Está en la página 1de 60

España en cifras 2019

Esta obra divulgativa ofrece una visión


actualizada de los aspectos demográ-
ficos, sociales y económicos más rele-
vantes de nuestro país y su entorno, mos-
trando datos de múltiples fuentes estadís-
ticas, además del INE.

España en cifras 2019


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

ISSN 1136-1611

9 771 136 16 100 2


España
Territorio y medio ambiente 2
en cifras Población 8

2019 Educación y cultura


Salud
13
17
Condiciones de vida 20
Mercado laboral 25
Cuentas nacionales 28
Sector exterior 31
Finanzas 33
Empresas 34
Ciencia y tecnología 35
Agricultura, ganadería y pesca 37
Catálogo de publicaciones oficiales de la Administración Energía 38
General del Estado:
http://publicacionesoficiales.boe.es
Industria 39
Acceso a la edición electrónica:
http://www.ine.es/prodyser/espa_cifras (ISSN 2255-0410) Construcción y vivienda 42
Ficha editorial Comercio 44
Título: España en cifras 2019
Servicios 45
NIPO: 104-19-002-2
ISSN: 2255-0410 Turismo 47
Transporte 50
Seguridad y justicia 51

Edita INE
Paseo de la Castellana, 183 - 28046 Madrid
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística presenta una nueva edición de


España en Cifras. Esta obra, divulgativa y de carácter general, ofrece
una visión actualizada sobre distintos aspectos de la realidad social,
demográfica y económica de nuestro país, y también en relación con
el entorno europeo. Con este fin, en los distintos capítulos se
recogen datos provenientes del propio Instituto, así como de otras
fuentes estadísticas oficiales, nacionales o internacionales.

Esperamos que esta publicación cumpla su objetivo principal:


mostrar a los ciudadanos, cada vez más habituados a los datos
estadísticos, que éstos sirven para conocer y valorar mejor nuestra
realidad económica y social. Al mismo tiempo confiamos en
despertar la curiosidad y el interés en la información que presenta y
que puede ampliarse en los datos detallados que el INE actualiza de
forma continua en internet (www.ine.es), donde también es posible
encontrar esta publicación.

Por último, queremos agradecer el esfuerzo a los informantes de


todas las encuestas oficiales que con su colaboración hacen posible
disponer de estos valiosos datos.

Juan Manuel Rodríguez Poo


Presidente del INE
Territorio y medio ambiente

España y la UE de los 28
Superficie Población a Densidad
2016 1 de enero de 2018 2017
2
(km ) (miles) (habitantes por km2)

UE-28 : 512.711,0 117,7


Alemania 357.569 82.850,0 234,0
Austria 83.878 8.822,3 106,8
Bélgica 30.666 11.413,1 373,6
Bulgaria 110.996 7.050,0 64,3
Chequia 78.871 10.610,1 137,2
Chipre 9.253 864,2 93,3
Croacia 56.594 4.105,5 73,9
Dinamarca 42.925 5.781,2 137,3
Eslovaquia 49.035 5.443,1 111,7
Eslovenia 20.273 2.066,9 102,6
España 505.983 46.659,3 92,7
Estonia 45.336 1.319,1 30,3
Finlandia 338.411 5.513,1 18,1
Francia 638.475 67.221,9 105,5
Grecia 131.694 10.738,9 82,2
Hungría 93.012 9.778,4 107,3
Irlanda 69.947 4.838,3 70,0
Italia 302.073 60.484,0 203,3
Letonia 64.586 1.934,4 30,7
Lituania 65.284 2.808,9 45,2
Luxemburgo 2.595 602,0 230,6
Malta 316 475,7 1.495,2
Países Bajos 37.378 17.181,1 501,1
Polonia 311.928 37.976,7 123,6
Portugal 92.227 10.291,0 113,2
Reino Unido 244.381 66.238,0 272,4
Rumanía 238.398 19.523,6 83,6
2 Suecia 447.424 10.120,2 24,7
: Dato no disponible Fuente: Eurostat
Territorio y medio ambiente

Guadalupe Reunión
Los 28 Estados Miembros
y sus capitales Martinica

Guayana (F)

SE
Finlandia
Azores (PT)

Suecia Estonia
Madeira
Letonia

Lituania
Dinamarca

Holanda
Irlanda Polonia
Reino
Alemania
Unido
Bélgica Rep. Checa Eslovaquia

Luxemburgo Austria Hungría Rumanía

Eslovenia Croacia
Francia
Bulgaria

Italia
ugal

Grecia
España
Port

Chipre

Malta Eurozona

3
Alemania - Berlín España - Madrid Ltuania - Vilna
Austria - Viena Estonia - Tallin Luxemburgo - Luxemburgo
Bélgica - Bruselas Finlandia - Helsinki Malta - La Valeta
Bulgaria - Sofía Francia - París Países Bajos - Amsterdam
Chequia - Praga Grecia - Atenas Polonia - Varsovia
Chipre - Nicosia Hungría - Budapest Portugal - Lisboa
Croacia - Zagreb Irlanda - Dublín Reino Unido - Londres
Dinamarca - Copenhague Italia - Roma Rumanía - Bucarest
Eslovaquia - Bratislava Letonia - Riga Suecia - Estocolmo
Eslovenia - Liubliana
Territorio y medio ambiente

Superficie forestal quemada Superficie de las provincias españolas (km2)


Miles de ha
Bizkaia Gipuzkoa
250 2.216 1.980
Asturias Cantabria
A Coruña 10.604 5.329 Navarra
200 Araba/Álava Girona
7.950 10.390 Lleida
Lugo 3.037 Huesca 5.909
Burgos 12.166
150 9.858 León Palencia 14.291 La Rioja 15.636
Barcelona
Pontevedra 15.578 8.053 5.045
Zaragoza 7.729
4.495 Ourense Soria
100 Valladolid 17.275
7.273 Zamora 10.307 Tarragona
10.561 8.111
Segovia 6.303
50 Guadalajara Teruel
6.923
Salamanca Ávila 12.212 14.809 Castellón/Castelló
0 12.350 8.050 Madrid 6.632
8.027 Cuenca Illes Balears
09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Toledo 17.138 Valencia/València
4.992
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca Cáceres 15.370 10.811
y Alimentación 19.868
Albacete
Ciudad Real
14.926 Alicante/Alacant
19.813
Badajoz 5.816
21.766 Murcia
Córdoba Jaén 11.314
13.771 13.496
Huelva Sevilla Granada Almería
10.128 14.036 12.640 8.773
Málaga
Cádiz 7.308
7.436

Santa Cruz de Tenerife Ceuta


3.375 20 Melilla
Las Palmas 14
4.070

Fuente: Instituto Geográfico Nacional

Superficie afectada por incendios según La menor superficie quemada


región y año (%) de la última década
73,8

2017 Algo más de 25.000 hectáreas fueron afectadas por


2018 incendios forestales en 2018, la cifra más baja de los
últimos diez años, que tuvo su máximo en 2012,
4 45,1 según datos provisionales del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
28,8
Hubo 3 grandes incendios (más de 500 ha), frente a
24,5 los 23 de media anual durante el periodo
considerado, y cerca de 7.000 siniestros, entre
14,4 incendios y conatos (menos de 1 ha),
10,7
La región más afectada volvió a ser el noroeste
1,1 1,7
peninsular (45,1% del total), aunque en menor
Noroeste Comunidades Mediterráneo Canarias medida que otros años.
interiores
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Territorio y medio ambiente

La industria, principal emisor de gases de efecto Emisiones de GEI por grandes


invernadero (GEI) sectores. 2017 (%)
Resto Industria
17,1 manufacturera
Según las Cuentas medioambientales, los gases de efecto invernadero (GEI) 24, 7
aumentan un 2,6% en 2017 y se sitúan en 344,0 millones de toneladas de
Transporte y
dióxido de carbono (CO2) equivalente, principal gas de efecto invernadero. almacena-
Casi la cuarta parte procede de la industria manufacturera (24,7%) y un 23,1% miento
14,2
del suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua.

Suministro
Suministro de energía electrica, gas, vapor, aire de energía, gas,
Hogares vapor, aire acondicionado
acondicionado y agua (Millones de t de CO2 equivalente) 20,9 y agua 23,1

100

80

60

40

20

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*
* Datos avance

Un año muy cálido y húmedo

El año 2018 ha sido cálido, con una temperatura media de 15,5º C, valor que Hogares que manifiestan sufrir
supera en 0,4º C al valor medio anual (período de referencia 1981-2010). problemas de contaminación,
También ha sido muy húmedo, con una precipitación media en torno a 808 suciedad u otros problemas
mm, cifra superior en un 25 % al valor medio anual (periodo de referencia ambientales
1981-2010). 15,7%
15,1%

Pluviometría Litros por m2

1.000
10,1%

800 8,2%
5
600

400

200

0
7

8
/0

/0

/0

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

2016 2017
06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

De octubre a septiembre de cada año Media histórica 1971-2000 Eurozona


Fuente: Agencia Estatal de Meteorología Fuente: Eurostat España
Territorio y medio ambiente

Consumo medio de agua de los Principales indicadores sobre el agua. 2016


hogares. 2016
Litros / Habitante / día Variación bienal %

Consumo medio de los hogares (litros/hab./día) 136 3,0


3
Volumen de pérdidas reales (hm ) 701 7,7
3
Coste unitario (euros/m ) 1,95 3,2

Volumen de agua registrada


para abastecimiento urbano (hm3) 3.200 -0,4
3
Volumen de agua suministrada a los hogares (hm ) 2.297 2,7
3
España 136 Volumen de agua de regadío (hm ) 14.948 0,0

140 o más 130 a 140 136 litros por habitante y día


120 a 130 Menos de 120
En 2016 se suministran a las redes públicas de abastecimiento urbano 4.290
3
hm de agua. De estos, 3.200 son volúmenes de agua registrada.
Coste unitario del agua El coste unitario del agua se sitúa en 1,95 euros/m3, con un incremento del
3
euros/m 0,78 3,2% respecto a 2014.
0,70

0,50 Sin cambios en el consumo de agua del sector agrario


1,17
1,03
El volumen de agua de riego utilizado por las explotaciones agrarias asciende
0,81 3
a 14.948 hm en 2016, cifra similar a la registrada el año anterior.

2008 2012 2016


Casi el 40% del agua que se destina
a cultivos utiliza el riego por goteo
Suministro Alcantarillado
de agua y depuración

Agua utilizada para regadío Consumo de agua para regadío


según técnica de riego. 2016 Hm 3

Aspersión Goteo 16.500


6
27,4% 39,4%
16.000

15.500

15.000

14.500

14.000

Gravedad
33,2% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Territorio y medio ambiente

Principales indicadores sobre residuos. 2016 Recogida de residuos urbanos


2016 (kg/habitante)
Miles de Variación
toneladas interanual %
Recogida de residuos urbanos 21.878,4 1,1
- Residuos mezclados 18.052,1 1,7
- Recogida separada 3.826,3 -1,7
- Papel y cartón 1021,2 1,2
- Vidrio 797,9 5,6
- Envases mixtos y embalajes mezclados 611,8 3,3
España 471,0
Residuos generados en la industria 38.442,6 1,1
Residuos generados en la servicios 6.579,0 1,4
Residuos generados en la construcción 35.827,9 -0,6 550 o más De 500 a 550
Residuos generados en el total de la economía 128.958,5 0,1 De 450 a 500 Menos de 450

Reciclamos el 34,2% de los residuos urbanos Tratamiento de residuos


urbanos según tipo

Las empresas gestoras de residuos urbanos recogen 21,9 millones de 57,8


toneladas en 2016. En términos per cápita son 471,0 kilogramos de residuos 54,0
por persona y año, un 1% más que el año anterior. 2015
En el último año aumenta el reciclado de estos residuos, frente a los demás
tipos de tratamiento, pasando de 29,8% a 34,2%. 34,2 2016
29,8
En el total de la economía, la industria y la construcción suponen el 57,6% de
todos los residuos generados según la cuenta de los residuos 2016.

12,5 11,9
Un 5% más en la industria para proteger el medio
ambiente
Reciclado Vertido Incineración
El gasto de la Industria en protección ambiental alcanza en 2016 los 2.490
millones de euros (casi un 5% más que el año anterior). El gasto corriente
sube un 1,4% y la inversión, un 16,7%. Inversión de la industria en
protección ambiental según
ámbito medioambiental
Otros ámbitos 17,2%

Gestión de 7
residuos
5,8%

Gestión de Protección
aguas residuales del aire y del
9,9% clima 67,1%
Población

Cifras de población La población aumenta


1 de enero de 2018
España 46.658.447
La población residente en España a 1 de enero de 2018 se sitúa, según las
Andalucía 8.410.094 Cifras de Población, en casi 46,7 millones de habitantes. Durante 2017 creció
Almería 701.069 en 131.408 personas y el incremento se debe a la contribución positiva de las
Cádiz 1.249.245 migraciones.
Córdoba 786.524
Granada 917.445
Huelva 522.484
Jaén 636.586 Pirámide de población de España. A 1 de enero 2018
Málaga 1.651.506
Sevilla 1.945.236 90 y más
Aragón 1.313.135 85-89
Huesca 219.174
80-84
Teruel 133.850
Zaragoza 960.111 75-79
Asturias, Principado de 1.027.624 70-74
Balears, Illes 1.166.923 65-69
Canarias 2.177.048 60-64
Palmas, Las 1.126.896 55-59
Santa Cruz de Tenerife 1.050.152 50-54
Cantabria 581.294 45-49
Castilla y León 2.418.556 40-44
Ávila 160.032
35-39
Burgos 356.080
León 466.108 30-34
Palencia 161.795 25-29
Salamanca 333.649 20-24
Segovia 154.387 15-19
Soria 89.738 10-14
Valladolid 520.835 5-9
Zamora 175.931 0-4
Castilla-La Mancha 2.032.595
Albacete 390.337 6 4 2 % 2 4 6
Ciudad Real 498.549
Españoles Extranjeros
Cuenca 200.596
Guadalajara 256.029
Toledo 687.084
Cataluña 7.488.717 Casi un 10% son extranjeros
Barcelona 5.514.880
Girona 749.656 Los extranjeros residentes en España son 4.562.962 (9,8% de la población).
Lleida 429.212
Tarragona 794.969 Atendiendo al lugar de nacimiento, son algo más de seis millones los nacidos
Comunitat Valenciana 4.946.233 en el exterior, parte de ellos de nacionalidad española.
Alicante/Alacant 1.845.470
Castellón/Castelló 569.576 La diferencia entre inmigrantes y emigrantes (saldo migratorio) sigue en
Valencia/València 2.531.188
Extremadura 1.070.453 positivo, mientras que la diferencia entre natalidad y mortalidad (saldo
Badajoz 674.926 vegetativo) entra en negativo.
Cáceres 395.528
Galicia 2.703.149
8 Coruña, A 1.121.417
Lugo 331.492 Saldos 15
Ourense 309.314 y crecimientos 12
Pontevedra 940.926 por mil
Madrid, Comunidad de 6.549.519 9
Murcia, Región de 1.475.569 habitantes
Navarra, Com. Foral de 643.866 6
País Vasco 2.170.868
3
Araba/Álava 325.739
Bizkaia 1.134.848 Saldo vegetativo 0
Gipuzkoa 710.281
Rioja, La 312.884 Saldo migratorio -3
Ceuta 85.209
Crecimiento -6
Melilla 84.708
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Población

No todas las regiones crecen Proporción de extranjeros. 2018

La población disminuye en el noroeste peninsular (Galicia, Principado de


Asturias y Castilla y León), Extremadura, Castilla-La Mancha, Melilla, Aragón y
Cantabria.
La proporción de extranjeros también varía mucho entre las regiones. Las cifras
más altas se registran en las islas:19,9% en Illes Balears y 14,3% en Canarias,
mientras que Extremadura y Galicia presentan las más bajas, con 3% y 3,5%,
respectivamente.
España 9,8%

Rumanía y Marruecos, nacionalidades predominantes


entre los extranjeros
14% o más De 10 a 14%
Entre los no españoles, predominan los nacionales de Marruecos y Rumanía De 6 a 10% Menos de 6%
en casi igual proporción (14,9% y 14,8%), y a cierta distancia los de Reino
Unido, Italia y China.
Sin embargo, por grandes regiones y lugar de nacimiento, los nacidos en Nacionalidades predominantes
Sudamérica serían el segundo grupo mayoritario (18,4%), después de los entre los extranjeros. 2018
nacidos en países de la Unión Europea (35,7%)
Marruecos 14,9

Rumanía 14,8

La mayor parte de las R. Unido 6,2


migraciones exteriores
corresponden a la Italia 4,9
población de nacionalidad
no española China 4,0

Extranjeros residentes
en España según región
de nacimiento. 2018

Unión Europea
35,7
Migraciones exteriores según nacionalidad. 2017 sin España

Sudamérica 18,4 9
453.950

África 15,9

282.033
España 11,3

Asia 7,0
78.182 86.827
Resto de
5,4
Europa
Españoles No españoles Españoles No españoles
Centro América
4,9
Inmigrantes Emigrantes y Caribe
Población

Principales indicadores de natalidad y fecundidad. 2017


Encuesta de Fecundidad
2018
Variación interanual %
La Encuesta de Fecundidad de 2018
Número de nacimientos 393.181 -4,2
continúa la serie de encuestas de
1
este tipo que tuvieron lugar en 1977, Tasa bruta de natalidad 8,41 -4,4
1985 y 1999. Su principal objetivo es Porcentaje de nacidos de madre extranjera 19,02 4,5
identificar los factores determinantes
Número medio de hijos por mujer 1,31 -1,9
de los niveles de fecundidad actual y
reciente como pueden ser los Edad media a la maternidad 32,08 0,2
ingresos, la conciliación entre la vida Porcentaje de nacidos de madre no casada 46,79 2,0
familiar y laboral, la existencia de
ayudas o la vida en pareja. 1. Número de nacidos vivos por 1.000 habitantes.

