Está en la página 1de 66

1ERA PARTE

Introducción

Tabla de distintas políticas, de las que vamos a hablar en su mayoría van a ser las últimas 3 del cuadro, la
dimensión temporal.

En función de la dimensión temporal: hablando de la inflación, en un año ahora 2018 con febrero del año
pasado está a 7,07% sería políticas de corto plazo porque hablábamos de 1 año.

En función de los instrumentos utilizados: muchos de los problemas cuando queremos medir las políticas
económicas es que los instrumentos son cuantitativos (xej: adoptar un cambio de producción o un

R. Smirne 2018
objetivo de inflación (cuantitativo)) sin embargo hay objetivos que son cualitativos (reformas tributarias
que no sean regresivas) o fundamentales (seguridad, o salud ,etc)

En función del nivel de actuación: macro o micro

En función de su orientación básica: de ordenación, muchas de las políticas en sí misma que plantean
reglas de juego se plasman en leyes que dan esas reglas (ley de defensa de la competencia). De procesos,
por ejemplo políticas para resolver problemas muy concretos. Xej: hay un mercado que funciona bien y
que es muy relevante para la economía, que es el mercado cambiario; determina muchos negocios acá en
Uruguay por estar muy dolarizado, ya que muchas transacciones se hacen en dólares.

1er Tema: Competitividad


Pag 10, diario “El País” mierc 28 feb 2018. Charla del equipo económico:

“Astori aseguró que Uruguay no tiene atraso cambiario que es una de las afirmaciones que se han venido
haciendo. El BC está combatiendo las presiones al atraso cambiario lo cual no quiere decir que haya
atraso cambiario. El secretario de estado si dijo que el país está caro en dólares… pero esto no es tener
atraso cambiario (esto pasaría si se decidiera ir contra los fundamentos de la política monetaria
internacional y nacional) ese encarecimiento del dólar… implica que hay que trabajar muchísimo sobre los
factores que condicionan la productividad y competitividad como al capacidad humana y el
conocimiento tecnológico… competitividad no es lo mismo que rentabilidad…”

Competitividad: los exportadores siempre quieren que el TC esté más alto y los importadores al revés.
Acá estamos hablando de política cambiaria. Lo primero que tenemos que preguntarnos es que política
cambiaria tenemos:

Acá estamos hablando de TC NOMINAL! Estamos hablando de cuantos pesos vale 1 dólar no de cuánto
puedo comprar con el (poder adquisitivo) “si dijo que el país está caro en dólares, pero esto no es tener
atraso cambiario”

R. Smirne 2018
Estamos caros en dólares: esto quiere decir que por ejemplo para un productor los insumos que necesita
para producir su bien, están saliendo muchos dólares. Si exporta entonces recibirá otros dólares y ahí
aparece el tema de la rentabilidad. ¿Pero no estábamos reclamando que el TC estuviera más alto para los
exportadores?

El problema entonces es: si los insumos son también en dólares ¿cambiaría el margen? Si tanto mis
ingresos como mis costos están en dólares entonces el problema es cómo mejorar el margen.

Entonces también me importa el TCR porque con el TCnominal no alcanza

Mismo artículo:

“Vergara(presidente BC) también insistió: está bien tener una preocupación por la competitividad pero
eso no nos puede llevar al dramatismo porque el gobierno no cree estar en una situación de este tipo. Si
este fuera el caso las exportaciones no estarían creciendo en los niveles que los están haciendo 9,2% en
2017 tras dos años de caída, la CC no tendría superávit de 1 y 2 puntos… el régimen flexible llegó después
de haber aprendido… que Uruguay no puede comprometerse a sostener un TC y el sistema flexible actúa
como colchón, no podemos ir contra los fundamentos del valor de la divisa estad. Si el mundo la lleva a
un lugar no podemos ir para otro lado… “

Entonces: nosotros no manejamos la emisión de divisas. A la larga los países que no la producen son
tomadores de precio como cualquier otro bien (xej petróleo). Entonces dependiendo lo que decida la FED
eso va a valer el dólar en el RM. Xej:

Crisis 2009: imprimió dólares como loco seguramente en busca de competitividad ( la inflación no era
problema). Pero USA tiene mucha demanda de divisas no solo en su país sino en el RM, por lo tanto al
haber muchos dólares el precio del dólar bajo y así lo estuvo durante muchos años. Sin embargo los
exportadores no dicen que tiene que estar altísimo, quizás solo un poco más alto, entonces queda
preguntarnos cuál es el valor real del dólar, cuáles son los fundamentos del TCR.

Entonces: empezamos con lo más simple de todo, la ley de un solo precio. Un bien adentro y fuera de la
economía tenía el mismo precio pero en su propio TC.

𝑷 = 𝑬. 𝑷∗

E=TCNominal

Pasamos dividiendo el P y entonces tenemos el TCR:

𝑬. 𝑷∗
1= = 𝑻𝑪𝑹𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐.
𝑷

La solución típica para solucionar la ley de un solo precio es devaluar, sin embargo estos modelos piensan
en países grandes. La solución no es que sean iguales adentro y afuera sino compararlos por eso la

R. Smirne 2018
dividimos sobre el precio. Si esto se cumpliera sería igual a 1, pero como no lo hace puede ser mayor o
menor.

Entonces: vamos a usar un modelo de un solo bien en el que una devaluación abarata los bienes internos
para la exportación y encarece los externos para la importación: ajusta la CC y el nivel de actividad sin
generar inflación. El problema de esto es que está pensado para países grandes (economías que pueden
auto abastecerse de muchos de sus bienes necesarios (los modelos generalmente dicen que son algo
“cerradas” pero se refieren a esto)).

Típica diferenciación de transables y no transables(de ahora en adelante T y N):

- Transables: bienes en general por ejemplo los del agro que rompen las bolas.
- No transables: por ejemplo una casa para vivir acá, no podés pagar un alquiler en Chile y vivir en
Montevideo.Muchos servicios por ejemplo el transporte. Cambian a través del tiempo, no son
siempre los mismos.

La realidad nuestra:

- País pequeño y abierto al comercio.


- Precios de transables están influidos por precios externos y por el TC: no fijamos los precios por
lo tanto somos tomadores de precios.
- Los no transables también: también los afecta porque, por ejemplo servicios como el transporte
utilizan insumos que son bienes transables (petróleo) y que por lo tanto están influidos por precios
externos. Terminan entonces afectados también por el RM.
- Impacto relativo en competitividad, en nivel de actividad y mucho impacto en la inflación:
medidas del tipo cambiario pueden tener un impacto relativo ( ingresos aumentan pero los costos
también aumentan) mientras que cuando aumenta el TC se encarecen los N y eso hace subir la
inflación.

Formalizando las cosas


Pa= precio de adentro de la economía.

q= cantidad

Hay un costo de oportunidad o friccional que es el


que se me separa los T de los N.

Costo de transporte 𝜽: pensarlo como costos


friccionales, la posibilidad de conseguir ese bien
fuera de la economía.

R. Smirne 2018
¿Cuándo se importa un bien?: cuando el precio afuera de la
economía más el precio de transporte es menor que el precio de
producirlo acá.

𝑷∗ (𝟏 + 𝜽) < 𝑃𝑎

¿Cuándo se exporta un bien?:

𝑷∗
𝑷𝒂(𝟏 + 𝜽) < 𝑷∗ → > 𝑃𝑎
(𝟏 + 𝜽)

El bien es N: si el precio de adentro no está en la situación anterior. No es un bien exportable ni se puede


importar.

𝑷∗
> 𝑃𝒂 > 𝑷∗ (𝟏 + 𝜽)
(𝟏 + 𝜽)

Lo que me interesa de este modelo: es un modelo que me presenta la relación entre los precios de
exportaciones e importaciones (una suerte de TCR en términos de intercambio)

Supuestos básicos del modelo


1) Economía pequeña y abierta
2) Términos de intercambio fijos. T y N se consideran como un bien compuesto (bienes transables).
3) Tomadora de precios, se cumple la ley de un solo precio para los bienes transables
𝑷𝑻 = 𝑬. 𝑷𝑻

R. Smirne 2018
4) TCFijo
5) Mercados competitivos

La función de producción será:


- Bien comportada: es decir

𝒀 = 𝑭(𝑲; 𝑳): dos factores productivos Capital y Trabajo.


En el CP el variable va a ser el trabajo y el fijo el capital.

𝑭(𝒂𝑲; 𝒂𝑳) = 𝒂𝑭(𝑲; 𝑳): Rendimientos constantes a escala

F’>0 ; F’’<0: RMD primera derivada positiva, segunda


negativa

𝝏𝑭′ (𝑳)
> 0: factores cooperantes osea complementarios.
𝝏𝑲

− El stock de capital está fijo en cada sector: osea el


capital solo nos va dar un nivel de escala

El mercado de factores:
Entonces lo que me importa a estos sectores productivos (T y N) lo que me interesa es el margen de
sus ganancias. Queremos analizar de dónde sale la rentabilidad.

- Las empresas maximizan beneficios: osea

𝒎á𝒙 𝑩 = 𝑷. 𝑭(𝑳)– 𝑾. 𝑳 : osea lo que producen por el precio que reciben, menos los costos de
producción (variables porque el capital está fijo) entonces solo será el trabajo.

- Las demandas de trabajo en cada sector serán:

Ambas demandas se dan de acuerdo al capital que tengo en ambos sectores Ty N ( como son
complementarios T y N) y al costo del trabajo, osea el salario REAL (por eso está dividido sobre el
precio del sector)

𝑊
𝐿𝑇 = 𝐿𝑇 ( ; 𝐾𝑇 )
𝑃𝑇
𝑊
𝐿𝑁 = 𝐿𝑁 ( ; 𝐾𝑁 )
𝑃𝑁
- El equilibrio en el mercado de trabajo se dará cuando:

R. Smirne 2018
𝑳𝑺 = 𝑳𝑵 + 𝑳𝑻

Entonces:

- Tengo la demanda del sector transable

- Y la del N:

Como yo quiero llegar al equilibrio y ver como asigno en el total de la economía los trabajadores en T
y N. Entonces las pongo las dos en un mismo eje (corriendo las de los N en espejo) Obteniendo:

Ambas son funciones de demanda demandas bien comportadas con pendiente negativa, pero para
ver el equilibro general quedan así.

La única decisión que tiene el trabajador es en dónde trabajar según quien le page más.

El modelo plantea el TCR como la relación de Ty N.

R. Smirne 2018
Los TCR son siempre relativos (es una comparación):

𝑃𝑇 𝐸. 𝑃 ∗
=
𝑃𝑁 𝑃𝑁

Supongamos: una caída del precio de los no transables. Esto causará un cambio en la asignación de
trabajo en cada sector. Porque demando menos trabajo en los N (porque ahora gano menos en los N)
entonces los que van a estar empleando más gente va a ser el sector T (porque ahora el salario de los
T es más alto si lo comparamos con el N)

Transables No Transables

Viendo lo que sucede en ambas


gráficas separadas queda fácil
entender.

2 TCR:

R. Smirne 2018
𝑃 ∗ .𝑇𝐶
- = 𝑇𝐶𝑅𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 : porque me compara dos canastas dentro y fuera de la economía.
𝑃
𝑃𝑇 𝑃 ∗ .𝑇𝐶
- El TCR lo que me mide es una asignación entre transables y no transables: 𝑇𝐶𝑅 = 𝑃𝑁 = 𝑃𝑁

Ambos son TCReales pero tienen distintas funciones.

El primero: comparar directamente poder adquisitivo

El segundo: comparar rentabilidad y asignación de recursos

Entonces cuando hablamos de atraso cambiario nos referimos al TCNominal (tiene que estar en un
valor u otro) pero en realidad el TCNominal como es un precio más y los precios siempre los tenemos
que valuar en relación a algo ( en particular acá en su poder adquisitivo) entonces nos va a interesar el
TCReal.

Por qué se contra el sector no transable


La caída de PN hace caer la demanda de trabajo en el sector. Esta caída se traslada a todo el mercado, por
lo que el salario de equilibrio se reduce a W1

wˆ   .PTˆ   .PNˆ ;
Como:
   1

Entonces la caída del salario es proporcionalmente menor a la de PN.

Entonces, PN1 F’(LN0) < W1

Por lo tanto, para maximizar beneficios debe contratar menos trabajadores hasta que el PN 1 F’(LN1) = W1
aprovechando que F’(L) es decreciente.

Por qué se expande el sector transable


Con el salario reducido a W1 , si mantuviera el nivel de empleo en LT0, se cumpliría: PT.F’(LT0) > W1

Por lo tanto tendríamos mis mismos ingresos pagando un salario más bajo, entonces de nuevo, para
maximizar beneficio debo contratar más trabajadores hasta que PT0.F’(LT1) = W1

Todo esto es producto de que un cambio en los precios relativos del sector T lo volvió mejor que el sector
N.

Conclusión
Esto es para ver la importancia estratégica del TCR. Asumiendo que en economías pequeñas el sector
dinámico que genera crecimiento es el transable, fundamentalmente el exportador. Porque cuando

R. Smirne 2018
hablamos del sector T estamos hablando de los únicos que se pueden exportar. En el modelo se dará
énfasis en la diferencia de estos 2 bienes en cuanto a la formación de precios:

1) En los T: los precios se formarán de acuerdo al mercado internacional a través de la oferta y


demanda internacional ( no importa que yo lo produzca y consuma acá. Ej: arroz, es un bien
transable y lo consumo pero la formación de sus precios responde al mercado internacional)
2) En los N: la formación de precios está en el mercado local.

Entonces es bueno tener un TCR elevado, puesto que eso asegura que los recursos van hacia él: en este
modelo si lo es, ya que estoy pensando que ese aumento va a ser que se dinamice el sector transable.

Cómo se determina el TCR de equilibrio: los mercados de


bienes
La oferta de bienes depende del nivel de TCR, como vimos:
𝑃𝑇
- 𝑌𝑇 = 𝑌𝑇 (𝑃𝑁 ; … ) ; ¶𝑌𝑇/¶𝑇𝐶𝑅 > 0
𝑃𝑁
- 𝑌𝑁 = 𝑌𝑁 ( 𝑃𝑇 ; … ) ; ¶𝑌𝑁/¶𝑇𝐶𝑅 < 0

La demanda depende del precio y del nivel de gasto (G) (el gasto hace referencia al ingreso gastado en
consumo, en equilibrio):
𝑃𝑇 ¶𝑌𝐷𝑇
- 𝐷𝑇 = 𝐷𝑇 (𝑃𝑁 ; 𝐺) ; ¶𝑌𝐷𝑇/¶𝑇𝐶𝑅 < 0; >0
¶𝐺
𝑃𝑇 ¶𝑌𝐷𝑇
- 𝐷𝑁 = 𝐷𝑁 (𝑃𝑁 ; 𝐺) ; ¶𝑌𝐷𝑇/¶𝑇𝐶𝑅 > 0; ¶𝐺 > 0

Ofertas y demandas bien comportadas

Entonces quiero ver cuál es el equilibrio del TCR tengo que tener equilibrada la economía por lo tanto si
se compone de 2 sectores, voy a tener un equilibrio de 1 y otro

Condiciones de equilibrio
Equilibrio en mercado de no transables:

Oferta menos demanda deberá ser igual a 0:

𝑌𝑁(𝑇𝐶𝑅) − 𝐷𝑁(𝑇𝐶𝑅; 𝐺) = 0

Cuando el gasto es mayor: hay un exceso de demanda. Cuanto


más gastamos más demandamos.

