Está en la página 1de 50

UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN

SOCIAL Y TRANSPARENCIA

Índice de Participación Ciudadana


en el Sector Ambiental
Diciembre de 2011

Poner una cita.


cita.
Introducción
Al inicio de esta administración, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat), mediante la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia
(Ucpast) se propuso hacer un recuento de todas las actividades de participación
ciudadana que se llevan a cabo en el sector ambiental federal.

En este proceso se involucró a las unidades responsables, a los organismos


desconcentrados y descentralizados de esta Secretaría.

Por ello, se propuso la elaboración del Índice de Participación Ciudadana del Sector
Ambiental (IPC Ambiental), que es un proceso de sistematización de datos para conocer
el estado que guarda la participación ciudadana en el sector ambiental federal, así
herramienta que pondere dicha participación en los diferentes instrumentos y mecanismos
instituidos por la SEMARNAT, que además permita clasificar las diferentes actividades que
se realizan para y con la ciudadanía, identificar debilidades para mejorarlas y fortalezas
para maximizarlas.

Un índice es un instrumento orientado a la evaluación periódica y sistemática de los


cambios de una variable en el tiempo, esto es, de su evolución a lo largo de un
determinado período, es por ello que mediante el IPC Ambiental se busca alcanzar este
fin.

Construir el IPC Ambiental representó un gran esfuerzo de las personas que laboraran en
el sector ambiental federal.

Agradecemos a todas las áreas de la Semarnat que apoyaron con información a integrar
este índice, gracias por su tiempo y esfuerzo en el impulso de la participación ciudadana.

Objetivos del índice

 Brindar una herramienta de sistematización y análisis del estado e impacto que guarda
la participación ciudadana en el sector ambiental.
 Contener en forma ordenada y sistematizada los instrumentos y mecanismos para la
participación ciudadana instituidos en el sector ambiental
 Permitir la incorporación permanente de información y evaluaciones continuas del
estatus de la participación.
 Contar con datos precisos para la toma decisiones de las diferentes áreas de la
Semarnat, realizar, ajustes y correcciones o simplemente tener un panorama de la
participación ciudadana en el sector ambiental.

Antecedentes y marco normativo

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en el eje 5., numeral 5.3 Participación


ciudadana, indica que se deberá “ampliar la presencia de la sociedad en la determinación
de las políticas públicas es un compromiso del Gobierno Federal. Por lo tanto, se
impulsarán acciones para involucrar efectivamente y de forma sistemática a la ciudadanía
en el diseño, implementación y evaluación de los programas y las políticas públicas que
emprenda el gobierno”.

39
Por su parte el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012,
en la sección de Participación ciudadana y transparencia, en su objetivo 9, indica: “En un
marco de respeto a los derechos humanos, establecer una participación incluyente,
equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva de todos los sectores de la sociedad, y
en todos los órdenes de gobierno, en la formulación de políticas y la adopción de
compromisos conjuntos que contribuyan al desarrollo sustentable de nuestro país”.

Por su parte, otro instrumento rector que sirvió de base para el IPC Ambiental es la
Estrategia Nacional para la Participación Ciudadana en el Sector Ambiental (ENAPCi),
mismo que establece las pautas para impulsar un proceso de acción colectiva que
conduzca a una participación incluyente, equitativa, responsable y efectiva de todos los
sectores de la sociedad y en todos los órdenes de gobierno, para atender la problemática
ambiental y, con ello, coadyuvar al desarrollo sustentable de nuestro país.

La ENAPCi establece en su estrategia 3, el siguiente mandato: “orientar la política


ambiental y la actuación institucional de manera incluyente, participativa y corresponsable
involucrando a la ciudadanía en todas las etapas de las políticas para la sustentabilidad
ambiental”.

Y en la línea de acción 3.2: “promover la mejora y vinculación de los espacios y


mecanismos de atención ciudadana y concertación social al interior del sector ambiental y
con otras instancias gubernamentales. Uno de los productos de esta línea es la
“formalización de un sistema de participación en el sector ambiental, mediante la
actualización constante y oportuna de la información generada por los espacios y
mecanismos de participación y atención ciudadana”.