La investigación ha ido dirigida al


conjunto de personas de 18 a 55
años y por primera vez la encuesta Natalidad en mínimos
investiga a los hombres, para
conocer su comportamiento familiar
Durante 2017 hay 393.181 nacimientos, un 4,2% menos que el año anterior. La
y reproductivo.
tasa de natalidad se sitúa en 8,41 nacidos por 1.000 habitantes, continuando
su tendencia a la baja.
Tres de cada cuatro
mujeres quieren tener El número medio de hijos por mujer es de 1,31, una de las cifras de fecundidad
al menos dos hijos más bajas dentro de la UE.
La edad media a la maternidad se mantiene en 32 años. El porcentaje de
nacidos de madre no casada sube prácticamente un punto, situándose en
Mujeres de 18 a 55 años 46,8%, y también lo hace algo más de un punto el de nacidos de madre
según el número de hijos
extranjera, que suponen el 19,0% del total.
deseado. 2018
3 y más hijos Ninguno
26,5% 12,2%
En 2017 hay menos nacimientos que
1 hijo
defunciones por segunda vez desde 2015
14,1%

Crecimiento de la población y nacidos por mil defunciones


Nacidos por Crecimiento por
2 hijos
47,2%
1.000 defunciones 1.000 habitantes
10 1.500 16
La mayor parte de las mujeres
menores de 35 años todavía espera 1.250 12
tener más hijos. A partir de esa 8
1.000
edad, las razones laborales o de
conciliación de la vida familiar y 750 4
laboral y las económicas son las más 0
500
importantes por las que las mujeres
han tenido menos hijos de los 250 -4
deseados.
0 -8
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Población

Principales indicadores de mortalidad. 2017 Tasa bruta de mortalidad. 2017


Por cada 1.000 habitantes

Variación interanual %

Número de defunciones 424.523 3,4

Tasa bruta de mortalidad1 9,07 3,2

Esperanza de vida al nacimiento 83,09 0,0

Esperanza de vida a los 65 años 21,15 -0,3

Tasa de mortalidad infantil2 2,72 1,5


España 9,07
1. Por cada 1.000 habitantes.
2. Por cada 1.000 nacidos vivos.

10 o más de 8 a 10

Menos de 8
Esperanza de vida en máximos

En 2017 fallecen 424.523 personas residentes en España, un 3,4% más que el Esperanza de vida
año anterior. La tasa bruta de mortalidad también sube y se sitúa en 9,1 a los 65 años. 2017
Años
fallecidos por cada 1.000 habitantes, con grandes diferencias regionales.
Unión Europea 19,9
Principado de Asturias (12,8), Castilla y León (12,0) y Galicia (11,8) presentan Francia 21,7
las cifras más altas. España 21,5
La tasa de mortalidad infantil aumenta de 2,68 a 2,72 por cada 1.000 nacidos Italia 20,9
vivos. Malta 20,7
Portugal 20,4
La esperanza de vida al nacimiento se encuentra por encima de los 83 años Finlandia 20,4
por segundo año consecutivo, alcanzando los 80,4 para los hombres y los Suecia 20,4
85,7 para las mujeres. Bélgica 20,3
Irlanda 20,2
Luxemburgo 20,2
Proporción de personas mayores de 64 años Grecia 20,1
Austria 20,1
Países Bajos 20,0
Reino Unido 20,0
19,2 Chipre 19,9
18,7 Eslovenia 19,8
18,1 Alemania 19,7
Dinamarca 19,6
17,4 Estonia 18,7 11
Polonia 18,3
Chequia 18,1
Croacia 17,4
16,8 Un 19,2% de la Lituania 17,4
16,4
población Eslovaquia 17,4
es mayor de Letonia 17,0
64 años Hungría 16,7
Rumanía 16,7
Bulgaria 16,1
2008 2010 2012 2014 2016 2018 Fuente: Eurostat
Población

Tasa bruta de nupcialidad. 2017 Principales indicadores de nupcialidad. 2017


Por cada 1.000 habitantes

Variación interanual %

Número de matrimonios 173.626 -1,0


1
Tasa bruta de nupcialidad 3,68 -1,2

% matrimonios con al
menos un cónyuge extranjero
2
15,8 5,4

% matrimonios mismo sexo 2,7 8,5

Edad media mujeres al primer matrimonio 33,18 0,8


España 3,68 35,30 0,7
Edad media hombres al primer matrimonio

1. Número de matrimonios por 1.000 habitantes.


3. Matrimonios de distinto sexo.
4,0 o más de 3,5 a 4,0

Menos de 3,5
La nupcialidad cambia de tendencia

En 2017 se registran un total de 173.626 matrimonios, lo que representa un


Tasa bruta de divorcios. 2016 descenso de 1% respecto al año anterior. Se rompe con ello la tendencia al
alza de los tres años anteriores.
Letonia 3,1 La tasa bruta de nupcialidad se sitúa en 3,68 matrimonios por 1.000
Lituania 3,1 habitantes.
Dinamarca 3,0
Estonia 2,5 Los matrimonios separados
Finlandia 2,5 Los matrimonios
duran más que los
Chequia 2,4 del mismo sexo
celebrados en 2017
divorciados
Suecia 2,4
Chipre 2,3 representan el 2,7%
Durante 2017 se producen 102.341
Portugal 2,2 del total
casos de nulidad, separación y
Bélgica 2,1
divorcio, un 1% más que el año
España 2,1
anterior. Los divorcios representan el
Luxemburgo 2,1
95,7% del total.
Alemania 2,0
Hungría 2,0 Los matrimonios que terminan en
Países Bajos 2,0
divorcio tienen una duración media de
Francia
16,4 años, mientras que en los
1,9
Divorcios según duración matrimonios separados la duración
Austria 1,8
del matrimonio. 2017 media es de 22,7 años.
Reino Unido 1,8
20 o más años Menos de 2 años
Croacia 1,7
12 32,8% 3,4%
Polonia 1,7
Eslovaquia 1,7
Italia 1,6
Bulgaria 1,5
Rumanía 1,5
Eslovenia 1,2
Grecia 1,0
Malta 0,8
Irlanda :
De 10 a 19 años De 2 a 9 años
: No disponible Fuente: Eurostat 32,0% 31,8%
Educación y cultura

Alumnado matriculado en Enseñanzas de Régimen General Abandono escolar temprano*


no universitarias. Curso 2017-18. Datos avance 2018 (%)

Número Variación interanual %


de alumnos
1
Total 8.158.605 0,3
Educación Infantil2 1.758.271 -1,2
Educación Primaria 2.941.455 0,0
E.S.O. 1.929.680 2,3
Bachillerato 675.990 -1,7
Formación Profesional 804.829 1,7 España 17,9%

1. Incluye también Educación Especial y Otros programas formativos.


2. Alumnado escolarizado en centros autorizados por las administraciones educativas.
Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional
20 o más 15 a 20 Menos de 15
* % de población entre 18 y 24 años que no ha
completado la Enseñanza Secundaria de 2ª etapa
El abandono escolar reducido casi a la mitad y no está cursando ningún tipo de formación.
en la última década Fuente: Mº de Educación y Formación Profesional

En el curso 2017-18, el alumnado de Enseñanzas de Régimen General no Población de 18 a 24 años


universitarias asciende a 8.158.605, un 0,3% más que el curso anterior. Se que ni estudia ni trabaja
reducen las matriculaciones en Infantil y Bachillerato, pero aumentan en ESO 2017 (%)
y Formación Profesional. Dentro del ámbito de la Educación Superior no Unión Europea 14,3
universitaria, los Ciclos Formativos de FP de Grado Superior incrementan su Italia 25,7
matrícula un 4,1%. Chipre 22,7
El número de alumnos extranjeros en estas enseñanzas representa el 8,8% Grecia 21,4
del total, situándose en 714.839, con un incremento del 3,9% en el último Croacia 20,2
curso, tras años de bajadas y estabilización. Rumanía 19,3
Bulgaria 18,6
El abandono escolar temprano se sitúa en 2018 en 17,9%. Se ha reducido casi
España 17,1
a la mitad: catorce puntos menos en la última década. Francia 15,6
Eslovaquia 15,3
Letonia 14,2
Abandono escolar temprano* Hungría 14,1
Irlanda 13,2
Reino Unido 13,2
Portugal 13,0
38,0 Hombres Ambos sexos Mujeres Finlandia 12,9
Polonia 12,8
Estonia 12,3
31,7
Bélgica 12,1 13
Lituania 12,1
Dinamarca 9,2
25,1
21,7 Alemania 8,6
Malta 8,5
17,9 Chequia 8,3
Luxembugo 8,2
14,0
Suecia 8,2
Austria 8,1
2008 2010 2012 2014 2016 2018
Eslovenia 8,0
* % de población entre 18 y 24 años que no ha completado la Enseñanza Secundaria de 2ª etapa
y no está cursando ningún tipo de formación. Países Bajos 5,3
Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional Fuente: Eurostat
Educación y cultura

Personal en universidades Estudiantes matriculados en grado y 1º y 2º ciclo, máster


según tipo. Curso 2017-2018 y doctorado. Curso 2017-18. Datos provisionales
Personal en investigación Personal Nº de % Variación interanual %
en universidades (PI) docente estudiantes Mujeres Número de estudiantes
12,4% e investigador
(PDI) 1.575.579 54,8 0,7
58,2% Total grado y 1º y 2º ciclo 1.291.144 55,1 -0,9
Ciencias Sociales y Jurídicas 605.176 59,8 -0,1
Ingeniería y Arquitectura 231.335 25,0 -5,3
Artes y Humanidades 130.801 61,6 0,0
Personal de Ciencias de la Salud 242.376 70,0 0,3
administración Ciencias 81.456 51,0 0,9
y servicios (PAS) Máster 205.049 54,8 7,8
29,4%
Doctorado* 79.386 49,8 11,0
Fuente: Mº de Ciencia, Innovación y Universidades
*Regulado por RD 99/2011 Fuente: Mº de Ciencia, Innovación y Universidades

Sube un 7,8% el número de alumnos de máster

Según el avance de la Estadística de Estudiantes, el número de matriculados


en la universidad en el curso 2017-18 sube un 0,7% respecto al año anterior.
Son más de un millón y medio de matriculados. El mayor incremento se
observa en Estudios de Doctorado (10,9%), seguido de los de Máster (7,8%).
En las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) de 2018, el mayor
Graduados doctores. 2016 porcentaje de aprobados sobre presentados se registra en la convocatoria
Por cada mil habitantes
ordinaria de las PAU genéricas (93,3%, con un 78,5% de los presentados) y el
Unión Europea 2,1 menor, en la convocatoria para mayores de 25 años (56,3%).
Eslovenia 13,8
Dinamarca 3,2
Reino Unido 3,1
Finlandia 2,9 Exención de precios y tasas, principal tipo de beca
Alemania 2,8
Suecia 2,7
El tipo de beca que predomina en enseñanzas universitarias es la de exención
España 2,6
Países Bajos 2,4 de precios y tasas. Representan el 36,6% de las becas y el 29,8% del gasto,
Irlanda 2,2 según la Estadística de becas y ayudas al estudio.
Eslovaquia 2,1
Bélgica 2,0
Portugal 2,0 Principales tipos de becas en enseñanzas universitarias según
Austria 1,9 número e importe. Curso 2016-17 (%)
Chequia 1,7
Francia 1,7 0 10 20 30 40
Bulgaria 1,5
Grecia 1,5 Exención precios y tasas
14
Italia 1,4
Estonia 1,2 Cuantía variable
Croacia 1,2
Luxemburgo 1,2
Hungría 1,0 Bonificación familias de 3 hijos
Lituania 0,9 Número de becas
Rumanía 0,8
Compensatoria Importe
Letonia 0,7
Chipre 0,6
Polonia 0,6 Residencia
Malta 0,5
Fuente: Eurostat Fuente: Mº de Educación y Formación Profesional
Educación y cultura

Número de títulos editados por tema. 2017 Títulos editados en España


Miles
80
Títulos Variación interanual %
70

Total 60.185 1,0 60


Libros
Literatura 24.277 13,8 50
Ciencias Sociales 8.656 -1,9 40
Ciencias Aplicadas 7.256 -9,2
30
Artes 5.442 -1,3
20
Geografía e Historia 4.775 2,3
Folletos
Ciencias Puras 2.955 -14,8 10

Religión, teología 1.949 -9,3 0

11

12

17
13

15
14

16
Generalidades 1.827 -12,7

20

20

20
20

20
20

20
Filosofía, psicología 1.751 -9,1
Filología 1.297 -18,5
Títulos según idioma de
publicación. 2017 (%)

El libro que predomina: de literatura y en castellano Inglés 2,0 Resto 6,4

Dos o más
Según la Estadística de la Producción Editorial de Libros, que excluye títulos idiomas*
sólo publicados o difundidos en Internet, durante 2017 se depositan en la 7,4
Biblioteca Nacional 60.185 títulos editados en España, un 1% más que en
2016. De ellos, un 86,1% fueron libros y un 13,9%, folletos.
Cuatro de cada diez títulos son de temática literaria, y el castellano es el
idioma predominante entre todos los títulos (74,1%).

