Está en la página 1de 14

Arnaldo Rodríguez Espinoza

Ética, estética y ciudadanía ¿una reforma exitosa de la

Educación Cívica en Costa Rica?

Arnaldo Rodríguez Espinoza*

Resumen
“Ética, estética y ciudadanía ¿una reforma exitosa de la Educación Cívica en
Costa  Rica?”  es  ensayo donde se expone una posición crítica y reflexiva respecto
42
a la puesta en práctica de los programas de estudio de Educación Cívica vigentes
desde el 2009. El autor planteó una serie de interrogantes que permiten repasar
sobre el proceso y pertinencia de programas.

Abstract
"Ethics, aesthetics and citizenship, a successful reform of the Civic Education in
Costa Rica? " It is a test where there is exposed a critical and reflexive position
with regard to the putting in practice of the in force programs of study of Civic
Education from 2009. The author raised a series of questions that they allow to
revise on the process and relevancy of programs.

Palabras Clave
Educación Cívica, programas de estudio

Keywords
Civic education, programs of study

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp .


Arnaldo Rodríguez Espinoza

Ensayo

El Dr. Leonardo Garnier, ex ministro de Educación Pública (2006-2014), ha

sido enfático al destacar el programa de ética, estética y ciudadanía en Educación

Cívica como   una   “reforma   exitosa”; sin embargo, ¿realmente lo será?

Primeramente, cabe mencionar que el programa de ética, estética y ciudadanía

está basado, según el MEP (2009), en   “una   educación   racionalista, humanista y

constructivista”  (17)… donde  “[a]prender  haciendo,  es  la  clave  pedagógica  desde  

este  enfoque”  (20).

A cinco  años  de  la  “reforma  exitosa”  en  Educación  Cívica  en el 2009, siguen

existiendo graves problemas en poder abordar un programa que no tiene relación


43
entre su propuesta y la realidad educativa costarricense. Por ejemplo, se puede

mencionar la limitación del tiempo para ejecutarlo en las reducidas lecciones de

Educación Cívica en que el componente de proyectos se aplica de múltiples

maneras, muchas veces  de  manera  arbitraria  y  “empírica” o al realizar una prueba

sumativa. En un programa constructivista, en el que su consigna  es  el  “aprendizaje  

para   la   vida”; no se puede obviar lo socioeconómico, la realidad de aula y los

recursos en la institución para estimular un aprendizaje socio-constructivista.

Entonces, los docentes deben desarrollar una serie de actividades de

mediación; dicho de otra manera, se necesita mucho tiempo para realizar

estrategias didácticas relacionadas con: el aprender construyendo (realizando un

sin fin de actividades lúdicas); desarrollando proyectos; implementando trabajos

extra clases (mínimo 2 por trimestre) y, abordando las distintas temáticas para

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp .


Arnaldo Rodríguez Espinoza

elaborar una prueba escrita, con tan solo dos lecciones por semana. Asimismo, no

olvidemos que por lo general siempre se pierden lecciones por asesoramientos,

semanas de exámenes, reuniones, entre otros múltiples factores. Caso especial

sucede en los colegios técnicos, donde en décimo, undécimo y duodécimo año los

docentes solo cuentan con una lección por semana (de cuarenta minutos) para

realizar todo lo descrito.

Por lo anterior, ¿Cómo desarrollar un programa constructivista si al fin y al

cabo hay que desdoblar contenidos para realizar una prueba sumativa? Y aún

más en undécimo cuando se debe preparar a los estudiantes para la Prueba

Nacional en Educación Cívica (Bachillerato). ¿Es consecuente todo esto con el

programa de ética, estética y ciudadanía? En definitiva, existe una clara

contradicción entre la teoría   “socio-constructivista” del programa, y la


44
obligatoriedad de abordar contenidos para una prueba estandarizada.