En otro apartado, en la estrategia 4, indica que se deberá “propiciar una mayor incidencia
de la participación en las distintas etapas del ciclo de políticas ambientales y en uno de
sus productos, el “desarrollo o adaptación de paneles o tableros de indicadores relevantes
para las preocupaciones y prioridades ciudadanas, que faciliten el conocimiento de la
situación ambiental y sus tendencias, y la incidencia de la participación en las políticas y
sus resultados”.

La ENAPCI hace un recuento de los diversos instrumentos y mecanismos instituidos en el


sector ambiental para fomentar la participación ciudadana en órganos consultivos y otros
mecanismos de consulta y participación, pero hasta hoy, no se ha evaluado el estado e
impacto de la participación ciudadana en la política ambiental.

Si bien la mayoría de las unidades administrativas de la Secretaría y órganos sectorizados


realizan actividades en las que se involucra a diversos sectores sociales, éstas no han
sido sistematizadas ni evaluadas para reconocer la importancia de su participación y su
nivel de incidencia en las políticas públicas.

Es por ello que se identificó la necesidad de generar indicadores para construir el IPC
Ambiental que permita establecer una línea base de medición de la participación de la
ciudadanía y se su involucramiento en la toma de decisiones en el sector ambiental.

39
Con el objeto de contar con un documento que concentrara la información de las
actividades que se realizan en este Sector en relación con las estrategias y líneas de
acción de la ENAPCI, se elaboró la Estructura Matricial de la Participación Ciudadana en el
Sector Ambiental,
Ambiental que es la base informativa para identificar los indicadores para generar
el citado Índice. Para ello se desarrollaron cuatro talleres en los que participaron 73
servidores públicos de las unidades administrativas y organismos sectorizados, 33
hombres y 40 mujeres. Ahí, reportaron acciones de participación ciudadana: 22 UR´s, 7
organismos sectorizados y 15 Delegaciones Federales.

Con la información recabada de las acciones que cada unidad administrativa y órgano
sectorizado, se elaboró una matriz que contó con la información para determinar los
indicadores que permitieran la formulación del IPC Ambiental.

Construcción del modelo del IPC Ambiental

Una vez identificadas las actividades de participación ciudadana más recurrentes en las
diversas UR, de haber realizado reuniones internas de trabajo y de realizar un Taller en el
que participaron 15 servidores y servidoras públicas de la Ucpast, la Profepa y dos
consultores, se clasificaron las actividades que se consideraron para la elaboración de
indicadores, se construyó una matriz de indicadores y se consensuo una ponderación de
cada uno para conformar el IPC Ambiental.

Se determinó que el reporte del Índice sería semestral. La línea base de medición será la
información semestral de 2010. En el presente informe se proporcionan datos de dichos
semestres y del primero de 2011 que reportaron todas las áreas.

Para procesar los datos y calcular el índice, se diseñó un modelo estadístico basado en la
ponderación de indicadores y la suma por categoría, mediante un programa que cuenta
con un menú principal y pantallas de captura en el programa Access.

El IPC Ambiental se compone de 39 indicadores organizados en 4 categorías: 1)


Participación ciudadana, 2) Transparencia y atención ciudadana, 3) Inclusión e igualdad y
4) Vigilancia y denuncia ciudadana.

Dichas categorías, subcategorías e indicadores quedaron establecidos de acuerdo con la


siguiente tabla, misma que contiene la ponderación de cada uno de ellos.

Porcent Porcent Porcen


2a
aje 3a aje 2a taje 1a
1ª Categoría Catego 3a Categoría
Categor Categorí Catego
ría
ía a ría
Órgan 1. Ciudadanos en órganos de
os de consulta
Participación consul
ciudadana ta
ciudad
0.3 ana 0.3 0.3

39
2. Recomendaciones emitidas
por los órganos de consulta 0.4
3. Sesiones por órgano de
consulta 0.15
4. Presupuesto ejercido 0.15
1
Reunio 5. Consultas ciudadanas y
nes de reuniones públicas de
inform información
ación y
consul
ta 0.3 0.25
6. Participantes ciudadanos 0.5
7. Presupuesto ejercido por
consulta o reunión 0.25
1
Activid 8. Eventos de formación de
ades ciudadanos
formati
vas de
ciudad
anos
en
temas
ambien
tales 0.2 0.25
9. Participantes en eventos de
formación 0.5
10. Presupuesto ejercido en
eventos de formación 0.25

