Está en la página 1de 46

“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO

ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO


VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

INFORME TÉCNICO

1. PRESENTACIÓN Y ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

1.1. GENERALIDADES
1.1.1. ANTECEDENTES
El país en los últimos años de la década del ochenta y primeros años del
noventa se ha atravesado un período de recesión, agravada por una crítica
situación de orden público que impactó prácticamente toda la actividad
económica del país. Las condiciones sociales y de producción en general y
particularmente de las zonas rurales, se han visto sumamente afectadas
por motivo del deterioro de los accesos a zonas productoras y poblaciones
rurales, que dependen fundamentalmente de las carreteras y caminos
vecinales del ámbito rural.
El gobierno para encarar la solución de los problemas sociales y
económicos, y en particular, para incrementar la calidad de vida de la
población rural así como para restablecer la comunicación entre el campo y
la ciudad, se ha fijado políticas y metas concretas para realizar Proyectos
de Inversión Pública en Infraestructura Vial de las zonas rurales, de modo
que haga factible la reactivación económica de los pueblos y su inserción
en la vida social y política del país.
El presente estudio prevé la elaboración de un Proyecto de Inversión
Pública a nivel de Perfil denominado “Mejoramiento del Camino Vecinal
San Agustín – Puerto Alegre – Juan Velasco Alvarado, distrito de Hermilio
Valdizán, provincia de Leoncio Prado - Huánuco”, que incluyen estudios
básicos de Canteras y Fuentes de Agua, Hidrología, Impacto Ambiental y
otros.
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

1.1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.1.2.1. OBJETIVO GENERAL


Se considera como objetivo principal lo siguiente:
 Lograr una eficiente transitabilidad en la vía y a través de ella
coadyuvar al desarrollo socioeconómico de la población
afectada mejorando así sus condiciones de vida.

1.1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Los objetivos específicos son múltiples y los que se consideran más
relevantes se detallan a continuación:
 Estudiar las soluciones que garanticen la seguridad del
tránsito y la vida útil de la carretera, manteniendo los niveles
de intervención aprobados con el estudio de pre inversión a
nivel de perfil.
 Facilitar el acceso a los servicios públicos, especialmente los
de educación (superior) y salud (atenciones especializadas),
así como el acceso a los servicios privados que se ofertan en
la capital de provincia.
 Favorecer la economía familiar a través de la disminución del
costo de operación del transporte terrestre tanto de los
productos como de pasajeros.
 Realizar los estudios necesarios que permitan salvaguardar el
medio ambiente de la zona atravesada por la obra vial.
 Facilitar la integración socio-económica y política de los
pobladores del campo con la ciudad y, por ende a nivel
nacional, a través de un sistema vial integrado.
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

1.1.3. UBICACIÓN
A. UBICACIÓN POLÍTICA
Región : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado
Distrito : Hermilio Valdizán
Localidades : San Agustín, Puerto Alegre, Juan
Velasco Alvarado
MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA

PERÚ HUANUCO

PROVINCIA DE LEONCIO
PRADO
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

b. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El distrito de Hermilio Valdizán, está ubicado a ambas márgenes de la
carretera PE 5N en dirección a Pucallpa, por lo que el acceso al distrito
es a través de esta carretera considerada de primer orden, atraviesa el
distrito de Sur a Norte en un tramo de 18.5 Km. La vía más importante
es una carretera afirmada de tercer orden con inicio en la localidad de
San Isidro y final en la localidad de Margarita, con una longitud de 14.5
Km.
Cartográficamente el distrito de Hermilio Valdizán, se ubica en:
UTM Este X : 406597
UTM Norte Y : 8993552
Huso : 18

c. EXTENSIÓN Y SUPERFICIE
El distrito de Hermilio Valdizán está conformado por 21 caseríos y una
comunidad campesina (CC “Selva Alta 3 de Octubre”). La capital del
distrito es el centro poblado de Hermilio Valdizán.

CUADRO N° 01
EXTENSIÓN TERRITORIAL DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE
LEONCIO PRADO
SUPERFICIE SUPERFICIE %
DISTRITO
Km2 Has SUPERFICIE
Rupa Rupa 428.58 42,858.00 8.70%
José Crespo y Castillo 2,829.67 282,967.00 57.10%
Mariano Dámaso Beraún 766.30 76,630.00 15.50%
Luyando 100.32 10,032.00 2.00%
Daniel Alomía Robles 710.91 71,091.00 14.40%
Hermilio Valdizán 117.24 11,724.00 2.40%
TOTAL PROVINCIA 4,953.02 495,302.00 100.00%
Fuente: Plan Provincial de Leoncio Prado.

La extensión territorial del distrito de Hermilio Valdizán es de 117.24 Km 2,


“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

representando el 0.32% del territorio departamental y el 0.009% del


territorio nacional; alberga el 0.66% de la población del departamento de
Huánuco.

d. LÍMITES
El distrito de Hermilio Valdizán está limitado políticamente por lo
siguiente:
Al Norte : con el distrito de José Crespo y Castillo
Al Sur : con el distrito de Daniel Alomía Robles
Al Este : con el departamento de Ucayali
Al Oeste : con el distrito de Luyando

CLIMA Y TEMPERATURA
El distrito de Hermilio Valdizán tiene clima tropical de Selva Alta, su
temperatura promedio es de 18°-32°C y la humedad relativa de 77.5%.
Las características hidrográficas y la geografía accidentada hacen que
existan diversos microclimas.
Se observa dos períodos estacionales bien definidos:
 Periodo de lluvias: equivalente al invierno y se presenta durante
los meses de Noviembre a Marzo, siendo los meses de
Diciembre, Enero y Febrero en los que se presentan con mayor
intensidad las precipitaciones pluviales.
 Periodo de verano: comprende los meses de Abril a Noviembre,
siendo los meses de Junio, Julio y Agosto los de mayor
temperatura.

ALTITUD
El distrito de Hermilio Valdizán está ubicado a una altitud promedio de
1250 msnm.