En este caso, las autoridades del MEP ¿realizaron un estudio o diagnóstico

para verificar la necesidad de implementar una nueva reforma en ética, estética y

ciudadanía? La respuesta sencillamente es un no, ya que si hubiesen hecho al

menos un pequeño diagnóstico podrían haber detectado serias inconsistencias

entre la propuesta del programa y la realidad educativa costarricense. Y así, lo

deja ver el informe final presentado el 20 de abril del 2009 por el Centro de

Recursos de Evaluación del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas

(PNUD) sobre el programa de ética, estética y ciudadanía en el que se menciona

que:

(…) no se logró identificar un diagnóstico previo al desarrollo del proyecto


que sistematizara un estudio anterior al desarrollo de actividades propias

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp .


Arnaldo Rodríguez Espinoza

del mismo. No existió como tal, una planificación basada en los resultados
concretos de un estudio elaborado con ese fin. Las consultas se han
realizado a lo largo de la ejecución de actividades, pero ya como parte del
desarrollo de talleres, reuniones, conversatorios y otros, organizados con el
fin de incluir la visión de distintos sectores de la sociedad costarricense. Sin
embargo, al grupo consultor le hizo falta ese punto de partida, que puede
plasmarse en un diagnóstico específico de necesidades, en el cual se
refleje claramente el problema detectado y la necesidad de proponer un
proyecto como el que hasta hoy se ha trabajado por parte del MEP y
Procesos. (Sans, A., Jenkins, M., Elizondo, G, 2009: 26)

Es importante destacar que dicho informe es parte de una consultoría

denominada:   “Evaluación de la primera fase del Proyecto sobre educación en

ética, estética y ciudadanía desarrollado por el Ministerio de Educación Pública

(MEP) y el PNUD, con el apoyo y la asesoría de la Asociación Programa

Centroamericano para la Sostenibilidad Democrática (PROCESOS) como unidad

encargada  de  la  ejecución  del  mismo”  (Sans, A., Jenkins, M., Elizondo, G, 2009: 3-
45
4).

Una   de   las   recomendaciones   que   plantea   el   informe   es   que   “para futuros

proyectos se debe pensar en documentar mejor el proceso de análisis de

necesidades que fundamenta el proyecto para hacer todavía más aceptable y

sostenible   el   mismo”   (Sans, A., Jenkins, M., Elizondo, G, 2009: 48); es decir,

evidentemente, el programa no reflejaba una necesidad y viabilidad de proponer

un cambio en la Educación Cívica; sino más bien, con el señalamiento que hace el

Centro de Recursos de Evaluación de la PNUD, se estaba ante una improvisación

y, el caso más reciente, es la propuesta en Estudios Sociales para secundaria, sin

fundamento alguno que justifique el cambio y su implementación. Una historia

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp .


Arnaldo Rodríguez Espinoza

reiterada y claramente señalada por la PNUD, lo que no puede ser posible en

nuestro sistema educativo.

Cabe indicar que no se está en contra de reformar los programas de estudio

en Educación Cívica y demás asignaturas, de lo que se trata es que estos

respondan a un diagnóstico o a la investigación realizada a conciencia sobre las

necesidades en la educación de nuestro país, tanto en Educación Formal como en

Educación Abierta tomando en cuenta el criterio de diferentes actores sociales

involucrados en el proceso educativo y sus vivencias dentro de la institución, la

realidad del aula y de los mismos educandos. Esta información se puede obtener

no solo de la experiencia de aula con los docentes o la experiencia de Asesores

Regionales, sino también de los resultados de las pruebas de certificación o

diagnóstica realizadas por la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad


46
(DGEC), los informes del Estado de la Educación, el criterio de expertos de las

diferentes universidades del país, la opinión de gremios y sindicatos de educación

y, el criterio de los asesores nacionales de Estudios Sociales y Educación Cívica.

Particularmente,   ¿por   qué   vender   una   idea   ilusa   de   una   “reforma   exitosa”  

en Educación Cívica? Si otro ejemplo de debilidades del programa es el

componente de proyectos, el cual sigue siendo  un  aspecto  “caprichoso” que, al día

de hoy, cinco años después de su puesta en práctica, se convirtió o en un trabajo

extra clase en el mejor de los casos o en proyectos de investigación tipo tesis, en

arreglar el aula, pintar sillas, mesas, recolectar dinero, entre otros, menos un

verdadero proyecto. Lo anterior, porque ni los mismos gestores del programa

tenían claro su finalidad y su practicidad en nuestro sistema educativo. Llama la

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp .


