Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“EL VALOR DEL RESPETO POR LA VIDA HUMANA”

AUTORES:

- DAVILA PARRA, CAROLINE


- ESPINAL COLLAHUACHO, REYMOND
- GUTIERREZ ROSAS, SONIA
- MEDINA GUTIERREZ, MANUEL
- SARAVIA CONDOR, DANIELA
- TORRES ARENAS, ALISON

ASESOR:

- REMUZGO BARCO LUIS ANTONIO

CICLO/SECCIÓN :

- 1er CICLO / I-201

SEMESTRE:

- 1er SEMESTRE

VILLA EL SALVADOR, LIMA – PERÚ

2019
EPÍGRAFE

Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia
humanidad.

Nelson Mandela

III
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a dios, a mi familia, y
profesor, por haberme dado el
acompañamiento hasta el día de hoy para
poder realizar el presente proyecto.

IV
AGRADECIMIENTO

Los resultados de este proyecto, van en agradecimiento a las personas que formaron parte de
su culminación.

Agradecer a mis padres, que a lo largo de mi crecimiento eh recibido apoyo, entendimiento ,


y buena formación para poder llevar a cabo cada proyecto a realizar en cada meta que me
proponga .A mi profesor agradecerle, por su comprensión, enseñanza y buena formación
académica que me brinda día a día en el aula de clases, y finalmente agradecer a la
Universidad Autónoma del Perú por haberme abierto las puertas para poder llevar a cabo mi
carrera profesional y recibir el seguimiento al estudiante lo cual me permite impulsarme más
como estudiante y ser un buen profesional a futuro.

V
ÍNDICE
pág.

 EPÍGRAFE III

 DEDICATORIA IV

 AGRADECIMIENTO V

 INTRODUCCIÓN IX

CAPÍTULO I
1. DEFINICIONES GENERALES……………………………….................…..............10

1.1. Homicidio……………………………………………………………...................11

1.1.1. ¿Qué es el homicidio? ...................................................................................11

1.1.2. ¿Cómo influye este tema a los televidentes que se informan de manera
contante mediante las noticias?................................................................................11

1.1.2.2. ¿Cómo intervienen y que medidas toman las autoridades frente a estos
hechos vistos a diario? ……………………………………….................................11
1.1.2.1. ¿Debería aprobarse la cadena perpetua para las personas que cometen este
delito sin motivo alguno? ………………………………………………................11

1.1.3. ¿Se puede prevenir el homicidio? ¿De qué manera? .....................................11

1.2. TIPOS DE HOMICIDIO ………………………………………...........................12

1.2.1. Genocidio…………………………………………………...........................12

1.2.2. Homicidio culposo .........................................................................................13

1.2.3. Homicidio Pre-intencional……………………………..................................13

1.2.4. Homicidio Simple...........................................................................................14


1.3. Porcentajes de muertes diarias a nivel mundial.....................................................14
1.3.1. Homicidios en el Perú y en el mundo…….........................................................14

VI
CAPÍTULO II
2. LA VIOLENCIA………………………........................................................................16

2.1. ¿Qué es la violencia? …………………………………………........................17

2.2. Tipos de violencia……………………………………………………..............17

2.2.1. Violencia Física………………………………………………….............17

2.2.2. Violencia Psicológica………………………………………………........17

2.2.3. Violencia sexual…………………………….............................................................18

2.2.4. Violencia económica o patrimonial............................................................................18

2.3. ¿Cómo podemos prevenir la violencia familiar como también la violencia en la


escuela?................................................................................................................................18

2.4. ¿Qué acciones podemos tomar cuando somos víctimas/testigos de una


violencia? .......................................................………………………………..........19

2.5. ¿Cómo nos afecta emocionalmente?.................................................................19

2.6. Factores principales para que se de la violencia en la sociedad........................20

2.7. La opción es dialogar.........................................................................................21

2.8. Cifra de violencia en el Perú..............................................................................21

CAPÍTULO III
3. EL ABORTO…………………......................................................................................22

3.1. ¿Qué es el aborto? ……………………………………....................................23

3.2 ¿Cuáles son los riesgos del aborto respecto a la salud de la mujer? .................23

3.3 ¿Disminuye el número de abortos clandestinos con la legalización del

aborto?................................................................................................................23

3.4. Tipos de aborto..................................................................................................24

3.4.1. Aborto terapeutico...................................................................................24

3.4.2. Aborto eugenésico...................................................................................24

VII
3.4.3. Aborto espontaneo...................................................................................25

3.5 Aborto en el Peru................................................................................................25

3.5.1 Porcentaje de abortos..................................................................................26

3.5.2 Cifras de hospitalizaciones y muertes por aborto.......................................27

3.6 ¿Cómo evitamos el aborto cuando se trata la responsabilidad de uno


mismo?..........................................................................................................27

CAPÍTULO IV
4. LA EXPLOTACION INFANTIL.................................................................................28

4.1. ¿Qué es la explotación infantil?.......................................................................29

4.2. Principales causas del trabajo infantil..............................................................29

4.2.1. Pobreza......................................................................................................29

4.2.2. El genero....................................................................................................29

4.2.3. La calidad de educación............................................................................29

4.2.4. Factores culturales.....................................................................................29

4.3 Estrategias para acabar con el trabajo infantil..................................................30

SOLUCIONES…………………………………………………………….….......................
CONCLUSIONES……………………………………………………………......................
REFERENCIAS…………………………………………………………….....................22
ANEXOS…………………………………………………………………….........................