Cuando el gasto es menor: hay un exceso de oferta. Estoy


gastando (demandando) menos que en equilibrio.

R. Smirne 2018
Equilibrio en mercado de transables:

Lo mismo pero para el sector T: si estoy mirando equilibrio en


sector T estoy mirando equilibrio en BP (más explícitamente la CC,
porque es un modelo de bs y ss no incluye movimientos de
capitales) Si bien es economía abierta, es una economía de los
años 50, no había tanta movilidad como ahora y además en este
modelo no nos importa.

Cuanto más gasto hay: hay más demanda ( lo demandan los de afuera) por eso hay un saldo negativo de
BP.

Una economía que dinamice su sector exportador(y ganar divisas) querría tener un saldo positivo de BP.

Equilibrio en el mercado laboral: pleno empleo y gasto agregado

El gasto si estoy en equilibrio es igual al ingreso. Entonces esta


curva representa (en pleno empleo) son los niveles que para cada
nivel de TCR cuál es el gasto máximo que puedo tener.

Cuanto mayor es el TCR mayor es el nivel de gasto que puedo


realizar.

Equilibrios junto: con esto logramos tener una visión de donde debería estar el TCR.

TCR es una variable endógena que se determina en


el equilibrio general de la economía (no podía ser de
otra manera)

De qué depende: su nivel depende de variables que


no son controladas por el estado como tecnología y
los costos de transporte(F,𝜃) la dotación de factores
(K,L) y los gustos.

¿Es una variable que pueda fijar la política a su


antojo?

R: No. La variable que va a fijar la política económica es el TCNominal, esto puede influir en las otras,
puede desarrollar programas para capacitar, etc va a influir indirectamente, ahora no va a ser directo.

Entonces para qué sirve este nivel de equilibrio de TCR: sirve para orientarme respecto a la situación en
donde me encuentro, porque en general no me encuentro en equilibrio. Me va a servir para saber cuáles
son las fuerzas que están actuando en mi situación.

R. Smirne 2018
1er caso: El caso de una devaluación
Supongamos: devaluamos y ahora el TCR vale
más. Me voy a encontrar en un punto como a
(porque el TCnominal aumentó)

Si me encuentro en un pto como a: si no logro


cambiar la estructura económica, es decir si
solo llevo el equilibrio hacia allá y no haga
nada más (que no quiere decir que no
fomente un cambio de estructural) pero si no
lo realicé y el TCNominal se ubica de un
momento a otro por encima del equilibrio las
fuerzas(la estructura de la economía o los
fundamentos de la economía) lo llevarán hacia
abajo.

Porque: en a

- Hay un exceso de demanda de N: si yo estaba en una situación de equilibrio y de la nada la gente


demanda más. ¿Puedo yo abastecerlo? Puedo yo atender de la nada a 10 personas más, cuando
antes ya estábamos en un equilibiro? No. Entonces si tengo 10 veces más demanda voy a subir 10
veces más el precio (obviamente esto en la realidad no ocurre de manera instantánea). Este va a
ser el primer efecto de la política cambiaria.
𝑃𝑇 𝑃 ∗ .𝑇𝐶∆
Esto porque dijimos: 𝑇𝐶𝑅 = 𝑃𝑁 = 𝑃𝑁∆

El precio de T es 𝑃 . 𝑇𝐶 . Se mueve el TC pero los precios de los N están determinados en el
mercado, la producción de carne en el
mundo no va a cambiar por un cambio en un
país del TCNominal.
- Hay un saldo positivo de BP: nuestra BP es
esencialmente la CC pero esta a la vez
incluye X- I + Transferencias por lo tanto el
saldo aumenta al aumentar las
transferencias.

R. Smirne 2018
- En el mercado de trabajo: está subiendo el precio de los N, entonces ese sector se vuelve más
rico, tiene más ingreso y puede contratar más trabajadores y a ese mayor salario voy a mover
también la otra demanda. Pero al final lo que va a pasar con los salarios es que suben, todo sube
en la misma proporción.

¿Puedo hacer política cambiaria?: si pero va a ser infructuosa porque lo único que hace es aumentar los
precios en la misma proporción (neutralidad). Debería haber hecho más atractivo el sector transable pero
como ahora todos somos más ricos y no podemos cambiar los precios internacionales demandamos más
bienes N, por lo tanto estos también aumentan. No me alcanza solo con una política cambiara para
cambiar la estructura de la economía.

Además es cara: puesto que genera inflación.

Conclusión: No genera efectos permanentes sobre el TCR ni, por lo tanto, sobre la asignación de
recursos.Todos los precios terminan por aumentar en la misma proporción (PT;PN;W),
devaluación=inflación por lo que tampoco se altera la asignación de recursos

Ejemplo actual:

Diario “El País” martes 6 marzo 2018. El INE el día anterior había publicado la inflación y pasó el rango
meta del 3-7% (a 7,07%)

“Se amplía la brecha entre T y N, en febrero el aumento fue mayor en bs y ss N…subieron 1,08% contra el
0,69 para T exportados e importados… “

Hay un costo “especial” en los bs N que son los salarios, que debemos tener en cuenta. Ejemplo:
peluquería, todos los insumos (shampoo, productos, secadores, planchas, etc) son todos importados T,
pero, el costo del local donde se pone la peluquería, los salarios, leyes sociales, la limpieza es N. Para la
clasificación debemos tener en cuenta la desagregación de estos dos elementos en uno de los dos. El
problema es saber cuál es el que manda, así tenemos una clasificación más representativa de la realidad.

La inflación obviamente está compuesta por ambos:


𝛽
𝑃 = 𝑃𝑇𝛼 . 𝑁𝑁

𝜋 = 𝛼. (𝑃𝑇 ) + 𝛽(𝑃𝑁 )

Y si yo quiero empezar a analizar la evolución de la inflación puedo ir producto por producto (alimentos,
dentro frutas y verduras ,etc…) pero para nuestro análisis para ver los problemas de formación de precios
necesitamos ver una clasificación lo más detallada posible de los Ty N. En el diario por ejemplo me están
diciendo que los que lideran la inflación son los N.

R. Smirne 2018
Otro extracto:

“Se acelera o no acelera la inflación. En febrero la suma del IPC fue de 0,88 por lo que la inflación los
últimos 12 meses se aceleró desde 6,67% a 7,07%...esto es fuera del rango meta del BC... Por otro lado
van 7 meses consecutivos de aceleramiento de la inflación; el repunte actual viene en gran medida
asociado a lo que ocurre con la inflación residual en especial alimentos frescos… no podemos decir que
haya más presiones inflacionarias por esto no hay una política específica para ajustar, al menos no desde
el lado monetario”

“La opción de manual implica que ante una aceleración de la suba de precios la política monetaria debe
endurecerse (menos oferta de dinero para evitar presiones al alza) Pero en una economía bimonetaria
(como la uruguaya) ir por ese camino significaría presionar hacia abajo a la moneda estadounidense(que
ya da signos de debilidad a nivel internacional) que agravaría la situación de los exportadores. Con el
adicional de una ronda de negociación salarial a la vista (en julio) y las presiones sindicales para ajustar los
salarios por encima de la inflación…. La decisión es compleja.”

Osea la opción de manual implicaría bajar el TC, lo que es justo lo que no querían los exportadores que
hacen lío con los autoconvocados. (porque pierden competitividad). Pero si no lo hago entonces la
inflación va a seguir aumentando, y los sindicatos te queman vivo. Las dos opciones son una mierda como
un juego de Telltale games.

2do caso: una transferencia


Recibimos una transferencia sin contrapartida y ahora
tenemos más Yngreso (aumentó mi restricción
presupuestaria), reflejado en la posibilidad de gastar.
Esto en sentido macroeconómico:

𝑌 = 𝑪 + 𝑰 + 𝐺 + 𝑋 ± 𝐼𝑀

En rojo la “absorción” que está relacionado con las


decisiones de los privados, no debe confundirse con el
gasto del gobierno.

Se mueve la curva del ingreso hacia la derecha porque aumenta con la transferencia. Y la de la BP porque
ahora tengo un mayor saldo.

Lo que sucede es: si yo tengo más dinero voy a tener más posibilidad de gastar más tanto en T como en
N. El gastar más en T a priori haría subir el precio de los mismos, sin embargo los T están regidos por la
L1P por lo cual con mi mayor demanda (como soy una economía pequeña y abierta y soy tomador de
precios) no voy a afectar un carajo el precio de los T. Recordando:

R. Smirne 2018
𝑷𝑻. 𝑻𝑪
𝑇𝐶𝑅 =
𝑷𝑵

¿Por qué entonces se deprecia el TCR de equilibrio?: El P* no se mueve, nadie modificó el TCNominal,
así que solo queda que se hayan movido los N.

Entonces: una mayor demanda de bienes modificará precios, pero los de los N únicamente, esos se
producen solo en mi economía. La demanda aumentó y yo sigo teniendo los mismos servicios que antes,
entonces subirá el precio de los mismos. (Recordando el ejemplo del diario, los bienes que estaban
“liderando” la inflación eran los N, eran los que subían más) Esto hará entonces bajar el TCR

Viendo el mercado de trabajo:

La demanda de trabajo de los N aumenta: ya que se


demanda más N y se necesitan más trabajadores, para
fomentar esto se suben los W y el sector N empleará más
gente que se escapa del otro sector que ahora paga
“menos”. La rentabilidad de los N mejoró en relación a los
T

¿Qué sucede con la rentabilidad sectorial?

Hay que aclarar que cuando hablemos de “competitividad” acá (en este modelo) no va a ser la típica
competitividad internacional de que un país está más barato que otro, sino que va a ser más bien
“rentabilidad” de un sector respecto al otro.
¶𝐹(𝐾;𝐿)
– 𝑟𝑇 = . 𝑃𝑇  al bajar el empleo
¶𝐾

¶𝐹(𝐾;𝐿)
– 𝑟𝑁 = .𝑃𝑁  al subir el empleo y el precio
¶𝐾

Conclusión

El mayor gasto genera: apreciación del TCR de equilibrio el sector transable se ve perjudicado: se contrae
(desindustrialización) pierde rentabilidad (competitividad)

Este caso es generalizable a otros shocks que le permitan a la economía gastar por encima de su ingreso.
En la literatura se le denomina el efecto Salter-Swan. Esto era lo que sucedía en los países creadores de
este modelo por los años 50 (Australia). Recibían transferencias (inversiones de todo tipo,capitales que se

R. Smirne 2018
instalaban etc) y en vez de potenciar el sector adecuado (el transable de los bienes primarios, para
exportar más y más caro) terminaban haciendo lo contrario, la gente y las inversiones se iban al N.

Uno de los problemas de la realización de políticas es que yo a veces veo que el TCR está cayendo, los RR
se van al N, pero no sabemos el por qué. (Acá yo inventé que era por la transferencia pero es muy distinto
si no la se)

3er caso: aumento de la productividad del sector T


Es más probable que la tecnología se aplique al sector T (es más dinámico que el N) porque hay más
competencia internacional

Lo que sucede: se alteran las funciones de producciones


de los bienes T y se puede producir más bienes con el
mismo trabajo. Al mismo TCR anterior la oferta de N es
menor. Pero esto llevará a modificar también la función
de producción de los T.

La BP se mueve porque como soy más productivo al


mismo TCR hay más ingreso de T. El saldo se incrementa.

El efecto en el TCR es: El Y aumentó porque ahora se es


más productivo (no por una transferencia) y el efecto en el TCR es el mismo.

En el mercado de trabajo:

Como soy más productivo puedo demandar más trabajo( se


modifica mi demanda de trabajo) y a ese mayor salario,
también modificará en términos relativos al N. El sector más
rentable ahora será el T.

Ahora hay un nuevo W de equilibrio más alto, entonces el


sector N “intentará” igualarlo en el LP (debido a que sino
sus trabajadores se van a escapar al otro sector y si quiere
conservarlos, deberá subir los salarios aunque no lo hará
tanto como el otro sector, puesto que su productividad
seguía siendo la misma que antes). Derramó algo de esa
productividad al sector N pero el ganador es el sector T.

R. Smirne 2018
Esto no es solo un movimiento de las curvas sino que también un cambio en las pendientes (porque
cambió la función de producción) no es paralelo.

Conclusión
¶𝐹(𝐾;𝐿)
El sector transable mejora (se expande) y la rentabilidad sube: 𝑟𝑇 = . 𝑃𝑇.Este efecto se conoce
¶𝐾
como el de Balassa-Samuelson

Problemas para el diagnóstico

Acá esta el problema: los movimientos del TCR no siempre tienen la misma interpretación.

- Una apreciación a la SW: es mala para el sector transable.


- Una apreciación a la BM: con un cambio tecnológico es buena.

Nota: es una “apreciación” de nuestra moneda ( o más bien del poder de compra (adquisitivo) que
tenemos con los dólares) sin embargo el TCR baja. Siempre lo medimos en términos de No Transables

Necesitamos un diagnóstico diferencial: para el diagnóstico necesito investigar…

1) Medidas de rentabilidad sectorial: No me alcanza con la competitividad si solo mido el TCR, o los
precios relativos de T y N. Tengo que medir rentabilidades y ver su evolución. Para eso
necesitamos ver los balances de las empresas e interpretarlos correctamente, ahí vamos a ver
como evoluciona su rentabilidad.
2) Medidas de cambio técnico sectorial: el cambio tecnológico es el resultado de la inversión (y eso
solo se da dependiendo de la rentabilidad)
3) Análisis pormenorizado de la situación macro: en que entorno está ese sector, que está pasando
en términos generales ¿ Hay exceso de gasto? ¿En qué se gasta? ,etc.
4) Modelos empíricos de TCR de equilibrio: el país tiene en cuenta diferentes TCR de equilibrio, de
acuerdo a los países de la región, los países con los que más se comercia ,etc.

Introducción de Dinero
Supongamos una demanda transaccional (cuantitativa):

𝑀𝐷 . 𝑣 = 𝑌𝑇. 𝑃𝑇 + 𝑌𝑁. 𝑃𝑁

Md= demanda de dinero nominal.

v = velocidad de circulación del dinero

Lo que es lo mismo:

R. Smirne 2018
𝑀𝑑 = 𝑃𝑁 . 𝑌/𝑣

La oferta de dinero es MS que son los pasivos del BC

Equilibrio en el Mercado Monetario

El equilibrio en el mercado monetario implica: 𝑀𝑠 = 𝑀𝑑

Supuesto: los desequilibrios monetarios se vuelcan al mercado de bienes:

- Cuando Ms < Md; los agentes tienen menos dinero del que desean ( G < Y)
- Cuando Ms > Md; les sobra dinero, por lo que gastan más ( G >Y)

La restricción presupuestal se altera:


𝑀𝑠 − 𝑀𝐷
𝐺 = 𝑌 +
𝑃𝑁
Se altera virtualmente: ahora tengo un elemento que antes no tenía (el dinero) si yo estoy en equilibrio
de mercado de dinero quiere decir que la cantidad que se ofrece es igual a la que se demanda, entonces
la restricción presupuestal no importa mucho. Pero como hay política monetaria (que a veces la oferta es
mayor o menor) hay una posibilidad de gastar más o menos.