Arnaldo Rodríguez Espinoza

atención los proyectos se plantearon en un inicio sólo para Educación Cívica

(aunque con la mal llamada “reforma exitosa” de ética, estética y ciudadanía) se

amplió a otras asignaturas como Artes Plásticas, Educación Musical, Educación

Física entre otros, recargando el trabajo del estudiante y enfrentándolo a un sinfín

de maneras empíricas de hacer un proyecto por parte de los docentes.

Sin duda, los proyectos son entendidos de muchísimas maneras por los

docentes de secundaria, unas veces como trabajos de investigación como se

mencionó anteriormente, en que prevalece una estructura científica del trabajo

(objetivos, marco teórico, marco metodológico, referencias bibliográficas entre

otros aspectos) y, otras veces con una simplicidad tan básica y poco pedagógica,

como el hecho de recolectar dinero para comprar vasos para donarlos a un Hogar

de Ancianos, comprar macetas o un horno de microondas para la institución


47
educativa como ha sucedido en la práctica.

¿Culpa del docente? No, ya que ellos fueron víctimas de un programa

ocurrente alejado del contexto educativo del país, en el cual ni las mismas

autoridades del MEP tenían claro lo que se quería y que era evidente en los

múltiples discursos e interpretaciones que se daban del programa desde las

distintas Regionales de Educación (Capacitación de Asesores Regionales de

Estudios Sociales y Educación Cívica, marzo, 2013); esta situación ha debilitado y

mostrado las deficiencias de la ejecución del programa. En otras palabras, no

había consenso entre los mismo asesores de las 27 regiones educativas del país,

quienes eran los encargados de brindar las respectivas capacitaciones, por lo que

era común que cuando un docente al cambiar de región educativa tenía que

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp .


Arnaldo Rodríguez Espinoza

adecuarse a las directrices establecidas por su nuevo asesor de Estudios Sociales

o Educación Cívica, muchas de ellas contradiciendo las que su homólogo había

determinado en otra regional educativa. Si esto sucede en el caso específico de

Educación Cívica cabría preguntarse ¿qué entenderán por proyectos en ética,

estética y ciudadanía los asesores y docentes de Artes Plásticas, Educación

Musical o Educación Física por citar algunos ejemplos?

Por consiguiente, si las autoridades educativas hubiesen querido realizar

una verdadera reforma, los cambios no tenían que implementarse solamente en

un programa, sino en las políticas educativas al brindar las condiciones que

permitieran su desarrollo y, tener claridad y unificación de criterios, como por

ejemplo: un mayor número de lecciones en Educación Cívica que permitieran dar

un mayor seguimiento al proyecto, eliminar contenidos, exámenes u otros tipos de


48
acciones que establecieran una verdadera lógica entre su propuesta y la realidad

en el aula si es que de verdad querían implementarla correctamente, que con un

diagnóstico y una adecuada planificación permitieran detectar las deficiencias y la

necesidad de un cambio ante una realidad educativa costarricense.

Entonces ¿cuántos años deberán pasar para que se realicen reformas al

programa   “exitoso”   de   ética,   estética   y   ciudadanía   en   Educación Cívica?, pues

desde el 2009 se evidenciaron las variadas inconsistencias entre la propuesta y la

realidad de aula. En cada asesoramiento en las instituciones lo primero que

claman los docentes es que hay que hacer cambios profundos y, ese clamor se ha

hecho ver en incontables ocasiones a las autoridades educativas en reuniones con

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp .


Arnaldo Rodríguez Espinoza

homólogos, porque esta situación se da en todas las regionales de educación de

nuestro país.