VIII
INTRODUCCIÓN

En el mundo actual uno es consiente que las personas no siempre muestran respeto hacia el
entorno que los rodea, provocando en ciertas ocasiones problemas en la sociedad, ¿Y cómo
nos damos cuenta de esto?

Ah diario una persona cualquiera no siempre es consciente de sus acciones y, como ejemplo
nos damos cuenta de esto en las calles, en los colegios, universidades, y a veces hasta en el
mismo hogar.

En el primer capítulo hablaremos acerca del homicidio, como es que nos transmiten esto a
través de las polémicas, diarios o noticias. También la falta de acciones que toman las
autoridades con los sucesos de este, a diario y que medidas podemos tomamos uno para
poder prevenir el homicidio en nuestra sociedad. En el segundo capítulo hablamos de la
violencia lo cual en general ha sido observada por muchos de nosotros en cualquier lugar, y
como hemos actuado frente a ellas.

En el tercer capítulo hacemos mención al aborto un tema muy polémico debido a los favores
como en contra que se dan en el mundo, de acuerdo a ley de cada país, como también es que
la iglesia influye en este tema y por último en el cuarto capítulo, mencionamos la explotación
infantil lo cual haremos mención a las principales causas que en efecto hace que se expanda
más lo cual también tiene que ver con un tema político.

Este trabajo ha sido realizado con la intención de promover conciencia como también a
prevenir aspectos que nos suceden a diario en nuestra vida cotidiana

IX
CAPITULO I
“DEFINICIONES GENERALES”

- 10 -
1.1 HOMICIDIO

1.1.1. ¿QUÉ ES EL HOMICIDIO?


Se sabe que el homicidio como tal, se puede entender de diferentes maneras, pero la principal
seria el hecho de arrebatar la vida de otra persona.

“Ahora bien, este acto de privar a una persona de la vida, puede verificarse pura y
simplemente, o rodeado de circunstancias más o menos graves que atenúen, agraven
o eximan de la pena que corresponde a este delito”. (Prado,2010, p.3)

1.1.2. ¿CÓMO INFLUYE ESTE TEMA EN LOS TELEVIDENTES QUE SE


INFORMAN DE MANERA CONSTANTE, MEDIANTE LAS NOTICIAS?
A veces se puede generar miedo, frustración o simplemente polémica, debido a que nos
transmiten diferentes emociones. Pero a la mayoría siempre lo ve como indiferencia, ya que
lo que ellos ven los afecta en entorno familiar, solo suelen reaccionar cuando uno de sus
miembros falleció o lo ven como un tema que se debe hablar en un entorno social.

1.1.2.1. ¿CÓMO INTERVIENEN Y QUE MEDIDAS TOMAN LAS


AUTORIDADES FRETE A ESTOS A HECHOS VISTOS A DIARIO?
Las autoridades como los policías que pueden ayudar como el atentado de homicidio en
público si les pueden agarrar importancia, intervienen también en cuando el homicidio ya
está hecho, en estos casos recurren a investigaciones para averiguar él homicida.

1.1.2.2. ¿DEBERÍA APROBARSE LA CADENA PERPETUA ESTE DELITO SIN


MOTIVO ALGUNO?
Sí, porque es un delito grave ya que en nuestro País está penalizado con cárcel y los que
hacen eso deben pagar por sus actos y aprender de las consecuencias que esto le puede traer
si comete los mismos errores.

1.1.3. ¿SE PUEDE PREVENIR EL HOMICIDIO? ¿DE QUÉ MANERA?

Si, Podemos prevenir el homicidio ya que los asesinatos una persona los comete, esto puede
influir al entorno como la persona es educada en su hogar y como es tratado con el entorno

- 11 -
social. También se podría denunciar, pero con eso no pararía el homicidio si se trata en una
Nación ya que los asesinatos seguirían.

1.2. TIPOS DE HOMICIDIO

1.2.1. GENOCIDIO

Según Feierstein (2016) “La peculiaridad del genocidio radica en que se propone la
destrucción de un grupo, no solo de los individuos que lo conforman; su objetivo último
radica en la destrucción de la identidad del grupo, logrando imponer la identidad del opresor”.
(p.250)

Según esto podemos podemos poner ejemplos como el Nazismo con el (HOLOCAUSTO).