TOPOGRAFÍA, OROGRAFÍA E HIDROGRAFÍA


“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

La topografía del distrito de Hermilio Valdizán se caracteriza por ser muy


accidentada; en ella encontramos gran cantidad de formaciones
geográficas denominadas quebradas, por donde discurren corrientes de
agua que al unirse dan origen o son afluentes de algunos ríos.
En lo que respecta a su hidrografía, la principal cuenca hidrográfica es el
río Azul, que inicia su recorrido en la parte norte del distrito y después de
atravesar varias localidades pasa por la zona suroeste hacia el distrito
de Daniel Alomía Robles. Las quebradas que forman corrientes de agua
importantes son: quebrada El Arroyo, quebrada del Diablo, quebrada
Sortilegio, quebrada San Sebastián, quebrada Negra, quebrada Tigre,
quebrada San Pedro, quebrada Huayhuantillo, quebrada San Agustín,
quebrada Otorongo, quebrada Juan Velasco Alvarado, quebrada
Chumbao; a estos son afluentes muchas otras pequeñas corrientes de
agua que discurren por quebradas pequeñas.

VÍAS DE COMUNICACIÓN
La principal vía de comunicación es la carretera nacional PE 5N, que
proporciona acceso hacia la ciudad de Tingo María de donde parte dicha
vía, y por la misma se puede acceder al departamento de Ucayali. Esta
vía cruza transversalmente el distrito a lo largo de aproximadamente 35
Km. Además cuenta con carreteras de penetración hacia la mayoría de
sus 21 caseríos. Para algunos caseríos la única vía de acceso son
caminos de herradura.

ASPECTOS ECONÓMICOS
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Los agricultores son conductores directos de sus unidades agrícolas o
parcelas de producción. Los cultivos son desarrollados bajo tecnología
tradicional en donde los índices de rendimiento productivo están por
debajo del promedio nacional, con limitado desarrollo de la agricultura, a
pesar de la considerable disponibilidad de áreas agrícolas.
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

CUADRO N° 02
PRINCIPALES CULTIVOS EN EL DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN
PRECIO EN
RENDIMIENTO PRODUCCIÓ
CULTIVOS CAMPAÑA CHACRA
(Kg/Ha) N (Tn)
PRINCIPALES AGRÍCOLA (S/kg)
HERMILIO VALDIZÁN
2011-2012 2,757.14 77.2 1.127
ARROZ 2010-2011 2,166.67 32.5 1.1
2009-2010 2,181.25 69.8 0.776
2011-2012 521.091 420 6.191
CAFÉ 2010-2011 519.975 419.1 9.191
2009-2010 520.31 402.2 6.402
2011-2012 511.358 114.8 4.785
CACAO 2010-2011 498.642 110.2 6.666
2009-2010 483.71 106.9 6.849
2011-2012 10,598.21 5,935 0.445
PLÁTANO 2010-2011 10,523.21 5,893 0.427
2009-2010 10,510.71 5,886 0.335
MAÍZ 2011-2012 2,472.09 318.9 0.797
AMARILLO 2010-2011 2,507.69 65.2 0.858
DURO 2009-2010 2,241.57 199.5 0.791

2011-2012 11,464.29 642 0.524


YUCA 2010-2011 11,629.63 628 0.546
2009-2010 11,328.77 827 0.5
Fuente: DRA - Huánuco

PRODUCCIÓN PECUARIA
Es otra de las actividades económicas de comercialización y subsistencia
a los que los pobladores del distrito de Hermilio Valdizán se dedican, que
principalmente son la crianza de animales como aves, ganado vacuno,
ovino, porcino y animales menores.
En el distrito de Hermilio Valdizán, según la DRA de Huánuco, la
producción pecuaria cuenta con una mayor población de aves siendo
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

51,070 aproximadamente, mientras que en la crianza de ganado una


menor proporción siendo de 1,240 para el presente año, tal como se
puede apreciar en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 03
DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN: POBLACIÓN PECUARIA
ESPECIE
2011 2012 2013 2014
S
Ave 33300 40620 45600 51070
Vacuno 1085 1120 1180 1240
Ovino 910 920 943 968
Porcino 6200 5590 7990 8950
TOTAL 41495 48250 55713 62228
Fuente: DRA – Huánuco

GRÁFICO N° 01
POBLACIÓN PECUARIA DEL DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN

Fuente: DRA – Huánuco

ACTIVIDAD COMERCIAL
La zona se constituye como uno de los entes productivos que abastece al
mercado de la Provincia de Leoncio Prado y a la región de Huánuco; la
actividad comercial se desempeña mayormente por los intermediarios,
que realizan las transacciones directas con el agricultor.
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

Los canales de comercialización empleados por los productores, en la


actualidad constituyen más en una barrera e impide que la transacción se
establezca bajo un precio que les pueda brindar adecuadas
rentabilidades. Entre los pequeños productores, solo se vende el
excedente productivo, por lo demás, la producción se destina al consumo
familiar y a la crianza de animales, por lo que el retorno de sus utilidades
o la inversión efectuada son recuperados con la comercialización de
dichos animales, venta que también se realiza en las chacras.

1.1.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN


Para llegar a la vía objeto de estudio, se puede seguir el siguiente
recorrido, indicado en el cuadro de distancias y tiempos de recorrido al
punto de inicio del tramo.

CUADRO N° 04
CUADRO DE DISTANCIAS Y TIEMPO DE RECORRIDO
AL PUNTO DE INICIO DEL TRAMO

Ubicación Distancia Tiempo Tipo de


De A (Km.) (Hr) Carretera

Huánuco Tingo María 120 2 – 2.5 Asfaltada


Tingo María
San Agustín 42 1/2 h Asfaltada
Juan Velasco Camino
San Agustín 11+675 1h
Alvarado vecinal
Fuente: Informe Técnico de Ingeniería.

2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

POBLACIÓN DISTRITAL
La población total del distrito de Hermilio Valdizán, según Censos
Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda, asciende a un total de
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

3,793 habitantes, donde la población de 15 a 49 años tienen mayor


representación (52%) lo que indica la disponibilidad futura de recursos
humanos en esta zona del proyecto.