Nuevamente, el señor ex ministro y sus asesores lo único que pensaron fue

en llevar a cabo una “reforma   exitosa”   y   mantenerla   a   cualquier   costo,   incluso  

haciendo oídos sordos a las críticas en detrimento de nuestros docentes y de la

calidad de la educación. Como sucedió recientemente con la aprobación del

programa de Estudios Sociales que a pesar de los pronunciamientos negativos de

universidades, gremios, docentes, COLYPRO y, hasta por solicitud de la nueva

Ministra de Educación, el CSE (presidido en ese momento por Leonardo Garnier),

lo aprobó y ratificó el 5 de mayo del presente año en una acción arbitraria y

desafiante, ante la petición de la Dra. Sonia Marta Mora de no aprobarlos (Mena,

2014). Fue arbitraria y desafiante, porque la votación del CSE quedó técnicamente
49
empatada (3 votos a favor y 3 en contra)** pero el voto del ex ministro Leonardo

Garnier le permitió aprobarlos con una votación final de 4 a 3. (El CSE, está

integrado por 7 miembros, incluido el ministro de turno); por consiguiente, no era

cierto que la decisión dependiera solamente del CSE (Mena, 2014), tal y como se

lo hizo saber Leonardo Garnier a la ministra entrante porque al parecer al ex

ministro se le olvidó que él presidía el CSE, por lo tanto podía sacar de agenda la

propuesta y permitirle a la ministra entrante estudiarlo y, ver la pertinencia de

aprobarlo.

No obstante, dicho programa fue revocado el 19 de mayo bajo la nueva

administración, evidenciando nuevamente, el peso que tiene el ministro o ministra

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp .


Arnaldo Rodríguez Espinoza

de turno sobre las decisiones del CSE, algo que debe reformarse

fundamentalmente, ya que no se puede ser juez y parte al mismo tiempo.

Por eso, basta de seguir haciendo experimentos en nuestro sistema

educativo, si se quieren verdaderas reformas hay que hacer cambios significativos

con fundamentos o criterios científicos y, es evidente el divorcio existente entre las

“ideas  brillantes”  de  los  ministros  de  turno  (ex ministro Garnier) y sus asesores del

despacho, desconocedores de la realidad educativa con respecto a los distintos

departamentos que integran el ministerio. Si el MEP cuenta con un grupo de

profesionales, especialistas en todas las áreas ¿por qué tiene que contratar

consultores externos desconocedores de nuestra educación? ¿Por qué son los

asesores del ministro y viceministros los que realizan los cambios y deben ser los

distintos departamentos del MEP quienes asuman  las  “brillantes  ocurrencias”?  Por  
50
ejemplo, los compañeros de Asesoría Nacional de Evaluación que no son tomados

en cuenta en el proceso de conformación de programas pero si deben lidiar con la

evaluación propuesta en las distintas asignaturas de ética, estética y ciudadanía,

por citar uno de muchísimos casos. ¿Por qué excluir a los docentes de procesos

de conformación de programas si son ellos los verdaderos conocedores del ámbito

educativo y que llevan a la práctica dichos programas?

Una verdadera reforma no se puede hacer en meses, no es una cuestión de

“correr”  ni de imposición para aprobarla, pues debe contemplar a los docentes, los

asesores nacionales, regionales, curriculistas, pedagogos, evaluadores,

especialistas de diversas áreas de nuestras universidades, gremios y contar con

apoyo de pares internacionales, y no por un grupo de allegados al ministro (ex

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp .


Arnaldo Rodríguez Espinoza

ministro Garnier) quienes evidentemente terminan haciendo lo que se les ordena,

no lo que realmente Costa Rica y nuestro sistema educativo necesita. Y lo que

causa no sé si indignación, preocupación o ambas, es que el malestar se extiende

a Artes Plásticas, Educación Musical, Vida Cotidiana, Artes Industriales,

Matemática, Español y Estudios Sociales (estas dos últimas en el I y II Ciclo) entre

otras.