Catalán Castellano
10,2 74,1

Bibliotecas y puntos
de servicio en 2008 y 2016

6.601
2008
8.263
15

22,3 millones de usuarios de bibliotecas


6.636
De acuerdo con la última Estadística de Bibliotecas, el número de usuarios 2016
inscritos en las bibliotecas españolas creció un 2,1% entre 2014 y 2016 hasta 8.564
alcanzar los 22,26 millones de personas (de ellos, 4,51 millones son
infantiles).
Son en total 6.636 bibliotecas y 8.564 puntos de servicio. El libro es lo más número de bibliotecas
solicitado en préstamo domiciliario (67% del total). número de puntos de servicio
Educación y cultura

Gasto medio por persona El gasto en ocio y cultura sigue al alza


en ocio y cultura
Euros Según la Encuesta de Presupuestos Familiares, el gasto de la población en
1.000 bienes y servicios del ámbito cultural y el ocio representa el 5,7% del gasto
total en consumo en 2017 y se cifra en 667,8 euros por persona, un 4,4% más
que el año anterior. Es la mayor subida desde 2014.
800
Según datos de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2014-15, del
Ministerio de Cultura y Deporte, las actividades culturales más extendidas en
600
la población son la lectura de libros y el cine (62,2% y 54%, respectivamente).
Siguen en interés, la asistencia a espectáculos en directo (43,5%), las visitas a
400 monumentos y yacimientos (42,8%) y las visitas a museos, exposiciones y
galerías de arte (39,4%).
200

0
Visitas guiadas y libros como ayuda para
2007 09 11 13 15 17 el aprendizaje informal
Precios corrientes
Precios constantes (base 2006) Las visitas guiadas a museos, lugares históricos o naturales son uno de los
métodos de aprendizaje informal que se consideran en la Encuesta sobre la
Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje. Datos
de 2016 de esta encuesta indican que es el que más ha aumentado su uso para
Participa en visitas culturales estos fines desde 2007, por detrás de los ordenadores. La utilización de
como método de aprendizaje material impreso se mantiene como el segundo más seguido.
informal. 2016
% de población de 25 a 64 años
Países Bajos 38,3 Métodos de aprendizaje informal más extendidos* (25-64 años) (%)
Estonia 31,5
Austria 25,9 Usando el ordenador (con
Portugal 24,0 o sin Internet)
Reino Unido 22,1
Finlandia 22,0 Usando libros, revistas
Italia 21,9 u otro material impreso
Suecia 21,2 Por visitas guiadas a
Luxemburgo 20,8 museos, lugares históricos 2007 2016
Letonia 19,6
o naturales
Chipre 19,5 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Dinamarca 17,3 *Porcentajes entre las personas que siguen algún tipo de aprendizaje informal.
Bélgica 16,6
Francia 15,6
Unión Europea 15,1 Visitantes estimados según tipología del museo. 2016 (Millones)
Chequia 13,8
16 España 13,8
Eslovaquia 13,8 15,2
Bulgaria 10,4
Malta 10,1 11,1
Alemania 7,0
Hungría 7,0
Polonia 6,6 6,3
6,4
Eslovenia 6,1
Rumanía 4,6
Grecia 4,1
Croacia 3,7
Lituania 1,0 Bellas Artes Arte contemporáneo Arqueológico Historia
Fuente: Eurostat Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Salud

Profesionales sanitarios colegiados. 2017 Medicos no jubilados. 2017


Tasa por 100.000 habitantes

% Mujeres Variación interanual %


Enfermeros 299.824 84,3 2.9
Médicos 253.796 50,4 2.4
Farmacéuticos 72.500 71,6 1.9
Fisioterapeutas 51.130 65,2 6.1
Dentistas 36.689 55,8 2,7
Veterinarios 32.555 48,8 1,9
Psicólogos 25.857 81,2 3,0 España 474

Ópticos-Optometristas 17.372 66,6 2,9


Logopedas 8.971 93,7 3,3
Podólogos 7.406 60,5 5,2 530 o más De 470 a 530

Protésicos dentales 7.248 28,4 1,2 De 410 a 470 410 o menos


Dietistas nutricionistas 4.086 87,1 21,6
Terapeutas ocupacionales 3.502 90,9 13,7
Biólogos* 654 67,0 Salud autopercibida
Químicos 323 54,8 -5,8 buena o muy buena. 2017
Físicos 189 31,7 13,9 % Población de 16 y más años
*Se incorporan este año a la Estadística por lo que no se presenta variación interanual Unión Europea 69,7
Irlanda 83,2
Profesionales sanitarios en aumento Chipre 78,0
Italia 77,0
Suecia 76,5
El número de médicos colegiados aumenta un 2,4% en 2017 y el de
Países Bajos 76,1
enfermeros, un 2,9%. En el resto de colegiados sanitarios también hay
Malta 75,2
aumento, salvo entre los químicos con especialidad sanitaria (–5,8%). El
Reino Unido 74,8
incremento más pronunciado se da entre los dietistas nutricionistas (21,6%).
Bélgica 74,4
España 74,2
Grecia 74,0
Más mujeres entre los logopedas y menos entre
Dinamarca 71,2
los protésicos dentales Luxemburgo 71,0
Rumanía 70,9
La profesión sanitaria tiene una presencia mayoritariamente femenina. En 13
Austria 70,3
de las 16 profesiones analizadas hay más mujeres colegiadas que hombres. 70,1
Finlandia
El colectivo con mayor porcentaje de mujeres en 2017 es el de logopedas (el 67,4
Francia
93,7% son mujeres), y el de menor, los protésicos dentales (28,4%). 67,0
Eslovaquia
Bulgaria 66,5
Alemania 65,4 17
Profesionales sanitarios (miles) Eslovenia 65,3
300 Chequia 61,8
Croacia 60,5
250 Hungría 59,1
Polonia 58,8
200 Estonia 52,5
Enfermeros Portugal 48,8
150 Letonia 44,2
Médicos
Lituania 43,7
0
2009 2011 2013 2015 2017 Fuente: Eurostat
Salud

Tasa de morbilidad hospitalaria Altas por grupos de enfermedades, según la clasificación


por 100.000 habitantes. 2017 CIE10-ES MC. 2017

Número de altas 2016


Variación interanual

Total 4.862.352 0,4

Aparato digestivo 604.745 -0,4

Aparato circulatorio 611.691 1,4

Aparato respiratorio 594.745 1,3

España 10.449 Episodios de embarazo, parto y puerperio 448.738 -5,6


Tumores 461.404 0,1

Lesiones, envenenamientos y otras causas externas 440.445 2,4

Resto 1.700.584 1,2


11.500 o más 10.500 a 11.500
menos de 10.500

7,47 días de estancia media en hospitales


Altas hospitalarias con
diagnóstico de cataratas
Según la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria, en 2017 se producen 4.862.352
En miles. Estancia de al menos un día
altas hospitalarias, lo que supone una tasa de 10.449 altas por cada 100.000
habitantes. En Cataluña (12.176), Aragón (11.867) e Illes Balears (11.737) se
20 observan las cifras más altas.
La estancia media por alta es de 7,47 días. Los trastornos mentales y del
15
comportamiento causan, con diferencia, las estancias más largas (36,29 días).
Las nuevas técnicas quirúrgicas permiten intervenciones sin estancia
hospitalaria, por lo que se observa un pronunciado descenso en algunas de
10 ellas, como las de cataratas, para aquellos casos que aún lo requieren.

El tabaco, factor de riego


5

Últimos datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2017 cifran en un 22,1%


0 los fumadores diarios, un 4,4% menos que hace diez años. Los exfumadores
07 09 11 13 15 17 han aumentado en similar porcentaje.

Nunca ha fumado 50,7%


18

Exfumador 24,9%

Fumador ocasional 2,3%

Fumador diario 22,1%


Salud

Defunciones según causa de muerte. 2017

Total Mujeres % Variación interanual %


Causas

Todas las causas 424.523 49.5 3,4


Enfermedades del sistema circulatorio 122.466 54.1 2,2
Tumores 113.266 39.5 0,3
Enfermedades del sistema respiratorio 51.615 45.2 10,3
Enfermedades del sistema nervioso y de los órga-
nos de los sentidos 26.346 61.5 4,4
Trastornos mentales y del comportamiento 21.722 65.9 3,5
Enfermedades del sistema digestivo 20.447 47.8 1,7
Causas externas de mortalidad 15.837 37.3 1,1

Tumores: primera causa de muerte en hombres Causas externas de mortalidad


y segunda en mujeres más frecuentes. 2017
Fallecidos
La Estadística de Defunciones según causa de muerte registra en total
Suicidio
424.523 fallecimientos en 2017, un 3,4% más que el año anterior. y lesiones
Las enfermedades del sistema circulatorio se mantienen como primera causa autoinfligidas
de muerte y las del sistema respiratorio se incrementan un 10,3%, situándose
Ahogamiento,
como tercera.
sumersión
En 2017, los tumores son la primera causa de muerte entre los hombres (con y sofocación
300,1 fallecidos por cada 100.000) y la segunda en mujeres (con 188,8). accidentales Hombres

Caídas Mujeres
accidentales
Las causas externas de mortalidad
(no enfermedades) suponen el
3,7% del total Accidentes
de tráfico

0
0

0
50
50

00

50

00

2.
1.

1.

2.

Causas de muerte más frecuentes


según sexo. 2017
Comparativa con UE-28 en Accidentes de transporte
Hombres algunas causas externas de
19
1. Tumores mortalidad. 2015
2. Enfermedades del sistema circulatorio Tasas estandarizadas por 100.000 habs. 5,8

3. Enfermedades del sistema respiratorio


UE-28
4,5
España
Mujeres
1. Enfermedades del sistema circulatorio
5,6
2. Tumores 10,9 7,5 11,0
3. Enfermedades del sistema respiratorio
Fuente: Eurostat Suicidios Caídas
Condiciones de Vida

IPC. 2018 Variación media anual (%) Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2016

Índice Variación media


medio 2018 anual %
Índice general 103,7 1,7
Alimentos y bebidas no alcohólicas 102,9 1,6
Bebidas alcohólicas y tabaco 103,6 1,9
Vestido y calzado 101,3 0,9
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros
España 1,7% combustibles 106,4 2,4
Muebles, artículos del hogar y artículos
para el mantenimiento corriente del hogar 99,7 0,1
Sanidad 101,0 0,3
> Media = Media < Media Transporte 107,9 3,6
Comunicaciones 103,6 2,2
Ocio y cultura 100,9 -0,2
Enseñanza 101,7 0,8
Variación de las medias Restaurantes y hoteles 103,8 1,9
anuales del IPC Otros bienes y servicios 101,8 0,9

2,0
1,7

Suben los precios un 1,7% de media

La tasa media del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en 2018 es de


1,7%, segundo incremento tras tres años seguidos a la baja.
De los doce grandes grupos de bienes y servicios, sólo Ocio y cultura reduce
la variación media anual (-0,2%) respecto a 2017 y es Transporte el que más
-0,2 -0,2
sube (3,6%).
-0,5
A nivel más detallado, la variación media anual más alta se da en Combustibles
líquidos (16,5%) y la más baja en Equipos de telefonía y fax (-17,1%).
2014 2015 2016 2017 2018

Lo que más sube Lo que más baja


en media. 2018 en media. 2018

20 Combustibles líquidos 16,5 Equipos de telefonía y fax -17,1

Vino 8,7
Transporte de pasajeros por mar
y por vías navegables interiores -12,3
Carburantes y lubricantes
para vehículos personales 7,8 Equipos fotográficos
e instrumentos ópticos -6,5
Servicios postales 7,2
Equipos de procesamiento
de información -5,6
Condiciones de vida

Gasto medio por hogar. 2017 Índice sobre la media del gasto
medio por persona. 2017

Euros / año Variación interanual %

Total 29.188 3,5


Vivienda, agua, electricidad, gas y otros
combustibles 8.774 0,8
Alimentos y bebidas no alcohólicas 4.108 -0,4
Transporte 3.667 12,4
Restaurantes y hoteles 3.003 8,0
Otros bienes y servicios 2.261 2,1
Ocio y cultura 1.662 4,3 España 100
Vestido y calzado 1.515 4,4
Muebles, artículos del hogar y artículos
para el mantenimiento corriente del hogar 1.338 4,3
Sanidad 980 1,4
110 o más 95 a110 Menos de 95
Comunicaciones 930 5,4
Bebidas alcohólicas y tabaco 536 0,0
Enseñanza 414 3,8
Uno de cada cuatro
hogares compra
por Internet
El consumo por Internet representa el 1,5% del total

Según la Encuesta de Presupuestos Familiares, el gasto medio por hogar en Gasto en consumo por Internet
2017 es de 29.188 euros, 3,5% más que el año anterior en términos corrientes % hogares con gasto por internet
y tercer incremento desde 2008. El gasto medio por persona también sube y
se sitúa en 11.726 euros, un 3,7% más que en 2016. % respecto al gasto medio
de estos hogares
El mayor incremento se registra en Transporte debido al aumento del gasto 25,7
en adquisición de vehículos y utilización de vehículos personales. 21,6
Una parte cada vez más significativa del gasto en consumo de los hogares se
realiza a través de Internet. En 2017 se estima en un 1,5% del gasto total en
consumo. Se concentra en Ocio y cultura (27,5%), Transporte (25,1%) y
Restaurantes y hoteles (19,4%).
4,5 4,6

Gasto por internet según grupos de gasto. 2017 (%) 2016 2017

21

Ocio y cultura Transporte Restaurantes Vestido Resto


27,5% 25,1% y hoteles y calzado 17,8%
19,4% 10,2%
Condiciones de vida

Número de hogares Principales indicadores de hogares. 2018


Variación relativa 2018-2017

Variación interanual %

Hogares 18.535.900 0,3


Tamaño medio del hogar 2,50 0,4
Tipos de hogar más frecuentes:
Persona sola menor de 65 años 2.694.800 -1,2

España 0,3%
Persona sola de 65 y más años 2.037.700 3,9
Pareja sin hijos 3.913.900 -0,4
Pareja con hijos 6.298.200 -0,8
Madre o padre solos con hijos 1.878.500 2,0
0,8% o más
0,1 a 0,8%
Menos de 0,1%
El número de hogares se reduce
Población que reside en zonas
en cuatro comunidades
rurales*. 2017 %
Unión Europea 27,3 Según la Encuesta Continua de Hogares, hay 18,5 millones de hogares, un
Lituania 54,9 0,3% más que el año anterior. El tamaño medio se sitúa en 2,5 personas por
Rumanía 46,5 hogar.
Eslovenia 46,0 Los hogares más frecuentes en 2018 son los formados por dos personas
Luxemburgo 45,9 (30,4% del total). Le siguen los unipersonales (25,5%), aunque estos últimos
Polonia 41,7 representan sólo el 10,2% de la población.
Eslovaquia 41,6 El 53,1% de los jóvenes entre 25 y 29 años vive con sus padres o con alguno de
Estonia 40,8 ellos. Este porcentaje ha crecido 4,6 puntos en los cinco últimos años.
Croacia 39,2
Austria 39,0
Letonia 37,1
Chequia 35,3 El 26,1% de la población
Francia 34,1 reside en zonas rurales
Dinamarca 33,1
Hungría 32,8
Bulgaria 32,2
Irlanda 31,4 Jóvenes de 25 a 29 años que viven con sus padres (%)
Grecia 31,2
Finland 29,3 60,5 2013 2018
Portugal 26,3 57,2
22 53,1
España 26,1 48,5
45,6
Italia 24,7
39,8
Alemania 23,0
Suecia 20,4
Chipre 18,1
Bélgica 18,0
Reino Unido 12,8
Países Bajos 9,8
Malta 0,2
* Menos de 100 habitantes por km2
Fuente: Eurostat Total Hombres Mujeres
Condiciones de vida

Sube el ingreso medio y baja el riesgo de pobreza Renta media por hogar. 2016
Miles de euros
En 2016 los hogares españoles tienen unos ingresos medios anuales de
27.558 euros, con un aumento de 3,1% respecto al año anterior, según datos
de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2017, cuya referencia para ingresos
e intensidad laboral es el año anterior.
El ingreso medio por persona alcanzó los 11.074 euros, cifra un 3,4% superior
a la registrada en 2015.
Por su parte, la población con ingresos por debajo del 60% del ingreso
mediano (tasa de riesgo de pobreza) se sitúa en 21,6%, frente al 22,3% del año España 27.558
anterior y el porcentaje de personas viviendo en hogares con baja intensidad
en el trabajo (de 0 a 59 años) se sitúa en 12,8%. Esta es la cifra más baja desde
2011.
30 o más 25 a 30 Menos de 25