1
Activid 11. Eventos
ades
inform
ativas
y de
partici
pación
activa
de la
ciudad
anía 0.2 0.25
12. Participantes ciudadanos 0.5
13. Presupuesto ejercido 0.25
1 1

Acces 14. Solicitudes recibidas /


Transparencia
o a la atendidas
y atención
inform
ciudadana
0.3 ación 0.6 0.25

39
15. Peticiones ciudadanas
recibidas / atendidas 0.25
16. Atención personalizada 0.15
17. Consulta de información en
bibliotecas 0.1
18. Casos de riesgo
socioambiental recibidos /
atendidos 0.25
1
Contral 19. Recursos de programas de
oría desarrollo social sujetos a
social 0.2 contraloría social 0.5
20. Personas que participan en
comités de contraloría social 0.5
1
Rendic 21. Ejercicios de rendición de
ión de cuentas
cuenta
s 0.2 0.25
22. Preguntas y sugerencias
ciudadanas 0.25
23. Personas que participan en
los ejercicios de rendición
de cuentas 0.35
24. Resultados de los
programas del sector
ambiental 0.15
1 1
Progra 25. Beneficiario/as de los
mas de programas del sector
desarr ambiental
Inclusión e ollo
igualdad social
y
ambien
0.2 tal 0.5 0.2
26. Mujeres beneficiadas 0.2
27. Hombres beneficiados 0.2
28. Población indígenas
beneficiada 0.2
29. Jóvenes beneficiados
(personas entre los 18 y los
29 años) 0.2
1
Recurs 0.5 30. Proyectos aprobados 0.16
os
ejercid
os en
los
progra
mas de
desarr
ollo

39
social
y
ambien
tal
31. Presupuesto ejercido 0.16
32. Presupuesto ejercido en
jóvenes 0.17
33. Presupuesto ejercido en
mujeres 0.17
34. Presupuesto ejercido en
hombres 0.17
35. Presupuesto ejercido en
indígenas 0.17
1 1
Acces 36. Denuncias presentadas
o a la
Denuncia
justicia
ciudadana
ambien
0.2 tal 1 0.35
37. Quejas presentadas 0.15
38. Personas que participan en
comités de vigilancia
ambiental participativa 0.25
39. Grupos atendidos en
conflictos socioambientales 0.25
1 1 1

Porcentaje para 3a categoría La suma del ponderado para 3a categoría, será siempre la unidad
Porcentaje para 2a categoría La suma del ponderado para 2a categoría, será siempre la unidad
Porcentaje para 1a categoría La suma del ponderado para 1a categoría, será siempre la unidad

Obtención de la información

La UCPAST realizó 3 talleres dirigidos a las y los servidores públicos de la SEMARNAT para
darles a conocer para qué y cómo se construye el Índice de Participación Ciudadana del
Sector Ambiental (IPC
(IPC Ambiental)
Ambiental), e incorporarlos para sumarse al esfuerzo entregando la
información requerida para su integración.

Participaron 121 servidores públicos, 68 hombres y 53 mujeres de las unidades


responsables y organismos sectorizados.

El proceso que se efectuó para recabar los datos de las diferentes áreas fue el siguiente:
a) Se diseñaron 11 formatos en Excel.
b) Cada Unidad Administrativa de la Secretaría y Organismo Sectorizado, seleccionó
el(los) formato(s) según las actividades realizadas en el periodo que se reporta.
c) La UCPAST obtuvo información semestral de 2010 y del primer semestre de 2011,
la clasificó, depuró e integró en tablas con los datos para cada categoría,
subcategoría e indicador.