El caso de los Estudios Sociales en primaria y secundaria, merecen una

mención especial, ya que en primera instancia, se debe partir de que dichos

programas son un subproducto de una corriente ideológica importada y,

recientemente utilizada en el ámbito educativo en países como Finlandia,

Singapur, Holanda, Estados Unidos y Costa Rica (único país en toda América

Latina) denominado ATC 21'S; el cual está en consonancia con las disposiciones
51
generales dadas por el Banco Interamericano de Desarrollo y otras entidades

internacionales como Intel en materia de educación pública y, la mayor evidencia

es que no está adecuado a la realidad de nuestro sistema educativo (MEP, ATC

21S), ya que son organismos internacionales quienes dictan las pautas a seguir

sobre nuestra educación.

Al parecer, la experiencia en Educación Cívica no significó nada, quizás

porque prevaleció el componente económico y de imagen por encima de la

educación, porque se pagaron la suma nada despreciable de 417 millones de

colones por la consultoría al Programa de ética, estética y ciudadanía (Chavarría,

2012), en la que ni tan siquiera realizó un diagnóstico, tal como lo dejó evidente el

informe de la PNUD y fueron los mismo asesores del MEP quienes terminaron

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp .


Arnaldo Rodríguez Espinoza

haciendo el programa de estudio (la Comisión estuvo conformada por cuatro

asesores pedagógicos del MEP y 2 funcionarios de la ONG denominada

PROCESOS). ¿Una labor de la consultoría? Mientras tanto, el señor Garnier

elaboró casi un culto a su imagen, del ministro que vino a reformar la educación,

aunque lamentablemente, fue una estrategia más de marketing que un cambio

responsable y amparado a un estudio técnico de sus reformas nada exitosas.

Bueno, al menos no en lo educativo, pero al parecer si en lo económico.

Más recientemente, la propuesta del programa de Estudios Sociales en

secundaria tuvo una censura unánime de docentes, asesores nacionales,

regionales, la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA),

Universidad Estatal a Distancia (UNED), Asociación Nacional de Educadores

(ANDE), Sindicato de la Educación Costarricense (SEC), Asociación de


52
Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) y el Colegio de Licenciados y

Profesores (COLYPRO) quienes emitieron sendos pronunciamientos negativos;

para ser más claro, dieron una desaprobación absoluta, rechazando totalmente la

propuesta enfocada a la ética, estética y ciudadanía en Estudios Sociales

(Carvajal, 2014).

Pero, aun así el ex ministro Garnier hizo caso omiso y siguió llevando a

cabo la aprobación del programa, realizando cambios cosméticos, entre los cuales

incluyeron una prueba de Ejecución para el Tercer Trimestre en III Ciclo y

Diversificada, cuando el verdadero problema era de fondo, es decir, había que

partir de cero e integrar a docentes, asesores nacionales, regionales, evaluación,

curriculistas, especialistas de universidades entre otros, y concretar en conjunto

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp .


Arnaldo Rodríguez Espinoza

una verdadera propuesta. Sin embargo, las autoridades ministeriales solo

pensaban en aprobarlo. ¿Es esto responsable y ético? ¿Qué intereses habían de

por medio? ¿Serían educativos? Algo es claro y es que existe una necesidad de

realizar verdaderos estudios, sobre la pertinencia y viabilidad de efectuar cambios

a los distintos programas. Pero estos deben responder a una lógica real de cada

asignatura. Las reformas curriculares deben darse con total transparencia y

participación de todos los sectores educativos. Como bien lo señala el Dr. Juan

José Marín Hernández (2014) en su blog Historia Social: “esperamos   que   el  

debate surja, que se clarifiquen los procesos de diálogo, participación, formulación

de la propuesta, la validación y desde luego la evaluación de todos los procesos.

Ello  generará  un  sano  debate,  como  debe  ocurrir  en  cualquier  reforma”.

Para finalizar, nos volvemos a plantear si realmente ¿es exitosa la reforma


53
de ética, estética y ciudadanía en Educación Cívica? Evidentemente, ¡NO! Sin

embargo, lo más lamentable es que otras asignaturas fueron “víctimas”    de  las  mal  

llamadas “reformas exitosas”, las que irónicamente tuvieron como principal

ausente la ética, dado todo el cuestionamiento realizado por la millonaria

consultoría de PROCESOS. Lo que en definitiva, sí generó un éxito, fue el

marketing llevado a cabo por el ex ministro de Educación Leonardo Garnier, sobre

un programa de ética, estética y ciudadanía que se convirtió en una receta

milagrosa para las demás asignaturas, sin un fundamento o investigación que

reflejara la necesidad de un cambio. En todo caso, el divorcio existente entre un

programa antojadizo y nuestra realidad educativa es más que notable.