Riesgo de pobreza e intensidad laboral (% Población) Comparten inodoro con otro


hogar. 2017 (% Población)
25
Unión Europea 2,3
20 Rumanía 29,7
Bulgaria 16,7
15 Lituania 12,2
Letonia 10,9
10 Tasa de riesgo de pobreza Estonia 6,1
(renta del año anterior a la entrevista) Hungría 3,9
5 Viviendo en hogares con baja Polonia 2,5
intensidad en el trabajo (de 0 a 59 años)
Croacia 1,6
0 Eslovaquia 1,5
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 1,1
Bélgica
Portugal 1,0
Francia 0,6
% de personas que no pueden permitirse… Italia 0,6
45 Chipre 0,6
Austria 0,6
40
2014 Dinamarca 0,5
35 0,5
2017 Reino Unido
30 Chequia 0,4
25 Finlandia 0,4
20 Grecia 0,3
Eslovenia 0,2
15
Alemania 0,1
10 0,1
Irlanda
5 España 0,1
0 Luxemburgo 0,1
Afrontar Vacaciones Mantener la Disponer de Disponer Una comida Países Bajos 0,1
gastos al menos una vivienda a una un ordenador de un de pescado,
Malta 0,0
imprevistos semana al año temperatura personal automóvil carne o pollo
adecuada al menos cada Suecia 0,0
dos días Fuente: Eurostat
Condiciones de vida

Viviendas domésticas con Principales indicadores de equipamiento y uso de TIC


acceso a Internet. 2018 en los hogares. 2018

% Variación en puntos
Viviendas porcentuales
Televisión 99,1 -0,1
Teléfono móvil 98,0 0,6
Conexión a Internet 86,4 3,0
Conexión de banda ancha 86,1 3,4
Teléfono fijo 75,8 -1,8
España 86,4%
Algún tipo de ordenador 79,5 1,1
Lector de libros electrónicos 24,0 1,2
Tableta 54,5 2,1
88 o más De 83 a 88 Menos de 83

Compra on line en los últimos


tres meses*. 2017
Hay más hogares conectados a Internet
%
que con ordenador
Reino Unido 78
Dinamarca 69
Luxemburgo 69 El 79,5% de los hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años dispone de
Países Bajos 68 algún tipo de ordenador en 2018 y el 86,4% tiene acceso a Internet, frente al
Suecia 67 83,4% del año anterior. El principal tipo de conexión de banda ancha es a
Alemania 66
través de un teléfono móvil (smartphone 3G o 4G, iPod…
).
Finlandia 58 Casi el 70% de los menores entre 10 y 15 años tienen móvil (69,8%). El
Francia 54 porcentaje es más bajo a los 10 años (26,2%) y crece conforme aumenta la
Austria 53 edad hasta el 94,8% a los 15 años.
Bélgica 49 Más de la mitad de los hogares poseen una tableta (54,5%) y el 24%, un lector
Unión Europea 48 de libros electrónicos. El resto de los productos TIC, excepto el teléfono móvil,
Estonia 46 experimentan paulatinas bajadas.
Eslovaquia 46
Irlanda 44 El 54,5% de los hogares
Malta 43 dispone de tableta
España 40
Eslovenia 35
Porcentaje de viviendas con el producto indicado
Chequia 34
100
Letonia 33
Polonia 33 80
24 Lituania 29
Grecia 26 60
Hungría 26
Portugal 25 40
Chipre 24
20
Italia 23
Croacia 21
0
Bulgaria 11
ón

fij o

us na

or

ta clu or

m ono

ta
on

di

de
DV

le
ct

(in nad
isi

m ade
Ra
o

al

bl ye

il
éf

b
Le

óv

Rumanía

ev

ic

Ta
l

de

a)
Te

Te
l
Te

et
Or

* % individuos 16 a 74 años
Fuente: Eurostat 2014 2016 2018
Mercado laboral

Población de 16 y más años según su relación con la actividad Tasa de paro. 2018 (%)
laboral y sexo. 2018

Miles de personas Variación interanual %


Ambos sexos
Total 38.886,8 0,6
Activos 22.806,8 0,3
- Ocupados 19.327,7 2,7
- Parados 3.479,1 -11,2
Inactivos 16.080,0 1,1 España 15,25%
Varones
Total 18.908,8 0,6
Activos 12.206,6 0,3 20% o más De 16 a 20%
- Ocupados 10.532,0 2,6 De 12 a 16% Menos de 12%
- Parados 1.674,6 -12,1
Inactivos 6.702,2 1,1
Mujeres
Total 19.978,0 0,6
Activas 10.600,3 0,3
- Ocupadas 8.795,7 2,8
- Paradas 1.804,5 -10,3
Inactivas 9.377,7 1,0

Aumenta la población activa

Según la Encuesta de Población Activa, el número de activos sube un 0,3%


durante 2018, rompiendo la tendencia a la baja de los años anteriores. Son en
total 22,8 millones de personas.
La tasa de paro se sitúa este año en el 15,3% y en once comunidades
autónomas se encuentra por debajo del 15%.
El desempleo es mayor entre las mujeres (17,0%) que entre los hombres
(13,7%), pero entre los menores de 25 años ocurre al revés. Tasa de paro (%)
30

25 25
Tasas de paro por grandes grupos de edad y sexo. 2018
20
35,3 33,3 15

10

Hombres
5
15,9
Mujeres
12,2 0
10

11

12
13

14

15

16

17
18
09
20

Menores de 25 años 25 y más años Total Mujeres Hombres


Mercado laboral

Población ocupada. 2018 Ocupados por situación profesional. 2018


Millones Miles de personas

12
Variación anual %
10
Total 19.327,7 2,7
8
Trabajador por cuenta propia 3.086,5 -0,5
6
Empleador 960,1 -0,1
4 Empresario sin asalariados o trabaja-

2 dor independiente 2.027,7 -0,2

Miembro de cooperativa 25,9 8,9


0
09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Ayuda familiar* 72,8 -15,1

Hombres Mujeres Asalariados 16.234,2 3,3

Asalariados del sector público 3.150,5 4,0

Asalariados del sector privado 13.083,7 3,1


Asalariados del sector público
Otra situación profesional 7,0 6,3
por tipo de administración
2018 *Personas que trabajan sin remuneración en la empresa de un familiar con el que conviven

Empresa e institución Seguridad


pública 4,5% Social 0,8%
Otro tipo El 84% de los ocupados son asalariados
o no sabe
Central
16,9%
0,4% En 2018 el número de ocupados asciende a 19,3 millones en media anual, un
2,7% más que en 2017. De ellos, el 84,0% son asalariados, situación
profesional que crece un 3,3%, principalmente en el sector público.
Los trabajadores por cuenta propia son algo más de tres millones, cifra
ligeramente inferior al año anterior (-0,5%) y el número de trabajadores sin
remuneración en empresas familiares baja un 15,2%.
Comunidad
Local autónoma Los inactivos son algo más de 16 millones y la mayor parte (39,1%) por
20,6 % 56,8% jubilación o prejubilación.

Inactivos según el motivo de la inactividad. 2018 (Millones)


Más de la mitad del empleo
público trabaja para la 6,3
administración
autonómica (56,8%)
26
3,7

2,7

1,7
1,3
0,5

Jubiado Labores Estudiante Perceptor de Incapacitado Otras


o prejubilado del hogar pensión distinta permanente
de la de jubilación
o prejubilación
Mercado laboral

Coste laboral neto y salarios según sectores. 2017 Coste neto por trabajador
2017 (Miles de euros)
Coste neto* Sueldos y salarios

Euros Variación Euros Variación


interanual % interanual %

Total 30.535,9 0,1 22.807,0 0,1


Industria 36.919,7 0,5 27.358,4 0,5
España 30.5
Construcción 30.932,0 -0,6 22.108,1 -0,7
Servicios 29.335,8 0,2 22.018,2 0,1

*Coste bruto deducidas subvenciones y deducciones. Excluye dietas y gastos de viaje

35 o más De 30 a 35
De 27 a 30 Menos de 27
Menor coste laboral en Canarias y Extremadura

Según la Encuesta Anual de Coste Laboral, el coste neto en 2017 es de Sueldos y salarios. 2016
30.535,9 euros por trabajador, una vez deducidos 208,8 euros en concepto de En paridad de poder adquisitivo
subvenciones y deducciones recibidas de las Administraciones Públicas para
Unión Europea 33.250
fomentar el empleo y la formación profesional. Los sueldos y salarios suben Luxemburgo 47.742
un 0,1% respecto al año anterior. Dinamarca 42.821
La partida más importante de los costes no salariales son las cotizaciones Alemania 41.671
obligatorias a la Seguridad Social (7.115,9 euros por trabajador), que Países Bajos 41.101
representan el 23,2% del coste total. Irlanda 39.568
Bélgica 39.314
Austria 39.029
Reino Unido 36.394
Grandes diferencias salariales según la actividad Finlandia 34.500
Suecia 33.375
La Encuesta de Estructura Salarial refleja que en España, durante 2016, el Francia 33.165
salario anual más frecuente es 16.497,4 euros, el mediano, 19.432,6 euros y el Italia 33.031
medio, 23.156,3 euros, con grandes diferencias según rama de actividad. España 30.288
Malta 29.964
Eslovenia 28.595
Chipre 26.558
Grecia 26.044
Actividades con mayor ganancia Portugal 23.533
media anual. 2016 Euros Croacia 22.619
Polonia 21.552
Suministro de energía eléctrica, gas,
vapor y aire acondicionado 50.992 Chequia 20.381 27
Actividades financieras y de seguros 42.685 Estonia 19.309
Información y comunicaciones 32.448 Eslovaquia 19.065
Hungría 18.059
Rumanía 15.625
Actividades con menor ganancia Letonia 15.574
media anual. 2016 Euros Lituania 14.989
Actividades administrativas Bulgaria 13.515
y servicios auxiliares 16.139
Otros servicios 15.782 Empresas con 10 o más empleados, Fuente: Eurostat
Hostelería excepto Administración Pública,
14.125
Defensa y Seguridad Social
Cuentas nacionales

PIBpm según componentes Contabilidad nacional. 2018. Base 2010


2018 (%) Primera estimación
Impuestos
netos sobre los
Variación
Agricultura, ganadería,
productos
interanual %
silvicultura y pesca
2,6 9,5 PIBpm índice de volumen encadenado. Referencia 2010 108,2 2,6
PIBpm a precios corrientes (millones de euros) 1.208.248 3,6
Construcción
PIB per cápita a precios corrientes (euros) 25.854 3,2
5,8

Industria Cinco años seguidos de crecimiento del PIB


16,1

Servicios El valor del Producto Interior Bruto (PIB) a precios corrientes para el conjunto
66,0
del año 2018 se sitúa en 1.208.248 millones de euros, lo que supone una tasa
de variación nominal de 3,6%. En términos de volumen, la variación es de
2,6% respecto a 2017. Son cinco años seguidos de crecimiento del PIB.
PIB per cápita en paridad
de poder adquisitivo. 2017 Por su parte, el PIB per cápita a precios corrientes en 2018 es de 25.854 euros,
UE28=100 un 3,2% más que en 2017.

Luxemburgo 253
Irlanda 181
Dinamarca 128 Tasa de variación en volumen del PIB
Países Bajos 128 5
Austria 127
4
Alemania 124
Suecia 121 3
Bélgica 117 2
Finlandia 109
1
Reino Unido 105
Francia 104 0
Italia 96 -1
Malta 96 -2
España 92
-3
Chequia 89
Chipre 85 -4
Eslovenia 85 -5
Estonia 79 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Lituania 78
28 Portugal 77 UE-28 Eurozona España*
Eslovaquia 76
*2016, 2017 y 2018 provisionales
Polonia 70
Fuente: Eurostat
Hungría 68
Grecia 67
Letonia 67
Rumanía 63
Croacia 62
Bulgaria 49

Fuente: Eurostat
Cuentas nacionales

PIBpm a precios corrientes. 2018 (Primera estimación) PIB per cápita. 2018
Estructura Crecimiento real entre 2017 y 2018 (%) Índices
porcentual
España 100,0
Cataluña 19,1
Madrid, Comunidad de 19,0
Andalucía 13,3
Comunitat Valenciana 9,3
País Vasco 6,1
Galicia 5,2
Castilla y León 4,9
Canarias 3,8 España 100,0
Castilla-La Mancha 3,5
Aragón 3,1
Balears, Illes 2,6
105 o más
Murcia, Región de 2,6
Asturias, Principado de 2,0 De 85 a 105
Navarra, Comunidad Foral de 1,7 Menos de 85
Extremadura 1,6
Cantabria 1,1
Rioja, La 0,7
Ceuta 0,1
PIB per cápita. 2018
Melilla 0,1
Extrarregio* 0,1 Primera estimación
0 1 2 3 4
Euros/
* El Valor Añadido Bruto de la Extrarregio está generado exclusivamente en la rama Administración habitante
Pública, Defensa y Seguridad Social Obligatoria.
Madrid, Comunidad de 34.916
País Vasco 34.079
Variaciones regionales en el PIB per cápita Navarra, Com. Foral de 31.809
Cataluña 30.769
Comunidad de Madrid es la comunidad autónoma que registra en 2018 un Aragón 28.640
mayor crecimiento de su PIB en términos de volumen (3,7%). Le siguen
Rioja, La 26.833
Cantabria (3,4%) y Comunidad Foral de Navarra (3,0%).
Balears, Illes 26.764
De los 19 territorios regionales que integran España, 15 registran
crecimientos en volumen de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE- España 25.854
28), que es del 2,0%. Castilla y León 24.397
Comunidad de Madrid presenta el PIB por habitante mayor, con 34.916 euros, Cantabria 23.817
y Extremadura, el menor, con 18.174 euros. Siete comunidades se sitúan por Galicia 23.294
encima de la media nacional. 29
Asturias, Principado de 23.087
Comunitat Valenciana 22.659
Murcia, Región de 21.134
Canarias 21.031
Castilla - La Mancha 20.645
Ceuta 20.032
Andalucía 19.132
Melilla 18.482
Extremadura 18.174
Cuentas nacionales

Capacidad (+) o Necesidad (-) La economía nacional sigue con capacidad


de financiación anual de la de financiación
economía nacional
Miles de millones de euros En 2018 la economía española genera una capacidad de financiación de
40 17.705 millones de euros, un 1,5% del PIB del año. Esta cifra es inferior en
7.391 millones a la de 2017 (que fue de 25.096 millones, un 2,2% del PIB).
20 La menor capacidad de financiación de la economía este año se produce por
un menor saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios y de rentas y
transferencias corrientes.
0

-20 Administraciones y hogares, con necesidad de


financiación
-40
Respecto a 2017, las sociedades financieras aumentan su capacidad de
financiación y las no financieras la reducen. Ambas con capacidad de
-60
financiación.
09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Capacidad (+) o Necesidad (-) de financiación (Millones de euros)


Sector institucional 2018 2017 Diferencia
Hogares e ISFLSH -14.800 -4.759 -10.041
Administraciones Públicas -31.805 -35.903 4.098
Instituciones Financieras 32.349 27.216 5.133
Sociedades no financieras 31.961 38.542 -6.581
Total 17.705 25.096

Por su parte, las Administraciones Públicas continúan con necesidad de


financiación, aunque algo menor que el año anterior: 31.805 millones de
euros en 2018 frente a los 35.903 de 2017.
El sector Hogares e instituciones sin fines de lucro (ISFLSH) presenta
Tasa de ahorro anual de los necesidad de financiación por segundo año desde 2009 y su tasa de ahorro se
hogares * sitúa en el 4,9% de su renta disponible.
% sobre renta disponible
14

12 Capacidad (+) o Necesidad (-) de financiación anual


30 de las Administraciones Públicas
10
Millones de euros
8 20.000
0
6
-20.000
4 -40.000
2 -60.000
-80.000
0
09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 -100.000