Según Ada molí y Flachsland (2014) nos informa:

Se conoce con el nombre de Holocausto a la persecución y asesinato sistemático de


aproximadamente seis millones de judíos europeos, organizado por el Estado
nacionalsocialista alemán entre 1939 y 1945.

A pesar de que el término es utilizado para referirse a la persecución y exterminio de


otros grupos o pueblos, en sentido estricto el concepto de Holocausto refiere a la
experiencia singular de persecución y Aniquilamiento de las poblaciones judías de
Europa.

Desde el ascenso al poder del partido nazi, las autoridades alemanas persiguieron a
otras minorías clasificadas según su supuesta “inferioridad racial”, como gitanos.
Otros grupos, a su vez, fueron perseguidos

por motivos políticos, ideológicos, religiosos o de elecciones sexuales, entre ellos los
comunistas, los socialistas, los testigos de Jehová y los homosexuales. (p.19)

Su significado: “El origen del término Holocausto remite a una palabra griega que significa
todos (holos) quemados” y (castúos) y hace referencia a un sacrificio” (Ada molí y
Flachsland, 2014, p.19).

- 12 -
Con esto podemos dar el ejemplo de Genocidio ya que Hitler era la autoridad en Alemania
mando a matar más a judíos que sus enemigos políticos ya que para él consideraba que era
una más raza inferior, los exterminaban en duchas, los llevaban al paredón, los quemaban o
los llevaban a hacer trabajos forzados asta desfallecer y no resistían los mataban.

1.2.2HOMICIDIO CULPOSO

Es cuando la persona a causa de una negligencia mata una persona. Por ejemplo, el caso de
melcochita.

El Comercio (2017) nos informa:

En diciembre del 2016, 'Melcochita' fue intervenido tras protagonizar un accidente


de tránsito a la altura del kilómetro 635 carreteras Panamericana Norte. El vehículo
que conducía el humorista habría impactado contra una motocicleta en la que
viajaban dos personas.

Tras el impacto, uno de los pasajeros de la motocicleta falleció y otra persona resultó
herida.

Acá podemos ver que el humorista conociendo las reglas para conducir no le dio la
importancia en las consecuencias que pudo causar.

1.2.3. HOMICIDIO PREINTENCIONAL

ES cuando la persona si tiene la intención de agredir o violentar Asia su víctima, pero se más
allá de querer agredir ósea podemos concluir que lo llega a matar, por ejemplo:

EL ESPECTADOR (2017). Nos informa:

[…] el taxista y el pasajero entablaron una pelea por la tarifa del servicio. Mientras
que el conductor le exigía $12.000 por la carrera, Moreno reclamaba que el costo
habitual de ese trayecto era $10.000. La discusión terminó en una pelea, en la que el
pasajero resultó gravemente herido y, posteriormente, falleció.

- 13 -
Según el video visto el agresor lo empujaba con ganas de pelear a lo cual resulto herido por
la caída a causa del empuje se rompió la cabeza y falleció. hay podemos ver que el tipo no
tenía intención de matarlo sin embargo el empuje ocasionó que la víctima falleciera y él se
ganará problemas con la justicia.

1.2.4. HOMICIDIO SIMPLE

Es la persona que va con intenciones de matar a su víctima siendo consciente de las


consecuencias que esto le podría traer, por ejemplo

La Republica (2019) nos informa:

Enrique Medina Campos (59), llegó dos motos taxistas, una de tipo baja y otra de
color plomo/azul sin placa de rodaje, de donde descendieron tres delincuentes
cubiertos sus rostros con pasamontañas y fuertemente armados, para luego de
interrumpir el lugar, donde además es agencia de bancos y centro de cobranzas y
pagos de servicios múltiples, y encañonar, amenazando de muerte al propietario,
obligarlo a entregar una fuerte suma de dinero.

Sin embargo, la habilidad del ferretero, propició que uno de los hampones se quedara
atrapado dentro del negocio, logrando sacarle la capucha y reconocerlo plenamente.
Esta acción obligó a los otros dos malhechores abrir fuego contra su persona,
recibiendo cuatro impactos de bala.

Acá podemos decir que los delincuentes andaban con intenciones matar a cualquier persona
por que ellos ya sabían lo que iban hacer era un delito, por eso no querían que no los
descubrieran, hacía que decidieron matar a su víctima.

