Está en la página 1de 7

Concepto

La espirómetro es una prueba básica para el estudio de la función pulmonar, y su desempeño es necesario para la evaluación y el seguimiento de las
enfermedades respiratorias.

Contraindicaciones (Nitroglicerina)

Absoluto

 Inestabilidad hemodinámica
 Embolia pulmonar (hasta que esté adecuadamente anticoagulada)
 Neumotórax reciente (2 semanas después de la reexpansión)
 Hemoptisis aguda
 Infecciones respiratorias activas (tuberculosis, norovirus, influenza)
 Infarto de miocardio reciente (7 días)
 Angina inestable
 Aneurisma de la arteria torácica que ha crecido o es de gran tamaño (> 6 cm) Hipertensión intracraneal
 Desprendimiento de retina agudo

Relativo

 Niños menores de 5-6 años


 Pacientes confundidos o con demencia
 Cirugía abdominal o torácica reciente
 Cirugía reciente de cerebro, ojos u oído, nariz o garganta
 Diarrea o vómitos agudos, náuseas
 Crisis hipertensiva
 Problemas dentales o faciales que impiden o dificultan la inserción y sujeción de la boquilla

Variables

Capacidad vital forzada (FVC)  volumen máximo de aire exhalado en una maniobra de expiración forzada máxima, iniciada después de una maniobra
inspiratoria máxima, expresada en litros. (3.47 lt)

Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1)  corresponde al volumen máximo de aire exhalado en el primer segundo de la maniobra FVC,
expresado también en litros. (2.66 lt)

Relación FEV1 / FVC


FEV6  volumen máximo de aire exhalado en los primeros 6 s de la maniobra FVC. Y la relación FEV1 / FEV6 pueden constituir parámetros alternativos a los
previos en la interpretación de la espirometría, especialmente cuando se usa equipo portátil simplificado.

El FEVt  volumen máximo de aire exhalado en el tiempo "t". Se ha sugerido que en niños que no pueden realizar una maniobra forzada durante un segundo, el
FEV0.5 o el FEV0.75 se pueden usar como equivalentes del FEV17.

El flujo espiratorio forzado medio (FEF25% -75% o MMEF) flujo medido entre el 25% y el 75% de la maniobra espiratoria forzada.

El flujo espiratorio máximo (PEF)  valor máximo en el ciclo espiratorio de la curva flujo-volumen y también se expresa en litros.

Equipo

Espacio  2.5 × 3 m, con puertas de 120 cm de ancho (Minimo), el tamaño del área debe permitir la colocación de una cama de hospital.

Equipo  2 clases de espirómetros:

 Espirómetros cerrados: hay espirómetros secos y húmedos, que consisten en un sistema de recolección de aire que puede ser un pistón (cámara que
contiene un émbolo móvil) o fuelles (más manejable) y un sistema de grabación montado en un soporte que se mueve a la velocidad deseada.
 Espirómetros abiertos: ya que no tienen capucha ni receptores similares para recoger el aire. Estos miden el flujo de aire directamente e integran.
(Modernos) Estos miden directamente el flujo de aire e integrando la señal, calculan el volumen. Existen diferentes sistemas, pero los más conocidos son
los neumotacógrafos, que miden la diferencia de presión generada al pasar un flujo laminar a través de una resistencia conocida. Usan una resistencia, ya
sea metálica y calentada para evitar la condensación, o hecha de tejidos sintéticos. Dado que la cabeza transforma el flujo turbulento que pasa a través
de un flujo laminar, un transductor de presión transforma la señal de presión diferencial en una señal eléctrica, que luego se amplifica y procesa. La
integración electrónica del valor de flujo proporciona el volumen
movido. Los sistemas abiertos, sin embargo, son fáciles de limpiar y tienen un riesgo muy bajo de contaminación.