*Incluidas las Instituciones sin fines de lucro -120.000


al servicio de los hogares. 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Sector exterior

Balanza de pagos: cuenta corriente y de capital. 2018


Miles de millones de euros

Ingresos Pagos Saldos

Cuenta corriente 487,1 475,9 11,3

Bienes y servicios 414,2 390,6 23,5

- Del cual Turismo y viajes 62,5 22,0 40,4

Rentas primaria y secundaria 73,0 85,2 -12,3

Cuenta de capital 7,6 1,2 6,4

Cuenta corriente + capital 494,7 477,1 17,6

Fuente: Banco de España

Más ingresos que pagos en cuentas corriente


y de capital
Saldo de la cuenta corriente
2018 Millones de euros
Según datos provisionales del Banco de España, en 2018, el saldo de las
cuentas corriente y de capital, que determina la capacidad o necesidad de Alemania 246.384
financiación de la nación, registra un superávit de 17,6 mil millones de euros, Países Bajos 83.661
lo que supone el 1,5% del PIB, frente al 2,1% de 2017. Italia 43.233
Irlanda 28.996
Dinamarca 18.241
Seis años seguidos en positivo España 11.260
Suecia 9.121
En la última década se ha invertido el saldo de la cuenta corriente, reflejo de
los intercambios no financieros ni de capital de la economía con el resto del Austria 8.987
mundo, tras haber alcanzado su máximo déficit en 2007. Son seis años Eslovenia 3.203
seguidos con superávit. Luxemburgo 2.823
Bulgaria 2.548
Malta 1.374
Saldos de cuenta corriente y de capital Croacia 1.341
(% PIB) Lituania 723
4 Chequia 628
Hungría 624
2 Estonia 445
Letonia -284
0
Portugal -1.230
31
-2 Chipre -1.461
Eslovaquia -2.251
-4 Polonia -3.456
Finlandia -4.359
-6
Grecia -5.330
-8 Bélgica -5.934
Francia -7.070
-10 Rumanía -9.163
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Reino Unido -92.179
Cuenta corriente Cuenta de capital Fuente: Eurostat Fuente: Eurostat
Sector exterior

Saldo del comercio exterior por sectores económicos. 2018


Exportaciones - Importaciones. Datos provisionales

Millones de euros Variación interanual %

Total -33.840,0 -36,8


Alimentación, bebidas y tabaco 10.818,1 -2,8
Productos energéticos -25.132,1 -21,3
Materias primas -3.861,4 -6,0
Semimanufacturas no químicas 6.154,2 -6,1
Productos químicos -7.953,5 -30,1
Bienes de equipo -8.859,0 -4,0
Sector automóvil 4.352,2 -28,6
Bienes de consumo duradero -3.738,0 -5,0
Manufacturas de consumo -8.349,4 0,4
Otras mercancías 2.728,9 13,1

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

Valor de las exportaciones Déficit en el comercio exterior de bienes; superávit


por sector económico. 2018 con la UE
Resto 34,0% Bienes de
equipo 20,0% Las exportaciones españolas de bienes suben un 2,9% durante 2018,
alcanzando los 285.023,9 millones de euros. Las importaciones, por su parte,
Alimentación se incrementan un 5,6% y se sitúan en 318.863,9 millones de euros. Como
bebidas y
resultado, el saldo comercial registra un déficit de 33.840,0 millones de euros,
tabaco
16,1 %
cifra que es un 36,8% superior al registrado en 2017.

Bienes de equipo es el sector que más peso tiene en el valor


Productos Sector
tanto de las importaciones como de las exportaciones
químicos automóvil
14,3% 15,6%
Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Con respecto a la Unión Europea, el saldo comercial de mercancías sigue en
positivo, tendencia que se mantiene desde 2011. Representa el 65,6% de
todas las exportaciones y el 53,8% de las importaciones, siendo Francia y
Valor de las importaciones Alemania los principales socios comerciales.
por sector económico. 2018
Resto 36,5% Bienes de Comercio exterior de mercancías con la UE desde la entrada
32 equipo 20,6% en Eurozona (Miles de millones de euros)
200
Productos
químicos 150
15,3%
100
Exportaciones
Sector Productos 50
automóvil energéticos Importaciones
12,6% 15,0% Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
0
Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
Finanzas

Sociedades mercantiles. 2018. Datos provisionales Sociedades disueltas según


tipo de disolución. 2018

Variación 17.086
Número Capital
suscrito interanual %
(Millones euros) Nº de sociedades

Constituidas* 95.153 5.201 0,8


Sociedad anónima 438 324 2,8
2.459 2.793
Sociedad limitada 94.694 4.874 0,8

Que aumentan capital 31.232 26.422 0,7


Voluntaria Por fusión Otras
Sociedad anónima 1.623 6.860 2,9

Sociedad limitada 29.603 19.555 0,7

Disueltas 22.338 3,5 Sociedades mercantiles


constituidas según tipo
* El total general incluye las sociedades colectivas y las sociedades comanditarias
de sociedad (2009=100)
140
Casi un 1% más de sociedades mercantiles Sociedad Limitada
120

Más de 95.000 sociedades mercantiles nuevas se constituyen en 2018, según 100

la Estadística de Sociedades Mercantiles. Es un 0,8% más que el año anterior. 80


Las sociedades limitadas representan algo más del 99% del total. Sociedad Anónima 60
Por su parte, el número de sociedades disueltas se incrementa un 3,5%. Una 40
de cada cuatro, voluntariamente.
20

0
Mínimo en empresas concursadas 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18*
* Provisional

El número de deudores concursados en 2018 es de 5.635, según datos de la


Estadística de Procedimiento Concursal. Es un 2,1% menos que en 2017 y Respecto a 2009, el registro
supone el menor número de empresas concursadas desde hace 10 años. de nuevas sociedades
anónimas y limitadas
ha experimentado una
tendencia opuesta
Deudores concursados según naturaleza jurídica
Miles
10 Empresas: otras

8 Empresas: sociedad 33
de responsabilidad
limitada
6
Empresas: sociedad
anónima
4

Empresas: personas
2 físicas

0 Personas físicas sin


2013 2014 2015 2016 2017 2018 actividad empresarial
Empresas

Millones de empresas activas Número de empresas activas


A 1 de enero de cada año A 1 de enero de 2018

Variación interanual %

Total 3.337.646 1,7


3,28 3,34
3,19 3,24
3,15 3,12 Industria 206.711 4,0

Construcción 412.523 2,4

Comercio 747.874 -0,7

Resto de servicios 1.970.538 2,3

2013 2014 2015 2016 2017 2018 Se incrementa un año más el número de empresas

El número de empresas activas aumenta un 1,7% durante 2017 y se


Cifra de negocios de las sitúa en 3,3 millones. Se trata del cuarto incremento consecutivo en
filiales extranjeras en cada país el número de empresas activas, tras seis años seguidos bajando,
2015 según el Directorio Central de Empresas. El sector industrial
Miles de millones de euros experimenta el mayor incremento, con un 4,0%.
Unión Europea 7.702 Más de la mitad del total de empresas no tienen asalariados (55,3%)
Reino Unido 1.525 y un 27,3% tienen uno o dos empleados.
Alemania 1.358
Francia 770
Países Bajos 532 Filiales de empresas para un mundo global
Italia 521
España 491
Bélgica 337 En 2016, las filiales de empresas españolas en el exterior generan
Irlanda 304 una cifra de negocios de 195.093 millones de euros y ocupan a
Polonia 276 737.562 personas. Atendiendo al volumen de negocio, las
Suecia 258 principales se ubican en Estados Unidos, Reino Unido y Brasil.
Austria 220
Chequia 206
Las filiales de empresas extranjeras en España, por su parte, facturan
Hungría 148 500.800 millones de euros y ocupan a 1.485.666 personas. Los
Rumanía 125 países cuyas filiales generan mayor cifra de negocios son Francia,
Dinamarca 112 Estados Unidos y Alemania.
Eslovaquia 91
Finlandia 85
Portugal 79 Filiales de empresas 600.000
34 Luxemburgo 77 Cifra de negocios
Bulgaria 40 en millones 450.000
Grecia 32 de euros
Eslovenia 25
Lituania 24 Extranjeras en España 300.000
Croacia 23 Españolas en el exterior
Letonia 22
Estonia 14 150.000
Malta 4
Chipre 4
0
Fuente: Eurostat 2012 2013 2014 2015 2016
Ciencia y Tecnología

Gastos internos totales en actividades de I+D. 2017 Gasto interno en I+D. 2017
% sobre el PIB regional

Sector de ejecución Millones % Gasto Variación interanual


de euros interno %
en I+D
(% PIB)

Total 14.051,6 100,0 1,20 6,0

Empresas e IPSFL* 7.747,7 55,1 0,66 8,2

Enseñanza superior 3.809,0 27,1 0,33 4,4


España 1,20
Administración Pública 2.495,0 17,8 0,21 1,7

* Instituciones privadas sin fines de lucro.

El gasto en I+D de las empresas aumenta un 8,2% 1,50 o más De 1,00 a 1,50 Menos de 1,00

Los datos provisionales de la Estadística sobre Actividades en I+D cifran en Investigadores por 1.000
más de 14.000 millones de euros el gasto interno en investigación y ocupados*
desarrollo en 2017. El 55,1% es ejecutado dentro del sector empresas e 7,0 7,1
6,9 6,9
instituciones sin fines de lucro.
En términos relativos, este gasto representa el 1,20% del Producto Interior
Bruto.

Un 29% de las empresas son innovadoras

El 28,9% de las empresas españolas de 10 o más asalariados fueron


innovadoras en el periodo 2014-2016. En este porcentaje están incluidas las
innovaciones tecnológicas (de producto y de proceso) y las no tecnológicas
(organizativas y de comercialización). 2014 2015 2016 2017
En 2016, el gasto en innovación tecnológica representa el 1,9% de la cifra de * En equivalencia a jornada completa.

negocios de las empresas con algún gasto de este tipo.

Gasto interno en I+D por sector de ejecución. 2016 (%)


65,3
Eurozona 35
54,0
España

27,5
21,9
18,5
12,8

Empresas e IPSFL Administración Pública Enseñanza Superior Fuente: Eurostat


Ciencia y Tecnología

Personal que utiliza Uso de TIC en empresas con 10 o más empleados


ordenadores con fines Primer trimestre de 2018. (%)
empresariales
Primer trimestre de 2018 % de empresas

Personal que usa ordenadores con fines empresariales 60,1


Personal que usa ordenadores conectados a Internet con
fines empresariales 52,5
Empresas que emplean especialistas en TIC 19,2
Empresas que tienen sistemas internos de seguridad 87,3
Empresas con conexión a internet de las cuales: 98,7

- Sitio/página web* 78,2


- Banda ancha móvil* 81,5
España 60,1% - Usan firma digital* 76,7
- Usan medios sociales* 51,8
- Compran servicios en la nube* 23,2
- Utilizan publicidad dirigida* 22,8

60% o más De 50 a 60% Menos de 50% * % sobre el total de empresas con conexión a Internet

Los robots y la impresión 3D llegan a la empresa


Empresas que usan medios
sociales*. 2017 (%) Tres de cada cinco empleados en empresas con 10 o más trabajadores usan
Malta 73 ordenadores con fines empresariales y más de la mitad utiliza ordenadores
Dinamarca 68 con conexión a Internet en el primer trimestre de 2018. Las empresas con
Irlanda 68
Países Bajos 68
sede social en Comunidad de Madrid, Cataluña y Comunitat Valenciana
Chipre 67 presentan las mayores intensidades en el uso de las Tecnologías de la
Suecia 65 Información y las Comunicaciones (TIC).
Finlandia 63
Reino Unido 63
Durante 2017, un 11,2% de estas empresas realiza análisis de Big Data, un
Bélgica 58 11,0% utiliza algún tipo de robot y un 3,2% emplea servicios de impresión 3D.
Luxemburgo 54
Austria 53
España 51 Suben un 13,7% las ventas por comercio electrónico
Grecia 50
Lituania 50 El 32,1% de las empresas de 10 o más empleados realiza compras por
Unión Europea 47
comercio electrónico y una de cada cinco vende (19,6%). En 2017, destaca el
Eslovenia 47
Portugal 46 incremento del 13,7% en el volumen de las ventas.
Alemania 45
Croacia 45
36 Italia 44 300
Francia 41 Comercio Compras Ventas
Estonia 40 electrónico 250
Eslovaquia 39 en las empresas
Hungría 38 200
Chequia 36
150
Rumanía 35
Bulgaria 34
100
Letonia 30
Polonia 27 50
% sobre el total de empresas Fuente: Eurostat
con conexión a Internet de 10 0
o más empleados. 2014 2015 2016 2017
Agricultura, ganadería y pesca

Número de explotaciones y superficie agrícola (en hectáreas) Número de explotaciones por


2016 comunidad autónoma. 2016
Miles
Variación interanual %

Número de explotaciones 945.024 -2,1

Superficie total 30.012.082 -0,1

Superficie Agrícola Utilizada (SAU) 23.229.753 -0,3

- Tierras labradas 15.613.763 1,8

- Pastos permanentes 7.615.991 -4,3

España 945

Cuarto país de la UE con más explotaciones agrícolas


Más de 100 De 60 a 100
Según la última Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas,
De 20 a 60 Menos de 20
el número de explotaciones se reduce un 2,1% respecto a 2013 y la superficie
agrícola utilizada (SAU) media por explotación se eleva a 25,06 ha, el valor
más alto de la serie histórica. Países con mayor número de
Andalucía es la comunidad autónoma con más explotaciones (26% del total) explotaciones en la UE. 2016
y Comunidad de Madrid es la que menos tiene (apenas un 1%). Número %
Rumanía 3.422.030 32,7
Polonia 1.410.700 13,5
En los últimos años ha habido un importante incremento
Italia 1.145.710 10,9
de la ganadería ecológica, principalmente aves de corrral
España 945.020 9,0
Grecia 684.950 6,5
Mejora la rentabilidad de la producción acuícola Francia 456.520 4,4
Fuente: Eurostat
España lidera la producción pesquera por peso vivo dentro de la UE. Las
capturas representan el 17,1% del total de la UE y la producción acuícola, el
30,8%. Además, el valor de esta última se ha incrementado desde 2008, y Ganadería ecológica en España
(miles)
sobre todo, a partir de 2013.
2012
Bovinos
Aves de corral
2013
Producción acuícola
Millones de euros
600
Miles de toneladas peso vivo 2014
500 37

400 2015

300
2016
200

100 2017
Fuente: Eurostat
0

0
0

0
0

0
10

20

30
40

50

60

70
80

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Eurostat
Energía

Dependencia energética* (%) Suministro total de energía. 2017


85
ktep* % variación interanual
80
Total 126.566 5,0

75 Petróleo y derivados 53.295 5,4

Gas natural 27.266 8,9


70
Renovables y biocombustibles 17.078 -4,8

65 Energía nuclear 15.132 -0,9

Combustibles fósiles sólidos 12.747 18,1


0
Residuos no renovables 260 10,4
08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
Saldo imp-exp electricidad 788 19,6
* % de las necesidades energéticas satisfechas
por las importaciones *ktep: miles de toneladas equivalentes de petróleo Fuente: Eurostat