39
Los criterios que se indicaron a las áreas al momento de integrar la información que se
proporcionaría fueron es esta fuera:
a) Homogénea.- En los formatos establecidos.
b) Veraz.- Sustentada en documentos que respalden los datos proporcionados.
c) Completa.- Que incluyera todas las actividades realizadas por las Unidades
Responsables.
Es importante comentar que cuando no se tuvo documentación que soportara los datos,
las áreas reportaron “0”, como por ejemplo en eventos masivos o en espacios abiertos en
los que no existió registro de asistencia.

En conclusión, se recabó información de las siguientes 53 áreas.

7 órganos desconcentrados y descentralizados:

 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)


 Comisión Nacional Forestal (Conafor)
 Comisión Nacional del Agua (Conagua)
 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)
 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)
 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
 Instituto Nacional de Ecología (INE)

15 Unidades Responsables de oficinas centrales:

 Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas


(DGGIMAR)
 Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA)
 Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos (DGGFS)
 Dirección General de Vida Silvestre (DGVS)
 Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros
(DGZFMTAC)
 Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes (DGGCARETC
 Dirección General de Industria (DGI
 Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables (DGSPRNR
 Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico (DGFAUT
 Dirección General de Energía y Actividades Extractivas (DGEAE
 Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental (SPPA
 Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial (DGPAIRS
 Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia (Ucpast
 Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales (UCAI
 Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu

Las 31 Delegaciones Federales

39
No reportaron las siguientes áreas:

 Coordinación General de Comunicación Social (CGCS)


 Oficialía Mayor (OM)
 Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental (SFNA)
 Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental (SGPA)
 Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos (UCAJ)
 Unidad Coordinadora de Delegaciones (UCD)
 Dirección General de Desarrollo Humano y Organización (DGDHO)
 Dirección General de Estadística e Información Ambiental (DGEIA)
 Dirección General de Informática y Telecomunicaciones (DGIT)
 Dirección General de Planeación y Evaluación (DGPE)
 Dirección General de Programación y Presupuesto (DGPP)
 Dirección General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios (DGRMIS)

El total de registros recibidos, corregidos, depurados y sistematizados en una base única de Excel,
de los dos semestres de 2010 y primero de 2011, fueron:

F1 Órganos de consulta ciudadana 495


F2 Reuniones de información y consultas 951
F3 Actividades formativas de ciudadanos en
1,617
temas ambientales
F4 Actividades informativas y de participación
1,255
activa de la ciudadanía
F5 Acceso a la información 97
F5 BIS Atención de casos de riesgo
42
socioambiental
F6 Contraloría social 131
F7 Rendición de cuentas 2
F8 Programas de desarrollo social y ambiental 75
F9 Recursos ejercidos en los programas de
118
desarrollo social y ambiental
F10 Acceso a la justicia ambiental 166
Total de registros: 4,949

Resultados generales del IPC Ambiental

39
Año IPC

2010 1,000.00
2011 1,150.28

CATEGORÍAS, SUBCATEGORÍAS E INDICADORES


PARTICIPACIÓN CIUDADANA

39
ÓRGANOS DE CONSULTA CIUDADANA

Esta subcategoría se refiere a los consejos consultivos y comités técnicos, promovidos


por la Semarnat y sus organismos sectorizados, con participación de representantes de la
sociedad civil, para que emitan sus opiniones y recomendaciones en torno a: planes,
programas, programas, proyectos, leyes y demás instrumentos de política ambiental. Se
constituye con un total de 4 indicadores.

Cabe destacar que durante el 1er semestre de 2010 se reportaron un total de 163
órganos, 153 en el segundo y 179 en el primero de 2011.

1. Ciudadanos en órganos de consulta

Este indicador se refiere al total de integrantes del órgano de consulta (comité o consejo),
desagregada por sexo. Incluye representantes de la sociedad civil y de gobierno (Poder
Ejecutivo de los tres órdenes y Poder Legislativo: Congreso de la Unión y Congresos
Estatales).

La cantidad total de personas que integraron los órganos de consulta ciudadana se


distribuyó como sigue: 4,337 en 1er semestre de 2010, de los cuales 3,526 son hombres
(81%) y 811 mujeres (19%). 4,030 en el 2do semestre de 2010, de los cuales 3,397 (84%)
son hombres y 633 (16%) mujeres. 4,232 en el 1er semestre de 2011, 3,464 hombres
(82%) y 768 mujeres (18%).