CUADRO N° 05
POBLACIÓN DEL DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, SEGÚN GÉNERO
POBLACIÓN
NOMBRE DE CENTRO
DISTRITO ÁREA CODCCPP Hombre
POBLADO Mujeres TOTAL
s
URBANO 1 HERMILIO VALDIZÁN 140 132 272
RURAL 3 RÍO AZUL 88 87 175
RURAL 4 MANUEL MESONES MURO 58 60 118
SELVA ALTA TRES DE
RURAL 6 121 87 208
HERMILIO VALDIZÁN

OCTUBRE
RURAL 7 SAN AGUSTÍN 136 118 254
RURAL 8 JOSÉ MARÍA UGARTECHE 236 208 444
RURAL 9 JOSÉ BERNARDO ALCEDO 105 84 189
RURAL 10 SAN ISIDRO 293 272 565
RURAL 13 SORTILEGIO 198 173 371
RURAL 11 JUAN VELASCO ALVARADO 68 38 106
RURAL 12 SIMÓN BOLIVAR 86 58 144
RURAL 26 SAN SEBASTIÁN 130 122 252
RURAL 18 SAN PEDRO 60 44 104
RURAL 27 MICAELA BASTIDAS 74 64 138
RURAL 27 POBLACIÓN DISPERSA 254 199 453
Fuente : Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de vivienda,- INEI
Elaboración: Equipo Técnico

GRÁFICO N° 02
POBLACIÓN DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZÁN SEGÚN
LOCALIDADES Y GÉNERO
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

El distrito de Hermilio Valdizán según el Censo del INEI – 2007, de las


cuales el 93% que pertenecen al Zona Rural y 7% a la Zona Urbana.

CUADRO N° 06
HERMILIO VALDIZAN: POBLACIÓN SEGÚN TIPO DE ÁREA
DONDE VIVE
CATEGORÍAS CASOS %
Urbano 272 7%
Rural 3,521 93%
TOTAL 3,793 100%
Fuente: INEI – Censo 2007

GRÁFICO N° 03
DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN SEGÚN
ÁREA DONDE VIVE
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


Las localidades beneficiarias según la visita de campo que se ha realizado a
dicho tramo en estudio, se pudo recopilar información mediante una entrevista
a las autoridades de las localidades correspondientes, que hay una población
total de 725 habitantes, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 07
DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN: POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL
ÁMBITO DEL PROYECTO
SISFOH - 2012
VISITA DE CAMPO 2014
N° DE
LOCALIDADES N° DE POBLACIÓ POBLACIÓ
HOGARE
HOGARES N N
S
San Agustín 63 315 93 465
Puerto Alegre 18 90 12 60
Juan Velasco Alvarado 37 185 40 200
TOTAL 118 590 145 725
Fuente: SISFOH del Distrito de Hermilio Valdizán – 2012. Trabajo de campo

GRÁFICO N° 04
POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL ÁMBITO DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

BOSQUEJO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


“Mejoramiento del Camino Vecinal San Agustín – Puerto Alegre – Juan Velasco
Alvarado”

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
Según el censo Nacional de XI de población y VI de vivienda 2007, de la
población económica activa (PEA) la mayor parte está conformada por
personas mayores 14 años de que vienen realizando diversas actividades
laborales en beneficio de la economía de su distrito.
La población económica activa ocupada es de 99% y el 1% se encuentra
entre la PEA desocupada, cabe mencionar que la PEA representa solamente
el 40% y la no PEA el 60%.

CUADRO N° 08
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA SEGÚN EDADES
De 5 a 14 De 15 a 29 De 30 a 49 De 50 a 64 De 65 a más
PEA TOTAL %
Años Años Años Años Años
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

PEA 20 491 501 198 71 1281 40%


PEA Ocupada 17 489 499 197 71 1273 99%
PEA Desocupada 3 2 2 1 0 8 1%
No PEA 871 549 300 116 84 1920 60%
TOTAL 891 1040 801 314 155 3201 100%
Fuente: INEI – Censo 2007
CUADRO N° 09
HERMILIO VALDIZAN: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
OCUPADA
PEA
OCUPACIÓN PRINCIPAL POR AGRUPACIÓN %
OCUPADA
Profesores, científicos e intelectuales 17 1
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 4 0.01
Jefes y empleados de oficina 4 0
Trabajadores de servicio personal y vendedores del
15 1
comercio y mercado.
Agricultores, trabajador calificado agropecuario y
904 71
pesqueros
Obrero y operario de minas, cant., ind., manufactura y
5 0
otros
Obreros de construcción, confección, papel, fab., instr. 9 1
Trabajador no calificado serv.,peón, vend., amb., y afines 288 23
Otras ocupaciones 27 2
Total 1273 100
Fuente: Censos Nacional de XI de Población y VI de Vivienda 2007
– INEI
Elaboración: Equipo Técnico

ASPECTOS SOCIALES
SERVICIOS BÁSICOS
Agua: En el distrito de Hermilio Valdizán, del total de habitantes el
77.27% consume agua de río, acequia, manantial o similar y el 7.44% de
pileta pública, esto quiere decir que las enfermedades son frecuentes,
ocasionadas por el consumo de agua no tratada.

CUADRO N° 10
DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN
LA VIVIENDA
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

Categorías Casos %
Red pública Dentro de la viv.(Agua
39 3.98%
potable)
Red Pública Fuera de la vivienda 13 1.33%
Pilón de uso público 73 7.44%
Camión-cisterna u otro similar 2 0.20%
Pozo 83 8.46%
Río, acequia, manantial o similar 758 77.27%
Vecino 13 1.33%
TOTAL 981 100%
Fuente: INEI – Censo 2007

GRAFICO N° 05
DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN
LA VIVIENDA

Desagüe: En lo que respecta al tipo de servicio higiénico con que cuenta


el distrito de Hermilio Valdizán es lo siguiente: el 12% usa pozo séptico y
el 63% pozo ciego o negro/letrina, mientras que el 23% no tiene
ningunos de los servicios higiénicos por lo cual se considera que sus
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

necesidades fisiológicas lo realizan a campo abierto, contaminando el


medio ambiente y ocasionando algunas enfermedades virales.

CUADRO N° 11
DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN: SERVICIO HIGIÉNICO QUE
TIENE LA VIVIENDA
Categorías Casos %
Red pública de desagüe fuera de la
11 1
vivienda
Pozo séptico 113 12
Pozo ciego o negro/letrina 621 63
Río, acequia o canal 6 1
No tiene 230 23
TOTAL 981 100%
Fuente: INEI-Censo 2007

GRÁFICO N° 06
DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN: SERVICIOS HIGIÉNICOS QUE
TIENE LA VIVIENDA

ENERGÍA ELÉCTRICA
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

En el distrito de Hermilio Valdizán la mayor parte de la población no


cuenta con energía eléctrica esto representando el 71%, mientras que el
29% si cuenta con la energía eléctrica.