Consumo de energía final de Sube dos puntos y medio la dependencia energética


los hogares per cápita*. 2016
Kg de petróleo equivalentes Según datos de Eurostat, el suministro de energía en España en 2017 es de
Unión Europea 558 126.566 ktep, un 5% más que el año anterior. Se reduce un 4,8% la aportación
Finlandia 963 de renovables y biocombustibles, debido principalmente a la menor
Luxemburgo 842 producción hidroeléctrica.
Dinamarca 779 La dependencia energética del exterior se sitúa en 73,9%, dos puntos y
Suecia 752 medio más que al año anterior.
Austria 724
El 17,5% de la energía total procede de fuentes renovables, valor que
Bélgica 718
coincide con la media de la UE, Esta aportación es mayor en la generación
Estonia 707
eléctrica (36,3%) y menor en el transporte (5,9%).
Alemania 681
Chequia 662
Hungría 627
Un 36,3% de la energía eléctrica
Francia 596
procede de fuentes renovables
Letonia 584
Reino Unido 580
Países Bajos 579
Croacia 574
Irlanda 561
Energía procedente de fuentes renovables (%)
Eslovenia 556 36,3
Italia 531
Polonia 520 2008
38 Lituania 502 2017
Grecia 398 23,7
Chipre 383
Rumanía 376 17,5 17,5
Eslovaquia 374
10,7 11,6
España 324
Bulgaria 316 5,9
Portugal 254
2,2
Malta 178
* Consumo de electricidad y calor por Total Transporte Electricidad Calefacción/refrigeración
habitante, excluido transporte.
Fuente: Eurostat Fuente: Eurostat
Industria

Principales variables de la industria. 2016

Personas ocupadas en la
Valor
industria según tamaño de
Variables económicas (millones de euros) la empresa. 2016
Cifra de negocios 571.944
Grande (250 Microempresa
Total de compras de bienes y servicios 449.354 o más ocupados (menos 10 ocupados)
Gastos de personal 73.551 33,7% 17,0%
Valor añadido bruto a coste de los factores 136.197
Inversión en activos materiales 21.467
Empresas y personal ocupado
Número de empresas 189.789
Personal ocupado (en miles) 2.083
Para el año de referencia 2016 se han aplicado diversas mejoras metodológicas; debido a estos cambios,
los resultados no son estrictamente comparables a los de otros años. Mediana Pequeña
50-249 ocup. 10-49 ocup.
23,6% 25,7%

Casi un tercio de las ventas industriales


salen al exterior Cargas sociales del empleador
en la industria manufacturera
La cifra de negocios de las empresas del sector industrial se sitúa en 571.944 2015 % costes
millones de euros en 2016. Más de dos millones de personas trabajan en este de personal
importante sector de la economía. Suecia 31,7
Francia 30,1
Italia 28,6
Las grandes empresas (250 o más ocupados) Bélgica 27,7
concentran la tercera parte del empleo Chequia 26,8
en la industria (33,7%) Eslovaquia 25,5
Estonia 25,1
El peso del mercado exterior sobre la cifra de negocios se incrementa tres Lituania 23,5
puntos respecto a 2015 y ya supone el 32% de las ventas. España 23,0
Portugal 22,8
Austria 22,2
Unión Europea 21,8
Destino geográfico de las ventas Países Bajos 20,4
en la industria (%) Hungría 20,2
Finlandia 19,7
Grecia 19,4
2016 Letonia 18,4
Rumanía 18,4
Alemania 18,0
39
Polonia 17,1
Reino Unido 15,5
2013
Bulgaria 15,4
Chipre 14,4
Croacia 14,2
Luxemburgo 14,0
2010 Irlanda 13,3
Eslovenia 13,1
0 25 50 75 100 Dinamarca 9,3
Unión Resto Malta :
España Europea del mundo : Dato no disponible Fuente: Eurostat
Industria

Ramas de actividad con más peso en la cifra de negocios de la industria. 2016

Millones
de euros % Cifra de negocios

Total industria 571.944 100,0


Industria de la alimentación 95.076 16,6

Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 69.351 12,1

Producción, transporte y distribución de energía eléctrica 68.170 11,9

Industria química 37.132 6,5

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 31.117 5,4

Coquerías y refino de petróleo 30.810 5,4

Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 26.608 4,7

Fabricación de productos de caucho y plásticos 19.248 3,4

Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 18.538 3,2

Fabricación de otros productos minerales no metálicos 16.939 3,0

El 81,5% de la cifra de negocios son manufacturas

En 2016, la industria manufacturera representa el 89,1% de toda la


ocupación de la industria, el 81,5% de la cifra de negocios y el 74,6% de la
inversión en activos materiales.
La industria de la alimentación supone el 16,6% de la facturación. Le sigue la
fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (12,1%) y la
producción, transporte y distribución de energía eléctrica (11,9%).

Cifras de negocios, inversión y ocupación por grandes agrupaciones de la industria. 2016 (%)

Industria manufacturera
Cifra de negocios
40
Suministro de energía eléctrica,
gas, vapor y aire acondicionado
Inversión en activos
materiales

Suministro de agua, actividades


de saneamiento, gestión de
residuos y descontaminación
Personal ocupado

0% 20% 40% 60% 80% 100% Industrias extractivas


Industria

Concentración regional

Cuatro comunidades concentran más de la mitad de la cifra de negocios y la Comunidades autónomas con
ocupación de toda la industria. Destaca Cataluña, con más de la quinta parte mayor peso en la industria
en ambas variables. Le siguen: Andalucía, Comunitat Valenciana y 2016
Comunidad de Madrid, que aportan más del 10% cada una.
22,7
Cataluña
Suben con fuerza las ventas de productos industriales 22,1

Según la Encuesta Industrial de Productos, el valor de las ventas de


productos de la industria manufacturera aumenta un 8% en 2017. Con éste,
11,4
son cuatro años seguidos al alza. Andalucía
10,1
Por agrupaciones de actividad, Alimentación, bebidas y tabaco representa el
23,4% del total de las ventas, pero, atendiendo al producto, son los vehículos
para el transporte de menos de 10 personas los que más aportan. Siguen a
estos: refrescos, aceite de oliva virgen extra y cerveza de malta con alcohol. Comunitat 10,6
Valenciana 12,1

Comunidad 10,4
de Madrid 10,0

% Cifra de negocios % Ocupados

Cifra de ventas por agrupaciones de actividad Ventas de productos de la


2017 (%) industria manufacturera
Millones de euros

6
93
Resto Alimentación, bebidas 5.
39
4
53
5

6.

28,2% y tabaco 23,4%


04

36
88
0

1.
68

36
4.
8.

35
34

41

Productos Coquerías, refino


metálicos de petróleo, químicas
6,8% y productos
farmacéuticos
17,6%

Producción, primera
transformación y fundición Material de transporte
de metales 6,9% 17,1% 2013 2014 2015 2016 2017
Construcción y vivienda

Compraventa de vivienda Compraventa de vivienda. 2018


según régimen y estado Datos provisionales
Miles
500 Variación interanual %
400 Total 515.051 10,1

300 Nueva 92.520 11,1

200 Usada 422.531 9,9

100 Libre 465.083 10,1

0 Protegida 49.968 10,3


2014 2015 2016 2017 2018

Nueva Usada
Protegida Libre Crece un 10,1% la compraventa de viviendas

En 2018 se transmiten casi dos millones de fincas inscritas en los registros de


Sobrecarga del coste de la
la propiedad, un 9,2% más que el año anterior, según la Estadística de
vivienda*. 2017 Transmisiones de Derechos de la Propiedad.
% Población
Unión Europea 10,4 Más de medio millón (515.051) son viviendas transmitidas mediante
Grecia 39,6 compraventa y, de estas, la mayor parte son usadas y a precios de mercado,
Bulgaria 18,9 que acumulan cinco años seguidos al alza desde 2013.
Dinamarca 15,7
Alemania 14,5
Reino Unido 12,4 La vivienda de segunda mano sube algo más
Rumanía 12,3
que la nueva
Hungría 10,7
Luxemburgo 10,0
España 9,8
El precio de la vivienda sube de media un 6,7% en 2018. Desde que en 2014 se
Países Bajos 9,4 produjo el cambio de tendencia al alza en el Índice de Precios de Vivienda, es
Bélgica 9,1 el segundo año en que los precios de la vivienda de segunda mano aumentan
Chequia 8,7 en media más que los de la vivienda nueva, situándose en el 6,8% y el 6,4%,
Eslovaquia 8,4 respectivamente.
Suecia 8,4
Italia 8,2
Lituania 7,2 Variación de los precios de la vivienda por tipo de vivienda (%)
Austria 7,1
Letonia 6,9 8
Polonia 6,7 7
Portugal 6,7
6
42 Croacia 5,8
Eslovenia 5,2 5

Estonia 4,8 4
Francia 4,7 3
Irlanda 4,5
2
Finlandia 4,3
Chipre 2,8 1
Malta 1,4 0
* Representa más del 40% de la renta 2014 2015 2016 2017 2018
disponible del hogar Vivienda nueva Segunda mano
Fuente: Eurostat
Construcción y vivienda

Hipotecas constituidas. 2018 Hipotecas sobre viviendas


Datos provisionales 2018. Variación anual

Variación interanual %

Total fincas hipotecadas 477.485 10,3

Fincas rústicas 16.132 -3,2


Fincas urbanas 461.353 10,8

Viviendas 345.186 10,3


Importe medio (euros) 123.727 5,6 España 10,3%

Más hipotecas sobre viviendas en todas 10% o más

las comunidades De 5 a 10%


Menos de 5%

En 2018 se inscriben 477.485 hipotecas nuevas, un 10,3% más que el año


anterior.
Hipotecas constituidas según
El número de hipotecas sobre viviendas aumenta en igual proporción, con un naturaleza de la finca. 2018
importe medio 123.727 euros. El incremento es mayor en Comunitat
Valenciana (15,7%), Comunidad de Madrid (14,9%) y Castilla-La Mancha Total fincas Solares 1,5%
rústicas 3,4%
(14,8%) y en todas la variación es positiva.

Nuevo descenso en ejecuciones hipotecarias


sobre viviendas
Por su parte, el número de inscripciones de certificaciones por ejecuciones
hipotecarias iniciadas en 2018 es de 53.857, un 1,6% más que en 2017. El
48,1% de ellas eran viviendas. Entre estas, son las de personas jurídicas las
que registran el mayor incremento (27,8%), mientras que las de personas Otros Viviendas
físicas acusan el mayor descenso (-38,2%). 22,8% 72,3%

Certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas e inscritas


(% variación anual)
Total fincas Total viviendas Vivienda habitual
10

0 43

-10

-20

-30

-40

-50
2015 2016 2017 2018
Comercio

Personal ocupado en comercio Principales variables del comercio. 2016*


2016
Valor

Variables económicas (millones de euros)


Cifra de negocios 724.594
Total de compras de bienes y servicios 635.494
Gastos de personal 65.627
Valor añadido bruto a coste de los factores 104.023
Inversión en activos materiales 9.839
España 100%
Empresas y personal ocupado
Número de empresas 796.049
Personal ocupado (Media anual, en miles) 3.107.491
*Por cambios metodológicos respecto a 2015 en la estimación de las variables, este año no se presentan variaciones
Más de 15% De 5 a 15%
Menos de 5%
Seis de cada diez empresas del comercio
son minoristas
Cifra de negocios del comercio
2016 (%) La cifra de negocios del comercio alcanza en 2016 los 724.594 millones de
Unión Europea 100,0 euros. Tres comunidades concentran la mitad de todo el personal ocupado
Alemania 19,9 en el sector: Cataluña (18,5%), Andalucía (15,8%) y Comunidad de Madrid
Francia 14,4 (15,4%).
Reino Unido 14,4 Por grupos de actividad más concretos, destaca la facturación del comercio
Italia 9,9 al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco, que representa el
España 7,3 17,5% del total.
Países Bajos 6,3
Bélgica 4,6
Polonia 3,6 Más de la mitad de la
Suecia 2,8
cifra de negocios se debe
Austria 2,4
Dinamarca 1,8
al comercio al por mayor
Irlanda 1,6 (58,4%), aunque es el
Chequia 1,4 minorista el que ocupa
Portugal 1,3 más personas (56%)
Finlandia 1,2
Rumanía 1,1
Grecia 1,0
Hungría 0,9
Luxemburgo 0,8 Principales magnitudes del comercio según agrupación
44 Bulgaria 0,6 de actividad. 2016 %
Eslovaquia 0,6
Nº de Venta y reparación
Lituania 0,3 de vehículos de motor
Croacia 0,3 empresas y motocicletas

Eslovenia 0,3 Comercio al por mayor


Letonia 0,3 Personal e intermediarios del
comercio*
Estonia 0,2 ocupado
Chipre 0,1
Comercio al por menor*
Malta 0,1 Cifra de
Fuente: Eurostat negocios
* Excepto de vehículos
0 20 40 60 80 100 de motor y motocicletas
Servicios

Principales variables de los servicios de mercado. 2016* Cifra de negocios y personal


ocupado según ramas de los
Valor servicios. 2016. (%)

Variables económicas (millones de euros) Transporte


Cifra de negocios 471.050 y almacenamiento

Total de compras de bienes y servicios 277.983


Gastos de personal 130.621 Actividades
profesionales
Valor añadido a coste de los factores 212.549 científicas y técnicas
Inversión en activos materiales 31.998
Empresas y personal ocupado Información
Número de empresas 1.546.525 y comunicaciones

Personal ocupado (media anual, en miles) 6.015


Actividades
* Para el año de referencia 2016 se han aplicado diversas mejoras metodológicas; debido administrativas y
a estos cambios, los resultados no son estrictamente comparables a los de otros años servicios auxiliares

Variadas actividades configuran el sector servicios Hostelería

En 2016, el volumen de negocio de las empresas de los servicios de mercado


no financieros, excluido comercio, alcanza los 471.050 millones de euros y Actividades
artísticas,
ocupa a más de seis millones de personas. recreativas y de
entretenimiento
Más de la quinta parte de la facturación del sector se concentra en actividades
de transporte y almacenamiento (22,7%). La hostelería es la actividad con
Actividades
mayor número de personas ocupadas (un 23,3% del total de servicios). inmobiliarias

Comunidad de Madrid concentra el 35% de la cifra Otros


de negocios de los servicios, excluidos comercio, servicios
servicios financieros y administraciones públicas
0 10 20 30
Cifra de negocios
Personal ocupado
Comunidades autónomas con mayor peso en la cifra
de negocios y la ocupación de los servicios. 2016. (%)

35
Cifra de negocios Ocupados 45

23
20 19
13
9 9
7

Comunidad Cataluña Andalucía Comunitat


de Madrid Valenciana
Servicios

Valor añadido a coste de los Las actividades profesionales, científicas


factores en los servicios. 2016 y técnicas facturan un 20% al exterior
Cargas Otros gastos
sociales de personal La productividad de los servicios es de 35.335 euros en 2016, pero hay
12,9% 0,2% grandes diferencias dentro de ellos, más alta en Información y
comunicaciones y más baja en Hostelería. Los sueldos y salarios representan
casi la mitad del valor añadido (48,3%).
Por destino geográfico de las ventas, la mayor parte de la facturación se
genera en España aunque en actividades profesionales, científicas y técnicas
Excedente las ventas al exterior representan el 20%.
bruto de Sueldos
explotación y salarios
38,5% 48,3% La mitad trabajan en empresas de 20 o más ocupados