4to caso: aumento cantidad de dinero


Cuando Ms > Md; les sobra dinero (hay más dinero
del que en realidad la gente necesita para sus
transacciones), por lo que gastan más ( G >Y): Exceso
de demanda de N: similar a transferencia, pero no es
una transferencia de afuera, es de adentro
𝑀 −𝑀
- YN < DN  PN∆  𝑠𝑃𝑁∆ 𝐷 → 𝛁
- YT < DT  SBP negativo: presión
compradora en el mercado de cambios (esto porque
también si la gente tiene más plata, quizás la ahorre, y
como Uruguay es una economía muy dolarizada,
quizás la ahorre en dólares), el BC tiene que vender
reservas para mantener E fijo(recordando hay
TCFijo= Ms cae

Lo anterior restaura el equilibrio, con los precios incambiados.

Conclusión:

Cosas que ya sabemos:

- cuando hay TCFijo no se controla la oferta monetaria Ms (es endógena y determinada por la
demanda de dinero)
- El TCR de equilibrio no se afecta si los precios son flexibles (suben y bajan)

En el mercado de trabajo: no pasó un joraca.


R. Smirne 2018
Entonces:

Este modelo es “real”: lo que guía la toma de decisiones es la rentabilidad de los sectores. No tengo
espacio para políticas “nominales” ( manejar el TCNominal, o las políticas monetarias) Lo cual desde el
punto de vista de las políticas acota bastante. Porque voy a tener que dar incentivos para la producción o
subvenciones para los gastos para las inversiones en unos sectores, y sobre todo vamos a necesitar
políticas de LP (ver el cuadro primero) generar mejores condiciones para el desarrollo de los sectores.

Volviendo a la discusión del agro: Si el problema del agro es el atraso del TC¿por qué el BC simplemente
no aumenta del TCNominal?:

1) El BC no está involucrado con el TC (por algo tenemos TCLibre): SI está involucrado con la
inflación que es lo que le importa, el BC no manipulará el TC. No quiere decir que no puedan tener
razón en el sentido de que haya o no atraso cambiario.
2) Quizás el TCNominal valga menos de lo que debería valer pero entonces está el tema de cuánto
debería valer, por eso debemos ver el TCReal.
3) ¿Podría ayudar a la rentabilidad de los sectores?: a los sectores no les importa ser más
competitivos con el RM, les importa ser más rentables. Claro que si soy más competitivo en
términos generales tengo más posibilidades de ser más rentable, pero en realidad capaz que son
competitivo en términos grales y no soy rentable. Entonces un TCReal más alto va ayudar a la
competitividad del sector exportador? SI pero quizás no lo ayude en la rentabilidad.
4) Si elBC aumenta el TC: también está el tema de los salarios. Si aumento mucho el TC va aumentar
la inflación y si aumenta la inflación aumentan los salarios y también son parte de los costos de los
sectores

Qué sucede con la rigidez de precios


En gral cuando hablamos de precios rígidos estamos pensando esencialmente en “salarios rígidos” a la
baja. Sucede obviamente por:

- Economías que han sufrido largos períodos inflacionarios: en donde hay pérdida del poder
adquisitivo y entonces los salarios vienen “corriendo de atrás” a la inflación (se indexan a la
inflación)

Entonces esta rigidez de los salarios a la baja (sobre todo pensando en el sector N) porque el sector T es
fácil, ya sabemos que somos tomadores de precios y los precios se forman afuera (en el mercado
internacional).

Los N van a tener en los costos muy presente los salarios. Y si estoy pensando en el CP los costos vienen
principalmente por los salarios. Y si pienso en esta formación de precios con rigidez a la baja se va a
trasladar a los precios.

Entonces: para economías como la nuestra se empezó a hablar de este efecto “Sticky Prices” (precios
pegajosos) que quiere decir que son rígidos. Vamos a cambiar entonces el supuesto de precios flexibles, y
ahora los precios van a ser rígidos:

- Los PN son rígidos a la baja al igual que W

R. Smirne 2018
5to caso: Transferencia momentánea, con salarios rígidos.
Supongamos: La economía recibe una transferencia (lo que va a aumentar el ingreso) , pero luego
desaparece (es transitorio). Digamos por ejemplo que recibí una inversión por una única vez. Por ej: en
Uruguay la inversión ahora está “baja” , aunque si se compara con otros años no es que esté muy baja,
pero si la comparamos con años como 2011-2012-13-14, las tasa de inversión está muy baja ¿Por qué?
Porque en ese momento se recibieron fuertes inversiones para hacer botnia, parques eólicos, como etc..
el volumen de esa transferencia era muy grande (y transitorio), no es un volumen constante.

Primero: sucede lo que sucedía en el primer caso,


las rectas se mueven por las razones que ya dijimos
antes.

Segundo: la transferencia se va. Si se va yo debería


volver a donde estaba antes (la situación original)
pero como ahora los precios son rígidos.

Recordando en un inicio el hecho de que viniera la


transferencia hizo subir el PN (porque se
determinaba adentro de la eco y no afuera como el
T) y ahora debe bajar, pero no quiere porque está
re duracel.

Entonces: si no bajan y quiero que quedar en el mismo nivel de TCR, estaría en un desequilibrio. Si me
ubico en la BP estaría con un gasto bastante menor al original. Esto quiere decir que no hay una
asignación óptima como la tenía con precios flexibles.

Osea: cae el gasto tanto en T como en N, yo sigo produciendo más pero las condiciones ya no están. Se
producen más bienes de los que se demandan pero los precios no bajan. Entonces me quedo con un BP
negativo porque esos precios de N más caros se llevan parte de mi a.

Si hay un SBP negativo: las divisas están saliendo por lo tanto las divisas se van volviendo más caras
(presión alcista del TC), estamos en desequilibrio. Para mantenerlo (porque queremos mantenerlo fijo) el
BC tiene que vender, cae la oferta de dinero y el gasto comienza a reducirse porque, recordando:
𝛁𝑴𝒔 − 𝑀𝐷
𝐺 = 𝑌 +
𝑃𝑁
Hasta que en algún momento yo recupero el equilibrio. Pero esto no es sostenible porque lo voy a hacer
hasta que me quede sin RI. ¿Qué podría hacer si me estoy quedando sin RI?:

1) Liberar el TC: mandar todo al carajo.


2) Hago una devaluación: y luego mantengo el TC fijo. Lo que se hizo en Uruguay hasta que nos
aburrimos.

R. Smirne 2018
Ejemplo práctico:

- El mercado de la vivienda, con precios rígidos, mucha restricción, es en sí mismo un mercado de


inversión. Por lo tanto confluyen tantos elementos en la formación de precios de vivienda que es
un precio bastante rígido a la baja, más allá de los vaivenes que tenga el TC (porque si bien es N se
pacta en dólares)
- El precio del boleto. Afectado por el costo de combustible y el salario de los trabajadores.

Entonces: la caída del gasto agregado agudiza la caída de la demanda N hasta que:

- En un determinado momento: los empresarios ven que no pueden vender todo lo que quieren al
precio de N. Y la decisión de producción queda determinada por la demanda, en lugar de por la
maximización
- Producen menos de lo que desearían (están condicionados por la demanda del bien) por lo que
demanda menos trabajadores, la demanda de trabajo se trunca en LN*

Se genera desempleo keynesiano.

¿En qué momento los precios dejaron de ser rígidos a la baja?

Cuando se desencadena la crisis económica. En una crisis los precios son lo primero que se ajustan a la
baja y en particular los de los salarios porque si en un momento normal hay desempleo, hay fricciones
porque yo tengo la posibilidad de que como la economía está creciendo en algún lugar voy a encontrar
trabajo (más fácil o difícil pero lo encuentro). Cuando estoy en una crisis no hay más trabajo y si me
quedo sin él me cago de hambre. Por lo tanto los trabajadores lo primero que hacen en crisis es aceptar
una baja del salario (prefiero ganar menos a vender artesanías abajo del puente) no tengo más remedio.
Sigo en desequilibrio por supuesto.

Tercero: yo agregué una tercera recta que se movería si el ingreso bajara (que baja) pero en realidad
podría suceder como no, porque estamos en desequilibrio y no sabemos si esa baja en el ingreso va a
volver las cosas al equilibrio por lo tanto podría suceder ( y quedamos en un nuevo equilibrio) o no.

A dónde vuelvo es justamente la pregunta, dependerá de lo que se haga o no se haga. Una devaluación,
un aumento del TC, inmigración, renuncia de bonomi...

Viéndolo en el Mercado de trabajo: si o si los trabajadores se tenían que ir a un sector o a otro. Pero
ahora se van a una tercera categoría que son los desempleados. Esto porque los salarios se mantiene
rígidos. Y se genera desempleo.

Primero: la curva se movió por el efecto SS


como vimos antes. Pero ahora no va a volver al
mismo lugar porque los salarios están rígidos.
Se mueven los N por la importancia de los
salarios en lo mismo y lo que dijimos antes. Es
un caso de desequilibrio.

La línea naranja vertical es trivial , puede ser


más o menos dependiendo de la cantidad de
desempleo

R. Smirne 2018
Notese que las funciones de producciones cambiaron, el traslado no es perfectamente paralelo.

Si devaluaramos 1er caso:

La devaluación nominal (política cambiaria) ayuda a restaurar el equilibrio y volver al pleno empleo,
puesto que hace el “trabajo” que no realizan los precios al ser rígidos a la baja.En efecto, el aumento de
PT desplaza la demanda de trabajo del Transable,comenzando el proceso de reducción del desempleo.

Si el tipo de cambio flotara libremente:

la presión en el mercado de cambios haría el ajuste.

Conclusiones del Modelo


1) El TCR es una variable doméstica cuyo equilibrio es endógeno y entre los fundamentos que lo
determinan se encuentran:
- los excesos de gasto-ingreso (efecto Salter-Swan)
- el cambio técnico (efecto Balassa-Samuelson)
- la estructura de demanda interna entre transables y no transables
- La dotación de factores
2) El TCR influye en la asignación de recursos pero no es la única variable relevante
3) El concepto de rentabilidad sectorial es más apropiado que el de competitividad
4) La competitividad puede referenciarse a los costos domésticos más que a los precios externos y
de esos costos algunos son endógenos (W) y otros son decisiones de política económica
(impuestos y subsidios). Esto de la competitividad es algo así como que me sirve para evaluar
condiciones grales. En esas condiciones grales de mi economía cuántos salarios se pagan. Pero
además hay decisiones de políticas (el sistema tributario) o la inversión extranjera, o inversión
complementaria, son todas decisiones de política económica.

Conclusiones para la política monetaria

1) La política monetaria no tiene efectos permanentes y la cambiaria puede ayudar al ajuste cuando
hay rigideces de precios

2) El gasto público puede tener un rol en la medida que altera el nivel y la estructura de demanda
(política fiscal anticíclica): no estuvimos viendo mucho esto y lo vamos a ver más adelante.

3) Para apoyar al sector transable son más eficientes las políticas de carácter micro (subsidios,
exoneraciones, etc.) Por ej: quiero impulsar el sector de tecnología? Entonces le puedo dar ciertas
prorrogativas a ese sector, subsidios, períodos de gracia, exoneraciones directas , etc. Para
impulsar el desarrollo de ese sector

Como se mide el TCR

R. Smirne 2018
 ( IPM i / TCi ).ci
 IPM i / TCi 
TCR  i
  .ci
IPC / TC i  IPC / TC 

• IPM - Indice de precios mayoristas

• TC - tipo de cambio

• IPC Indice de precios al consumo

• Ci - participación en el comercio

• i - socio comercial iésimo: solo China, solo Brasil, solo argentina, o todos juntos.

• El último término de la derecha es la competitividad posta, no la rentabilidad que


confunden los giles.

Podemos comparar Indice de Precios Mayorista con el IPC. De mis socios comerciales con respecto a mi.
Puedo llevar todos esos precios para compararlos y sacar conclusiones de política cambiaria.

Ventajas y Desventajas
Es un indicador oportuno y de fuente confiable: sé de dónde sale y esto es muy importante porque
muchas veces la pregunta es de dónde se sacan los precios. Mucho más difícil es hallar la rentabilidad
sectorial porque dónde la veo? Quizás puedo conseguir los balances (públicos) el resto es parte del
negocio de la empresa no lo anda divulgando y entonces me quedo corto de datos, no con este indicador.
Nos da una idea de competitividad global, sé de dónde salen los datos, son accesibles para todos, por lo
tanto son de dominio público.

Pero tiene serios problemas de adecuación:

1) Confusión conceptual, pues es igual al de los modelos de un solo bien: estoy pensando
que todos los bienes son idénticos ( dentro de los sectores también hay diferentes bienes)
2) Las canastas de los socios comerciales no tienen porqué ser representativas de lo que se
comercia con ellos: una cosa es el IPC y otra lo que yo comercio Brasil, argentina..
3) No incluye servicios, los que son importantes para países como Uruguay en su comercio:
corresponden a bienes, no a servicios. En Uruguay cada vez los servicios son más
importantes (turismo ,etc) No lo está considerando porque estás hablando de los T y
porque en general en estos indicadores los servicios tradicionalmente no han tenido
mucho peso (en otras épocas)

Medida asociada al modelo de dos bienes:


𝑃𝑇
𝑇𝐶𝑅 =
𝑃𝑁
Donde PT = subconjunto de bienes de la canasta del IPC definida como transable y PN= subconjunto de
bienes y servicios de la canasta del IPC definida como bienes no transables

Ventajas:

R. Smirne 2018
La canasta de define expresamente considerando si son o no transables.Trata de medir el TCR como
precio relativo doméstico, de ahí que se le denomine TCR interno. Incluye servicios (de transporte)

Limitaciones:

No incluye bienes de inversión ni intermedios. La clasificación entre transables y no transables no siempre


es clara

Algunas preguntas que hemos estado discutiendo


- Es útil el modelo para explicar la apreciación reciente del TCR?: Si. Es parte de las cosas que
están pasando actualmente con lo del agro.
- Qué sectores deben expandirse?: T o N?: tendríamos que ver el tema de rentabilidad
- Qué rol juega la política cambiaria?: en el caso de Uruguay tenemos un TCLibre pero al gobierno
le reclaman que mueva el TC (a priori no tendría mucho sentido, lo que no quiere decir que el TC
NO esté atrasado).
- Cómo se altera el análisis en una economía dolarizada?: la formación de muchos precios aunque
sean N están determinados por el dólar (hasta los salarios).
- Qué vínculos hay entre el resultado fiscal y lo sucedido con el TCR: Lo vemos más adelante pero
está claro que es un elemento más que puede aumentar el gasto por encima de los ingresos

La inserción Regional
Vamos a estudiar un caso concreto del modelo de 2 sectores o, si se quiere, un modelo en si mismo, que
es el modelo de 3 sectores.