CUADRO N° 12
DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN: LA VIVIENDA TIENE
ALUMBRADO ELÉCTRICO

Categorías Casos %
Si 287 29
No 694 71
TOTAL 981 100%

Fuente: INEI-Censo2007

GRÁFICO N° 07
DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN: LA VIVIENDA TIENE
ALUMBRADO ELÉCTRICO

VIVIENDA
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

Según el censos nacionales 2207 XI de población y VI de vivienda, el


75% de la población tiene vivienda propia y en menor porcentaje del 1%
de otra forma, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 13
DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN: RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA
VIVIENDA
Categorías Casos %
Alquilada 34 3
Propia por invasión 181 18
Propia pagando a plazos 8 1
Propia totalmente pagada 740 75
Cedida por el Centro de Trabajo
6 1
/otro hogar/Institución
Otra forma 12 1
TOTAL 981 100%
Fuente: INEI-Censo 2007

GRÁFICO N° 08
DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN: RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA
VIVIENDA

Según los censos nacionales 2007 XI de población y VI de vivienda, el


distrito de Hermilio Valdizán el 89.09% de sus viviendas son construidas
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

de madera y el 5.40% son de ladrillo o bloque de cemento, tal como se


muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 14
DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
PREDOMINANTE EN LAS PAREDES
Categorías Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 53 5.40%
Adobe o tapia 15 1.53%
Madera 874 89.09%
Quincha 6 0.61%
Estera 1 0.10%
Piedra con barro 1 0.10%
Otro 31 3.16%
Total 981 100%
Fuente: INEI – Censo 2007

GRÁFICO N° 09
DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
PREDOMINANTE EN LAS PAREDES
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

2. ASPECTOS TÉCNICOS DEL ESTUDIO


El estado actual de la carretera discurre sobre terreno con material de
afirmado, el ancho de calzada propuesto es de 4.5 m en toda la longitud del
tramo a intervenir. Las características técnicas para el Mejoramiento del
Camino Vecinal son las siguientes:

Longitud : 11.675 Km.


Clasificación : a. Según su jurisdicción: Sistema Vecinal.
b. Según el servicio: Camino Vecinal tipo T0.
IMD ponderado: <15 veh/día
Velocidad Directriz : 20 – 30 Kph y 15 Kph en las curvas de volteo.
Radio mínimo normal : 25 m
Radio mínimo excepcional : 12 m (curvas de volteo)
Peralte máximo normal : 6%
Peralte máximo excepcional : 10%
Pendiente mínima : 0.50%
Pendiente máxima : 8%
Pendiente máxima excepcional: 12%
Ancho de Calzada : Variable 4.0 m - 4.5m
Sobreancho : desde 0.00 m a 2.00 m
Bombeo : 2% a 3%

Ancho de calzada: Estos anchos permitirán el buen tránsito de vehículos


en todo el recorrido de la vía. Evitará malestar a la población.
Velocidad directriz: Se ha considerado la velocidad de 20 km/h a 30km/h
por el tipo de camino a construir, ello para evitar que los transeúntes se
contaminen por el material particulado generado en el transitar de los
vehículos, Así mismo también para evitar accidentes.
Pendiente máxima y mínima: se va a considerar pendientes de 0.5% a
10%; para asegurar el escurrimiento de las aguas provenientes de las
quebradas y lluvias y de esta manera evitar que el agua se empoce y que
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

puedan generar enfermedades a la población cercana e incluso a afecten


a la crianza de animales de la zona.
Ancho y profundidad de cuneta: El ancho será de 1.00 m y la
profundidad de 0.50 m que son los parámetros tomados en cuenta para
zonas de lluvia.

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA VÍA


Los datos de campo del levantamiento topográfico se ingresaron y
procesaron en el Software “AIDC NS” (software para topografía y
carreteras) y luego editados en el AutoCAD 2012.
Para realizar los cálculos se ha realizado ajuste de los radios de
curvatura, para una velocidad directriz de 25 Km/h. (para efectos de
minimizar costos al calcular los sobre anchos se ha tomado una
velocidad directriz de 15 km/hora), el sobre ancho de la carretera ha sido
tomado en cuenta desde el PC hasta el PT, y habiéndose considerado
los tramos en transición.
Se ha considerado radios mínimos excepcionales de hasta 12.00m en
las zonas de curva de volteo cerrada donde la topografía del terreno no
permite mayores radios, esto implica cortes de los taludes adyacentes y
rellenos, esta ampliación no afectará a terrenos de cultivo, los cortes
tampoco desestabilizarán los taludes ya que su altura no es
considerable; además se han considerado nuevos taludes de corte de
3:1 por la naturaleza del material de corte.
De acuerdo con la intensidad de las precipitaciones pluviales en la zona
del proyecto se ha adoptado un peralte transversal de 2% hasta un 8%
como máximo.
Se ha adoptado curvas verticales parabólicas teniendo en cuenta las
distancias mínimas de velocidad de parada, sobrepaso y las distancias
mínimas entre puntos de cambio de pendiente de acuerdo al Manual
para el Diseño de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de
Tránsito.
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

3. METAS DEL PROYECTO

ALTERNATIVA 1
El estudio contempla el “Mejoramiento del Camino Vecinal San Agustín –
Puerto Alegre – Juan Velasco Alvarado”, para lo cual, se ha determinado
la necesidad de ejecutar las siguientes obras:

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
- Excavación en Material Suelto 2,982.45 m3
- Excavación en roca fija 77.00 m3
- Terraplenes con material de cantera de cerro 107.25 m3
- Mejoramiento de Suelos a Nivel de Subrasante 11,070.00 m3

2. AFIRMADO (E=0.20M)
- Perfilado y compactado en zonas de corte 33,210.00 m2
- Afirmado Granular 8,610.00 m3
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

- Transporte de Material Granulares D<1 km 8,882.61 m3–Km.


- Transporte de Material Granulares D>1 km 65,842.23 m3–Km.