Especificaciones mínimas

Parámetro Rango de precisión, BTPS Rango de flujo , ls−1 tiempo, s Señal de Calibración de Resistencia
VC 0.5–8 l ±3% de la medic ion o ±0.05 l,0–14 30
Lo que sea mayor
FVC 0.5–8 l ±3% de la medición o ±0.05 l, 0–14 15 <1.5 cmH2O l−1 s−1 (0.15 kPa l−1 s−1) 3 l jeringa, 24 curvas, cualquiera que sea mayor − −
− −1
FEV1 0.5–8 l 0–14 1 <1.5 cmH2O l 1 s 1 (0.15 kPa l 1 s) 3 l jeringa, 24 curvas PEF ±10% de la medición o ±0.30 l, 0–14
Cualquiera que sea mayor
Flujos instantáneos ±5% de la medición o ±0.20 l, 0–14 <2.5 cmH2O l−1 s−1. a 600 l m−1 cualquiera que sea mayor (0.25kPal−1 s−1)

Representación grafica
Parametro Pantalla Papel
Resolucion Resolución a escala Escala
Volume 0.050l 5mml−1
10mml−1

Fluido 0.200ls−1 2.5mml−1 s−1


5mml−1 s−1

Tiempo 0.2s 10mm s−1


20mms−1

Higiene y control de infecciones

El equipo cerrado es más complejo cuando se trata de limpieza y desinfección que los espirómetros abiertos. Se recomienda el uso de boquillas individuales, ya
sean desechables o esterilizadas, con un filtro antimicrobiano desechable en situaciones donde existe el riesgo de contaminar el equipo.

Se recomienda la limpieza y desinfección de las membranas y las piezas del medidor de flujo si no es desechable y el paciente inhala del equipo. Si se usan filtros
antibacterianos, esta desinfección puede ser diaria o cuando se sospeche contaminación. En los casos con un alto riesgo de transmisión, puede ser necesaria una
limpieza y desinfección a fondo o una esterilización completa del medidor de flujo. Si se usan filtros antimicrobianos, la calibración o verificación del equipo debe
realizarse con el filtro insertado en la jeringa de calibración. Se deben usar clips limpios para la nariz para cada paciente. Estos pueden ser desechables, o un
conjunto de clips para la nariz que son suficientes para el trabajo diario, y que se pueden limpiar con agua y jabón al final del día, también se pueden usar.

Procedimiento

Preparación del paciente y el equipo  El paciente deberá tener una ficha de referencia. (Con instrucciones por escrito que establezcan las pautas para la
retirada de los broncodilatadores):
Droga Horas Antes de comenzar el examen, la prueba debe ser explicada al paciente, enfatizando la importancia de
Agonistas adrenérgicos de corta duración 6 su colaboración. También se les debe preguntar acerca de la retirada de medicamentos, posibles
Agonistas adrenérgicos de larga duración 12 contraindicaciones o enfermedades infecciosas que requieren medidas especiales.
Agonistas adrenérgicos de ultra larga duración 24
El paciente debe medirse descalzo con la espalda apoyada firmemente contra el estadiómetro,
Anticolinergicos de corta duración 6
Anticolinérgicos de larga duracion 24 pesando con ropa ligera y preguntando su fecha de nacimiento para calcular su edad en el día en que
Anticolinergicos de ultra larga duración 36–48 se realiza la prueba.

En el caso de las deformidades del pecho, se debe medir el tramo (brazos cruzados desde el dedo medio hasta el dedo medio), estimando la altura a partir de la
siguiente proporción: altura = espacio / 1.06.25.

 La prueba debe realizarse con la persona sentada en posición vertical, sin cruzar las piernas ni usar ropa ajustada. En el caso de los niños, se puede realizar ya
sea sentado o de pie, teniendo en cuenta la forma en que se lleva a cabo y siempre utilizando el mismo procedimiento para el mismo individuo. Durante la
maniobra, la parte posterior debe apoyarse en el respaldo, asegurándose de que el paciente no se incline hacia delante mientras realiza la prueba. Las
dentaduras no necesitan ser removidas, a menos que dificulten la realización de las maniobras.
El uso de una pinza nasal en la espirometría forzada es controvertido, aunque es esencial para medir la CV, para evitar posibles fugas debido a la respiración
nasal. Aunque algunos autores no han identificado diferencias entre las maniobras realizadas con o sin clip nasal, 26,27 se recomienda su uso en adultos.