39
Acerca de la cantidad total de representantes de la sociedad civil en los órganos de
consulta ciudadana (todas las personas que no ocupan algún cargo en el gobierno),
quedó como sigue, según la información reportada por las áreas: en el 1er semestre de
2010 fueron un total de 2,337 representantes, 1,867 hombre (80%) y 470 mujeres (20%);
en el segundo semestre un total de 2,429, con 1,975 hombres (81%) y 454 mujeres
(19%); y en el 1ero de 2011, un total de 2,515, con 1,991 hombres (79%) y 524 mujeres
(21%).

Es decir, la cantidad total de integrantes de los órganos de consulta bajó 2% comparando


el 1er semestre de 2010 y el primero de 2011, mientras que la cantidad de integrantes de
la sociedad civil subió en ese mismo periodo 8%.

39
Distribuidos por área, la cantidad total de integrantes de los órganos de consulta
ciudadana quedó distribuida semestralmente, de acuerdo con las siguientes gráficas:

39
2. Recomendaciones emitidas por el órgano de consulta

Se refiere a la cantidad de recomendaciones y/o acuerdos emitidos por los integrantes de


los órganos de consulta, registrados en minutas, actas de acuerdos, formatos de
recomendaciones o algún otro documento que las avale.

39
En el 1er semestre de 2010, se emitieron 946 recomendaciones o acuerdos, mientras que
en el 2do semestre bajó a 637 el número y hasta 507 en el 1er semestre de 2011. Una
baja de 46 % en el número de recomendaciones entre los primeros semestres de los años
comparados.

3. Sesiones de los órganos de consulta

Es el número de sesiones o reuniones de trabajo celebradas por los órganos de consulta,


que incluye sesiones ordinarias y extraordinarias, así como reuniones presenciales y
virtuales fue de 435 en el 1er semestre de 2010, se incrementó a 541 en el segundo
semestre y bajó en el 1er semestre de 2011 a 353. 19% de caída en los primeros
semestres de los años comparados.

39
4. Presupuesto ejercido

Es el monto de los gastos que se derivaron de las sesiones o reuniones de trabajo de los
órganos de consulta que incluyen:
a) Pago de hospedaje, alimentos y transporte de representantes de la sociedad civil.
b) Renta de salón y equipo, así como servicio de cafetería.
c) Demás gastos relacionados con la realización de las sesiones o reuniones de
trabajo.

En los primeros semestres de 2010 y 2011, hubo una reducción de 46% en el


presupuesto ejercido en esta actividad.

El resultado fue el siguiente:

39
REUNIONES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA

Esta subcategoría se constituye con un total de 3 indicadores. Se refiere a las reuniones


de información, consultas ciudadanas, como las derivadas de proyectos de impacto y
riesgo ambiental y las temáticas (Ej. leyes, reglamentos, normas, estrategias, programas,
acuerdos internacionales y ordenamientos ecológicos).

5. Consultas ciudadanas y reuniones públicas de información

Se refiere al número de consultas ciudadanas y reuniones públicas de información, las


que tuvieron un decremento en el segundo semestre de 2010 y un incremento en el 1ero
de 2011, de acuerdo a la siguiente gráfica:

39
Comparando los primeros semestres de los años en estudio hubo un incremento de 22%.

El número de reuniones y consultas dividido en presenciales y electrónicas fue el


siguiente:

6. Participantes ciudadanos

Es el total de personas, desagregado por sexo, que participan o asisten a las reuniones
de información y/o consultas, representando a algún sector de la sociedad civil o a título
personal.

39
En relación con la línea base, del 1er semestre de 2010 en comparación con el primero de
2011, hubo un incremento del 21% en el número de participantes.

Desagregados por sexo, el total de participantes reportado se distribuye de la siguiente


forma:

El total de participantes distribuidos por área es el siguiente:

39
39
7. Presupuesto ejercido por consulta o reunión

Es el monto de los gastos derivados de las reuniones o consultas que incluye:


a) Pago de hospedaje, alimentos y transporte de representantes de la sociedad civil.
b) Renta de salón y equipo, así como servicio de cafetería.
Demás gastos relacionados con la realización de la reunión o consulta pública.