3. OBRAS DE ARTE Y DRENAJE


- Alcantarillas tipo TMC Ø=24” 05 unidades
- Alcantarillas tipo TMC Ø=36” 03 unidades
- Construcción de cunetas en material suelto 23,360.00 ml
- Construcción de cunetas en roca suelta 640.00 ml
- Badenes 24 unidades
- Puente viga losa (L=15m) 01 unidad
- Puente de sección compuesta (L=25m) 01 unidad

4. SEÑALIZACIÓN
- Señales Preventivas 70 unidades
- Señales Informativas 03 unidades
- Postes de Kilometraje 13 unidades

5. DELIMITACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DEL DERECHO DE VÍA


6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ALTERNATIVA 2
El estudio contempla el “Mejoramiento del Camino Vecinal San Agustín –
Puerto Alegre – Juan Velasco Alvarado”, para lo cual, se ha determinado
la necesidad de ejecutar las siguientes obras:

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
- Excavación en Material Suelto 2,982.45 m3
- Excavación en roca fija 77.00 m3
- Terraplenes con material de cantera de cerro 107.25 m3
- Mejoramiento de Suelos a Nivel de Subrasante 11,070.00 m3

2. AFIRMADO ESTABILIZADO CON POLIMEROS (E=0.20M)


“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

- Perfilado y compactado en zonas de corte 33,210.00 m2


- Afirmado Granular 8,610.00 m3
- Transporte de Material Granulares D<1 km 8,882.61 m3–Km.
- Transporte de Material Granulares D>1 km 65,842.23 m3–Km.

3. OBRAS DE ARTE Y DRENAJE


- Alcantarillas tipo marco cajón 08 unidades
- Construcción de cunetas en material suelto 23,360.00 ml
- Construcción de cunetas en roca suelta 640.00 ml
- Badenes 24 unidades
- Puente viga losa (L=15m) 01 unidad
- Puente de sección compuesta (L=25m) 01 unidad

4. SEÑALIZACIÓN
- Señales Preventivas 70 unidades
- Señales Informativas 03 unidades
- Postes de Kilometraje 13 unidades

5. DELIMITACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DEL DERECHO DE VÍA


6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4. RESUMEN CANTERAS Y FUENTES DE AGUA


4.1.CANTERAS
El Estudio de canteras permitirá ubicar, identificar y seleccionar los
materiales agregados que serán utilizados en la fabricación de los
elementos de concreto y conformación de la capa de mejoramiento y la
capa de afirmado.
Con el objeto de construir las distintas Obras de Arte y la conformación de
la superficie de rodadura del camino vecinal se ha considerado la
conformación de esta estructura mediante el empleo de materiales que
satisfagan ciertas exigencias en cuanto a tamaño, capacidad de soporte,
contenido de humedad, plasticidad y desgaste de los ángeles. En ese
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

sentido hemos realizado la prospección y reconocimiento de las posibles


fuentes de aprovisionamiento de materiales concordantes con el uso que
se pretende dar.
Para lo cual se ha realizado el análisis de campo por métodos básicos a las
áreas a ser consideradas como canteras para el abastecimiento de material
granular para base y sub-base determinándose la potencia y volumen
aprovechable, el rendimiento y su uso en las diferentes capas de la
estructura del pavimento, método y período de explotación.
Se ha encontrado que a lo largo del tramo “Mejoramiento del Camino
Vecinal San Agustín – Puerto Alegre – Juan Velasco Alvarado”,
consideradas como soluciones más económicas, de las cuales algunas se
han descartado por su poca potencia y/o mala calidad, optimizando
rendimiento, potencia, y distancia al tramo de estudio.
El estudio definirá las canteras y los volúmenes explotables, que satisfagan
la demanda de las diferentes estructuras y cumplan con las
especificaciones técnicas mínimas establecidas en el MANUAL PARA EL
DISEÑO DE CAMINOS NO PAVIMENTADOS DE BAJO VOLUMEN DE
TRÁNSITO del MTC.
Para el acceso a las diferentes canteras consideradas en el tramo existen
caminos y vías que se encuentran en estado regular a bueno, las cuales
mencionaremos a continuación de cada una de ellas:
1. Cantera de cerro C-1, progresiva 0+000, acceso a 0.5 Km.
2. Cantera de cerro C-2, progresiva 0+000, acceso a 5.0 Km.

4.2.FUENTES DE AGUA
El Estudio de fuentes de agua permitirá ubicar, identificar y seleccionar los
las fuentes de agua que serán utilizados en la fabricación de los elementos
de concreto y para la conformación de la carpeta de afirmado.
Se ha encontrado que a lo largo del camino vecinal San Agustín – Puerto
Alegre – Juan Velasco Alvarado existen fuentes de agua, por la que se
consideró las fuentes más cercanas al tramo.
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

El estudio definirá las fuentes de agua, disponibilidad, calidad y la ubicación


de las mismas, además que satisfagan la demanda en las diferentes
épocas del año, principalmente en épocas secas donde el caudal de estos
baja considerablemente.
A continuación procederemos a la descripción de la fuente de agua que se
encontró en el estudio de campo, teniendo en cuenta la calidad y la
disponibilidad para lograr los fines propuestos en el proyecto, la fuente de
agua más favorable para el presente tramo es:

PROGRESIV
N° OBSERVACIONES/COMENTARIOS
A
Riachuelo, agua permanente todo el año, en épocas
1 3+380
de lluvia el caudal aumenta considerablemente.
Río Tigre, agua permanente todo el año, en épocas
2 8+125
de lluvia el caudal aumenta considerablemente.
Rio Puma, agua permanente todo el año, en épocas
1 11+035
de lluvia el caudal aumenta considerablemente.

5. DISEÑO DE PAVIMENTOS
El pavimento es el elemento estructural formado por un conjunto de capas
de materiales apropiados, comprendidos entre el nivel superior de la rasante
y la sub rasante, cuyas principales funciones son las de proporcionar una
superficie de rodamiento uniforme, resistente, cómoda y segura para
soportar un tráfico previsto en un periodo de tiempo dado.
El diseño estructural del pavimento se basa en un procedimiento de cálculo
apropiado que toma en cuenta la magnitud y repartición de cargas que
soportará el camino vecinal, además de la calidad del suelo de fundación y
las condiciones ambientales de la región.
Debido a que se trata de un camino vecinal, se ha considerado en el diseño
la alternativa de un “Pavimento Afirmado”, es decir, constituido por una
subrasante perfilada y debidamente compactada y sobre ésta una capa de
base granular con los espesores indicados en los detalles, en relación
directa con la calidad de la sub-rasante de la vía, la cual es variable.
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

Hay muchos métodos de diseño de pavimento, para el cálculo de espesores


de pavimento tomando en cuenta el índice de grupo y el método del CBR
basado en la resistencia del terreno a la penetración.
Siendo los factores de mayor influencia en el diseño de pavimento flexible el
tráfico vehicular y la capacidad de soporte de la subrasante se ha
considerado un tipo de tránsito liviano < de 15 camiones de 2 ejes por día
(IMD) con 0.56 ejes equivalentes por camión (FD) una tasa de crecimiento
anual de 3% un periodo de diseño de carretera (n) de 10 años.