Más del 95% de las empresas de todo el sector tiene menos de 10 ocupados.
Cifra de negocios de las Representan el 40,9% de la ocupación pero menos de la tercera parte de la
actividades profesionales, cifra de negocios.
científicas y técnicas. 2016
Miles de millones de euros
Ocupados en empresas de servicios según tamaño. 2016 (%)
Unión Europea 1.505,3
Reino Unido 344,7 26,6 28,6
Alemania 313,7
Francia 208,5
14,3
Italia 110,8 11,7
9,0 9,8
España 85,9
Países Bajos 84,1
Bélgica 63,1
Suecia 53,2 De 0 a 1 2a9 10 a 19 20 a 49 50 a 249 250 o más
Austria 32,7
Polonia 30,3 Algunos indicadores según la actividad principal. 2016
Irlandia 28,9
Dinamarca 28,3 Producti- Tasa Tasa Tasa de
Luxemburgo 19,5 vidad de valor gastos de personal
(Euros) añadido personal remunerado
Chequia 17,7 % % %
Finlandia 14,4
Total agrupaciones de actividad 35.335 55,8 61,5 79,2
Portugal 11,2
Transporte y almacenamiento 52.387 54,7 52,6 80,9
Hungría 11,0
Hostelería 20.574 43,3 71,1 80,1
Eslovaquia 10,1
Información y comunicaciones 71.945 53,3 60,8 89,8
Rumanía 8,1
46 Actividades inmobiliarias 58.298 59,6 27,6 53,2
Grecia 7,6
Actividades profesionales, científicas y
Eslovenia 4,2
técnicas 40.292 57,2 66,8 68,6
Croacia 3,6
Actividades administrativas y servicios
Bulgaria 3,1
auxiliares 24.311 69,4 76,0 91,3
Lituania 2,3
Actividades artísticas, recreativas y de
Malta 1,9
entretenimiento 37.992 65,1 50,6 77,1
Chipre 1,8
Otros servicios 14.133 62,5 68,2 58,5
Estonia 1,5
Productividad: valor añadido a coste de los factores entre personal ocupado medio.
Letonia 1,4 Tasa de valor añadido: valor añadido a coste de los factores entre valor de la producción.
Tasa de gastos de personal: gastos de personal entre el valor añadido a coste de los factores.
Fuente: Eurostat Tasa de remunerados: personal remunerado medio entre personal ocupado medio.
Turismo

Alojamientos turísticos. Principales resultados de la demanda Pernoctaciones por tipo


2018. Datos provisionales de alojamiento. 2018

Pernoctaciones Estancia Variación interanual % Alojamientos de Albergues


(millones) media (días) Pernoctaciones turismo rural 2,4% 0,6%
Campings
0,6 8,4%
Establecimientos hoteleros 340.251.479 3,2 -0,4

-2,9
Apartamentos turísticos 73.428.512 6,0 -7,1

1,2
Campings 39.500.783 5,0 2,9

1,3
Alojamientos de turismo rural 11.407.883 2,7 9,0

10,9
Albergues 2.910.844 2,7 -2,0
Apartamentos Establecimientos
Residentes No residentes
turísticos 15,7% hoteleros 72,8%

Suben las pernoctaciones de residentes, salvo Intensidad turística. 2017


en apartamentos Pernoctaciones por habitante

Malta 20,2
En 2018, las pernoctaciones hoteleras se redujeron un 0,1% respecto a 2017, a Chipre 19,6
pesar del incremento de 0,6% en las de residentes. Casi el 73% del total de Austria 10,4
noches que pasan los viajeros en establecimientos turísticos corresponden a Grecia 8,1
hoteles. España 7,3
En el resto de alojamientos se registra una reducción conjunta de 2,6%, Croacia 5,9
marcada por la caída de no residentes (-4,1%), salvo en campings y Portugal 5,8
alojamientos de turismo rural, donde mejoran sus cifras respecto al año
Italia 4,5
anterior.
Estonia 4,0
Los principales países de procedencia del turismo extranjero por número de Eslovenia 3,8
pernoctaciones en apartamentos son Reino Unido (35,5%), Alemania (13,9%)
Chequia 3,7
y Países Bajos (6,4%), este año ligeramente por delante de Francia (6,3%).
Suecia 3,7
Alemania 3,5
Bulgaria 3,4
Pernoctaciones según residencia del viajero y tipo
Finlandia 3,2
de alojamiento. 2018 (% del total de cada tipo)
Francia 3,2
Luxemburgo 2,9
0 20 40 60 80 100 Países Bajos 2,9
Dinamarca 2,7
Apartamentos 47
Hungría 2,5
Letonia 2,0
Hoteles
Eslovaquia 1,9
Bélgica 1,7
Cámping
Lituania 1,4
Polonia 1,2
Albergues
Rumanía 1,1
Reino Unido :
Turismo rural
Irlanda :
Residentes No residentes : Dato no disponible Fuente: Eurostat
Turismo

Grado de ocupación hotelera Alojamientos turísticos. Principales resultados de la oferta. 2018


2018 Datos provisionales. Medias anuales

Establecimientos Plazas Grado de Variación


abiertos medias ocupación interanual %
1
estimados estimadas por plazas2 Plazas ofertadas

Establecimientos hoteleros 14.687 1.495.124 60,4 1,1

Apartamentos turísticos 133.356 510.462 39,0 -1,4

Campings 767 500.952 40,2 1,2


España 60,4%
Alojamientos de turismo rural 16.596 159.975 19,3 2,7

Albergues 238 24.958 31,9 2,3


60% o más 50% a 60%
1. En el caso de apartamentos turísticos es apartamentos estimados.
Menos de 50% 2. En el caso de los campings es grado de ocupación por parcela.

La mayor ocupación hotelera se da en las islas

Durante 2018, se reduce el número de plazas ofertadas en apartamentos


turísticos un 1,4% respecto a 2017, con una ocupación media del 39,0%. En
hoteles la cobertura es mayor: 60,4% de las plazas ofertadas, algo menor que
el año anterior, donde fue del 61,1%.
Un año más, Illes Balears y Canarias, junto con Comunitat Valenciana,
registran los mayores grados de ocupación media: 76,9%, 75,6% y 61,4%.

El turismo receptor supone la La demanda turística supone el 11,7% del PIB


mitad de todo el consumo que
genera el turismo, siendo el Según la Cuenta Satélite del Turismo, el peso del Producto Interior Bruto (PIB)
componente que más ha asociado al turismo alcanza los 137.020 millones de euros en 2017. Es el
crecido desde 2010 11,7% del PIB, un punto y medio más que en 2010.

Aportación de la actividad Saldo de los flujos turísticos de España con el resto del mundo
turística al PIB y al empleo (%) (2010=100)
12,8 160
11,6 11,7
48 10,2 140

120

100

80

0
2010 2017
Aportación al PIB 2017
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Aportación al empleo (Provisional) (avance)
Turismo

Uno de cada tres visitantes internacionales


no es turista

Durante 2018 visitan España 82,8 millones de turistas internacionales, un


1,1% más que el año anterior, según la Encuesta de Movimientos Turísticos
en Frontera. Representan el 66,7% de todas las llegadas. Un tercio del total se
consideran excursionistas (visitantes sin pernoctaciones asociadas).
El gasto total realizado por los turistas internacionales durante 2018, de
acuerdo con la Encuesta de Gasto Turístico, se cifra en 89.856 millones de
euros, lo que supone un aumento del 3,3% respecto al de 2017.

Entre los residentes crecen más los viajes al extranjero

Los residentes en España realizan 197,5 millones de viajes en 2018, un 2,0% Llegada de turistas
más que en 2017. Las pernoctaciones de estos viajes experimentan pocos internacionales. 2017 Millones
cambios respecto al año anterior pero el gasto total asociado crece un 6,5%.
Francia 86,9
El 9,8% de los viajes se realizan al extranjero, casi un punto más que el año
España 81,9
anterior.
Estados Unidos 76,9
En los viajes al extranjero, el transporte es la principal partida de gasto
(29,2%), mientras que en el interior es el consumo en bares y restaurantes China 60,7
(26,8%). Italia 58,3

Segundo país por llegada Ingresos por turismo


de turistas internacionales internacional. 2017
y por ingresos derivados Miles de millones de dólares EE.UU.
de estas visitas Estados Unidos 210,7
España 68,1
Principales partidas de gasto del turismo de residentes según Francia 60,7
destino. 2018 (% respecto al gasto total) Tailandia 57,5
Reino Unido 49,0
Extranjero España Fuente: Organización Mundial del Turismo

29,2
Turismo de residentes según
26,8
destino. Variación anual (%)
24,5
22,9
12
20,3 49
10
16,7
8

2
0
Gasto en Gasto en Gasto en bares 2016 2017 2018
transporte alojamiento y restaurantes Extranjero España
Transporte

Longitud de la red ferroviaria Viajeros transportados. 2018. Datos provisionales


electrificada. 2017
Transporte interior Miles Variación interanual %

Total 4.905.748 3,1


Urbano 3.013.687 2,7
1
Autobús 1.767.603 1,5
Metro 1.246.084 4,6
Interurbano 1.372.588 3,6
Autobús 694.953 2,6
Ferrocarril 626.295 4,4
España Aéreo (interior)
2, 5
40.274 10,0
110.122,5 km Marítimo (cabotaje)
3, 4
11.065 3,1
Especial y discrecional por autobús 519.473 4,0

4
Transporte internacional
1.000 km o más De 500 a 1.000
Aéreo 183.097 3,9
de 0 a 500 Sin km
Marítimo 7.875 7,2
Fuente: Anuario Ministerio de Fomento
1. Se incluyen los tranvías y funiculares urbanos.
2. El tráfico interior solo incluye entradas.
3. Incluye solo pasajeros desembarcados.
4. Fuente: Puertos del Estado
Automóviles diesel. 2016 (%) 5. Fuente: Aviación Civil

Francia 69,3
Lituania 65,2 Un 10% más de viajeros interiores eligen el avión
Luxemburgo 64,2
Bélgica 60,0 El número de viajeros que utilizan el transporte público en 2018 supera los
Austria 57,0 4.905 millones, lo que supone un aumento del 3,1% respecto a 2017.
España 57,0 El transporte urbano se incrementa en conjunto un 2,7%, debido sobre todo al
Portugal 54,1 metro (4,6% más de viajeros). El interurbano también sube (3,6%),
Letonia 53,5 destacando en este el incremento del 10% en los viajeros interiores que
Irlanda 48,7 utilizan el avión para sus desplazamientos.
Croacia 45,8
Eslovenia 45,7
Italia 42,9 Uno de cada cinco viajeros transportados por avión
Reino Unido 39,1 en el conjunto de la UE sale o tiene como destino España
Chequia 36,8
Estonia 36,8
Alemania 32,9 Países con mayor número de viajeros internacionales
Suecia 32,2 transportado por avión. 2017 (UE-28=100)
Malta 31,1
Reino Unido 27,7
50 Dinamarca 30,6
Polonia 30,2 Alemania 21,7
Hungría 29,3
Finlandia 24,9 España 20,0
Chipre 13,8
Bulgaria : Francia 14,3
Eslovaquia :
Grecia : Italia 13,1
Países Bajos :
Países Bajos 8,8
: No disponible
Fuente: Eurostat Fuente: Eurostat
Seguridad y justicia

Descienden los delitos contra la seguridad vial Delitos cometidos según lugar
de condena. 2017
En 2017 hay 285.336 condenados por sentencia firme, inscritos en el Registro Tasas por 1.000 hab. de 18 y más años
Central de Penados, un 5,1% más que el año anterior. La tasa de condenados
adultos disminuye conforme aumenta el grupo de edad, es mayor para los
hombres y casi tres veces superior entre los extranjeros.
Predominan los delitos contra la seguridad vial (21,9% del total), aunque su
número se encuentra en descenso desde 2011.
Por su parte, los condenados menores por sentencia firme en 2017 son
13.643, un 5,5% más que en 2016. La infracción penal cometida más frecuente
en su caso son las lesiones (25,5% del total).
España 10,3%

> media = media < media


Ocho años seguidos
de descenso en la
población reclusa
Delitos contra la seguridad vial

4
23

8
5.

36

1
11

27
6.

98
10

1.

45
.6
10

79
96

.4

00
.8
89

.2
86

86
Mayor riesgo de violencia de género entre las
nacidas en África y América

Sube un 2,6% el número de víctimas de violencia de género en 2017 y 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
asciende a 29.008 mujeres, pero la tasa se mantiene en 1,4 por cada 1.000
mujeres de 14 y más años. Por grandes regiones de nacimiento, es más alta
entre las nacidas en África y América. Población reclusa 2007-2017
Miles
Este año, las víctimas de violencia doméstica (que excluye específicamente
los casos violencia de género) son 6.909 personas, un 0,7% más que en 2016, 80
y el 22,5% de ellas son menores.
70

60
Víctimas de violencia de género por lugar de nacimiento 51
50
Tasas por 1.000 mujeres de 14 y más años
40
2015 2016 2017
4,4 4,6 4,5 30

3,0 3,1 3,2 3,1 3,0 3,0


20

1,3 1,2 1,2 10


1,1 1,1 1,1
0
2007 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
África América Resto de Europa Asia y Oceanía España Fuente: Ministerio del Interior
Población a 1 de enero de 2018 Indicadores demográficos
2017
Total Mujeres Extranjeros Superficie1 Densidad Tasa de Tasa de
(%) (%) (km 2) población natalidad mortalidad
(hab./km2 ) ( ) ( )
España 46.658.447 51,0 9,8 505.979 92,2 8,41 9,07
Andalucía 8.410.094 50,6 7,6 87.588 96,0 8,89 8,48
Almería 701.069 49,4 18,8 8.773 79,9 10,79 7,43
Cádiz 1.249.245 50,3 4,0 7.436 168,0 8,63 8,02
Córdoba 786.524 50,9 2,9 13.771 57,1 8,25 9,99
Granada 917.445 50,5 6,5 12.640 72,6 8,69 8,93
Huelva 522.484 50,6 8,4 10.128 51,6 8,96 8,48
Jaén 636.586 50,4 2,3 13.496 47,2 7,67 10,34
Málaga 1.651.506 50,8 15,1 7.308 226,0 8,77 7,72
Sevilla 1.945.236 51,1 3,5 14.036 138,6 9,20 8,35
Aragón 1.313.135 50,6 10,8 47.720 27,5 8,00 10,80
Huesca 219.174 49,5 10,9 15.636 14,0 7,86 11,82
Teruel 133.850 49,4 9,9 14.809 9,0 7,05 12,77
Zaragoza 960.111 51,0 10,9 17.275 55,6 8,17 10,29
Asturias, Principado de 1.027.624 52,2 3,9 10.604 96,9 5,84 12,77
Balears, Illes 1.166.923 50,0 19,9 4.992 233,8 8,88 7,21
Canarias 2.177.048 50,4 14,3 7.445 292,4 7,29 7,05
Palmas, Las 1.126.896 50,2 13,3 4.070 276,9 7,35 6,69
Santa Cruz de Tenerife 1.050.152 50,6 15,4 3.375 311,1 7,24 7,44
Cantabria 581.294 51,2 5,4 5.329 109,1 7,09 10,26
Castilla y León 2.418.556 50,6 5,6 94.224 25,7 6,40 11,96
Ávila 160.032 49,6 7,0 8.050 19,9 6,68 13,47
Burgos 356.080 49,8 7,0 14.291 24,9 6,89 11,27
León 466.108 51,3 4,6 15.578 29,9 5,63 13,06
Palencia 161.795 50,4 4,1 8.053 20,1 6,63 13,17
Salamanca 333.649 51,3 4,0 12.350 27,0 6,07 12,04
Segovia 154.387 49,6 11,3 6.923 22,3 6,97 11,31
Soria 89.738 49,2 9,2 10.307 8,7 6,59 12,13
Valladolid 520.835 51,2 4,6 8.111 64,2 7,05 9,58
Zamora 175.931 50,3 3,9 10.561 16,7 5,11 15,24
Castilla-La Mancha 2.032.595 49,8 8,5 79.459 25,6 8,29 9,94
Albacete 390.337 50,0 6,4 14.926 26,2 8,25 9,57
Ciudad Real 498.549 50,5 5,7 19.813 25,2 8,02 10,83
Cuenca 200.596 49,4 11,7 17.138 11,7 7,00 12,43
Guadalajara 256.029 49,2 13,2 12.212 21,0 8,58 8,15
Toledo 687.084 49,5 9,0 15.370 44,7 8,80 9,43
Cataluña 7.488.717 51,1 12,5 32.106 233,2 8,97 8,88
Barcelona 5.514.880 51,5 11,1 7.729 713,5 8,95 8,83
Girona 749.656 50,2 17,9 5.909 126,9 9,40 8,57
Lleida 429.212 49,4 16,5 12.166 35,3 8,71 10,07
Tarragona 794.969 50,2 15,0 6.303 126,1 8,84 8,87
Comunitat Valenciana 4.946.233 50,7 13,1 23.259 212,7 8,18 9,09
Alicante/Alacant 1.845.470 50,4 18,8 5.816 317,3 8,18 8,69
Castellón/Castelló 569.576 50,4 13,2 6.632 85,9 8,42 9,31
Valencia/València 2.531.188 51,0 8,9 10.811 234,1 8,12 9,33
Extremadura 1.070.453 50,3 3,0 41.634 25,7 7,92 10,80
Badajoz 674.926 50,5 2,7 21.766 31,0 8,46 10,20
Cáceres 395.528 50,1 3,4 19.868 19,9 6,99 11,81
Galicia 2.703.149 51,7 3,5 29.576 91,4 6,82 11,82
Coruña, A 1.121.417 52,0 3,2 7.950 141,1 6,92 11,30
52 Lugo 331.492 51,4 4,3 9.858 33,6 6,26 15,57
Ourense 309.314 51,8 4,3 7.273 42,5 5,51 15,14
Pontevedra 940.926 51,5 3,4 4.495 209,3 7,34 10,03
Madrid, Comunidad de 6.549.519 52,0 11,1 8.027 815,9 9,31 7,24
Murcia, Región de 1.475.569 49,9 13,5 11.314 130,4 10,24 7,82
Navarra, Comunidad Foral de 643.866 50,6 8,5 10.390 62,0 8,96 9,12
País Vasco 2.170.868 51,6 5,3 7.233 300,1 7,88 9,98
Araba/Álava 325.739 50,9 7,2 3.037 107,3 9,13 8,66
Bizkaia 1.134.848 51,9 4,6 2.216 512,2 7,51 10,42
Gipuzkoa 710.281 51,4 5,6 1.980 358,7 7,89 9,89
Rioja, La 312.884 50,6 10,8 5.045 62,0 8,21 9,77
Ceuta 85.209 49,2 5,9 20 4.288,3 12,29 6,59
Melilla 84.708 49,5 11,9 14 6.050,6 15,82 5,82

