Está en la página 1de 2

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Delegación Provincial de Jaén


Equipo de Orientación Educativa
Equipo Especializado de Altas Capacidades

MODELO DE INFORME PSICOPEDAGÓGICO


José Rayo Lombardo. Especialista en Altas Capacidades
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
Apartado en el que habrá de recogerse el nombre y apellidos del alumnos, su
fecha de nacimiento, el centro, nivel y etapa en el que está escolarizado y el nombre y
apellidos de sus padres, domicilio actual y teléfono de contacto.

2. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN.
Se indicará quién realiza la petición (padres, tutores legales, dirección
centro, inspección, otros) y los motivos por los que se solicita (sospecha de AACC,
problemas de conducta, problemas de adaptación…)

3. FUENTES DE INFORMACIÓN.
Relación de las mismas e instrumentos utilizados.

3. HISTORIA ESCOLAR.
Apartado que recoge un resumen de las incidencias de su escolarización:
permanencia en otros centros, absentismo si se produce, medidas de atención adoptadas
hasta la fecha, fuera y/o dentro del centro, competencia curricular según informe del
equipo educativo y otras incidencias que se crean de interés.

4. HISTORIA PERSONAL (DATOS PERSONALES RELEVANTES SOBRE EL/LA


ALUMNO/A):
En este apartado se reflejará un breve resumen de aquella información más
relevante recogida en la entrevista con los padres, compañeros y /o familiares más
directos referente a conductas precoces, habilidades manifestadas, relaciones en la
familia, actitudes de los padres ante el tema, y otras que puedan ser de interés para el
establecimiento del diagnóstico diferencial y orientaciones a la hora de diseñar su
respuesta educativa.

5. VALORACIÓN (DATOS RELEVANTES SOBRE EL/LA ALUMNO/A


- Informe de capacidades:
Descripción del nivel de capacidades cognitivas, aptitudes intelectuales y
creatividad que posee con expresión de su grado de desarrollo. Es decir, determinación
del perfil aptitudinal del alumno/a con expresión de su C.I.
- Informe de su competencia socio-afectiva:
Interesa recoger en este apartado aquellos problemas relativos al nivel de ajuste
personal del alumno/a, así como, a los distintos grupos sociales de pertenencia (familiar,
escolar y social). No olvidemos que el superdotado puede presentar en muchos casos
problemas de relación que dificulten su real integración en el grupo clase, y por
consiguiente el normal desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje
- Informe de su competencia curricular: (contemplada en historia escolar)
Síntesis del nivel de competencia curricular alcanzado por el alumno/a,
señalando las posibles lagunas detectadas según informe del equipo docente.
- Informe de estilos de aprendizaje e intereses:
Descripción de manera clara y concisa de los campos de interés y la contestación
a las preguntas de cómo, dónde, cuándo, en que lugar, con quiénes, con qué materiales,
contenidos, actividades, etc. aprende y disfruta más el alumno.
Delegación Provincial
C/ San Lucas, 2 (2ª Planta).23005-Jaén
Teléf.: 953366641-Corp.: 280641- Fax: 953366659
1 Correo elec. jose.rayo.ext@juntadeandalucia.es
aacc.jaen.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Delegación Provincial de Jaén
Equipo de Orientación Educativa
Equipo Especializado de Altas Capacidades

- Conclusión:
Juicio global sobre la consideración de si existe o no AACC asociada a
sobredotación intelectual o talento.

6. DATOS RELEVANTES SOBRE EL CONTEXTO ESCOLAR.


Cómo está organizado el proceso de enseñanza-aprendizaje, qué relaciones
establece con su grupo-clase, con el profesorado, qué expectativas mantiene el
profesorado.

7. DATOS RELEVANTES SOBRE EL CONTEXTO FAMILIAR.


Características, estilo educativo y expectativas de la familia

8. NECESIDADES EDUCATIVAS.
a) Relacionadas con sus habilidades básicas y su estilo cognitivo y de aprendizaje:
b) Relacionadas con las áreas curriculares:
c) En relación a la afectividad y las relaciones interpersonales:
d) Necesidades del entorno:
NOTA: para su determinación puede ser útil el anexo sobre neae que se adjunta.

9. MEDIDAS EDUCATIVAS QUE SE PROPONEN.


9.1. Dentro del centro
a) Medidas ordinarias: algunas modificaciones y ajustes didácticos, metodológicos
y organizativos. Entre este tipo de medidas podrían contemplarse: Gradación de
actividades según nivel de complejidad, propuestas de trabajos interdisciplinares que
exijan la conexión entre conceptos y procedimientos de distintas áreas, introducción de
actividades de carácter opcional, profundización en contenidos procedimentales,
agrupamientos flexibles, en el marco del grupo-clase y con otras clases, para
determinados contenidos o actividades, planteamiento de proyectos de trabajo,
planificación de actividades que fomenten la creatividad y el pensamiento divergente,
introducción de técnicas de búsqueda y tratamiento de la información, etc.
b) Medidas extraordinarias: se propone una adaptación curricular individual
c) Medidas excepcionales: flexibilización del período de escolarización obligatoria.
9.2. Fuera del Centro
Programas educativos individualizados y en pequeños grupos aplicados fuera del horario
escolar que favorecen el desarrollo integral que no pueden ponerse en marcha en el aula
normal. Programas de sábado, campus de verano, etc.

10. ORIENTACIONES AL PROFESORADO.


Sobre la organización de la respuesta educativa: agrupamientos, horarios, apoyos
o atenciones especializadas, propuesta curricular.

11. ORIENTACIONES A LA FAMILIA.


Reflejar aquellas orientaciones que facilitan el asesoramiento y apoyo a la familia
en el desarrollo armónico de todas las capacidades de su hijo o hija.
En ........................................, a ..... de ................................... de 20..
El Orientador/a del Equipo de Orientación Educativa / Departamento de Orientación

Delegación Provincial
C/ San Lucas, 2 (2ª Planta).23005-Jaén
Teléf.: 953366641-Corp.: 280641- Fax: 953366659
2 Correo elec. jose.rayo.ext@juntadeandalucia.es
aacc.jaen.ced@juntadeandalucia.es

También podría gustarte