MÉTODO DEL CUERPO DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO NORTEAMERICANO


(USACE)

El procedimiento de este método se basa en ecuaciones que permiten


determinar el espesor de material requerido sobre una capa o subrasante de
un CBR conocido.
La condición es que el CBR del material de la capa superior sea mayor que
el de la subyacente.
El espesor del pavimento obtenido mediante este método es tal que permite
un cierto número de repeticiones, antes que la estructura alcance un nivel de
deformación que corresponda a una serviciabilidad baja.
Del gráfico se obtienen los espesores requeridos en función al CBR y
número de repeticiones de ejes estándar.

DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE CBR.- Los valores de CBR se


determinaron mediante los ensayos de laboratorio, con la obtención de la
curva CBR-Densidad seca, para 0.1” de penetración.
Luego de haber determinado los ensayos de cada uno se realizó el cálculo
del CBR de diseño por el método estadístico japonés, para así poder
uniformizar y mejorar las condiciones de diseño y de serviciabilidad, como se
muestra a continuación:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

De acuerdo a los resultados se considera un CBR de diseño = 8.07%,


mejorando la sub rasante en un espesor de 15 centímetros en toda la
longitud del tramo.

DETERMINACIÓN DE LOS EJES ACUMULADOS EQUIVALENTES (EAL)


Se basa en el conteo vehicular generado de menor a 15 camiones de 2 ejes
por día, de acuerdo a los datos y al MANUAL PARA EL DISEÑO DE
CAMINOS NO PAVIMENTADOS DE BAJO VOLUMEN DE TRÁNSITO,
puede inferir en una cantidad de repeticiones de las cuales consideramos un
EAL = 25,000 ejes equivalentes

A) CBR = 8.07% EN TODO EL TRAMO.


EAL = 25,000.00 ejes equivalentes
Que corresponde a la CURVA A.
Se obtiene
Espesor de pavimento a nivel de afirmado:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

E = 7.5”, CONSIDERAR UN ESPESOR DE = 200 mm (0.20m)

DISEÑO
DEL
ESPESOR
DEL
AFIRMADO
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

e
=
7.
5"
Por lo tanto el espesor de Diseño es de 0.20m, con material seleccionado
de cantera, que cumpla las especificaciones técnicas indicadas en el
Manual de Carreteras de Bajo Volumen de Tránsito.

6. RESUMEN DEL ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE


Para la defensa de todo el recorrido de la carretera se ha diseñado un
eficiente sistema de drenaje, tanto superficial como subterráneo,
complementados con muros de sostenimiento para estabilizar los
diferentes taludes.
A continuación se indican las obras y estructuras previstas, clasificada de
acuerdo al tipo específico requerido por la carretera.

 Cunetas longitudinales
Estas cunetas son básicamente de los siguientes tipos:
- Cunetas de Material no revestido
De sección triangular, adoptado en sectores con ancho de plataforma
apropiado, donde el suelo es suficientemente compacto y el agua no
provoca erosión en la superficie. La longitud total de este tipo de cuneta
representa la mayoría del tramo.

 Alcantarillas
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

En cuanto a las alcantarillas proyectadas, estas son de clase: alcantarillas


de alivio de TMC de D=24 pulgadas con una cantidad de 05 unidades,
alcantarillas de paso de D=36 pulgadas con una cantidad de 03 unidades,
se tiene un total de 08 alcantarillas.
Además es preciso mencionar que existen algunas alcantarillas en mal
estado, por lo que serán demolidas y reemplazadas por otras de similares
características, como se indica en el inventario vial.
Así mismo se muestra el resumen del inventario vial registrado en el tramo
a intervenir.
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

X
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

X
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

7. RESUMEN DEL ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL


Dentro de las actividades previstas en la ejecución de los caminos
vecinales, la señalización constituye un aspecto fundamental en la
seguridad del usuario del camino. Para el proyecto se ha considerado
colocar señales preventivas e informativas como se detallan a
continuación.

7.1.SEÑALES PREVENTIVAS
Para el presente estudio se ha considerado las características topográficas de
la vía existente y los puntos críticos peligrosos para la transitabilidad vehicular,
para dar una mayor visibilidad y evitar posibles accidentes en la vía, se
colocarán 70 señales preventivas.

7.2.SEÑALES DE INFORMACIÓN
Las señales informativas se usan para guiar al conductor a través de una ruta
determinada, dirigiéndolo al lugar de su destino. Así mismo se usan para
destacar lugares notables (ciudades, localidades, etc.), en general cualquier
información que pueda ayudar en la forma más simple y directa, serán de forma
rectangular, con las dimensiones que indique el Supervisor y el Manual de
Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC.
Para el presente estudio se ha considerado las localidades adyacentes en el
camino vecinal en estudio, se colocarán 03 señales informativas.
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

7.3.HITOS KILOMÉTRICOS
Los hitos kilométricos se colocarán a intervalos de un kilómetro; en lo
posible, alternadamente, tanto a la derecha, como a la izquierda del camino, en
el sentido del tránsito que circula desde el origen hasta el término de la carretera.
Preferentemente, los kilómetros pares se colocarán a la derecha y los impares a
la izquierda. Sin embargo, el criterio fundamental para su colocación será el de la
seguridad de la señal. Se colocarán 13 Hitos Kilométricos.
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

8. RESUMEN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MARCO LEGAL
La evaluación de impacto ambiental de esta obra se rige por lo establecido
en la Ley N° 27446, del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental –
SEIA.
Asimismo, se rige por lo que exige el Instituto Nacional de Recursos
Naturales, de conformidad con lo establecido en el Decreto Supremo N°
056-97-PCM, la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y otras
normas especiales.
Así como, con lo que dispone la Dirección General de Salud Ambiental, en
lo que la obra pudiera generar impactos relacionados con los criterios de
protección establecidos en la Ley.
De la misma forma, con lo que disponen los Gobiernos Locales, teniéndose
para este caso la presencia oportuna de la Municipalidad Distrital de
Hermilio Valdizán, por estar enmarcada dentro de la jurisdicción donde se
pretende ejecutar el presente proyecto.