Holanda, década del 60: se descubre la capacidad de explotar RR NN (gas y minería relacionada con el
gas). Holanda que tenía una eco. Pequeña y abierta con un fuerte sector agrícola, con bs T y un sector N,
de repente pasó a tener un tercer sector (gas y minería) dónde además vino una fuerte inversión
extranjera a instalarse en la economía. Lo típico de pensar cuando hay un descubrimiento de este tipo es
que la economía se enriqueciera y sin embargo lo que pasó no fue exactamente eso. Se empezó a hacer
una fuerte inversión en ese sector, la mano de obra se empezó a desplazar y los otros sectores
empezaron, el N (por un lado se requería más servicios de los típicos, más transporte, más cortes de pelo
,etc.. pero por otro había un desplazamiento de varias personas desde ese sector al nuevo).

Entonces apareció el tercer sector que evidentemente es T , se estaba llevando todo (Enfermedad
Holandesa). Esto que se esperaba positivo para la economía terminó siendo un gran problema.

En el caso de Uruguay: vamos a analizar esto mismo pero con el tercer sector como los bienes que se
transan a la región (cuyo precio y demanda se generan regionalmente), diferentes de los T y N comunes.
(Muy recomendado leer trabajo sobre “la enfermedad uruguaya” en el EVA Bergara,Licandro,Dominioni)
Típicamente hablamos de servicios (sobre todo turismo) y las ganancias, precios, costos, etc… de esos
servicios (que principalmente se transan regionalmente; turismo y transporte) se forman regionalmente y
siguen el ciclo regional (si la región está en una época pujante, hay una gran demanda de servicios y los
precios típicamente suben y las ganancias y rentabilidad suben y viceversa)

R. Smirne 2018
¿Por qué asimilarlo al caso de Holanda?: en Holanda el problema no era la región sino porque había un
bien donde el precio se generaba internacionalmente pero que era de un sector donde se estaba
recibiendo una fuerte inversión extranjera, era un sector “privilegiado” que seguía lógica distinta de los T
y N. En el caso de Uruguay es algo similar en el sentido de que tengo estos bienes cuya lógica de
formación de precios sigue la ley de un solo precio (por así decirlo, como el resto de los T) PERO en estos
(principalmente servicios) su formación de precios se da en la región.

¿Esto sigue teniendo vigencia?: masomenos porque esto fue pensando en la época en dónde los socios
comerciales de Uruguay (Arg y Br) concentraban más del 70% de las exportaciones por lo tanto
estábamos super dependientes de estos y como teníamos estos bienes regionales que seguían el ciclo de
la región quedábamos muy a los vaivenes y era muy importante tener en cuenta este modelo. Hoy en día
la situación es distinta por la aparición de nuevos socios (China, que gracias a los chinos comemos porque
si dependemos de nuestros vecinos nos cojen) pero sigue siendo relevante el modelo (Argentina
concentra un 15-17% de exportaciones) y hay servicios de turismo y transporte por simple lógica de
cercanía geográfica… y de algo tienen que vivir los profesores de política económica.

Efecto contagio: se habla de estos generalmente cuando se estudian “economías de frontera” (onda
chuy) dónde hay elementos propios de la mezcla de ambas economía. El contagio es claro cuando hay
una crisis (por ejemplo por posiciones en activos financieros en ambos países que se derrumban) pero en
la formalidad más allá de los efectos contagios, la región influye decisivamente en el desempeño
económico (sobre todo por un tema de tamaño, grandes mercados de Argentina y Brasil). Es difícil
concebir al RM y al sector T como cosas homogéneas cuando el comercio regional es tan intenso, se da
un fenómeno similar al de la enfermedad holandesa.

Formalizando estas ideas


Existe un costo de transporte: 𝜃

La razón de importar un bien : es simple, si el precio de comprarlo afuera más su transporte es más
barato que producirlo acá…

𝑃∗ . (1 + q) < 𝑃𝑎

Se exporta si: lo mismo al revés…


𝑃∗
𝑃𝑎. (1 + q) < 𝑃 ∗ → 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 → > 𝑃𝑎
1+q

El bien es no transable si:


𝑃∗
> 𝑃𝑎 > 𝑃∗ . (1 + q)
1+q

¿Qué pasa cuando introducimos la región?

R. Smirne 2018
Va a haber dos restos del mundo. Tengo 2 costos de transporte distintos. Evidentemente el costo de
transporte desde y hacia la región es menor (distancia geográfica).

Entonces tenemos 3 bienes: N,


Transables internacionalmente, R
(sólo se comercian en la región, por lo
que el precio se determina al interior
de la misma y según las condiciones
de la oferta y la demanda regionales).

Otros supuestos:

- La misma tecnología de producción que el modelo de dos bienes.


- El trabajo es el único factor móvil (capital específico)
- La producción de regionales sólo es doméstica y la demanda regional sólo depende del ingreso:
Ra(Ya) Osea que realmente tengo un mercado específico regional. Antes tenía precios T y N y
𝑃𝑇
entonces cuando definía el TCR ponía uno en función del otro 𝑇𝐶𝑅 = 𝑃𝑁. Ahora tengo 3 precios
(T,N,R) ya no tengo este mismo TCR ( el TCR no deja de ser conceptualmente un precio relativo).
Ahora salgo de los precios absolutos absolutos; yo en vez de decir este lápiz sale 150 paso a
decirlo en términos reales en otra unidad de medida. En el modelo de 2 sectores lo mediamos
todo en base a N , pero ahora tengo que elegir, tengo que elegir uno de los precios para
nominalizarlo, típicamente lo que se hace (se puede tomar otra) es tomar los precios de transable,
porque quiero ver efectos comparados con este sector, y defino en términos relativos:
𝑃𝑅
𝑝𝑟 =
𝑃𝑇
Me voy despegando del TCR y me voy acercando al concepto de “Términos de
intercambio” porque esto lo que me está midiendo son los términos de intercambios de la
región con el RM y de los N con el RM.

- Dos precios relativos relevantes:


𝑃𝑅 𝑃𝑁
𝑝𝑟 = ; 𝑝𝑛 =
𝑃𝑇 𝑃𝑇

El Mercado de Trabajo
Siguiendo la misma lógica que antes yo tengo que: 𝑀á𝑥 𝐵 = 𝑃 𝐹(𝐿) − 𝑊 𝐿

- Condición de equilibrio (CPO):


𝑃 𝐹´(𝐿) = 𝑊
- Demandas de trabajo sectoriales:

– LT = LT(W,PT,…);

R. Smirne 2018
– LN= LN(W,PN,…);

– LR= LR(W,PR,…)

Ahora ya no puedo poner en espejo las demandas de trabajo como en los 2 bienes sino que tengo 3 y
las voy a tener que dejar sueltas: Las vamos a agregar. Tenemos la cantidad de trabajadores dadas
entonces la oferta es una línea vertical y tengo 3 demandas de trabajo agregadas. Acá vamos a ver lo del
problema de la enfermedad holandesa, que al tener oferta fija empezó a absorber trabajadores de otros
sectores.

El Mercado de Bienes

En la oferta lo mismo de siempre: por ej:

R. Smirne 2018
- Si aumenta el precio de los regionales obviamente la oferta de transables va a disminuir porque se
va a producir más de ello y menos de transables. O sino, dónde está el T en los precios relativos?
En el denominador. Si suben los precios de los T bajan los precios relativos. (me parece que se
equivocó cuando dijo esto…) Yo lo pienso de la primera manera.

En la demanda: Lo mismo:

- Cuánto más alto es el precio de bien menos demando…

El nivel de gasto:
𝐺
Ahora lo defino como 𝑔 = 𝑌 . Antes teníamos 𝑌 = 𝐺 y luego incluso le sumamos las Transferencias. Acá
hacemos masomenos lo mismo pero en realidad no nos restringimos a que solamente se gaste el ingreso
sino que lo definimos como un cociente, si ese cociente es 1 gasto todo mi ingreso, pero puede que no
sea así siempre. No hay más grados de libertad pero siempre voy a tomar como punto de referencia que
es igual a 1 osea que gastamos todo lo que generamos.

Los bienes son sustitutos imperfectos:

Me vuelvo un poco más realista porque no estoy hablando de homogeneización de los bienes (no todos
los bienes son iguales).Va a haber fricciones entre los bienes.

La restricción presupuestal
El gasto debe igualar al ingreso más los ingresos de capital: G = Y + F y F =los ingresos de capital.
Osea ya se que voy a tener ingresos de capital. Si bien nos habilitamos (en el modelo de 2 sectores) la
existencia de transferencias pero hablamos esencialmente de la CC. Pero la realidad es que también está
la CK y además la CC se puede dividir en los bienes y servicios. Acá vamos a mostrar un poco esto.

La relación gasto-ingreso queda determinada por: g = 1 + f ; f= los ingresos de capital en términos de


ingreso.

R. Smirne 2018
Al nominalizar todo en precios de transables: cuando vaya a hacer los equilibrios no van a parecer 3
curvas, van a aparecer 2, porque todo lo presentamos en transables y
en los ejes los N y los R porque todos están expresados en términos
de T.

La balanza de pagos
¿Qué estoy suponiendo para entender mi BP?: suponiendo que que los transables son básicamente
mercancías y que los regionales son básicamente servicios y que no hay movimientos de capital (f=0)
(parto de esta situación). OSEA QUE AL FINAL VOLVEMOS (al menos al principio) a que 𝐺 = 𝑌

La CC queda equilibrada: la separo en 2:

(𝑇𝑠 − 𝑇𝑑) + (𝑅𝑠 − 𝑅𝑑) = 0

(𝐓𝐬 − 𝐓𝐝): Cuenta de bienes (mercancías). Oferta menos demanda de T…

(𝐑𝐬 − 𝐑𝐝): Cta de servicios

Los separamos porque cada uno de ellos se asocia a una formación de precios distinta. La de mercancías a
los T y la de servicios a los R. Esto es así porque sucede en el caso uruguayo, no tiene por que suceder en
todos.

La Cuenta servicios es positiva: (Rs-Rd=Ra>0). Quiere decir que Uruguay exporta o vende servicios a la
región.

La Cuenta Mercancías es negativa: (Ts-Td<0). Uruguay generalmente es un importador de petróleo.


Aunque hoy en día tenemos una cta comercial positiva pero ta esto es viejo y en esa época típicamente
era negativa.

Equilibrio en los N y T.
En ambas son positiva. Queda ver cual está más inclinada (solo
para eso está la recta de 45º). Para algo me sirvió el supuesto
de que uno es positivo y el otro negativo.

En los N: Que pasa si estoy en el pto B. Si estoy por encima de


mi nivel de equilibrio para los R (los precios están por encima
del pr). Si los pr son más altos entonces voy a dejar de

R. Smirne 2018
consumir regionales y habría un exceso de demanda de los N (siempre voy a ver la demanda en el otro).

En los R: para un precio de los regionales dado, si me muevo a un pto


como B, pasa lo inverso. El precio de los N sería más alto que el del
equilibrio por lo tanto hay un exceso de demanda de regionales.

Al final se mueven y subirían ambos para restaurar el equilibrio

1er caso: Shock regional positivo


¿Qué pasa cuando a Argentina y Brasil le va bien?: el shock regional va a hacer que exportemos más
servicios que antes( ahora vienen más turistas por ejemplo)

Equilibrio general: Se desplaza la curva RR. Se genera Exceso de demanda en el merado regional, por lo
que el precio sube. El aumento de Pr genera exceso
de demanda en el mercado de N, dado que son
sustitutos (imperfectos) Por lo tanto pn también
sube. Pr sube más que pn por sustituibilidad.
Entonces el precio de los regionales va a subir. Este
shock va a ser positivo para ambos sectores, pero
como son sustitutos imperfectos, el que se ve más
favorecido es el R.

Mercado de Trabajo: si tengo mayores precios voy a


poder pagar mejores salarios. Como la oferta está

R. Smirne 2018
dada si hay mayor demanda y no tengo mayor cantidad se ajusta el precio, los salarios suben.

Mercado de factores: Las demandas de trabajo de NT y R se desplazan proporcionalmente a los


aumentos de PN y PR. Hay presión al alza del salario. El salario de equilibrio sigue siendo un promedio
ponderado de la variación de precios.

wˆ   .PTˆ   .PRˆ   .PNˆ

    1
Esto también va a afectar al inflación porque la inflación también va a estar explicado por una parte de T otra de R y
otra de N ( con sus ponderadores)

En el sector transabable: PT F’(L)< W; se contrae. La rentabilidad cae rT= PT F’(K) .Los precios se siguen
fijando en el ámbito internacional, no les afectó el shock regional. Sus ingresos siguen siendo los mismos y
aumentan sus gastos (los salarios) por lo tanto sale perdiendo y su rentabilidad baja.

En el regional: PR F’(L)>W; se expande. La rentabilidad sube rR= PR F’(K)  . Sale ganando

En el no transable: PN F’(L) ? W; no sabemos si se expande o se contrae. Tampoco sabemos qué sucede


con la rentabilidad: rn= PN F’(K)?. Sus precios subieron, pero los salarios también suben. Queda
indeterminado.

Viendo la BP: En el nuevo equilibrio no se altera la relación gasto-ingreso, por lo que la cuenta corriente
sigue equilibrada. Sin embargo:

- La cuenta mercancías empeora (cae la oferta y aumenta la demanda) (𝑻𝒔 − 𝑻𝒅). Si el sector que
se ve perjudicado es el T entonces la oferta de T va a caer.
- La cuenta servicios mejora (aumenta Ra, aumenta la oferta doméstica y cae la demanda interna)
(𝑹𝒔 − 𝑹𝒅)

Comparando ambos modelos (2vs3bienes)


1) Error: si se asimilan los bienes regionales a los no transables, en la medición de TCR el shock
regional aparecerá como una “apreciación” (atraso cambiario). Ya que:
En el modelo de 2 sectores:

R. Smirne 2018
𝑃𝑇
𝑇𝐶𝑅 =
𝑃𝑁
Si asocio los regionales con N, entonces sube el denominador y el TC baja. Podríamos asociarlo a
los T también (los ss de turismo tienen mas componente de T o N?) pero el resultado sería inverso
y el TC subiría.

2) El shock regional implica un aumento de los términos de intercambio (no puede pasar en el de
dos bienes). Acá vemos precios relativos; cosas que en el modelo de 2 bienes no pasan (los
importables y los exportables se consideran homogéneos como transables; una de las principales
críticas al modelo de 2b)

3) Hay un sector transable vinculado a la región que se beneficia a costa del sector transable fuera de
la región. Esto no me surge en el modelo de 2 bienes porque yo separé en esta nueva opción los
transables en 2 bienes distintos, los R y los T normalitos.

2do caso: Entrada de capitales


Supongamos: entrada de capitales (inversión extranjera). Ejemplo UPM

Equilibrio general:

Se altera la restricción presupuestal: g=1+f>1


(gasta más que el ingreso). Esta entrada de
capitales es el f (si no hay eso es igual a 0 como el
caso anterior) ahora es mayor y puedo gastar
más que mis ingresos. Si puedo gastar más
entonces hay mayor demanda de todos los
bienes. (se me van a modificar ambos
equilibrios), entonces los precios van a subir.