1.3 PORCENTAJES DE MUERTES DIARIAS A NIVEL MUNDIAL

1.3.1. HOMICIDIOS EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018) nos informa:

De 84 países a nivel mundial que brindaron información de su tasa de homicidios a


la UNODC, los primeros 6 que registraron las tasas más altas corresponden a El
Salvador (109 víctimas por cada 100 mil habitantes), Honduras (64 víctimas por cada

- 14 -
100 mil habitantes), Venezuela (57 víctimas por cada 100 mil habitantes), Jamaica
(43 víctimas por cada 100 mil habitantes), Sudáfrica (34 víctimas por cada 100 mil
habitantes) y Trinidad y Tobago (34 víctimas por cada 100 mil habitantes).Según el
ranking de países, el Perú se encontraba en el puesto 41, con 7 víctimas por cada 100
mil habitantes. (p.117)

Como esto podemos concluir que Perú ha tenido tasa más baja que El Salvador durante el
2015.

- 15 -
CAPITULO II
LA VIOLENCIA

- 16 -
2.1 ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que, de
manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente
contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de
persona.
Kofi A (2001) Secretario General de las Naciones Unidas, Premio Nobel de la Paz Refiere:
"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el
propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima". Habla que las personas violentas
hacen cualquier cosa para obtener su propósito. J Williams, (1997) Campaña Internacional
para la Prohibición de las Minas Terrestres, Premio Nobel de la Paz refiere: “La violencia
cercena anualmente la vida de millones de personas en todo el mundo y daña la de muchos
millones más. No conoce fronteras geográficas, raciales, de edad ni de ingresos. Golpea a
niños, jóvenes, mujeres y ancianos. Llega a los hogares, las escuelas y los lugares de trabajo.
Los hombres y las mujeres de todas partes tienen el derecho de vivir su vida y criar a sus
hijos sin miedo a la violencia”.
Habla que la violencia es igual para todos no ve la raza, la condición social ni géneros.

2.2 TIPOS DE VIOLENCIA:

2.2.1 VIOLENCIA FISICA

“Es el uso de la fuerza física para provocar daño, no accidental; o con algún tipo de arma u
objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.” Este tipo de
violencia se reconoce con mayor facilidad; deja lesiones en el cuerpo que, pueden ser
permanentes, provocar alguna discapacidad o incluso causar la muerte.

2.2.2 VIOLENCIA PSICOLOGICA

“Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica. Puede consistir en:
negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación,
marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la
autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al

- 17 -
aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio”. La violencia
psicológica se manifiesta como un largo proceso en el cual la víctima no se da cuenta de que
el agresor vulnera sus derechos, ya que este tipo de maltrato es sutil y difícil de detectar.

2.2.3 VIOLENCIA SEXUAL

“Es cualquier acto que degrada o dañan el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por
tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de
poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como
objeto”. La violencia sexual le puede ocurrir a cualquier persona y aquellas que abusan
pueden ser personas conocidas, miembros de la familia o desconocidos.

2.2.4 VIOLENCIA ECONÓMICA O PATRIMONIAL

“Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima.
Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus
percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo,
dentro de un mismo centro laboral”. La violencia económica limita la autonomía e
independencia de la víctima; lo que en muchas ocasiones es un factor para que continúen en
la relación violenta; se refuerce la Estás siendo víctima de violencia física dependencia con
el agresor y aumenten sus sentimientos de incapacidad y minusvalía.

2.3 COMO PODEMOS PREVENIR LA VIOLENCIA FAMILIAR, COMO


TAMBIEN LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA.

Prevenir la violencia es responsabilidad de toda y cada una de las personas que conformamos
nuestra sociedad. No es una tarea de un momento, es de toda la vida y en todo lugar en los
distintos roles que nos toca desempeñar: como jóvenes, niños, niñas, padres y madres de
familia, profesionales, vecinos y vecinas, miembros de una familia, otros.

- 18 -
EN LA ESCUELA: Se debe concienciar a los alumnos de que son iguales ante la ley, que
nadie es distinto a los demás y que nadie puede ser juzgado por las apariencias, de ese modo
se evita la discriminación por cualquier motivo y se fomenta la tolerancia, en otras palabras,
nadie puede ser objeto de burlas, o maltrato.

EN LA FAMILIA: Como integrante de la pareja y de una familia, siempre debes


comunicarte con respeto. No hay razón ni circunstancia que justifique un maltrato físico o
psicológico. Ten presente que el respeto no solo implica hablar sin gritar, por ejemplo,
también significa saber aceptar las diferencias; ser tolerante frente a lo que no nos gusta, sin
que eso implique que lo aceptemos a cualquier precio.

2.4 ¿QUÉ ACCIONES DEBEMOS TOMAR CUANDO SOMOS VICTIMAS/


TESTIGOS DE VIOLENCIA?

La acción de cada uno puede cambiar esta situación. Si eres familiar o amigo de la víctima,
o si eres un simple testigo, intervenir es necesario. Según el Programa Nacional Contra la
Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer, muchos casos han salido a la luz
gracias a la denuncia de testigos. Pero, ¿qué pasa si es que la policía no quiere tomar la
denuncia o te dicen que ellos no pueden meterse en un caso así? Existe la Ley Nro. 30364,
aprobada a fines del 2015. Esta ley obliga a que la policía no solo acepte tu denuncia, sino
que también los obliga a verificar si es que el hecho es cierto acercándose hasta el lugar. Si
usted sufre o ha sufrido actos de violencia física, agresión sexual o psicológica, debe de
hablar con familiares o amigos, y debe de denunciarlo.