Descripción de la maniobra  Antes de comenzar, el sujeto debe recibir instrucciones precisas, claras y concisas. Después de colocar la boquilla en la boca,
verificar que no haya fugas y que el paciente no esté obstruyéndola o curvándola, pídale a él / ella que: a) aspire tanto aire como pueda con una pausa en el
pulmón total capacidad (TLC) por menos de 1s28; b) golpe fuerte y rápido yc) prolongar la siguiente espiración sin detenerse hasta que se lo indiquen.

-Para realizar una espirometría lenta, diga al paciente que debe: a) respirar tranquilamente a través de la boquilla, al menos 3 respiraciones para verificar que la
línea base (capacidad residual funcional [CRF]) sea estable; b) respire hasta la TLC, yc) sople lentamente hasta el volumen residual (RV). Alternativamente, se
puede realizar una espiración lenta hasta RV, antes de la inspiración hasta TLC, que generalmente facilita la maniobra en el caso de atrapamiento de aire. Siempre
se debe usar un clip nasal en la espirometría lenta para evitar posibles fugas de aire al respirar por la nariz. Se debe realizar un mínimo de 3 maniobras, separadas
por 1min.

Criterios de aceptación

“inicio, curso y finalización”

1. El inicio debe ser rápido, sin vacilación. El criterio principal para un inicio adecuado requiere un volumen extrapolado (BEV) inferior a 0,15 l o 5% de la FVC
(0,08 l o 12,5% FVC en niños de preescolar) .29,30 Como criterio adicional para evaluar el inicio de la maniobra, puede usarse el tiempo para alcanzar el flujo
espiratorio máximo (PET); esto debe ser menos de 120ms2. Si es mayor, dígale al paciente que sople más rápido al comienzo.
2. El curso de la maniobra espiratoria debe ser continuo, sin ningún artefacto o evidencia de tos en el primer segundo que pueda afectar el FEV1. Para verificar
esto, tanto el volumen-tiempo como el gráfico de flujo-volumen deben ser monitoreados. Si el curso de la maniobra no es incorrecto, generalmente debido a la
tos o la presión excesiva y el cierre de la glotis, solicite al paciente que la repita de una manera más relajada (mientras continúa soplando fuerte) y que no
reduzca la fuerza generada hasta el momento. fin de la expiración
3. El final de la maniobra no debe mostrar una interrupción prematura o abrupta de la espiración, por lo que los cambios de volumen deben ser menores de
0.025 l durante ≥1 s. El "plano" final de la maniobra solo se ve en la curva de volumen-tiempo. La maniobra debe durar al menos 6 s. Los adultos jóvenes pueden
tener dificultades para mantener la caducidad durante más de 4 s, a veces menos. En estos casos, verifique que el final no haya sido abrupto. En niños menores
de 6 años, se debe intentar una duración de al menos 1 s; entre 6 y 8 años, debe ser igual o mayor a 2s, 30 y entre 8 y 10 años, a 3s.29 En el caso de un mal final,
solicite al paciente que no se detenga hasta que se lo indique, aunque parece que no hay salida de aire.
El equipo generalmente indica si ocurre alguno de los errores detallados. Una maniobra se considerará útil (los parámetros espirométricos pueden derivarse de
ella) cuando tiene un buen comienzo y no hay artefactos en el primer segundo. Se considerará aceptable (los errores deben tenerse en cuenta para determinar si
se pueden usar los parámetros espirométricos obtenidos) cuando no haya errores al inicio, durante o al final de la prueba.

Principales fuentes de error

Falta de calibración o verificación o incorrecta, o datos ambientales.


- Mala preparación del paciente, con el incumplimiento de las recomendaciones farmacológicas y no farmacológicas.
- Instrucciones deficientes por parte del técnico, antes y durante la maniobra.
- Finalización temprana de la caducidad (tiempo de caducidad menor al requerido, flujo final excesivo o morfología abrupta al final de la prueba); inicio lento y
vacilante; presencia de tos o cierre glótico durante la maniobra; o fuga de aire durante la expiración forzada.
- Pobre colaboración de pacientes. Si el paciente no mejora, después de advertirle que no se pueden obtener buenas maniobras sin su cooperación, esto debe
indicarse junto con los resultados.