La curva NN se desplaza a la derecha: pues se


genera un exceso de demanda para cada par
(pr;pn).

La curva RR se desplaza a la izquierda pues se genera un exceso de demanda para cada par (pr,pn)

En el viejo equilibrio (pr0,pn0) tenemos exceso de demanda en los dos mercados, por lo que los dos
precios tienen que aumentar.

La proporción del aumento dependerá de la relación entre elasticidades de oferta y demanda en cada
mercado.

La pregunta es: ¿ Si yo en los ejes tengo los precios, cuál sube más? ¿Me sigo ubicando en la línea de
45º (es proporcional) o no?: No lo sé, depende de la estructura de la economía. Porque la pregunta es

R. Smirne 2018
cuál de este conjunto de bienes pesa más en la economía (el que lo haga se favorecerá más). Suponemos
suplemente que la demanda de los N es la que es más relevante.

Puede pensarse que en el no transable el impacto es mayor, pues la demanda doméstica es más
importante.

Los precios de los T no juegan acá (no solo porque la gráfica no los muestra en los ejes) sino porque su
formación de precios (que es lo que importa) no está determinada por nuestra economía (al ser una
economía pequeña). Sus precios no aumentarán

Mercado de trabajo:

lo mismo de siempre si suben los precios, sube la


demanda sube el trabajo y por lo tanto dado que
tengo una oferta dada suben los salarios. Y también va
a haber un desplazamiento en los sectores.

Mercado de factores:

1) En el sector transabable: PT F’(L)< W; se contrae. La rentabilidad cae rT= PT F’(K)


2) En el regional: PR F’(L)?W; no sabemos si se expande. Tampoco sabemos que pasa con la
rentabilidad rR= PR F’(K) ?. Al revés de cuando el shock era regional..
3) En el no transable: PN  F’(L)  > W; se expande. La rentabilidad sube:
rn= PN F’(K) 

Tanto en un caso como el otro: el sector perjudicado es el transable. Esta es la razón por la cual es una
“enfermedad” porque luego de un shock positivo que pretendía mejorar la economía termina
arruinándola

Comparando ambos modelos (2vs3bienes)


El mayor gasto es el que propicia el aumento de precios de no transables (en los dos casos) y de los
regionales. En ambos modelos empeora el sector transable tradicional. En el de 3 bienes no se altera

R. Smirne 2018
TANTO la demanda regional porque se supuso que no hay elasticidad al precio. Empeora la cuenta
corriente (en ambos) y la cuenta mercancías en el de 3 bienes.

Conclusiones generales del modelo


1) Los excesos de gasto perjudican al sector transable (equivalente al efecto Salter-Swan en el de 2
bienes). El sector regional se perjudica menos porque su precio sube.
2) Los aumentos de productividad provocan una apreciación de los precios relativos pero no
perjudican al sector (equivalente al efecto Balassa-Samuelson)
3) Los shocks regionales positivos mejoran al sector regional pero perjudican al sector transable
tradicional(aquel sobre el que no hay nada específico que decir) (efecto enfermedad uruguaya o
booming sector)
4) La balanza de pagos tiene su estructura particular cuando los regionales son mayormente servicios
en cuanto a balanza de mercancías y de servicios.

Conclusiones para política económica


1) Desde el punto de vista del equilibrio general, los precios relativos vinculados a la competitividad y
asignación de recursos (sea TCR en 2b, sea el vector {pr;pn} (precios relativos) en 3b (que nos
muestra tanto su faceta de competitividad como de asignación de recursos), tienden a valores de
equilibrio (endógenos) que dependen de variables reales, tales como:
a. La dotación de recursos (capital, trabajo, tierra, etc.)
b. EL progreso técnico- Balassa-Samuelson
c. Los gustos y la estructura de demanda transables/no transables
d. La relación gasto/ingreso (reflejada en la balanza de pagos) –Salter-Swan
e. Shoks de demanda regional – Enfermedad Uruguaya

Todos efectos reales. El TCR es una variable observable. El TCRefectivo también observable. Pero El TCR
de EQUILIBIRO es una variable NO OBSERVABLE (cada empresa, economía etc tiene el suyo) cuántos TCR
de equilibrio existen? Tantos como modelos… Entonces preguntas como si el TC está atrasado me lo dará
la comparación del TCR con el de equilibrio.

2) Debido a lo anterior, la política monetario-cambiaria (el tipo de cambio en particular)

R. Smirne 2018
a. no tiene efectos permanentes sobre precios relativos cuando estos se encuentran en sus
valores de equilibrio, pero impactan negativamente sobre la tasa de inflación( por lo de los
salarios W la formulita de antes).
b. Sólo puede ayudar al ajuste cuando hay rigideces de precios que mantienen los precios
relativos desalineados. Osea en todo este modelo nosotros supusimos que los precios son
flexibles (excepto cuando dijimos claramente que no eran flexibles, rígidos sticky). Incluso
en este caso habrá que aceptar un aumento transitorio de la inflación, por lo que debe ser
manejado cuidadosamente.

3) El gasto público y el resultado fiscal pueden tener un rol, en la medida que alteran el nivel y la
estructura de la demanda agregada, pudiendo promover precios relativos de equilibrio pro-transables
(política fiscal anticíclica).

4) Para apoyar a los sectores transables son más eficientes las políticas de carácter micro: subsidios,
exoneraciones, regímenes de promoción de inversiones, etc. Quizás defender un poco el sector
perjudicado (transable).

5) Para el diagnóstico adecuado y para el diseño eficiente de la política económica se requiere:

a. Disponer de indicadores que permitan medir adecuadamente los precios relativos y otras
variables relevantes vinculadas (como la rentabilidad sectorial) a los efectos de identificar
la situación real de cada sector

b. Disponer de modelos empíricos de TCR o vectores {pr;pn} con el objeto de:

i. Conocer el impacto de las diversas variables sobre los precios relativos de equilibrio
(elasticidades)

ii. Evaluar desvíos del equilibrio

iii. Conocer el impacto de las variables de política en particular, a los efectos del diseño
de política.

En la realidad: el BC tiene un indicador agregado del TCR para los 12 socios comerciales más importantes,
y también mil más comparando con cada país individual y con los 3 más importantes. Es una medida de
competitividad porque vemos cuánto más caro o más barato estoy en términos reales.

R. Smirne 2018
2Do Tema: Inflación y planes de
estabilización
El profesor habla bien bajiiiiiiiito

Resumen de la inflación en nuestro paísito

R. Smirne 2018
Teorías económicas sobre la inflación
1) Teoría monetaria (economía cerrada y abierta; vinculación con la situación fiscal)
2) Teoría de la inflación de costos.
3) Teoría estructuralista.

R. Smirne 2018
Teoría monetaria: Vinculación de la inflación con la situación fiscal (I) Vínculos entre déficit fiscal e
inflación

- La creación de dinero puede significar una fuente de ingresos para el fisco, independientemente
de las causas de la inflación (señoreaje).
- Por lo tanto, cualquier plan de estabilización debe considerar el aspecto fiscal a la hora de
diseñarse (baja de inflación reduce señoreaje).
- Señoreaje: capacidad de financiamiento por parte del estado cuando emite en términos reales.
- Impuesto inflacionario: impuesto “oculto”; se resume en que bajo la existencia de inflación, los
agentes económicos adquieren menos bienes en términos físicos (la pérdida es el impuesto
inflacionario).
- Recordar en equilibrio de estado estacionario el señoreaje es igual al impuesto inflacionario.

Cuenteando un rato
El déficit fiscal (G-T) se puede financiar con bonos o emisión (QUE SORPRESA!)
∆𝐵
(𝐺 − 𝑇) → 𝑑. 𝑃

∆𝑀
→ (1 − 𝑑). 𝑃

Esto nos lleva al señoraje:

∆𝐵
= 𝑑(𝐺 − 𝑇) →
𝑃

∆𝑀
→ (1 − 𝑑)(𝐺 − 𝑇): (∗) 𝑺𝒆ñ𝒐𝒓𝒂𝒋𝒆
𝑃

En términos estáticos
En el Equilibrio de Estado estacionario:

𝑀 = 𝑓(𝑘)
𝑃 = 𝑓(𝑘)

Derivando e igualado a 0:

𝑀 ′
( ) =0
𝑃

R. Smirne 2018
𝑀′ . 𝑃 − 𝑀. 𝑃′ 𝑀′ . 𝑃 𝑀. 𝑃′
= 0 → − →
𝑃2 𝑃. 𝑃 𝑃. 𝑃
𝑀 ′
( ) = 𝐦. 𝛑 (∗∗)
𝑃

Lo rojo: el impuesto inflacionario

En el equilibrio de Estado Estacionario el señoraje debería ser igual a la inflación

𝑆=𝜋

Juntando (∗) 𝐲 (∗∗)

(1 − 𝑑)(𝐺 − 𝑇)
𝑚. 𝜋 = (1 − 𝑑)(𝐺 − 𝑇) → 𝜋 =
𝑚

Y además: 𝑚0𝑆 = 𝑚𝑑

̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝜋 = 𝑓(𝑑̅, (𝐺 − 𝑇); (𝒎 𝑺 𝒅
𝟎 =𝒎 )

g-t es positivo (nosecomomierdaponerunsignodemás) y lo demás negativo (esesi). En rojo el monetizador


del déficit.

Dividiendo numerador y denominador por y:

(1 − 𝑑)(𝐺 − 𝑇)/𝑦 (1 − 𝑑)(𝐺 − 𝑇). 𝑣


𝜋= =
𝑚/𝑦 𝑦

En términos dinámicos
𝑀. 𝑉 = 𝑃. 𝑌

Cada una de las variables pasa a ser en función del tiempo, con nuestro amigo, el diferencial
logarítmico:

𝑑 log( 𝑀. 𝑉 = 𝑃. 𝑌)

𝜇 ′ 𝑉 ′ 𝑃′ 𝑌 ′
+ = + → 𝜇 + 𝑣 = 𝜋 + 𝑦̅
𝜇 𝑉 𝑃 𝑌

→ 𝜋 = 𝜇 + 𝑣 − 𝑦̅

→ 𝜋 = 𝑓(𝜇, 𝑣, 𝑦̅)

Positiva de todas menos de y

Partiendo de equilibrio en el Mercado Monetario

R. Smirne 2018
En Equilibrio de Estado Estacionario: el crecimiento de la demanda real de dinero se aproxima a 𝑦̂ (la tasa
de crecimiento del producto)

𝑀0𝑆 ∆𝑀 ∆𝑃
𝑑 log( ) → − = 𝑦̂
𝑃 𝑀 𝑃

→ 𝑃̂ = 𝑀
̂ − 𝑦̂

Si existe Déficit Fiscal: → 𝐷𝐹 = ∆𝑀

Y=producto real

Py= producto nominal

𝐷𝐹 ∆𝑀 𝑀
= .
𝑃𝑦 𝑃𝑦 𝑀

Voy a querer explicar esto:

𝜋 = (𝑑, (𝐺 − 𝑇); 𝑣; 𝑚𝑠 − 𝑚𝑑, 𝑦)

En términos dinámicos entonces:

𝐷𝐹 ∆𝑀 𝑀 1
= . =
𝑃𝑦 𝑀 𝑃𝑦 𝑉

𝐷𝐹 1 𝐷𝐹
→ ̂( )→𝑀
=𝑀 ̂= .𝑉
𝑃𝑦 𝑉 𝑃𝑦

𝐷𝐹 𝐷𝐹 𝑃𝑦 𝐷𝐹
→ 𝑃̂ = 𝑀
̂ − 𝑌̂ → 𝑃̂ = . 𝑣 − 𝑦̂ ( . )−𝑦 → 𝑃 = . −𝑦̂
𝑃𝑌 𝑃𝑦 𝑀 𝑃𝑦

𝐷𝐹 𝑃𝑦
→ . − 𝑦̂
𝑃𝑦 𝑀

Entonces:

En términos estáticos:
𝜋 = (𝑑̅ , (𝐺 − 𝑇); 𝑣; ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑚𝑠 − 𝑚𝑑 ), 𝑣, 𝑦̅)

R. Smirne 2018
En términos dinámicos:

𝐷𝐹
𝜋 = 𝑓( , 𝑣; 𝑦̅)
𝑃𝑦

Acá una clase al pedo repasando cosas al pedo que voy a omitir porque espero sea al pedo

Principios para diseñar un plan de estabilización


1) Principio de Timbergen (1952): número de instrumentos igual al número de objetivos de política
económica; a cada objetivo de política económica se le asigna un único instrumento de política
económica. (Con este principio se evita la equivalencia del efecto de los instrumentos sobre los
objetivos.
2) Principio de Mundell(1972) o efectiva clasificación de los mercados, asignar cada instrumento por
objetivo, al mercado donde el instrumento sea más eficaz. (Se evita la ineficacia de los
instrumentos).
3) Crítica de Lucas (1976) al uso de modelos macroeconómicos: (adaptación) los modelos que
tratan de explicar el pasado no sirven para explicar el futuro. Cuando se incorpora el concepto de
super-exogeneidad de variables en econometría se mitiga la crítica. Atención con el uso
indiscriminado de modelos para explicar todo, primero saber la exogeneidad y las causalidades
entre las variables económicas.
4) Conclusiones del modelo de Poole (1970): No se pueden utilizar precios y cantidades para llegar a
un mismo objetivo. Elegimos precios o cantidades, no se pueden elegir los dos al mismo tiempo.
5) Inconsistencia dinámica de las políticas (Kidland y Prescott, 1977): surge del debate reglas vs
discrecionalidad; dice que una regla qué es óptima en el momento “t” del tiempo, puede no serlo
en un momento “t+1” aún cuando no haya nueva información, y el cambiarla a partir de “t+1”
genera una inconsistencia dinámica. (Cuidado con cambiar las reglas de juego en Economía)

Basicamente lo que aparecen en las diapositivas porque en las clases este tipo va y viene 40 veces y
es imposible seguir un orden lineal de lo que hace….

R. Smirne 2018
Tipos de Planes
Planes ortodoxos
Idea central contraer la demanda agregada: no se aplican medidas intervencionistas sobre precios y
salarios, ni tampoco políticas de ingresos .

Mediante:

1) Ajuste fiscal (↓G, ↑T)


2) Política monetaria contractiva(↓BM-normalmente enfocándola en los usos de la misma, es decir
reduciendo la emisión-; ↓Expansión secundaria de dinero:↑encajes)
3) Para el caso de economías abiertas se adiciona una devaluación (con sobre-reacción del tipo de
cambio);
i) se ganan RI: porque los agentes esperan que baje la inflación (expectativas positivas sobre
el plan) sube la demanda real de dinero, entonces desarman su posición en moneda
extranjera.
ii) la sobre-reacción del tipo de cambio (vía PPC) se recauda impuesto inflacionario qué en
equilibrio es señorazgo, y contribuye a financiar déficit fiscal.
4) También en economía abierta (bajo la existencia de un déficit gemelo); podría recurrirse a subir
exportaciones netas (NX), sin bajar la absorción (C+I+G); pero los resultados tardan en el tiempo, y
se puede de requerir de recursos fiscales extras para fomentar las exportaciones (subsidios a las
mismas).