2.5 ¿CÓMO NOS AFECTA EMOCIONALMENTE?

Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme sufrimiento
psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas, mientras
otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es posible que estén fatigadas
en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden

tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para
disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en
otro problemas, aunque menos graves, pero dañino igualmente.

- 19 -
La violación y el maltrato sexual del niño pueden causar daños psicológicos similares. Un
episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos negativos duraderos,
especialmente si la niña víctima no recibe posteriormente apoyo adecuado. Al igual que la
violencia contra la mujer en el seno familiar, el maltrato del menor suele durar muchos años
y sus efectos debilitantes pueden hacerse sentir en la vida adulta. Por ejemplo, la pérdida de
autoestima de la mujer que ha sido maltratada en la niñez puede traducirse en un mínimo de
esfuerzo para evitar situaciones en que su salud o seguridad estén en peligro.

2.6 FACTORES PRINCIPALES PARA QUE SE DE LA VIOLENCIA EN LA


SOCIEDAD

 Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia (lo que está a asociado a que en el
futuro los niños sean perpetradores de violencia mientras las niñas experimenten
violencia contra ellas).

 La presencia de disparidades económicas, educativas y laborales entre hombres y


mujeres en la sociedad.

 Uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para enfrentar los


conflictos.

 Un limitado marco legislativo y de políticas para prevenir y hacer frente ante la violencia.

 Falta de sanción (impunidad) para perpetradores de la violencia; y bajos niveles de


concientización por parte de las instituciones, así como del poder judicial y los
encargados de hacer cumplir la ley.

- 20 -
2.7 LA OPCION ES DIALOGAR

La violencia genera que las personas se vuelvan miedosas, inseguras y con baja autoestima.
Erróneamente se cree que los problemas se resuelven con fuerza o violencia, cuando la
opción correcta es el dialogo. En este caso, hablamos de un tipo de diálogo en el que los
participantes actúan con la intención de llegar a acuerdos que los satisfagan.

Hay que organizar el espacio, identificar los puntos de controversia y mantener una
indispensable actitud constructiva y de confianza. Las partes deben percibir que el diálogo
es capaz de transformar positivamente una situación. “Necesitamos urgentemente un
compromiso mayor por incrementar los esfuerzos mundiales de prevención de la violencia”.

2.8 CIFRAS DE VIOLENCIA EN EL PERU

Solo en el primer trimestre de este año, un total de 11,499 casos de violencia física,
psicológica y sexual hacia niños, niñas y adolescentes fueron denunciados, según las cifras
de los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional. El Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) dio a conocer que en el país, el 65,9 % de las mujeres de 15 a 49 años de
edad alguna vez unida, fue víctima de algún tipo de violencia (psicológica, verbal, física o
sexual) ejercida alguna vez por su esposo o compañero, según los resultados de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del primer semestre de 2018.
Asimismo, en los últimos doce meses, el 11,1 % de las mujeres de 15 a 49 años de edad
alguna vez unida, fue víctima de violencia física y/o sexual.

Los departamentos con mayores casos de víctimas de feminicidio atendidos por los Centros
Emergencia Mujer son: Lima Metropolitana, Arequipa, Junín, Cusco, Ayacucho y Puno. De
acuerdo con el reporte del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, las
más afectadas son mujeres entre los 19 a 29 años con el 46% y mujeres de 30 a 59 años, con
el 42%.

- 21 -
CAPITULO III
EL ABORTO

- 22 -
3.1. ¿Qué es el aborto?

El aborto para muchos es un método de asesinato a un ser vivo, actualmente el aborto es


practicado más en los jóvenes inexpertos, que deciden evadir esta responsabilidad, sin pensar
en las consecuencias físicas como psicológicas que este puede llegar causar.

Erazo (2013) nos dice:

Etimológicamente aborto es la privación del nacimiento. El término proviene del


latín abortus, que significa: ab = privación, y, ortus = nacimiento. El aborto supone
tanto la expulsión prematura del fruto de la concepción como su destrucción dentro
del claustro materno. El tratadista Francesco Carrara, lo define como “la muerte
dolosa del feto en el útero, o su violenta expulsión del vientre materno, de la cual
haya derivado la muerte del feto”. (p.95)

3.2. ¿Cuáles son los riesgos del aborto respecto a la salud de la mujer?

En ciertos casos llegan como consecuencias mentales, siendo traumas o fobias respecto a
todo tema que sea como mención principal el aborto, pero también existen otros riesgos que
llegan como, accidentes, suicidios, homicidios y cáncer, ya sea de mama, ovarios, trompas
de Falopio, etc.