MARCO DE ACCIÓN Y EFECTO


Las actividades de corte de material suelto, roca fija, perfilado y compactado
de sub rasante, conformación de terraplenes, relleno con material de
préstamo y eliminación de material excedente; que se efectuará en la
mejoramiento del camino vecinal; afectará de alguna manera a los
componentes ambientales de la zona de influencia.
Asimismo, al implementar el mejoramiento de los 11+675 Km de trocha
carrozable, se realizará una eliminación de la vegetación colindante que se
encuentra en ambas márgenes de la vía; asimismo, se afectará el curso de
algunas quebradas ubicadas a lo largo del tramo, puesto que se desviará su
curso para efectuar las acciones de construcción de obras de arte; además
se pondrá en peligro el ambiente por la contaminación que dejarán las
maquinarias usadas en la obra.
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

Definidas las acciones y sus posibles efectos ambientales que generará la


ejecución de la obra, se realizó la identificación y evaluación de los
impactos positivos y negativos, a través de la matriz de Leopold.

* IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
La identificación y evaluación de los impactos potenciales, nos permitirá
elaborar un Plan de Manejo Ambiental, donde se priorizaran, actividades
para mitigar, prevenir y controlar dichos impactos negativos, cuando se
ejecute la obra de Mejoramiento y rehabilitación del camino vecinal, para
ello será necesario utilizar la matriz de identificación de impactos.
Matriz de Identificación de Impactos
Utilizando la matriz de Leopold de identificación de impactos, se procede a
evaluar todas las actividades del proyecto, que generaran impactos sobre
algún elemento del medio, donde sucede la interacción.
Calificación Ambiental
Identificados los impactos ambientales, se procede a elaborar las fichas de
impacto ambiental para cada una de las interacciones identificadas, donde
se muestra la calificación obtenida, por cada interacción.
Matriz de Resultados
Se procede a anotar en la matriz de resultados, transformando los valores
obtenidos en cada una de las fichas ambientales a su correspondiente
casillero (ML, L, LS, S, MS).
Presentación de Resultados
La calificación ambiental se basa en la significancia ambiental (SI), que una
actividad cualquiera genere sobre un determinado elemento del medio
ambiente pueda expresarse de la siguiente manera:
SI = M (I)
I = mi (0.5 x v + 0.5 x d)
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

Donde:
M = Magnitud de impacto. Nos da la idea de que tan débil o fuerte es
el impacto.
I = Importancia del impacto que tiene en cuenta la velocidad, durante
y mitigabilidad del impacto.
V = Velocidad con que se desarrolla el impacto, correspondiente al
tiempo transcurrido desde que se inicia el impacto, correspondiente al
tiempo transcurrido desde que se inicia el impacto hasta su máxima
magnitud.
D = Duración del impacto, tiempo transcurrido entre el inicio del
impacto y el fin del mismo, es decir cuando recupera sus condiciones
iníciales.
Mi = Si los impactos pueden ser o no prevenidos, mitigados y/o
controlados con las medidas del Plan de Manejo Ambiental.

El valor asignado a cada uno de estos parámetros se hace mediante una


escala de valores.

ESCALA DE VALORES
MAGNITUD MITIGABILIDAD
(M) (Mi)
- Grave 0.80 - 1.00 - No mitigable 1.00
- Fuerte 0.61 - 0.80 - Poco mitigable 0.81 - 0.99
- Moderada 0.41 - 0.60 - Medio mitigable 0.51 - 0.80
- Leve 0.21 - 0.40 - Altamente mitigable 0.00 - 0.50
- Muy leve 0.00 - 0.20
VELOCIDAD DURACIÓN
(V) (D)
- Muy rápida (horas) 0.80- 1.00 - Muy larga (lustros) 0.80 - 1.00
- Rápida (días) 0.60 - 0.80 - Larga (años) 0.60 - 0.80
- Mediana (semanas) 0.40 - 0.60 - Media (meses) 0.40 - 0.60
- Lenta (meses) 0.20 - 0.40 - Corta (semanas) 0.20 - 0.40
- Muy lenta (años) 0.00 - 0.20 - Muy corta (días) 0.00 - 0.20

Todos los parámetros que participan en la calificación tienen valores que


varían entre 0 y 1, mientras más se acerque la calificación a 1, más grave
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

será el impacto. Estos rangos que son válidos, para analizar cualquier
impacto, de las actividades sobre los elementos y componentes del sistema
son:

¯ Impactos muy leves (ML) 0.00 - 0.20


¯ Impactos leves (L) 0.20 - 0.40
¯ Impactos ligeramente severos (LS) 0.41 - 0.50

¯ Impactos severos (S) 0.51 - 0.75


0.76 - 1.00
¯ Impactos muy severos (MS)

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Habiéndose realizado la identificación y Evaluación de los impactos
ambientales que ocasionará el Mejoramiento del Camino Vecinal San
Agustín – Puerto Alegre – Juan Velasco Alvarado se concluye que existen
alteraciones negativas y positivas, dentro de los sistemas ambientales, de
los cuales los impactos negativos afectan principalmente al sistema Físico y
Biótico, pero en menor escala al sistema Socioeconómico y Cultural;
asimismo, los impactos positivos se manifiestan generalmente en el sistema
Socioeconómico y Cultural. Según lo comentado, en los cuadros siguientes
se describen de modo detallado las alteraciones por tipo de elemento:

SISTEMA FÍSICO
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

Elemento Descripción Alteración


Concentración de elementos
Deterioro de la calidad del aire por el
o compuestos químicos
Gases aumento en la concentración de gases como
gaseosos producidos por las
el monóxido, afectará a la fauna del lugar.
maquinarias en la obra.
Generación de partículas Deterioro de la calidad del aire por aumento
Partículas Coloidales en el aire por el en concentración de material particulado y
movimiento de tierra (polvo). produce patologías en seres vivos.
Generación de elevados
niveles de ruidos en El aumento en el nivel del ruido causará
Ruido ecosistemas naturales por migración de la fauna existente en la zona
maquinaria y el uso de natural.
explosivos.