R. Smirne 2018
- El efecto que se obtiene en el corto plazo al aplicar planes ortodoxos, es recesión y
desempleo (el sacrificio, su duración depende: del grado de credibilidad en el plan, e
inercia inflacionaria existente, sí ésta última es fuerte el plan puede fracasar o comenzar
en niveles de precios altos, entonces será más duro el ajuste).

Planes heterodoxos
La idea es complementar los planes ortodoxos con políticas de ingresos, para así “amortiguar” el efecto
recesivo de los ortodoxos, tratando de bajar incredulidad o la inercia inflacionaria existente.

Los medios utilizados son:

1) Políticas de ingresos: fijar pautas descendentes o congelar los precios básicos de la economía (tipo
de cambio, salarios, tarifas, precios de canasta básica, etc)
2) Medidas contra la especulación que inciden en variables de la economía (tasas de interés
especulativas, movimientos de capitales especulativos, etc).

Para qué el plan funcione:

i) políticas de ingresos deben de ser complementarias a las contractivas de demanda agregada


(recordar que se aplican simultáneamente medidas ortodoxas y políticas de ingresos).
ii) No generar excesos de demanda a los niveles de precios pautados en los mercados respectivos
(ya que generarían presiones al alza de dichos precios)
iii) Usar la fijación de precios por tiempo limitado, se evita la distorsión de precios relativos (sí los
agentes perciben la distorsión, es probable que ajusten precios al alza para no perder margen
de beneficios, y otra vez se dan condiciones de presiones inflacionarias)
iv) Realizar reformas estructurales que permitan corregir las causas originales de los
desequilibrios que provocan la inflación.

Efectos del plan: tienden a asegurar la credibilidad inicial y dan margen de tiempo para arreglar algunos
desequilibrios no estructurales.

La política de ingresos, los planes heterodoxos con control de precios y salarios, y el manejo de los precios
públicos :

- Control de precios de bienes de primera necesidad de la población.


- El manejo de las tarifas públicas: postergar ajustes de servicios públicos en el cierre del año
calendario.

Estrategias de shock o gradualismo al momento de aplicar el plan de


estabilización

R. Smirne 2018
- Shock o choque: tomar medidas e implementarlas, para dar señales a los agentes económicos, de que el
plan de estabilización quiere cumplir sí o sí de inmediato su objetivo de bajar los precios. Efectivo para
reducir hiperinflaciones o inflaciones crónicas altas.
- Gradualismo: la diferencia con el de choque, es que las medidas de implementación para cumplir el
objetivo de bajar los precios, se van a dar a lo largo del tiempo. Efectivo para procesos inflacionarios
crónicos bajos que vienen persistiendo en el tiempo.

¿Cómo aplicar el gradualismo?


1) Reglas vs discrecionalidad: se aconseja reglas sobre variables de referencia (tipo de cambio, tasa de
interés, crecimiento de cantidad de dinero, aumento del gasto público) claras y precisas por períodos
cortos; ya que no se sabe que condiciones económicas efectivas se darán durante la estabilización y luego
de ella. De manera de evitar que los agentes económicos en el tiempo, adquieran conductas especulativas
que vayan en detrimento de los objetivos del plan de estabilización. Comunicar adecuadamente de la
forma más clara precisa el cambio de las reglas y su ¿por qué? se cambian. Se evitan así los problemas de
inconsistencia dinámica.
2) Sendero temporal de las variables de referencia: puede ser explícito a no para los agentes
económicos; es modelizar un comportamiento tentativo de las mismas en el tiempo de aplicación del plan
de estabilización.

¿Por qué ser gradualista?


1) Mantener el valor real de los contratos económicos (pactos, acuerdos de tipo: salarial, comercial,
económico-social) se vea lo menos afectado durante la aplicación del plan de estabilización.
2) Aprendizaje de los policymakers y sus políticas, los primeros pueden estar más atentos a cambios
coyunturales positivos o negativos, aprender con los mismos, en caso, de hechos negativos realizar las
correcciones pertinentes evitando las inconsistencias dinámicas.
3) Consenso social a medida que pasa el tiempo sino hay inconsistencias y distorsiones en la ejecución del
plan de estabilización, que lo hagan fallar, la población valora su aplicación y los logros del mismo.

Hechos que hacen fracasar al gradualismo


1) No es viable para inflaciones crónicas altas (3 dígitos anuales) e hiperinflaciones, lo recomendable es la
estrategia de choque, no se puede perder tiempo.
2) Casos en que no existe convergencia de precios (inercia inflacionaria fuerte, forma de formación de las
expectativas por parte de los agentes).
3) La no existencia de shocks económicos durante su implementación. (efecto: tequila, samba y tango;
diversos tipos de crisis) incide el desarrollo o apertura de mercados o el tipo de estructura de la economía.
4) Existencia de grupos de presión en la sociedad que ven en la aplicación del plan de estabilización una
amenaza para sus intereses.

R. Smirne 2018
¿Qué instrumento es adecuado para usar como referencia o ancla del plan de
estabilización en shock o gradualismo shock o gradualismo?
Choque: fijar el tipo de cambio es lo más adecuado, se tiene un único valor de referencia, permite mejor “fijar las
expectativas de los agentes”.

Gradualismo:

i) elegir el tipo de cambio (ídem. que en choque)


ii) elegir la cantidad de dinero (no es conveniente sí hay proceso de sustitución de dinero, porqué no es claro
como instrumento de referencia)
iii) Elegir la tasa de interés (no es conveniente, si no está adecuadamente desarrollado el mercado de
capitales).

¿Para estabilizar precios es solo necesario un ancla nominal?


No, además se debe:

1) Controlar el déficit fiscal ajustado por el ciclo económico. Controlar solo el déficit corriente es un error,
cuando se dan períodos de auge-depresión el componente tendencial del mismo lo hace bajar o crecer
respectivamente.

R. Smirne 2018
2) Eliminar la inercia inflacionaria: afecta las expectativas de inflación, vía paridad de Fisher puede dar
resultados de tasas de interés real negativas, que favorezcan la suba del consumo, obteniendo como
resultados alza de la demanda agregada-presión al alza de precios y/o empeoramiento de la cuenta
corriente porque sube la absorción de la economía. Aunque las tasas de interés negativas disminuyen la
inversión y contrarrestar la suba de la absorción.
3) Es necesaria la coordinación de: tarifas, salarios, precios y tipo de cambio. Pueden existir bienes NT o
regionales, cuyos precios no se ajusten rápidamente a la baja.
4) Tener cuidado durante procesos de sustitución de moneda, la demanda de dinero es inestable, no
garantiza una adecuada absorción de los aumentos de la oferta de dinero, sí ésta se utiliza para financiar
déficit fiscales.

El déficit ajustado por el ciclo


El déficit fiscal corriente o sin ajustar es una medida imperfecta, porque no discrimina entre cambios en los gastos y
cambios en los ingresos fiscales, y además es determinado por las fluctuaciones en la recaudación generadas por
las fluctuaciones del PIB. El déficit fiscal ajustado por el ciclo o cíclicamente neutro, es una estimación de cuál sería
el nivel del déficit fiscal si este se calculara en el nivel del producto potencial.

El ancla real (controlar adecuadamente el déficit fiscal; ¿es o será posible?) • Régimen de regla fiscal (estudiar que
tipo de regla se ajusta mejor). • Examinar las asignaciones de fondos en los diferentes rubros en el presupuesto
público, y no solo incrementarlas. El presupuesto público no tiene porque ser sólo incremental; darle más peso a un
presupuesto público “examinal”. • Mejorar y fortalecer las decisiones y coordinaciones para el cumplimiento de las
unidades programáticas en los objetivos del presupuesto nacional. • Fortalecer la Agencia de Evaluación del Estado
(AGEV); asignarle potestades punitivas sobre diversas unidades ejecutoras del Estado, en caso, de no cumplimiento
de las metas del presupuesto nacional por Unidades programáticas y objetivos. • Mejorar y Fortalecer el sistema
nacional de compras estatales. • Mejorar y coordinar intra e inter ministerial las diversas unidades ejecutoras en la
elaboración del presupuesto público nacional. • Profesionalizar y perfilar los cargos directivos de las diversas
unidades ejecutoras del Estado, también tener en cuenta problemas de: regulación, agencia, ineficiencia X, rent-
seeking, teoría del public choice, Economía Institucional

R. Smirne 2018
2da parte del curso:
Básicamente las diapositivas están bien completas así que no me voy a explayar mucho.

Veníamos hablando sobre control la inflación a través de diversos planes, heterodoxos y shocks y con diversos
instrumentos. Línea del tiempo:

R. Smirne 2018
Pequeño modelillo para determinar los canales de transmisión (Krugman, Obstfield y
más gente con nombre raro)
Supuestirijillos:

- 𝑀 𝑠 = 𝑀𝐷
- 𝑀𝐷 = 𝐿(𝑌, 𝑖̅)
𝛽 𝛾 𝛽 𝛾
- 𝑃 = 𝑃𝑇𝛼 . 𝑃𝑅 . 𝑃𝑁𝑇 = (𝑃∗ . 𝐸)𝛼 . 𝑃𝑅 . 𝑃𝑁𝑇
𝐸𝐼
- 𝑖 = 𝑖∗ + + 𝜌−1 : Paridad cerrada de Fisher
𝐸𝑆

𝐸 𝐼 = 𝑇𝐶 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜

𝐸 𝑆 = 𝑇𝐶 𝑠𝑝𝑜𝑡

𝜌−1 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜

𝜌 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 = (𝐸𝑡 + 1) − 𝐸𝑡𝐹

𝐸𝑡𝐹 = 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑇𝐶

R. Smirne 2018
Llevándolo más a la realidad la demanda de dinero es inestable y más si estamos en crisis hay mucha sustitución de
monedas.

2003-05 2005-07 2007-13 2013-Actual


Objetivo Final Inflación BM Tasas interés de Tasa de variación

R. Smirne 2018
mercado de los agregados
monetarios
Objetivo 𝑴(𝑩𝑴), 𝑴𝟏 𝐌(𝐁𝐌), 𝐌𝟏 Tasas de política Tasa de variación
intermedio monetaria /Tasas de de la base
mercado monetaria
Meta 𝑴(𝑩𝑴) = 𝑴𝟏 Inflación Inflación Rango meta de la
Osea Controlar la inflación
emisión monetaria
Canales de No hay específicos No hay específicos -
Demanda Idem
transmisión agregada
- Transimisión
sobre el TC
Instrumentos Operaciones de Operaciones de Idem que anteriores Idem de anteriores
mercado abierto mercado abierto Encajes Encajes
Intervenciones del Intervenciones del diferenciales
Tipo de Cambio Tipo de Cambio Controles de
LRM entrada de
capitales

Recordando:

1
𝐵𝑀 =
(1 − (1 − 𝑒). (1 − 𝑏)

(1 − 𝑏): es la propensión de los agentes pero

(1 − 𝑒): son las tasas de encajes que es lo más difícil de estimar pues tiene muchísimas variables dentro.

𝑀1 = 𝐸𝑚𝑝. +𝐷𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑉𝑖𝑠𝑡𝑎 + 𝑫𝒆𝒑ó𝒔𝒊𝒕𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝑪𝒂𝒋𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑨𝒉𝒐𝒓𝒓𝒐

Cómo determinar esas tasas de interés:

Regla de Taylor:

𝑖 = 𝑟 + 𝜋𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝜎(𝜋𝑡 − 𝜋 ∗ ) + 𝜀(𝑦𝑡 − 𝑦 ∗ )

r= tasa real

Los términos de más a la derecha son desvíos.

Regla de Mc Callum:

R. Smirne 2018
Para establecer metas de inflación
Requisitos:

- Mandato claro
- Anuncio específico de objetivo cuantitativo
- Proyección de inflación y metas intermedias- indicativas
- Autonomía de autoridad monetaria y responsable de sugestión.
- Ausencia de dominación fiscal y/o cambiaria
- Definir meta y banda objetivo
- Intervalo de tolerancia
- Comité de política y frecuencia de reunión del mismo
- Horizonte de cumplimiento
- Transparencia en la comunicación del desarrollo del marco de trabajo de la política monetaira y
rendición de cuentas del mismo.
- Otros instrumentos para desarrollar el marco de trabajo: encajes y controles de capitales,
intervenciones en el mercado acambiario.

Uruguay tiene la meta del 5%, con tolerancia de 7% arriba y 3 para abajo. Posteriormente se agranda un
1% más para otros lados

Reformas/Políticas estructurales

R. Smirne 2018
Se llaman estructurales porque están cambiando estructuras de incentivos para los trabajadores,
empresarios y el gobierno. Para el Latinoamerica esto es muy “nuevo” (recién a partir de los años 90).
Nuestra visión va a ser de LP y es un tema que arranca a mediados de los años 70.

Años 70: la mayor parte de países de AL están en el comienzo de gobiernos dictatoriales ( no todas las
reformas estructurales comenzaron en las dictaduras, pero mas o menos por esa época, y se fueron
expandiendo de forma similar por el resto de AL). Empezamos a cambiar del ISI a políticas más de libre
competencia. Ocurren cambios profundos que cambian el funcionamiento de la economía.

Uruguay está inserto desde el principio en estas reformas. Incluso antes de que empezara la dictadura
(antes de los 70) ya empezó con políticas liberalizadoras de precios. Hay algunas políticas no tan visibles
que se dieron pero que son importantes como:

0) Liberalización de precios: antes el Estado regulaba precios de todo tipo, establecía a que sectores
se les daba crédito a tasas preferenciales (en todos los bancos públicos o privados). O sea tenía un
modelo de planificación de la economía claro. En esta época empiezan a funcionar los TCFijos y
Uruguay pone la tablita con diferentes tipos de cambios dependiendo de las cosas.
1) Liberalización comercial:
- Quitar o bajar aranceles, cuotas…
- Tratado de libre comercio
- En general solo la CC pero Uruguay (solo) libre comercio de capitales también. Porque Uruguay
quería ser el referente financiero de los capitales de la región.
2) Liberalización financiera:
- Liberalizar la tasa de interés
- Liberalizar créditos
- Reducción de encajes

Estas 3 son de aplicación general en AL.

3) Reforma tributaria:
- IVA

Las políticas más visibles de Uy van desde acá:

4) Privatizaciones: desde el 82. Si el Estado ya no quería tener ese rol centralizado y quería
competencia entonces parte de las actividades que realizaba hasta entonces debían ser
privatizadas. En general la venta de empresas públicas. El Estado realizaba generalmente las
tareas que el sector privado no quería realizar (porque no tenía el capital suficiente o porque no lo
realizaba bien). Después de la 2GM por las mejoras tecnológicas aparecen cosas que son más
rentables para que inviertan las empresas (por ejemplo las telecomunicaciones).
5) Reforma laboral:
- Regulación salarial
- Formalización del mercado de trabajo.
6) Reforma de pensiones

R. Smirne 2018
A partir de los 90: CW

7) Desregulación
8) 2000: redistribuciones del Y.

Uruguay:

- 70s: Reforma tributaria comercial y financiera (desregulación)


- 90s: Pnesiones y financieras (Re-regulación).
- 2001: Financiera, Tributaria, Políticas sociales (Distribución del Ingreso).