En los primeros semestres de 2010 y 2011 hubo un decremento de 21%, mientras que en
el segundo semestre de 2010 un incremento:

39
ACTIVIDADES FORMATIVAS DE CIUDADANOS EN TEMAS AMBIENTALES
Esta csubcategoría se constituye con un total de 3 indicadores

8. Eventos de formación de ciudadanos

Se refiere a la cantidad de talleres, cursos, diplomados, encuentros, foros, congresos,


seminarios (presenciales o virtuales) y, concursos; que implican registro y/o control de
asistencia, así como el otorgamientos de constancias de participación y premios.

Como se aprecia, se incrementó el número en el segundo semestre de 2010. Durante los


primeros semestres, comparando el año base y el de 2011 el número de eventos subió
36%.

9. Participantes en eventos de formación

Es la cantidad de personas, desagregada por sexo, que participan en los eventos de


formación en temas ambientales organizados por la Semarnat y sus organismos
sectorizados.

Se presentó un aumento del primero al segundo semestre de 2010, mientras que entre los
primeros semestres de los años comparados también aumentó en 6%.

39
Distribuidos por género, este fue el total de participantes por semestre:

10. Presupuesto ejercido en eventos de formación

Es el monto de los gastos derivados de estas actividades que incluyen:


a) Renta de espacios físicos para el evento (salones, carpas o stands).
b) Transporte de personas y servicio de alimentos y bebidas.
c) Material didáctico y demás gastos relacionados con la realización de los eventos.

39
El comparativo del año base en relación con el 1er semestre fue a la baja, es decir 5%
menos presupuesto, mientras que el segundo semestre de 2010 subió casi cuatro veces
en relación con el primero de ese año.

Por otra parte, la cantidad de eventos de formación distribuidos por tema se presenta de
la siguiente manera en cada semestre estudiado:

39
Dichos eventos que reportaron las diferenres áreas de las Semarnat queda así:

39
39
ACTIVIDADES INFORMATIVAS Y DE PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA CIUDADANÍA

Esta subcategoría se constituye con un total de 3 indicadores.

11. Eventos

Este indicador incluye eventos abiertos al público en general, tales como: ferias,
exposiciones, jornadas de información y campañas de concientización (Ej. reforestación;
limpieza de cuencas o barrrancas o acopio de residuos sólidos).

39
El comparativo del 1er semestre de 2010 y el 1ero de 2011 arroja un incremento de 21%
en el total de eventos.

12. Participantes ciudadanos

Es la cantidad de personas que participan o asisten a este tipo de eventos, los cuales por
sus características no permiten siempre el registro de asistencia.

Hubo un decremento considerable en el primer semestre de 2011 de 83% en relación con


el 1ero de 2010.

Distribuidos por género la información reportada se presenta concentrada en la siguiente


gráfica:

39
13. Presupuesto ejercido

Es el monto de los gastos derivados de estas actividades que incluyen:


a) Renta de espacios físicos para el evento (salones, carpas o stands).
b) Transporte de personas y servicio de alimentos y bebidas.
c) Material didáctico y demás gastos relacionados con la realización de los eventos.

El presupuesto para la realización de este tipo de eventos tuvo una baja en el 1er
semestre de 2011 en comparación con el primero de 2010 de 56%.

La distribución de eventos informativos por tema y semestre se representa de la siguiente


manera:

39
TRANSPARENCIA Y ATENCIÓN CIUDADANA

ACCESO A LA INFORMACIÓN

Esta subcategoría se conforma de un total de 5 indicadores

14. Solicitudes de información recibidas y atendidas

39
Se refiere al número de solicitudes de información que ingresan por medio de la Unidad
de Enlace y se atienden de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental. Las solicitudes de información las
pueden formular tanto personas físicas como organizaciones.

Durante el 1er. Semestre de 2010 se recibieron y atendieron un total de 3,651 solicitudes


de información, para el 2do. Semestre de 2010 3,909 y para el 1er Semestre de 2011 se
tuvieron 3,779. En el comparativo de los primeros semestres de los años analizados hubo
un pequeño aumento de 3.5%.

