importante reflexionar sobre los conocimientos generados en
este ámbito de articulación de los programas sociales por ello en las siguientes tablas,
proponemos algunas síntesis de herramientas que bien pueden ser analizadas y
usadas por los actores que trabajan con las juventudes.

TABLA 1. Propuesta epistemológica para estudiar a las juventudes

¿Cómo mirar las juventudes? Ejes temáticos


Como portadoras de diferencias y
Lo juvenil se constituye desde un
singularidades que construyen su
cierto modo de vivir la tensión
pluralidad y diversidad en los distintos
existencial que significa ese proceso.
espacios sociales.
Las distintas maneras de agruparse
en el espacio, que se caracterizan
Desde una visión diversa y compleja.
básicamente por la tendencia a lo
colectivo.
Desde una vinculación directa e íntima
con el mundo juvenil, que se constituya Nuevos modos de participar en la
como condición de la generación de sociedad de las y los jóvenes.
conocimiento comprensivo.
Desde conceptos dinámicos y flexibles El establecimiento de relaciones y
que se acerquen progresivamente a los diálogos intergeneracionales como
sujetos de estudio (a saber, las y los fórmula de reconstrucción de la
jóvenes, las juventudes, las expresiones comunicación que el modelo
juveniles, los procesos de juvenilización). adultocéntrico ha debilitado.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base
de Duarte, K. (2000), “¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las
juventudes de nuestro continente”. En: Última Década. v.8 n.13, sep. 2000. Santiago
de Chile.

En el objetivo de generar conocimiento sobre las juventudes y sus contextos, el análisis


epistemológico en estudio de juventudes, podría ser un referente para diseñar
estrategias de intervención institucional en los procesos de diseño e implementación
participativa de políticas para las juventudes.

Otra dimensión importante para que los actores que trabajan con las juventudes puedan
considerar durante el diseño de las políticas públicas juventudes, es comprender las
estructuras de organización, interacción y vínculos de movilización. En este sentido se
sugiere el siguiente cuadro de síntesis:
TABLA 2. Paradigmas sobre las movilizaciones de juventudes

VIEJO PARADIGMA NUEVO PARADIGMA

Identidades colectivas en Identidades construidas en relación a


función de códigos espacios de acción y mundos de vida:
socioeconómicos o sexo, preferencia sexual,
ACTORES ideológico-políticos: sobrevivencia de la humanidad en
estudiantes, jóvenes urbano general: ecologistas, feministas,
populares, jóvenes zapatistas.
socialistas, etc.
Mejora de condiciones Democracia, medio ambiente,
sociales y económicas en los derechos sexuales y derechos
CONTENIDOS diversos ámbitos: escuela, reproductivos, equidad entre los
barrio, centro de trabajo. géneros, derechos humanos, derechos
indígenas, paz
Centralización y centralismo. Autonomía e identidad:
Mesianismo derivado de una descentralización, autogobierno en
perspectiva de cambio oposición a la burocratización y
VALORES revolucionario. El cambio regulación. El cambio social implica al
social debe modificar la individuo que es necesario cambiar
estructura para que los aquí y ahora las actitudes individuales.
individuos cambien.

Participación altamente Formas poco o nada


institucionalizada. institucionalizadas. Reivindicación de
Priorización de la protesta la participación individual.
MODOS DE
masiva. Organización Organización horizontal e impulso de
ACTUAR
piramidal, énfasis en la redes vinculantes y flexibles.
centralización y
centralismo.
Fuente: Movimientos juveniles en América Latina: entre la tradición y la innovación,
Rodríguez E. (2010).
b) Herramienta para el diseño participativo de políticas públicas desde las
juventudes
Respecto a la construcción participativa de políticas públicas desde las juventudes, se
puede encontrar referencias probadas en México, Colombia, entre otros países. Sin
embargo, también entidades públicas y privadas han dedicado esfuerzos importantes
en la generación de guías metodológicas. Por ello en la siguiente tabla nos
concentraremos en una metodología propuesta por el Centro de Estudios y Apoyo al
Desarrollo Local (CEADL. 2017).

TABLA 3. Metodología de construcción participativa de Políticas Públicas de


Juventudes
Niveles Nombre del nivel Contenido
NIVEL I. ¿Cuál es tu realidad? Análisis de contexto

NIVEL II. ¡Trabajando juntos! Identificación de actores

Priorización de necesidades, demandas y


NIVEL III. ¡De las palabras a la acción!
conformación de una instancia impulsora

Fortalecimiento de capacidades y
NIVEL IV. ¡Aprender, caminar y avanzar!
habilidades

Construcción participativa de normativas


NIVEL V. ¡Construyendo nuestra Ley!
y políticas públicas

NIVEL VI. ¡Más allá de nuestra Ley! Seguimiento a la aprobación de normativa

¡El reto de las políticas Implementación en terreno de los


NIVEL VII.
públicas! derechos de las y los jóvenes.
Fuente: Elaboración propia

La metodología participativa para la construcción de normativas y políticas


públicas desde la juventud se enfoca en tres principios:
1. Juventud como sujeto activo y líder del proceso de construcción de
Políticas Públicas;
2. Interacción desde el liderazgo de las juventudes, con los actores que
trabajan la temática de juventud públicos y privados;
3. La incidencia y seguimiento estratégico a los/as tomadores/as de
decisiones en los escenarios nacionales, regionales y municipales, a partir de
comprender la función pública.

También podría gustarte