Reformas de:
Primera generación: desregulación (hay que sacar reglas)

- Mayor participación del sector privado (competencia de mercado).


- Reducir el rol del sector público.

Segunda generación: re regulación. ( hay que poner reglas pero no las anteriores sino otro tipo de reglas
que tengan que ver con la calidad de la competencia, de los servicios que se dan, cuando hay problemas
en los distintos aspectos del mercado como se resuelven)

- Diseño institucional.

Tercera generación: puede haber crecimiento, pero esto no ayudó a la distribución del ingreso.

- Redistribución del ingreso.

Reforma previsional
Siempre hay discusión entre estas cosas con el sistema previsional:

R. Smirne 2018
Sistema de reparto: las personas que están en condiciones de trabajar hoy aportan y con ese aporte se
les paga las jubilaciones a los que están jubilados hoy. (“solidaridad intergeneracional”)

Capitalización individual: cuando estoy trabajando aporto al sistema, eso se me junta y se me ahorra y
luego con todo lo que ahorre el día que me jubile tengo ese dinero.

Multipilar: en el cual hay una parte de reparto y otra de capitalización individual.

Al final se decide en el año 95, un sistema mixto en su administración y un sistema multipilar en su


financiamiento. Esto funciona así:

- Los trabajadores siguen aportando el 15% de su salario y hay unos topes para el primer pilar en
torno a los 40mil pesos, y el segundo 160mil pesos. Esto quiere decir que para las personas que
ganan menos de 40mil pesos o por los primeros 40, su 15% de aporte va a parar al bps y se
organiza bajo un sistema de reparto (o sea se les paga a los demás jubilados). Todos los aportes
por encima de ese monto van a parar a las AFAP. Y esa AFAP lo que hace es administrarlos bajo un
sistema de capitalización individual.

Y en el momento en que te jubilas, lo ahorrado en la cuenta de capitalización individual va a parar a una


empresa de seguros que te paga un seguro de retiros. O sea tu jubilación tiene 2 fuentes, una de sistema
de reparto y la segunda la empresa de seguros.

- Si mis ingresos superan ese segundo tope no tengo obligación de aportar, aporto hasta ese tope.

Y hay opciones de elección como que la mitad de mi aporte vaya a parar a las AFAP, etc. Pero son
voluntarias.

En el año 95 teníamos los siguientes problemas:

- Situación complicada del financiamiento del sistema de reparto (pocos activos en relación a los
activos).
- Défitict fiscal (que novedad).
- Desincentivos al aporte: antes del año 95 para jubilarte se pasaba el promedio de los sueldos de
tus últimos 3 años, por lo tanto había un incentivo a subdeclarar tus ingresos durante toda tu vida
laboral y sobredeclarar los últimos 3 años.

Esta reforma se tornó obligatoria para todas las personas que tuvieran 40 años o menos. Entonces ahora
ya empieza a haber gente que se tiene que jubilar con este nuevo régimen y el problema es que no tiene

R. Smirne 2018
toda su vida laboral metida ahí sino solo los 20 años. Entonces les da mucho menos que en el régimen
viejo o que si empezaran desde 0 en este nuevo régimen.

Chile por ejemplo hizo otra cosa: pasó de un sistema totalmente de reparto, a un sistema total de
capitalización individual. Pero lo que hizo fue emitir bonos de reconocimiento de las actividades del
sistema de aportes. O sea hace 15 años que venías trabajando y ahora tenés el sistema de capitalización
individual entonces te daban un bono por los aportes que vos habías hechos durante esos 15 años, de
esta manear “solucionaba” este mismo problema. (bonos de reconocimiento laborioso).

Con respecto al déficit fiscal: no se bajó, creció con las AFAP porque tenían que seguir pagando las
mismas jubilaciones, pero con menos aportes porque ahora una parte iban a las AFAP. Entonces esta
política de cambio a LP el efecto en el CP fue una cagada. En el LP el déficit iba a ser mucho menor, pero
cuando el sistema madure, en el momento inicial iba a ser al revés. Entonces si a eso le sumamos los
bonos de reconocimiento habrá menos déficit.

Entonces el objetivo era disminuir un poco el rol del Estado, para eso las AFAP. Son normas de segunda
regulación porque las AFAP pasan a ser reguladas por el BC para ver si tienen y si invierten esos fondos.
Tiene también efectos redistributivos porque cada uno aporta lo que tiene que aporte y se aclara la forma
de financiamiento.

Ahora la solución que se está planteando es reconocer los aportes de los cincuentones lo cual va a
generar más déficit.

Esta reforma se une con la reforma financiera. Porque las AFAP al tener que juntar el dinero e invertir,
aparecen lo que se denominan “inversores institucionales” (inversores con la plata de la gente). Hasta
estas reformas los únicos inversores institucionales importantes eran los bancos. Las AFAP ahora
equivalen a la cuarta parte del PIB. Antes de esta segunda reforma, toda reforma financiera era
exclusivamente bancaria, porque no existían otros ii.

Reforma Financiera y crisis 2002


70s: liberalización financiera. Hasta ese momento donde existía el ISI donde el estado estaba muy
presente en el funcionamiento de la economía. Lo que hacía el gobierno en el sistema financiero era
decirle a que sectores podía prestar o establecía tasas preferenciales para determinados sectores y

R. Smirne 2018
también regulaba encajes con fuertes restricciones al movimiento de crédito. Son las reformas de primera
generación, reducir el rol del estado y dar mayor poder de decisión al sector privado. Estamos hablando
de regulación bancaria ( no hay otros agentes).

- Reglas de crédito
- De tasas de interés
- De encajes.

90s: reforma del sistema financiero. Segunda generación. Re regulación.

- Desmonopolización de seguros
- AFAPS
- Ley de Mercado de valores (establece el rol de las bolsas. Las bolsas ya existían pero no había
reglas que las regulara.
- Administración de fondos de inversión. Su rol es parecido al de las AFAps pero es un ahorro
voluntario

Hasta 2002: lo que pasaba cuando quebraba un banco: el Estado terminaba haciéndose cargo para
devolverle sus depósitos a los contribuyentes. Es decir había un “seguro implícito” frente al quiebre, no
era ninguna ley específica, pero el Estado siempre terminaba encargándose de las deudas. Porque una
vez que quiebra un banco se quiebra la cadena de pagos ya que el sistema bancario canaliza todos esos
pagos y si cierra un banco muy importante puede cagar a media sociedad. Cuanto más sistémico ese
banco (cuanto más relaciones tenga) más grande es el quiebre del sistema de pagos. Es muy difícil
cambiar esto también cuando todos los gobiernos lo venían haciendo a través de la historia. Hay intereses
genuinos (el sistema de pagos) políticos y regulacional (si eso se transmite a falta de confianza puede
llegar a trastornar todo el sistema y generar una corrida bancaria).

Entonces como siempre voy a estar cubierto no importa realmente el riesgo si total siempre me van a
rescatar. Pero entonces al asumir más riesgos voy a tener más rentabilidad , voy a dar tasas de interés
más altas y va a venir más gente a mi banco, entonces es como un círculo vicioso de riesgo (se dan
conductas de riesgo moral).

Situación de 2002: dentro del sistema bancario hay incentivos para asumir deuda con el respaldo del
100% por el estado. Dolarización de la economía. Déficit fiscal de la economía. Tenía grado inversor (bien
considerado). Relación con Argentina y sobre todo con el sistema financiero muy interrelacionado (más
del 20% de los depósitos en Uy lo tenían argentinos y aún más en los últimos días antes del estallido). Se
abandona régimen de TCFijo para uno libre ( no como por ejemplo en Argentina que lo tenía hasta hace
muy poco.)

El Estado quebró. 2 opciones con la deuda:

- Entro en default: no pago un joraca


- Refinancio la deuda: hago un acuerdo con mis acreedores, que me den más tiempo para pagar, de
diferente forma, y con más interés.

R. Smirne 2018
Refinanciamos al deuda: canje de la deuda. Cambiamos la deuda por una de mayor plazo. En 2003 se crea
la UI que cambia con la inflación. Esto es muy importante puesto que el estado es el que maneja los
pesos, cobra los impuestos en pesos… etc. Y al refinanciar la deuda en una pequeña parte en UI cambia
un poco la situación porque me estoy cubriendo del riesgo inflación. También ayuda a desdolarizar un
poco la economía.

Con el sistema bancario el gobierno ya no podía hacer un salvataje del 100%:

Ahora lo que voy a hacer es tomar los bienes del banco que le queden y hacer a los depositantes dueños
de un fondo de recuperación (en prorateo de sus aportes) y a medida que vaya ganando con ese fondo
voy a ir pagándole a los acreedores.

Y a partir de ahora ésta va a ser la forma en que se van a recuperar los bancos que quiebren en la crisis. Es
una reforma de segunda generación (re-regulación).

Además se crea el seguro de depósitos. Todos los bancos van a aportar obligatoriamente a un fondo de
seguros en cuanto a su riesgo. Aproximadamente 15mil UI o 5mil dólares, que se forma con el aporte de
los bancos y es para todos.

Basilea 3: recomienda buenas prácticas bancarias para evitar el riesgo. Mayor regulación a los bancos que
son más sistemáticos y que asumen más riesgos.

Se habla de medidas “macroprudenciales” que reducen el riesgo de quiebre del banco público.

Reforma Tributaria
El antecedente: reforma de 1974.

En general cuando hablamos de reformas tributarias estructurales en cualquier parte vamos a encontrar 2
elementos:

1) Racionalización de impuestos: en general en los momentos en que en las economías se deciden


hacer reformas hay circulando una gran cantidad de impuestos de todo tipo que muchas veces se
van sumando a lo largo del tiempo, o porque surgen nuevas actividades, o porque hay que regular
otras, o porque hay temas de equidad, a veces por necesidad de recaudación, etc… Tiene que ver
con el diseño tributario ( equidad, eficiencia)
2) Contralor: Necesito capacidad de controlar sino va a haber evasión o elusión ( no estar fuera de la
ley como la evasión, pero evitar por arbitraje regulatorio el aporte de ciertas actividades).

En general ambas 2 políticas (1974 y 2007) teníamos esos 2 problemas, gran cantidad y dificultad para
controlarlo.

En el año 74: hubo una racionalización, se eliminaron muchos impuestos y se centró en tener un
impuesto que fuera el pilar (EL IVA) había impuestos a la renta. O sea se estaba gravando el consumo,
quizás tenía la ventaja que era uno de los más directos y fáciles de controlar, lo cual no quiere decir que
no se evadía. Un tema también era que el contralor no podía ser tan elaborado como ahora (por la red

R. Smirne 2018
computacional que no existía). Entonces este solo se hacía por inspecciones de muestreo y ahí obvio se
ratean un montón.

Entre 74-2007: hubo necesidad de recaudar más y pasaron 2 cosas:

- El IVA: que era el pilar siguió aumentando. Por curva de Laffer esto empezó a pasar con el IVA la
recaudación terminaba siendo menor por la evasión.
- Aparecieron nuevos impuestos(a veces pequeños a actividades muy concretas): 14 impuestos
(casi 2 por año). Por lo cual la “racionalización” se imponía nuevamente (se volvió a atrás el
camino de simplifación del 74) volviendo todo más difícil de controlar.

Reforma del 2007: el pilar no va a ser solo el IVA sino también el impuesto a la renta (a todas) IRPF, IRAE,
IASS ITODOLOCOTODOOOOOOOOOOOOOOOOO. Aparecen elementos de reforma de tercera generación
(Como hago “pagar más al que tiene más”).

Comparando reformas:

El sistema nórdico: es dual porque algunas rentas les pone un impuesto progresivo (cuanto mayor es la
renta mayor la tasa gravada) y otros una tasa fija. En los sistemas siempre aparecen problemas de
arbitraje regulatorio ( cuál es la forma en la que obtengo menos costos aportando como persona , o como
empresa o travesti o que?)

- Renta del trabajo: progresivo


- Rentas empresariales: fijos
- Rentas de capital : fijo

Este sistema nórdico o más bien algosajón: tiene


que ver con rentas que yo obtengo por mis
actividades y gastos que tengo que cubrir con esas
deudas (los deducibles). Si me queda renta por
encima de eso, esa es la que está gravada.

Arbitraje regulatorio: si tengo una renta alta podría convenirme presentarme como una empresa. Porque
en términos globales seguramente voy a pagar menos que si me presento como un trabajador.

Nuestro sistema tributario:

- Renta del sistema empresarial: fija pero con


la tasa máxima
- Rentas del capital (“puro”): a la tasa mínima
- Rentas del trabajo: progresivas

R. Smirne 2018
Arbitraje regulatorio: no es el mismo pero hay otro nuevo, como distingo a un empresario de un
inversionista.

Las tasas son sensiblemente menores, pero en Uruguay también los deducibles son casi nulos.

Con lo de los impuestos progresivos y la diferenciación de las tasas ingresan en las reformas estructurales,
aspectos de 3ra generación (distribución del ingreso). A veces directamente (dar subsidios a los sectores
que necesitan esos ingresos) o más indirectamente. Otras reformas de 3ra son la reforma del sistema de
salud ( que se cobra un impuesto) para una universalización en el sistema de salud.

Reforma de inclusión financiera: tiene aspectos muy variados.

- Por un lado tiende a formalizar ingresos. Lo cual para determinados sectores de trabajadores que
no están formalizados implica un reconocimiento de sus derechos laborales.
- El otro no lo dice?

Entonces las reformas estructurales: deberían estar actuando dando incentivos para afectar el producto
tendencial.

¿Por qué una reforma es exitosa? ¿Por qué recaudo más? Quizas recaude más porque produje mas soja
y el año que viene con sequía quizás no tanto. Entonces el éxito de la reforma es el resultado? Lora dice
que no que el resultado tendrá elementos estructurales y coyunturales, debería medirse a partir de
índices a ver si la reforma cumplió con sus objetivos de equidad, eficiencia, etc (cualitativos).

Programación Macroeconómica
No es una teorías, es una herramienta. Nace en los 70 como resultado de un modelo (el enfoque
monetario de la BP).En los 70 se recomendaba a políticas pequeñas y que se estaban abriendo, el TCFijo
(perdiendo el control de la cantidad de dinero). Por lo tanto se va a los organismos multilaterales de
crédito para obtener RI cuando se acababan. Los organismos ponían condiciones para estos préstamos

R. Smirne 2018
(generalmente con cumplir con una meta de inflación). Y viéndolo en el enfoque monetario:

Quería tener un piso a la disminución de reservas y un techo a la expansión monetaria. En los años 70-80
los contratos stand by básicamente es esto, en el trismestre quiero que suban tanto tus reservas y baje
tanto tu CIN. Es una visión absolutamente monetarista de la inflación.

Pero bueno esto al no funcionar se empieza a tomar en cuenta las otras cosas que estaban mal (Déficit
fiscal).