3.3. ¿Disminuye el número de abortos clandestinos con la legalización del


aborto?

Si, esto no tiene alguna explicación, pero por alguna extraña razón la taza de aborto en el
mundo disminuyo una cantidad destacada entre 1990 y 2014, resaltar que en los países
desarrollados la taza de aborto disminuyo mucho más con la legalización de este, sin
embargo, en los países bajos no tuve tanto cambio en la taza de aborto.

Clarín (2016) nos informa:

La tasa de abortos en el mundo bajó de 40 a 35 por cada 1.000 mujeres entre los 15
y los 44 años en los países desarrollados esta tasa bajó de 46 a 27 por cada 1.000

- 23 -
mujeres y en los países en vías de desarrollo pasó de 39 a 37 por cada 1.000 mujeres.
(pp.3)

Es irónico pensar que con la legalización del aborto la taza de este mismo disminuiría, ya
que uno pensaría que sería totalmente lo contrario, sin embargo, de cierto modo esto también
tiene algunas consecuencias, como lo es el despido de personas que ayudan a realizar este
acto clandestinamente.

3.4. Tipos de aborto:

3.4.1. Aborto terapéutico:

Esto es una manera medica de justificar la práctica del aborto, ya sea por peligro a la salud
de la madre, tanto física como mental, también se pueden dar las enfermedades congénitas
o genéticas, que afectan tanto a la madre como al feto.

Besio (2013) afirma lo siguiente:

Se invoca de esta forma a un tipo de aborto provocado en el cual se busca la muerte


del embrión o feto como medio para mejorar la salud de la madre. Es por lo tanto una
muerte directa y por ello éticamente ilícita. (p.60)

3.4.2. El aborto eugenésico:


Este consiste en la manipulación del feto con la intención de” mejorar biológicamente la raza
humana”, principalmente se practica en familias de bajos recursos económicos, también es
practicado cuando diagnostican al feto con una enfermedad oh malformación.

Bioeticawiki contributors (2019) nos informa que:

El aborto eugenésico es la interrupción voluntaria del embarazo con fines meramente


eugenésicos, esto es, con una clara intencionalidad de mejorar biológicamente la
especie humana.

- 24 -
La Real Academia Española de la Lengua (R.A.E.) define el término "eugenesia"
como el "estudio y aplicación de las leyes biológicas de la herencia orientadas al
perfeccionamiento de la especie humana". (pp.1)

Podemos decir que esto del aborto eugenésico más que ayudar biológicamente a la raza
humana, quita más derechos a la vida, ya que una persona decide practicar el aborto al
enterarse que es puede ser un niño especial o enfermo, tanto mental como físicamente.

3.4.3. Aborto espontaneo:


Esto llega a ser algo natural, ya que es provocado intencionalmente, en el mayor de los casos
se debe a la mala salud de la mujer, ya sea por enfermedades, edad, o descuidos, esto se llega
a practicar en accidentes no provocados, llegando a la perdida intencional del feto.

Intramed (2010) nos dice que:

El aborto espontáneo es la pérdida del embrión antes de las 20 semanas de gestación.


En el 10% de los embarazos, el aborto se diagnostica clínicamente y en otro 20% se
manifiesta sólo como el aumento transitorio de la concentración de gonadotropina
crónica humana antes o cerca de la menstruación. La mayoría de los abortos
espontáneos que se producen antes de las 10 semanas de gestación se deben a
aneuploidías cromosómicas no hereditarias, más frecuentes en abortos muy
tempranos. La tasa de aborto espontáneo aumenta cuando la edad materna es menor
de 18 o mayor de 35 años, cuando hubo abortos espontáneos previos y con el aumento
del número de partos. (pp.3)

Uno puede decir que esto no puede ser evitado, sin embargo, una mujer gestante puede evitar
o tratar de evitarlo yendo a chequeos médicos para así ver si tiene alguna enfermedad o
simplemente tener una mejor vida saludable y así evitar pérdidas involuntarias.

3.5. Aborto en el Perú

Si bien es cierto, en el Perú aún no se legaliza el aborto, esta es una de las razones por las
cuales existen tantos lugares clandestinos, siendo la mayoría de dudosa confiabilidad,

- 25 -
actualmente ya se han hecho marchas para legalizar el aborto por violación, sin embargo
esto ha sido omitido por parte de las autoridades que no se preocupan por la integridad de la
mujer, es bien sabido que el Perú tiene una alta tasa de porcentaje de madres a temprana
edad, que no llegan a pensar en las consecuencias que esto pueda llegar a causar y/o provocar.

