Está en la página 1de 6

ANEXO 05

ANEXO EBE (1)


MATRIZ DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS 2019 INDICANDO LOGROS, DIFICULTADES Y ACCIONES A MEJORAR EL 2020

N° PRACTICA PEDAGÓGICA LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA


1 PLANIFICACION
2 MEDIACION PEDAGOGICA
3 CLIMA PROPICIO PARA EL
APRENDIZAJE
4 EVALUACION FORMATIVA
5 ESPACIOS EDUCATIVOS

ANEXO EBE (2)


MATRIZ GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE LA COMPETENCIA EN RELACION AL ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE, POR GRADO Y ÁREA

ÁREA______________________________________________________GRADO_____________________________________________________

DOCENTE______________________________________________________________________________________________________________

El presente cuadro se llenará tomando de referencia el logro de las evidencias programadas en las unidades didácticas trabajadas durante el
año escolar. Para todos los grados, se tomará en cuenta el estándar establecido por competencias y la caracterización de los estudiantes con
NEE Asociadas a discapacidad tomado en cuenta la respuesta pedagógica en el Plan de Orientación Individual y las adaptaciones curriculares.

Logros alcanzados Aspectos a superar Estudiantes que requieren mayor apoyo en el área.
Indicar la/s competencia/s

Esto será insumo para la planificación docente para el siguiente año 2020
ANEXO PRITE -CEBE- SAANEE (03 –A)
MATRIZ DE COMPROMISOS DE GESTION

N° COMPROMISOS INDICADOR META LOGRADA DOCUMENTO DIFICULTADES ACCIONES DE


CUANTITATIVO CUALITATIVO QUE EVIDENCIA MEJORA
O1 PROGRESO DE 1.- Incremento del número de
LOS estudiantes que cuentan con
APRENDIZAJES la evaluación psicopedagógica
DE LOS que permite plantear la
ESTUDIANTES propuesta curricular
especificando las capacidades
más importantes que el
estudiante, como mínimo,
debe lograr en cada área
curricular.
2.- Incremento del número de
estudiantes que cuentan con
el informe psicopedagógico
para la respuesta educativa
pertinente a las características
de los estudiantes.
3.- Incremento del número de
estudiantes que cuentan con
el Plan Individual de Atención
y sesiones (PIA) Individuales y
Grupales, donde se plasma la
respuesta a las NEE del niño o
niña atendido en el PRITE.
4.- Incremento del número de
estudiantes que cuentan con
el plan de orientación
individual (POI) que orienta la
ruta de la escolaridad del
estudiante y determina la
propuesta curricular
proyectando los logros de
aprendizaje a alcanzar.
4
02 ACCESO Y 1.- Reducción del número
PERMANENCIA porcentajes de estudiantes,
DE LOS que abandonan sus estudios,
ESTUDIANTES en relación al número de
matriculados al inicio del
periodo lectivo.
03 CALENDARIZACION 1.-Elaboración, difusión y
DE LAS seguimiento de la
CONDICIONES calendarización y prevención
OPERATIVAS de eventos que afecten su
cumplimiento.
2.-Seguimiento a asistencia y
puntualidad de las y los
estudiantes y del personal
asegurando el cumplimiento
de las horas lectivas.
3.- Entrega oportuna y
promoción del uso de
materiales y recursos
educativos.
4.- Mantenimiento de
espacios salubres, seguros,
accesos adaptados, y
accesibles que garanticen la
salud e integridad física de la
comunidad educativa.
5.- Entrega oportuna de
materiales y recursos
educativos.
6.-Gestion y mantenimiento
de la infraestructura,
equipamiento y mobiliario
04 ACOMPAÑAMIENTO 1.- Generación de espacios de
Y MONITOREO DE trabajo colegiado y otras
LOS DOCENTES estrategias de
PARA LA MEJORA DE acompañamiento pedagógico,
LAS PRACTICAS para reflexionar, evaluar y
PEDAGOGICAS tomar decisiones que
ORIENTADAS AL fortalezcan la práctica
LOGRO DE pedagógica de los docentes, y
APRENDIZAJES EN EL el involucramiento de las
CURRICULO familias en función de los
NACIONAL aprendizajes de los
estudiantes.
2.- Monitoreo de la practica
pedagógica docente
utilizando instrumentos para
recoger información sobre su
desempeño, identificar
fortalezas, necesidades y
realizar estrategias de
fortalecimiento.
3.- Promoción del
acompañamiento al
estudiante y familias en el
marco de las horas de trabajo
con familia y tutoría.
4.- Análisis periódico el
progreso del aprendizaje de
las y los estudiantes,
identificando alertas e
implementando estrategias
de mejora.
05 GESTION DE LA 1.- Fortalecer los espacios de
CONVIVENCIA participación democrática y
ESCOLAR organización de la IE o
Programa, promoviendo
relaciones interpersonales
positivas entre los miembros
de la comunidad educativa.
2.- Elaboración articulada,
concertada y difusión de las
normas de convivencia
3.- implementación de
acciones prevención de la
violencia contra niños, niñas y
adolescentes de acuerdo a los
protocolos vigentes.
4.- Estrategias de soporte y
acompañamiento
(entrevistas, reuniones con
PPFF, visitas domiciliarias,
reuniones informativas del
progreso del estudiante.)
5.- Estrategias de gestión de la
participación
(Identificación de familia
fortaleza jornadas con
familias, conformación de
redes, campañas de
sensibilización.
ANEXO EBE (3-B)
INTERVENCION DE PROFESIONALES NO DOCENTES EDUCACION BÁSICA ESPECIAL

ASPECTOS LOGROS DIFICULTADES PROPUESTA DE MEJORA AL 2020


A NIVEL DE LOS
ESTUDIANTES
A NIVEL DE LOS DOCENTES
DE AULA
A NIVEL DE INSTITUCIONES
INCLUSIVAS
A NIVEL DE PPFF

También podría gustarte