De dichas solicitudes, se atendieron en el 1er semestre a un total de 3,651 personas y


organizaciones, en el segundo de 3,909 y en el 1ero de 2011 de 3,779 distribuidos de la
siguiente forma:

39
Distribuidas por área y semestre, las solicitudes de información se representan así:

39
15. Número de peticiones recibidas y atendidas

Se refiere al número de peticiones ciudadanas que reciben y atienden directamente las


unidades administrativas u organismos sectorizados o bien las que reciben directamente
de la Oficina del C. Secretario, o que provienen de la Red Federal de Servicio a la
Ciudadanía y que también se atienden por medio de la Ucpast. Las peticiones las pueden
formular personas físicas u organizaciones.

Durante el 1er semestre de 2010 se registraron un total de 22,257 peticiones recibidas y


atendidas, para el 2do semestre de 2010, un total de 18,839, y para el 1er. Semestre de
2011 el total fue de 25,965. Un aumento de 17% entre los primeros semestres de estudio.

39
Dentro de estos parámetros la información desagregada por género arrojó los siguientes
datos:

16. Atención personalizada

Se refiere a la cantidad de personas atendidas personalmente que acuden a las oficinas


de las unidades administrativas de la Semarnat u de sus organismos sectorizados
(orientación y consulta), de las que se tenga registro, para solicitar información u
orientación.
La cantidad de personas atendidas personalmente en los tres trimestres fueron: para el
1er. Semestre de 2010 de 21,009, en el 2do. Semestre de 2010 un total de 17,400, y en el
1er. Semestre de 2011 con 20,068.

39
El total de las personas atendidas en relación al género se distribuye de la siguiente
forma:

17. Consulta de información en bibliotecas

Es el número de consultas registradas en las bibliotecas de CIGA, INE, CONABIO, IMTA y


PROFEPA.

Acerca de las consultas de información en bibliotecas, 1,148 corresponden al 1er.


Semestre de 2010, 997 al 2do. Semestre de 2010 y para el 1er. Semestre de 2011 fueron
1,771, teniendo así un gran total de 3,916.

39
18. Casos de riesgo socioambiental recibidos / atendidos

Son los asuntos recibidos directamente o turnados por otras oficinas gubernamentales,
relacionados la exigencia de los ciudadanos para atender alguna problemática ambiental,
local o regional, y que representan un riesgo y derivar en algún tipo de conflicto
socioambiental.

Este fue el número de casos de riesgo sociambiental atendidos en el los tres semestres
analizados:

39
Lo siguientes son los tipos de casos de riesgo socioambiental, o división por tema y
semestre:

A continuación se presenta una gráfica con estatus de los casos de riesgo socioambiental
para identificar si se encuentran en proceso o concluidos:

CONTRALORÍA SOCIAL

39
Se constituye con un total de 2 indicadores

19. Recursos de programas de desarrollo social sujetos a contraloría social

Se refiere al nombre de los programas presupuestarios que otorgan subsidios o apoyos


directos a la población objeto, sujetos a reglas de operación o a lineamientos.

El comparativo semestral de los recursos ejercidos en este tema tuvo un incremento en


cada periodo, como se describe a continuación:

20. Personas que participan en comités de contraloría social

Se contó con la colaboración de 42,710 participantes en total de los tres trimestres,


distribuidos en el 1er. Semestre de 2010 con un total de 10,905, en el segundo Semestre
de 2010 con 26,681 participantes y para el 1er. Semestre de 2011 se contó con 5,124
participantes. Cabe señalar que hubo un decrecimiento respecto a los participantes
respecto del primer semestre de 2010 al primer semestre de 2011 de un 53%.

39
La desagregación por género se presenta a continuación:

RENDICIÓN DE CUENTAS

Se constituye con un total de 4 indicadores

21. Ejercicios de rendición de cuentas

39
Se refiere al nombre del o de los ejercicios de rendición de cuentas a la ciudadanía que se
efectúan por disposición de la Secretaría de la Función Pública o como una práctica de la
Semarnat y sus organismos sectorizados.