La revista peruana de ginecología y obstetricia (2015) nos dice que:

En todos los países y en todos los tiempos, el aborto ha sido y sigue siendo un
problema de salud, con amplia repercusión social; pero en los países de menor
desarrollo en los que las condiciones socio económicas son críticas, el aborto origina
situaciones dramáticas, con un costo social muy alto comprometiendo la salud y la
vida de las mujeres que lo experimentan, sea de manera accidental o intencional.
(pp.1)

3.5.1. Porcentaje de abortos


• A nivel nacional, el 19% de mujeres se han realizado un aborto. El aborto ocurre a pesar
de la prohibición legal que hay en el Perú.

• La práctica del aborto es transversal a todos los niveles socioeconómicos. Sin embargo, la
mayor cantidad de mujeres que reportaron un aborto fueron de los estratos económicos
medios y bajos.

• Las mujeres que reportan una experiencia de aborto son de todas las edades; pero se
evidencia una mayor frecuencia entre mujeres jóvenes (menores de 30 años).

• El 58% de las mujeres acudieron a un profesional de salud para interrumpir el embarazo;


la gran mayoría de mujeres de este grupo tuvo un aborto quirúrgico.

• Se observa que el método más usado es la intervención quirúrgica, el cual representa el


47%. El segundo método más usado son las pastillas, el cual representa el 34% de los abortos
a nivel nacional.

• El 17% de mujeres que interrumpieron su embarazo con pastillas necesitaron ser


hospitalizadas; mientras que este porcentaje asciende a 49% entre aquellas que tuvieron un
aborto quirúrgico.

- 26 -
3.5.2 Cifras de hospitalizaciones y muertes por aborto

El número de hospitalizaciones anuales por abortos inducidos en el Perú se ha estimado en


54 200 para 1989 y 28 652 para el 2013. Esta aparente disminución puede deberse al
incremento del uso clandestino de misoprostol, que resulta más fácil de utilizar y tiene un
menor riesgo de complicaciones en comparación con otros procedimientos

Para el año 2015, la Dirección General de Epidemiología del Perú reportó 414 muertes
maternas, pero no detalla cuántas de estas han sido causadas por abortos clandestinos. Sin
embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para Sudamérica el 13%
de las muertes maternas en el 2008 fueron causadas por aborto clandestino, y un análisis
realizado por Gerdts et al. Estima que para países en los que predomina el aborto inseguro
el 16% de las muertes maternas fueron causadas por aborto clandestino entre el 2000 y 2011.
En resumen, estas estimaciones indican que el 13% o el 16% de las muertes maternas (53,8
o 66,2 de las 414 muertes maternas reportadas para el 2015) serían causadas por el aborto
inseguro. Otra aproximación puede realizarse utilizando el estimado de la OMS para
Sudamérica de 10 muertes por aborto inseguro por cada 100 000 nacidos vivos, lo cual
resulta en 57,8 muertes en Perú correspondientes a los 578 130 nacidos vivos en el 2015.

3.6. ¿Cómo evitamos el aborto cuando se trata de la responsabilidad de


uno mismo?

Principalmente esto lo podemos evitar con charlas a los jóvenes que quieren experimentar
este tipo de sensaciones, informándoles sobre ese tema para que así, puedan pensar y
prevenir las consecuencias que esto llega a traer, como el embarazo no deseado, también
tener una buena comunicación en el hogar, y así poder evitar las consecuencias, con métodos
anticonceptivos u otros métodos.

- 27 -
CAPITULO IV

EXPLOTACIÒN INFANTIL

- 28 -
4. Explotación infantil
4.1 ¿Qué es la explotación infantil?
La explotación infantil es también llamada “esclavitud infantil” en la cual los niños
son obligados a trabajar, ya sea en ambientes normales como también peligrosos, cuyo
objetivo es dar soporte económico o de otra índole, afectando con ello el desarrollo
personal y emocional del menor de edad. En consecuencia, no se les permite disfrutar
de sus derechos, puesto que los padres o un pariente les privatiza de los gustos y deseos
que pueda tener un niño a su edad.
Bettina (2006). “La OIT y el IPEC establecen una distinción entre lo aceptable e
inaceptable acerca del trabajo infantil. No condena cuando el mismo incluye la
colaboración en tareas domésticas o en empresas familiares, siempre y cuando esto no
interfiera con su educación”. (p.11).
4.2 Principales causas del trabajo infantil
En la actualidad podemos ver parte de lo que sucede en el día a día, a través, de los
medios de comunicación que nos informa como se encuentra la situación actual de
nuestro país, sus distritos, provincias, departamentos, con todo ello podemos observar a
desde tempranas horas de la mañana como también a altas horas de la noche, ver a un
niño caminar vendiendo caramelos o durmiendo en los rincones de la calle y nos
preguntamos: ¿Dónde están sus padres? ¿Por qué se encuentra fuera de casa a estas
horas? O incluso ¿Por qué se encuentra trabajando? Si apenas tiene 6 años. A estas
interrogantes planteadas, en la siguiente sección se muestra las causas que ocasionan el
trabajo infantil.
4.2.1. Pobreza en los hogares
Muchos niños y niñas que son víctimas de explotación infantil provienen de familias de
bajos recursos lo cual se ven obligados a trabajar para poder sobrevivir.
4.2.2. El género
En algunas partes del mundo las niñas son consideradas inferiores y son obligadas a
realizar tareas domésticas o trabajar fuera de casa y a la vez se les impide que vayan a
la escuela.
4.2.3 La calidad de educación
Los niños que no pueden acceder a educación tienen más probabilidades de convertirse
en victimas de trabajo infantil, esto es debido a que no cuenta con suficientes recursos
económicos para pagar sus estudios y solamente puedan costear los alimentos necesarios
para sobrevivir. Ir a la escuela les permite conservar sus oportunidades de futuro, les
ayuda a mejorar las relaciones con las comunidades de acogida y les devuelve su
infancia.
LLopis (2010). La finalidad de la educación, como derecho social, consiste en formar
personas autónomas, creativas y críticas que sean capaces de participar efectivamente
en la construcción de una sociedad más democrática y aportar a la transformación del