1. La superficie de España está calculada por suma de comunidades y ciudades autónomas. Fuente: Instituto Geográfico Nacional
IPC PIB per cápita Número de Empleo y paro. 2018
2018/2017 2016 (euros) Empresas
Nº medio 2018 Ocupados Tasa de Tasa de
de hijos (miles) actividad paro
por mujer (%) (%)

1,31 1,7 24.085 3.337.646 19.327,7 58,7 15,3 España


1,36 1,6 17.812 509.137 3.030,8 56,9 23,0 Andalucía
1,62 1,6 19.097 42.931 262,6 59,5 22,6 Almería
1,32 1,1 16.703 60.690 405,9 54,8 27,5 Cádiz
1,32 1,5 17.384 47.209 277,1 56,5 24,7 Córdoba
1,35 1,9 17.272 59.115 328,2 56,9 24,0 Granada
1,34 1,4 18.063 24.668 185,0 55,6 22,9 Huelva
1,25 1,5 16.956 34.030 216,6 52,9 23,0 Jaén
1,32 1,8 17.456 123.109 630,3 57,1 19,2 Málaga
1,38 1,6 19.011 117.385 725,0 59,0 22,4 Sevilla
1,32 1,7 26.352 91.493 573,8 58,7 10,6 Aragón
1,38 1,8 27.369 16.503 95,9 58,0 9,5 Huesca
1,27 1,6 24.262 9.345 57,5 56,2 9,2 Teruel
1,32 1,6 26.414 65.645 420,4 59,2 11,1 Zaragoza
1,03 1,5 20.827 68.688 391,9 50,8 13,6 Asturias. Principado de
1,22 1,5 25.483 96.638 560,2 64,4 11,7 Balears. Illes
1,05 1,5 19.916 146.126 897,2 60,4 20,1 Canarias
1,05 1,5 20.235 75.753 466,7 61,1 20,2 Palmas. Las
1,05 1,5 19.571 70.373 430,5 59,6 19,9 Santa Cruz de Tenerife
1,17 1,7 21.622 38.522 241,0 54,8 10,7 Cantabria
1,14 1,7 22.590 161.986 982,8 54,5 12,1 Castilla y León
1,24 1,9 18.568 10.170 60,0 53,3 16,4 Ávila
1,22 1,6 27.205 26.031 155,7 58,2 10,4 Burgos
1,01 1,9 20.101 31.276 178,5 50,4 11,8 León
1,19 1,7 26.166 10.024 63,9 53,5 12,0 Palencia
1,10 1,7 20.483 22.373 132,0 53,6 13,1 Salamanca
1,25 1,6 21.511 10.793 65,3 57,4 11,8 Segovia
1,21 2,0 24.512 5.689 40,4 58,1 8,1 Soria
1,19 1,6 24.308 33.998 222,8 57,1 11,0 Valladolid
1,01 1,6 19.228 11.632 64,3 50,8 17,1 Zamora
1,32 1,9 18.964 127.643 805,0 58,8 18,2 Castilla-La Mancha
1,32 1,9 19.067 26.743 155,1 59,5 19,7 Albacete
1,29 1,8 19.445 30.588 182,1 55,1 20,1 Ciudad Real
1,20 1,9 20.601 13.655 79,0 55,2 15,4 Cuenca
1,30 1,6 19.503 13.368 122,1 66,3 11,4 Guadalajara
1,38 2,0 17.870 43.289 266,9 59,3 19,5 Toledo
1,39 1,8 28.845 618.366 3.362,2 61,3 11,5 Cataluña
1,37 1,8 28.862 468.777 2.496,9 61,4 11,1 Barcelona
1,50 2,0 28.432 62.984 340,3 62,4 11,4 Girona
1,46 2,0 27.726 33.684 188,9 59,8 10,5 Lleida
1,42 1,9 29.724 52.921 336,1 60,3 15,0 Tarragona
1,31 1,7 21.143 356.480 2.042,9 58,5 15,6 Comunitat Valenciana
1,32 1,8 19.336 138.964 747,6 57,5 16,2 Alicante/Alacant
1,37 1,7 24.449 39.799 231,6 57,9 15,5 Castellón/Castelló
1,28 1,7 21.714 177.717 1.063,7 59,5 15,2 Valencia/València
1,29 1,6 16.774 66.879 378,9 55,3 23,6 Extremadura
1,33 1,5 16.439 41.490 235,1 56,0 25,5 Badajoz
1,22 1,6 17.342 25.389 143,9 54,2 20,5 Cáceres
1,12 1,7 21.363 200.801 1.077,6 53,3 13,3 Galicia
1,12 1,6 22.517 83.313 465,3 54,8 12,2 Coruña. A
1,11 1,7 21.096 24.760 136,7 51,7 9,2 Lugo 53
1,03 1,4 20.876 23.291 112,2 48,0 13,8 Ourense
1,16 1,8 20.248 69.437 363,4 53,8 16,0 Pontevedra
1,33 1,7 32.857 538.917 2.990,9 62,9 12,2 Madrid. Comunidad de
1,55 1,4 19.824 95.544 592,3 59,3 16,8 Murcia. Región de
1,46 1,7 29.859 44.289 282,2 59,1 10,0 Navarra. Comunidad Foral de
1,35 1,6 31.588 144.357 923,6 56,3 10,0 País Vasco
1,49 1,4 36.066 19.147 141,9 57,8 9,1 Araba/Álava
1,29 1,6 30.378 75.628 472,9 55,7 11,6 Bizkaia
1,38 1,8 31.486 49.582 308,8 56,5 7,7 Gipuzkoa
1,35 1,5 25.412 23.197 138,0 59,2 10,4 Rioja. La
1,81 0,8 19.374 3.916 27,4 58,8 28,9 Ceuta
2,31 1,0 17.730 4.667 29,2 62,8 25,8 Melilla
Algunos datos de interés

54
55
Delegaciones provinciales del INE
ALBACETE CÓRDOBA LEÓN PONTEVEDRA
Padre Romano, 61 - 02005 Antonio Gaudi, 4 - 14005 Avda. Reyes Leoneses, 14 - 24008 Iglesias Vilarelle, 2 - 36001
967 19 19 30 - Fax: 967 21 66 49 957 49 85 02 - Fax: 957 48 56 13 987 87 63 12 - Fax: 987 27 94 25 986 86 85 00 - Fax: 986 84 44 53

ALICANTE/ALACANT CORUÑA, A LLEIDA LA RIOJA


México, 20 - 03008 Adelaida Muro, 12 - 15002 Bonaire, 47- 49 - 25004 Parque San Miguel, 11-12 - Bajo - 26007
965 13 59 00 - Fax: 96 592 03 15 981 21 74 26 - Fax: 981 20 61 50 973 23 82 24 - Fax: 973 23 64 89 Logroño, 941 20 74 20 - Fax: 941 20 74 86

ALMERÍA CUENCA LUGO SALAMANCA


Fresador, 12 - 04009 Ramón y Cajal, 37 - 16004 Rua Pintor Corredoira, 1 - 27002 Paseo Doctor Torres Villarroel, 72-37005
950 28 17 39 - Fax: 950 27 68 20 969 24 09 97 - Fax: 969 23 05 22 982 28 46 00 - Fax: 982 24 68 72 -923 12 52 80 - Fax: 923 26 13 82

ARABA/ÁLAVA GIPUZKOA MADRID SANTA CRUZ DE TENERIFE


Portal de Castilla, 9 y 11- 01007 Vitoria José María Soroa, 23 - 20013 San Sebastián Trafalgar, 29 - 28010 Prolongación Ramón y Cajal, 3 - 38003
945 15 47 30 - Fax: 945 14 31 64 943 29 36 66 - Fax: 943 29 26 30 91 583 90 15 - Fax: 91 583 90 43 922 53 17 50 - Fax: 922 29 25 51

ASTURIAS SEGOVIA
General Elorza, 17-Bajo - 33001 Oviedo Plaza de los Regidores, 3 - 40005
985 20 78 56 - Fax: 985 21 48 15 921 41 24 34 - Fax: 921 44 26 37

ÁVILA SEVILLA
Intendente Aizpuru, 4 - 05001 Graham Bell, 5 - Planta 3ª - 41010
920 35 26 70 - Fax: 920 22 39 26 954 46 72 10 - Fax: 954 46 78 58

BADAJOZ SORIA
Avda. de Europa, 1-3º - 06004 Mosquera de Barnuevo, 10 - 42004
924 22 96 96 - Fax: 924 24 84 45 975 23 37 73 - Fax: 975 22 97 39

BALEARS, ILLES TARRAGONA


Miguel Capllonch, 12 - 07010 Palma M. Pare Agustí Altisent, 1 (esq. C/ Jaume I, 22)
971 77 49 94 Fax 971 46 77 48 - 43005 - 977 24 80 85 - Fax: 977 22 76 09

BARCELONA TERUEL
Vía Laietana, 8 - 08003 Agustina de Aragón, 14 - 44002
932 95 97 95 - Fax 933 10 19 23 978 61 94 00 - Fax: 978 60 58 41

BIZKAIA TOLEDO
Plaza del Ensanche, 3 - 48009 Bilbao San Lucas, 2 - 45001
944 10 61 00 - Fax: 944 21 97 04 925 25 00 70 - Fax: 925 22 31 88

BURGOS GIRONA MÁLAGA VALENCIA / VALÈNCIA


Avda. del Arlanzón, 27 - 09004 Cap de Creus, 6 - 17005 Puerta del Mar, 18 - 29005 Camino Nuevo de Picanya, 27 - 46014
947 25 68 90 - Fax: 947 27 65 07 972 20 00 99 - Fax: 972 21 90 00 952 22 24 00 - Fax: 952 60 02 16 963 16 62 00 - Fax: 963 91 95 92

CÁCERES GRANADA MURCIA VALLADOLID


Avda. Ruta de la Plata, 12-Bajo - 10001 José Luis Pérez Pujadas, 6. Edificio Forum Alfonso X El Sabio, 6 - Planta 2 - 30008 Juan II de Castilla, 2 - 47009
927 22 00 68 - Fax: 927 21 44 84 -18006 - 958 53 59 00 - Fax: 958 25 50 62 968 27 20 10 - Fax: 968 23 61 69 983 36 26 63 - Fax: 983 37 16 44

CÁDIZ GUADALAJARA NAVARRA ZAMORA


Edificio Glorieta; Glorieta Zona Franca Avda. Castilla, 12-1º - 19002 Yanguas y Miranda, 31 - 6ª Planta - 31003 Plaza del Mercado, 24 - 49003
s/n - 11011-956 29 34 37 - Fax: 956 27 96 08 949 24 74 11 - Fax: 949 21 56 06 Pamplona - 948 36 67 24 - Fax: 948 17 40 76 980 50 82 90 - Fax: 980 53 23 37

CANTABRIA HUELVA OURENSE ZARAGOZA


Concepción Arenal, 10-39008 Santander Macías Belmonte, 24 - 21002 Salvador Dalí, 13-15 - Bajo - 32002 Albareda, 18 - Plantas 3 y 4 - 50004
942 36 75 00 - Fax: 942 36 24 90 959 54 10 28 - Fax: 959 28 07 08 988 21 18 69 - Fax: 988 21 09 89 976 59 02 97 - Fax: 976 59 87 54

CASTELLÓN/CASTELLÓ HUESCA PALENCIA CEUTA


Cronista Revest, 11 - 12005 Coso Alto, 14 - Planta 2ª - 22002 Avda. Simón Nieto, 10 - 34005 Jáudenes,10 - 51001
964 72 27 93 - Fax: 964 22 91 17 974 21 53 45 - Fax: 974 21 18 75 979 70 68 55 - Fax: 979 70 11 33 856 20 02 16 - Fax: 956 51 87 77

CIUDAD REAL JAÉN LAS PALMAS MELILLA


Plaza de Jaén por la Paz, 2 - 7º - 23008 Avda. Alcalde Ramírez de Bethencourt, 21 Plaza del Mar, s/n - Edificio V Centenario
Ronda de la Mata, 8 - 13004
953 29 69 46 - Fax: 953 22 72 06. - 35004 Las Palmas de Gran Canaria Torre Sur - 6ª Planta - 52004
926 27 17 60 - Fax: 926 25 56 09
928 43 19 10 - Fax: 928 36 11 58 952 69 04 00 - Fax: 952 67 22 88

Venta de Publicaciones Atención a usuarios

-Librería del INE Teléfono: 91 583 91 00


Tel: 91 583 94 38. Fax: 91 583 45 65 Fax: 91 583 91 58
Paseo de la Castellana,183 Biblioteca: biblioteca@ine.es
28046 Madrid Consulta on line: www.ine.es/infoine
E-mail: índice@ine.es
España
Territorio y medio ambiente 2
en cifras Población 8

2019 Educación y cultura


Salud
13
17
Condiciones de vida 20
Mercado laboral 25
Cuentas nacionales 28
Sector exterior 31
Finanzas 33
Empresas 34
Ciencia y tecnología 35
Agricultura, ganadería y pesca 37
Catálogo de publicaciones oficiales de la Administración Energía 38
General del Estado:
http://publicacionesoficiales.boe.es
Industria 39
Acceso a la edición electrónica:
http://www.ine.es/prodyser/espa_cifras (ISSN 2255-0410) Construcción y vivienda 42
Ficha editorial Comercio 44
Título: España en cifras 2019
Servicios 45
Nº INE: 121
NIPO: 104-19-001-2 Turismo 47
Depósito Legal: M-50432-2002
ISSN: 1136-1611 Transporte 50
Tarifa: 0
Seguridad y justicia 51

Edita INE
Paseo de la Castellana, 183 - 28046 Madrid

Impreso en España
Servinform, S.A.
Avda, Premios Nobel, 37. 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
España en cifras 2019
Esta obra divulgativa ofrece una visión
actualizada de los aspectos demográ-
ficos, sociales y económicos más rele-
vantes de nuestro país y su entorno, mos-
trando datos de múltiples fuentes estadís-
ticas, además del INE.

España en cifras 2019


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

ISSN 1136-1611

9 771 136 16 100 2

También podría gustarte