22. Preguntas y sugerencias ciudadanas

Únicamente se realizaron dos ejercicios de rendición de cuentas reportados en el periodo


analizado. Uno de la Conanp u otro de la Ucpast, el primero con 35 preguntas y
recomendaciones ciudadanas recibidas y atendidas y el segundo con 279.

23. Personas que participan en los ejercicios de rendición de cuentas

El número de ciudadanos(as), desagregado por sexo, que participaron en los ejercicios de


rendición de cuentas mediante la formulación de sus preguntas y recomendaciones se
distribuye de la siguiente manera:

24. Resultados de los programas del sector ambiental

Ambos ejercicios se publicaron en los respectivos sitios Web, de Semarnat y de la


Conanp.

39
INCLUSIÓN E IGUALDAD

PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL

Esta subcategoría se refiere a los programas presupuestarios que otorgan subsidios o


apoyos directos a la población objetivo, sujetos a reglas de operación o a lineamientos.
Se constituye con un total de 5 indicadores.

25. Beneficiario/as de los programas del sector ambiental

Es decir, la cantidad total de personas físicas beneficiadas directamente mediante el


programa presupuestario.

26. Mujeres beneficiadas

Es la cantidad de mujeres beneficiadas directamente mediante el programa


presupuestario.

27. Hombres beneficiados

Es el indicador acerca de la cantidad de hombres beneficiados directamente mediante el


programa presupuestario.

28. Población indígenas beneficiada

39
Se refiere a la cantidad de indígenas beneficiados directamente mediante el programa
presupuestario.

29. Jóvenes beneficiados

Es el total de jóvenes beneficiados directamente mediante el programa presupuestario


(personas entre 18 y 29 años de edad).

En la siguiente gráfica se indica la cantidad de personas que reportó cada una de


las áreas acerca de estos sectores en sus programas desarrollo social:

RECURSOS EJERCIDOS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL Y


AMBIENTAL

Esta subcategoría constituye con un total de 6 indicadores.

30. Proyectos aprobados

Es la cantidad total de proyectos apoyados con recursos del programa presupuestario.

39
31. Presupuesto ejercido

Es el total del presupuesto ejercido en el programa presupuestario en el periodo.

32. Presupuesto ejercido en jóvenes

Se refiere al presupuesto ejercido en el programa presupuestario destinado a jóvenes.

33. Presupuesto ejercido en mujeres

Es el presupuesto ejercido en el programa presupuestario destinado a mujeres.

34. Presupuesto ejercido en hombres

Es el presupuesto ejercido en el programa presupuestario destinado a hombres.

39
35. Presupuesto ejercido en indígenas

Es el presupuesto ejercido en el programa presupuestario destinado a indígenas.

A continuación se desglosa el presupuesto que se ejerció en dichos programas distribuido


por género, sector y semestre:

IV. VIGILANCIA Y DENUNCIA CIUDADANA

ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL

Esta subcategoría se constituye con un total de 4 indicadores.

36. Denuncias presentadas

Es la cantidad de denuncias presentadas por los ciudadanos ante la Profepa y el número


de denunciantes desagregado por sexo.

39
37. Quejas presentadas

Es la cantidad de quejas presentadas por los ciudadanos ante la Profepa y el número de


quejosos desagregado por sexo.

39
38. Personas que participan en comités de vigilancia ambiental participativa

Se refiere a la cantidad de personas, que son nombradas directamente por la Asamblea


General de sus ejidos, comunidades y núcleos de población, para que participen en la
protección y aprovechamiento sustentables de los recursos forestales, organizados en el
Comité de Vigilancia Ambiental Participativa (CVAP) que corresponda, capacitados y
acreditados por la Profepa.

39
39
39. Número de grupos atendidos en conflictos socioambientales

Se refiere a la cantidad de reclamos que los diversos sectores de la sociedad civil, hacen
ante el sector medio ambiente y recursos naturales, ejerciendo medidas de presión para
ser atendidos.

La cantidad que registrada es el número de veces que se atendió los grupos dentro de los
periodos reportados.

39
39
39

También podría gustarte