- 29 -
mundo para hacerlo más solidario y justo. Es contribuir a una cultura de la paz en donde
se respeten los derechos de todos. (p.15)
4.2.4. Factores culturales:
Alrededor del mundo podemos encontrarnos con diferentes culturas. En un grupo
podemos ser liberales y en otro no, y es debido a la cultura que nos forman desde años
atrás. Como ejemplo, tenemos al país de África en sus zonas rurales: niños a partir de
los 10 de edad deben tener el comportamiento de un adulto, como también, casarse y
trabajar.
4.3 Estrategias para acabar con el trabajo infantil
Las medidas para poner fin al trabajo infantil es centrarse en la “EDUCACION”.
Asegurar el acceso a una enseñanza básica de calidad es una medida fundamental para
rescatar a los niños y las niñas del trabajo peligroso. En lugar de sufrir las situaciones que
viven a diario, deberían recibir una educación de calidad que les ofrezca la mejor
posibilidad de escapar a una vida de pobreza y privatizaciones. Mostrando ejemplos de
lugares en la que se aplique estas estrategias tenemos:
*En Bangladesh, UNICEF contribuyo a establecer centros que proporcionan enseñanza,
actividades recreativas y servicios de salud para las niñas que han trabajado triturando
ladrillo con sus madres.
*En Marruecos, UNICEF ha contribuido evitar que cientos de niños y niñas sigan
realizando trabajos explotadores en las industrias de la cerámica, la confección de alfombras
y cuero.
*En Burkina Faso, UNICEF y sus aliados dirigieron un proyecto en tres zonas dedicadas a
la extracción de oro para educar a las familias y las comunidades sobre los peligros del
trabajo infantil en las minas, y consiguió que 150 niños y niñas dejaran de trabajar en ellas.
UNICEF trabaja en estos y otros países afectados por el trabajo infantil con el fin de fomentar
un entorno protector para la infancia: una estructura de seguridad que se establece cuando
los gobiernos y todos los miembros de la sociedad trabajan juntos para proteger la niñez
contra todas las formas de explotación.

- 30 -
REFERENCIAS

Adamoli, M. y Flachsland, C. (2014) Holocausto y genocidios del siglo XX: Preguntas,


respuestas. (1a ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación, 2014.Recuperado de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006311.pdf

Feierstein, D. (2016). El concepto de genocidio y la “destrucción parcial de los grupos


nacionales”: (Algunas reflexiones sobre las consecuencias del derecho penal en la
política internacional y en los procesos de memoria). Revista Mexicana de Ciencias
Políticas y Sociales, 61(228), núm. 228, pp. 247-265. Recuperado
dehttps://www.redalyc.org/pdf/421/42149082012.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018).Homicidios en el Perú


contándolos uno a uno 2011-2017.Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1532/li
bro.pdf

Piura: matan de cuatro balazos a conocido ferretero de Talara Alta. (31 de agosto del
2019). La Republica. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/2019/09/01/piura-
matan-de-cuatro-balazos-a-conocido-ferretero-de-talara-alta/

Prado, M. (1921). Homicidio: (MEMORIA DE PRUEBA para optar al grado de


Licenciado en la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile).
Recuperado de
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/37553/1/108930.pdf&orig
en=HPolitica

Prisión domiciliaria a taxista que le causó muerte a pasajero por $2.000. (15 marzo
2017). EL ESPECTADOR. Recuperado de
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/prision-domiciliaria-taxista-que-le-
causo-muerte-pasajero-por-2000-articulo-684640

LLopis, C. (2010). Los Derechos Humanos en Educación Infantil. Madrid, España:

- 31 -

También podría gustarte