Entonces: con la programación macroeconómica queremos proyectar en el CP (1-3 años) los sectores
macro (real, fiscal, monetario, externo) y analizar las consistencias en metas y objetivos de las políticas (
por ejemplo en uruguay meta de inflación del 3 y 7%. DF hasta el 2,5% del pib.) Podemos tener objetivos
de endeudamiento, de grado inversor, o de tener cierto nivel RI, o de TC, etc…

Activa y pasiva:

- Pasiva: proyectar la economía con el conjunto de políticas vigentes hoy (sigo haciendo lo mismo)
- Activa: no estoy alcanzando mis objetivos entonces cambio una o varias de mis políticas.

En la realidad una cosa muy importante para hacer estas proyecciones: son los supuestos e hipótesis
básicas. Porque si tengo que proyectar que va a pasar en los próximos años, tengo que tener una idea de
que va a pasar en esos mismos años con todas las variables HOY. (que va a pasar con el precio de la soja,
petróleo, tasas de interés blablala). Todo para ver como va a afectar mi economía primero en el sector
real, voy a ver cuánto puedo recaudar, cuanto emito, cuanto está el TC ,etc..

Sectores
Sector Real: es el que inicialmente se proyecta y del que menos análisis tenemos que hacer, porque el
sector real al fin y al cabo se proyecta con una metodología similar a la que se calcula. Es el PIB…

- Por Origen: agro, industria…etc


- Por destino: Y=C+I+G+X-M

R. Smirne 2018
Sector fiscal: Proyecta el resultado: 𝐺 − 𝑇 = ∆𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 + ∆𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 − ∆𝑹𝑰𝑵 . Lo que hace el gobierno en
la “rendición de cuentas”.

Es menos las RIN porque queremos ver el déficit entonces si estas aumentan voy a tener menos déficit.

Sector Externo: BP. 𝑆𝐵𝑃 = ∆𝑹𝑰𝑵

- SCC: X-M+Rx
- SCK: Movimientos de capitales públicos o movimientos de capitales privados (generalmente es
más fácil ver los públicos) (generalmente es más fácil ver las de largo plazo que las de corto plazo).
También la inversión extranjera directa o inversión de cartera. (generalmente más información de
corto plazo en el sector privado y LP en el público).

Sector Monetario:

𝐁𝐌. 𝛍 = 𝐌𝐒 = 𝐌𝐃 (𝐘, 𝐢)

μ = multiplicador primario

̂ + 𝑉̂ = 𝜋̂ + 𝑌̂
𝑀. 𝑉 = 𝑃. 𝑉 → 𝑀

Si no se qué va a pasar con la circulación del dinero puedo suponer que V sea 0. Pero entonces

̂ = 𝜋̂ + 𝑌̂
𝑀

Por lo tanto la cantidad de dinero va a estar aumentando por lo que crece la inflación y lo que crece el
producto. Y ahí vamos a proyectar la cantidad de dinero.

Entonces: un resultado que aparece en todos lados es la variación de las RI. El sector externo es el que
calcula específicamente esta variable. Pero este resultado es el mismo que tiene el país como activo
respaldante de la oferta de dinero y de si voy a ver si las RI son uso o una fuente de financiación del
déficit. Si gané RI desde el punto de vista monetario hay un incremento de los activos, desde el punto de
financiamiento del déficit las RI no fueron una fuente de financiamiento, fueron uso. Por eso el signo
negativo.

El segundo resultado importante es la emisión: cuando estoy diciendo que estoy financiando con
emisión estoy diciendo que eso se va a mover por las 2 razones de antes (Impuesto
inflacionario=inflación, o el señoraje=crecimiento genuino de la cantidad de dinero)

El tercer análisis de consistencia habla sobre la variación de la deuda: una manera de financiar el déficit.
Una de la parte de colocación de las deudas la puedo colocar afuera ( no residentes, fondos de
inversión…etc) y otra adentro (banco, afaps, inversores…etc). Por lo tanto si los coloco afuera eso va a ser

R. Smirne 2018
un ingreso de capitales del sector público en la BP. Pero tiene que haber una consistencia porque tengo
que ver en qué términos la realizo (el RM pactará con moneda extranjera seguramente).

Entonces: estos son algunos de los análisis de consistencia básico que tenemos que hacer y que nos van a
decir si son o no consistentes.

Si no lo son, puedo: tomar uno como bueno y ajusto el resto de las proyecciones: pero este quiere decir
quizás que abandone alguna de mis metas (programación activa o pasiva).

Ejercicio1 de la hojita: Sector fiscal


𝑌̂ = 0 porque dice que no se espera crecimiento del producto. Y todos los demás datos. A no confundir
porque todo está expresado en términos de porcentaje del PIB.

1) El resultado consolidado es la suma de todos los déficit

Déficit del gobierno general (DGC): poder ejecutivo, ministerio, centros autónomos, servicios
descentralizados,etc…

𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑑𝑒𝑙 𝐺𝑜𝑏𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 (𝐷𝐺𝐶) = 𝟐%


100
𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑑𝑒𝑙 𝐵𝐶 (𝐷𝐵𝐶) = = 0,005 = 𝟎, 𝟓%
20000
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠 𝑃ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠 (𝑅𝐸𝑃) = −𝟎, 𝟓%
𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑝𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑓. 𝑆𝑖𝑠𝑡. 𝑆𝑒𝑔. 𝑆𝑜𝑐 = 𝟏%

𝑫𝑭 = 3% 𝑃𝐼𝐵 = ∆𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 + ∆𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 − ∆𝑅𝐼𝑁

Las empresas públicas ganaron algo, y como estoy midiendo todo como déficit, aparece todo en negativo
entonces.

Déficit por Reforma del sistema: lo separo de los demás porque los demás son “corrientes” o sea van a
estar siempre. Estos en teoría podrían ser pasajeros o no pero se separa para mostrar que ese gasto es un
gasto “importante” hecho para una reforma estructural que si no la modificaba iba a causar un burako
enorme en el LP. Es más un fin político y de presentación de cifras. Se debe a un cambio que nos va a
beneficiar al futuro blablablá. Hay que pagarlo de todas maneras.

¿Con qué financio este déficit? Tengo datos para la emisión: el producto crece 0, tengo objetivos de
inflación del 5%

𝐵𝑀 1.200
∆𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = . (𝜋̂ + 𝑌̂) = (5% + 0) = 𝟎, 𝟑% 𝒅𝒆𝒍 𝑷𝑰𝑩
𝑃𝐼𝐵 20.000
Y la variación de RI es de 50millones, o sea tengo un objetivo de acumular ese monto, por lo tanto:

𝟓𝟎
−∆𝑹𝑰𝑵 = = −𝟎, 𝟐𝟓%
𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎
R. Smirne 2018
Entonces, para financiar el 3% del déficit la deuda la saco por diferencia:

𝐷𝐹 = ∆𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 + ∆𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 − ∆𝑹𝑰𝑵

→ 3% = ∆𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 + 𝟎, 𝟑% − 𝟎, 𝟐𝟓%

→ ∆𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 = 2,95% 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵

¿Qué nos está diciendo esto?:

- Estoy cumpliendo con mis objetivos de inflación.


- Estoy cumpliendo con el objetivo de acumular reservas porque lo hice.

Lo que surge de esto es: para financiar este déficit me debería endeudar en ese monto. O sea
INCREMENTAR mi endeudamiento en 2,95%, (si había más antes, o se vencía la deuda este año hay que
recolocarlo y además endeudarme al 2,95%).

Y si me endeudo entonces tengo que ver todo lo que concierne: deuda bruta o netas de RI (porque las RI
son como el primer lugar donde puedo transmitir mis deudas). Y además:

- A quién le pido: residentes o NR. Si son residentes quizás tenga que pagar en muy CP, pero si son
NR seguramente sea en dólar y me puede afectar el descalce de monedas.
- A qué plazo
- A que tasa
- En qué moneda

2) ∆𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 = 0

Entonces sacamos la diferencia de cuánto debería aumentar la inflación.

3% = 0 + ∆𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 − 𝟎, 𝟐𝟓%

1200
∆𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = (𝜋̂ + 0)
20000
1200
→ 3 + 0,25 = . 𝜋̂ → 𝜋̂ = 𝟓𝟒, 𝟏𝟕% (𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠𝑜!)
20000
Es como una “solución de esquina”. Tener esa inflación es totalmente inviable pero nos sirve para ver los
extremos. Quizás no podamos financiar todo el déficit pero si una parte con inflación.

3) ∆𝑅𝐼𝑁 =?

3% = 0 + 0,3 − ∆𝑅𝐼𝑁
R. Smirne 2018
→ 3 − 0,3 = 2,7% 𝑒𝑛 𝑅𝐼 = 540 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑎𝑠

De nuevo no se el stock, solo se que este año aumentaron 50 millones, capaz tenía más o menos de
antes. Tampoco hablé de TC aún. No se si tengo TCFijo o no, si lo tengo no voy a financiar mi déficit con
RI, porque las necesito para mantener el TC. Las reservas son= sostenibilidad del TC, si las comprometo,
comprometo mi credibilidad.

Si tengo TCLibre tengo un grado más de libertad, puedo usar las RI para pagar el déficit.

Ejercicio2 de la hojita: Sector externo


𝑋
−𝑀
𝑆𝐵𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑅𝑥
𝑺𝑪𝑪

Antes de meternos en la letra del ejercicio pensemos en que se hace para proyectar la BP:

- Con respecto al sector exportador e importador puedo tener las típicas ecuaciones que dependen
del TCR y del Y.

𝑋 = 𝑓(𝑇𝐶𝑅, 𝑌 ∗ )

𝑀 = 𝑓(𝑇𝐶𝑅, 𝑌)

- El Rx tiene factores que son más fáciles o menos de proyectar: todo lo que se refiere al servicio
de la deuda que está en manos de NoResidentes (deuda externa). El gobierno tiene su calendario
de pagos, así que sabe cuándo va a tener que pagar el año que viene a intereses de NR y R

En cuanto a la movilidad de capitales:

𝑀𝑜𝑣. de K del s. pub


𝑀𝑜𝑣 𝑑𝑒 𝐾 𝑑𝑒𝑙 𝑠. 𝑝𝑟𝑖𝑣
.
𝑺𝑪𝑲

SBP:

𝑆𝐵𝑃 = ∆𝑅𝐼

Puedo tener una meta o puedo hallar la variación de las reservas como un resultado. En general con
TCFijo se elige una meta (para sostener el régimen).

R. Smirne 2018
Datos:

𝑅𝑥 = −60

𝑋 = 2400

𝑀 = 3600

PIB=20.000

Si tengo un contexto poco favorable y mis exportaciones se retraen (puede llevarme a que halla un SCC
negativo). Si es el caso de Uruguay en el que importamos petróleo que es bastante inélastico (porque lo
necesito posta ), o sea si tengo un factor bastante estructural en las importaciones puedo esperar en esta
situación un saldo negativo en la CC.

1) 𝑆𝐶𝐶 = 𝑋 − 𝑀 + 𝑅𝑥 = 2400 − 3600 − 60 = −1260

1260
→ . 100 = −𝟔, 𝟑% 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑏
20.000
Es un déficit grande en términos de producto que tengo que financiar o voy a tener una pérdida de RI.
Esto no tiene por que ser 100% negativo porque depende de donde venga esté déficit. Puede venir por la
variación de precios internacionales si vemos X-M, también de variación en la coyuntura (sequías, malas
cosechas…etc) y si vemos las Rx también puede depender de la deuda que tengamos, y si la
descomponemos, en qué nos endeudamos. Por ejemplo si es un elemento estructural y quiero cambiarlo
voy a tener que hacer reformas estructurales. Sin embargo si es coyuntural por ejemplo cuando Uruguay
compró todas las maquinarias necesarias para el funcionamiento de las plantas de celulosa, se va a ver
reflejado acá, pero no es necesariamente negativo porque todo eso se va a invertir y no se dará todos los
años. Tenemos que tratar de entender el resultado más allá del número, necesitamos la fuente de ese
déficit.

𝑆𝐶𝐾 = 𝑀𝑜𝑣. 𝑘. 𝑠. 𝑃𝑢𝑏 + 𝑀𝑜𝑣. 𝑘. 𝑠. 𝑝𝑟𝑖𝑣

𝑆𝐶𝐾 = 10.000 + 0 = 𝟓% 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒃

Hay una necesidad de financiamiento externo. Quiere decir que: voy a pedir prestado a algún organismo
externo o le voy a vender a NR bonos de tesoro por 5 puntos del PIB (o ambas). La cosa es que mi deuda
EXTERNA va a aumentar 5%. Relacionando con el ejercicio anterior:

𝐷𝐹 = ∆𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 + ∆𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 − ∆𝑹𝑰𝑵

La movilidad del s pub es una parte de ∆𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎

∆𝑫𝒆𝒖𝒅𝒂: cuánto coloco adentro y afuera. Supongamos que nos hubiera dado 3%. La deuda externa es
5% por dato.

R. Smirne 2018
- Deuda externa: 5% Porque si necesito financiar a fuera, esto se va a reflejar como un ingreso de
capitales para el sector público. Esto quiere decir que si además en el año que estoy proyecto hay
vencimiento de deuda, esa deuda la voy a renovar pero encima voy a endeudarme por 5 puntos
más.
- Deuda Interna: La única forma de que esto cierre es que esto sea = -2% (hipotético). Cancelo
deuda, es decir pago seguramente en pesos porque es interna y la externa en dólares. Desde el
punto de vista del riesgo, el riesgo es mayor en moneda extranjera por si hay descalce. Pero puede
tener también ventajas porque afuera me puedo endeudar a mayor plazo, a menores tasas (quizás
es un momento de mayor liquidez internacional), etc..

Entonces tal vez era más tentador sustituir deuda interna por externa. Pero quizás también estoy
cambiando una deuda en pesos por otra en dólares (ojoalpiojo)

Entonces:

𝑺𝑩𝑷 = 5 − 6,3 = −1,3% 𝑃𝐼𝐵 = −𝟐𝟔𝟎 ∆𝑹𝑰

De nuevo este resultado se va a medir en relación a mis objetivos, metas, saldos anteriores, etc…

2)
a) ∆𝑹𝑰 = 𝟓𝟎

𝑆𝐶𝐶 = −6,3

𝑆𝐶𝑘 =?
𝑆𝐵𝑃 = 50 ≅ 0,25%𝑃𝐼𝐵

→ 𝑆𝐶𝐾 = 0,25 + 6,3 = 6,55%𝑃𝐼𝐵 = 1310

Mi ingreso de capitales tiene que ser de 1310 millones de dólares. Como hago para financiar este déficit
de CC que no solo va a tener que cubrir todo sino también para acumular 50 millones de RI. Me tengo que
endeudar en el exterior ya que es el sector público el que va a conseguir los fondos. Ya sabía que el
sector público se tenía que endeudar en 1000 millones , ahora en 1310 (aumentó 310). Antes necesitaba
1000 porque el SBP era negativo, o sea iba a estar usando RI para financiar el déficit, cuando yo pierdo RI
es como sacar de mi cuenta de ahorro. Ahora estoy exigiendo que las RI aumenten por lo tanto ya no van
a ser una fuente de financiamiento, sino un uso. Entonces el endeudamiento no solo banca el déficit sino
la acumulación de RI.

b) Ahora la variable de ajuste son las M.


c)

R. Smirne 2018

También podría gustarte