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp .


Arnaldo Rodríguez Espinoza

Referencias Bibliográficas

CARVAJAL, M. (2014) Deliberación propuesta de Programa en Estudios Sociales

2015. Recuperado de http://geografiahistoriasecundaria.blogspot.com/

CHAVARRÍA, D (2012). Firma de exasesora presidencial recibió en cinco años

417 millones por consultoría al MEP. [Artículo en línea] Recuperado de

http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/component/content/article/1617-

Pa%C3%ADs/5647-firma-de-exasesora-presidencial-recibio-en-5-anos-

c417-millones-por-consultoria-al-mep-.html

GARNIER, L. Estudios Sociales: Entender quiénes somos y a qué aspiramos.

Diario Extra, el 14 de enero, 2014. [Artículo en línea] Recuperado de

http://www.diarioextra.com/Dnew/noticiaDetalle/222790
54
MARÍN, J (2014) No hay que temer a la participación en una reforma curricular en

educación: Costa Rica se merece el debate y buenas propuestas para tener

una educación pública de calidad y capaz de enfrentarse a los retos

actuales. [Artículo en línea] Recuperado de

http://historiacomprometida.blogspot.com/search/label/opinión

MENA, F (s.f.). MEP aprobó programas de Estudios Sociales pese a solicitud de

futura ministra de no hacerlo. [Artículo en línea] Recuperado de

http://www.crhoy.com/mep-aprobo-programas-de-estudios-sociales-pese-a-

solicitud-de-futura-ministra-de-no-hacerlo-8244l7l9x/

MENA, F (s.f.). Nueva ministra de Educación solicitó no aprobar cambios en

programas de Estudios Sociales. [Artículo en línea] Recuperado de

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp .


Arnaldo Rodríguez Espinoza

http://www.crhoy.com/nueva-ministra-de-educacion-pidio-no-aprobar-

cambio-en-programas-de-estudios-sociales-8244l7l9x/

MEP (2009). Programa de Estudios de Educación Cívica. Tercer Ciclo de la

Educación General básica y Diversificada. San José: MEP.

MEP (2014). Evaluación de las competencias del siglo XXI. (ATC21s). [Artículo en

línea] Recuperado de http://www.mep.go.cr/evaluacion-competencias-siglo-

xxi

SANS, A., Jenkins, M. y Elizondo, G (2009). Programa de Ética, Estética y

Ciudadanía. Informe de Evaluación Fase I. PNUD. [Artículo en línea]

Recuperado http://www.pnud.or.cr/images/stories/Informe_Evalucacion.pdf

Nota del Autor


55
* Costarricense. Máster en Historia por la Universidad de Costa Rica. Actualmente,
se desempeña como Asesor Pedagógico de Educación Cívica en el Ministerio de
Educación Pública y Tutor de las Cátedras de Historia y Educación Cívica en la
UNED. Correo: arnaldo682@gmail.com

** Votaron en favor: Danilo Morales Rivera, representante de Secundaria, Wilbert


Flores Bonilla, representante de Primaria, Francisco Antonio Pacheco,
representante exministros de educación. (El primero es Director de un Colegio en
Pérez Zeledón y el segundo Director Regional de San José Oeste. Nótese que
tanto Danilo como Wilbeth son subalternos de Leonardo Garnier, lo cual podría
explicar, el por qué se realizaron una serie de reformas, muchas de ellas de
manera arbitrarias)

Votaron en contra: Mario Alfaro Rodríguez, representante de los Sindicatos,


Guillermo Vargas Salazar, representante de los ex ministros y Lupita Chaves
Salas, representante de las Universidades.

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp .

También podría gustarte