Repetibilidad

La diferencia entre los mejores dos VC, IC, FVC y FEV1 aceptables debe ser inferior a 0,15 l. En pacientes con CVF menor de 1 l, se recomienda un criterio de
repetibilidad <0.10l.9 En niños, 2 maniobras se considerarán repetibles cuando la diferencia en la CVF y el FEV1 sea <0,10 l o <10%. Se deben realizar un mínimo
de 3 maniobras aceptables, con un máximo de 8, dejando suficiente tiempo entre ellas para que el paciente recupere su fuerza. En niños, se considera suficiente
un mínimo de 2 maniobras aceptables, sin un máximo recomendado.

Diagrama
Indicadores / Clasificación de la calidad de las mediciones

Grado Descripción
A Tres maniobras aceptables (sin errores) y una diferencia menor o igual a 0,15 l Presentación de los resultados
entre los 2 mejores FVC y FEV1
B Tres maniobras aceptables (sin errores) y una diferencia menor o igual a 0.2 l entre
Parametro Base RV LLN %RV Posterior %RV %Cambio
los 2 mejores FVC y FEV1
FVC, l 4.87 4.93 4.06 99 4.93 100 +1 Interpretación
C
FEV1, laDos maniobras 3.78
aceptables (sin errores)
3.95 y una 3.20
diferencia menor
96 o igual a 0.2
3.95l entre 100 +4.5
FEV1/FVClos 2 mejores FVC
0.78y FEV1 0.8 0.71 0.8
D Dos o tres maniobras aceptables (sin errores) y una diferencia menor o igual a 0,25
PEF, l/s 8.3 9.0 7.55 92 8.5 +3.5
l entre los 2 mejores FVC y FEV1 La espirometría se considera normal
FEF25
E %–75%, l/s 3.65 3.78 2.12 97 3.78 100 +3.5
Una maniobra aceptable (sin errores) cuando sus valores son más altos que el
Quality control Errorsb Errorsb
F No hay maniobras aceptables (sin errores) límite inferior del intervalo de confianza
Quality grade A B
(LLN). El LLN es alrededor del 80% del
valor teórico del FEV1, FVC y VC, 0.7 para la relación FEV1 / FVC, y aproximadamente 60% para FEF25% -75% en sujetos menores de 65 años y que no son ni muy
altos ni muy corto. Sin embargo, estos valores son solo aproximaciones, por lo que se debe usar el LLN determinado a partir de las ecuaciones de referencia.
La limitación del flujo de aire se define por una relación FEV1 / FVC baja (por debajo del LLN) .41,42 En la práctica clínica, su uso ha establecido la definición de
obstrucción como una relación FEV / FVC inferior a 0,7,43 debido a su sim
plicity, aunque este criterio es menos preciso y da lugar a falsos negativos en pacientes jóvenes y falsos positivos en los ancianos.

Clasificación de la severidad de la limitación del flujo de aire.

Nivel de severidad FEV1, % referencia de evaluación


leve >70% Cambios significativos en los parámetros espirométricos a lo largo del tiempo (%).
Moderado 60%–69%
FVC FEV1 FEF25%–75%
Moderadamente severo 50%–59%
Dia-a
Severodia Subjetivo normal35%–49%
≥5 ≥5 ≥13
Muy severoEPOC
Pacientes <35%≥11 ≥13 ≥23 Prueba broncodilatadora
Semana a semana subjetivo
normal ≥11 ≥12 ≥21
La prueba de reversibilidad de la limitación del flujo de aire, comúnmente llamada
Pacientes EPOC ≥20 ≥20 ≥30 prueba de broncodilatación, consiste en medir la función pulmonar antes y
Año a año ≥15 ≥15 después de administrar un broncodilatador de acción rápida.
El estudio de reversibilidad bronquial está indicado cuando se sospecha asma, y se
obtiene una espirometría obstructiva por primera vez para evaluar una posible respuesta adicional o regímenes alternativos de tratamiento en
pacientes con reversibilidad conocida cuyo FEV1 permanece por debajo del 80% de lo predicho (o valor de referencia conocido) a pesar del
tratamiento, 64 para determinar el grado de discapacidad65 y para evaluación preoperatoria cuando hay flujo de aire limitación.

También podría gustarte