COMPONENTE AGUA
Elemento Descripción Alteración
Presencia de material
Sólidos en Incremento de la concentración de
particulado en suspensión en el
Suspensión o sedimentos sólidos disueltos y
agua producido por la
Inertes suspendidos en el agua.
extracción en canteras.
Sustancias que causan
Aumento en la concentración de
intoxicación a los seres vivos
sustancias tóxicas, combustibles y
Contaminación que usan las aguas (derrame
lubricantes en el agua de las
de combustible, mezcla de
quebradas.
cemento).
Modificación comportamiento de las
corrientes superficiales.
Alteración de las condiciones Modificación del cauce, para la
naturales de las corrientes construcción de las obras de arte,
Dinámica Fluvial
como velocidad, capacidad de considerados dentro de la vía.

arrastre poder erosivo, etc. Asimismo, se ocasionará la


inestabilidad del cauce en los ríos
donde se explotará canteras.

COMPONENTE AIRE
Elemento Descripción Alteración
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

Características de consistencia y
estructura del suelo o sus Deterioro de las características
Propiedades
propiedades geomecánicas geomecánicas del suelo,
Físicas
(forma, tamaño, permeabilidad, desagregación, compactación, etc.
porosidad, cohesión, etc.)
Facilidad con la que un tipo de
suelo se erosiona bajo
condiciones específicas, se Pérdida del suelo por cambio de
Erosionabilidad refiere a remoción física o poca cobertura vegetal sobre todo
química de suelos, aluviones, en zonas con pendientes.
depósitos de vertientes,
sedimentos de material.
Generación de sustancias tóxicas en
Sustancias que pueden generar
el suelo producido por derrame de
Contaminación alteración a las condiciones
combustibles y mala disposición de
físicas y químicas del suelo.
basuras.

COMPONENTE SUELO
SISTEMA BIÓTICO
Elemento Descripción Alteración
Eliminación de especies
forestales de las áreas donde
Pérdida de especies forestales
se realizan obras como el
próximas a los laterales de las obras
Flora desbroce de laterales de los
de arte, y en lugares donde se tendrá
accesos, y obras de arte,
movimientos de tierras.
movimiento de tierras y para la
construcción del campamento.
Fauna existente migra hacia lugares
La fauna que habitan cerca de
Fauna más lejanos, por el ruido de
las obras migran.
maquinarias.

SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL


COMPONENTE USO DE LA TIERRA
Elemento Descripción Alteración
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

Incremento del uso de la tierra ya que


se mejorará las condiciones de
transitabilidad y de acceso a los
mercados de consumo, en tanto se
En la zona donde se ubica la
Uso de la podrá comercializar sin mayor dificultad
estructura tienen capacidad de
Tierra la producción.
uso mayor para cultivo en limpio.
Además el uso que se le dé al
campamento será positivo, ya que el
mismo será de beneficio para alguna
comunidad, como local comunal.
La disponibilidad de predios por
Los posesionarios son los afectados ya
agricultor disminuirá, porque la
que se tendrá mayor control sobre la
mejor condición de la trocha
Tenencia disponibilidad de titulación de sus
carrozable atraerá a otros
tierras, por parte del Ministerio de
agricultores hacia la zona con
Agricultura.
fines de desarrollo agrícola.

COMPONENTE SALUD
Elemento Descripción Alteración
Al momento de la construcción se
generaran riesgos por accidentes,
El riesgo ante posibles puesto que se empleará maquinarias
Riesgo accidentes en la etapa de pesadas, y fuera de ello la zona
ejecución de la obra. geográfica muestra condiciones
accidentadas con presencia de cerros
con gran precipicio.

COMPONENTE ECONOMÍA
Elemento Descripción Alteración
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

Con la ejecución del proyecto se


generará empleo tanto en la etapa de
ejecución de la obra como después de
ella al momento de su operación,
incrementando las condiciones
Generación de actividades
Empleo productivas por su fácil transporte;
laborales.
asimismo se incrementarán algunas
unidades vehiculares, generando
consecuentemente un incremento en el
nivel de empleo en el sector
transportes.

INFRAESTRUCTURA
Elemento Descripción Alteración
El Mejoramiento del Camino Vecinal,
mejorará las condiciones de
transitabilidad, incrementando el número
La dotación de una
Vías de de unidades vehiculares, tanto del tráfico
infraestructura vial en adecuadas
Transporte normal, como el generado y desviado,
condiciones de transitabilidad.
mejorando la etapa de comercialización,
puesto que existirá un bajo costo de
transporte.
El campamento que se construirá para
el personal de la obra, quedará en las
Vivienda Construcción de campamento. mismas condiciones para los
beneficiarios de la zona, para que estos
le den el uso que les convenga.
Se mejorará el servicio de transporte
Servicio tanto de pasajeros como de carga, ya
Servicio de Transporte
Público que se tendrá en condiciones
adecuadas el camino vecinal.

Una vez identificado y evaluado las alteraciones; se propone un


Programa de Mitigación Ambiental, para amortiguar los impactos
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

negativos que generará el proyecto, este mencionado plan y/o


programa estará constituido por lo siguiente:
 El proyecto debe considerar evitar la erosión y cambio del paisaje
de las zonas de explotación de canteras y de las zonas donde se
ha provocado desorden por el movimiento de tierras, con labores
de manejo de canteras, reforestación y tratamiento de taludes,
mediante restauración de áreas afectadas, sembrío de plantones y
limpieza de las áreas.
 Considerar que la construcción del campamento para el personal
de obra, debe tener su respectiva letrina sanitaria, microrrelleno,
etc.
 Considerar la ubicación de botaderos para el traslado de material
por eliminación de excedente de corte y así evitar la afectación de
tierras de cultivo u otros fines.
 Considerar programas de capacitación (cursos y charlas) en
aspectos ambientales a la población beneficiaria; así como en la
concientización de la población en la necesidad de la permanencia
de la infraestructura, con la finalidad de organizarla en comités de
gestión para el mantenimiento del camino vecinal.
 Establecer una cultura ordenada de limpieza mediante la
eliminación de desechos del personal de trabajadores de la obra
con el uso de basureros y/o contenedores.
 Evitar la alteración significativa de los cursos de agua al momento
de construir obras de arte, mediante la limpieza y descolmatación
de las quebradas.
 Fortalecer el Comité de Mantenimiento, mediante cursos de
capacitación, que siembren conocimientos y conciencia en sus
representantes.
 Considerar la señalización de la vía en general, estableciendo la
instalación de letreros de orientación vial y de recomendación de
las buenas prácticas ambientales.
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

 Limpieza general de la obra una vez concluida las actividades,


eliminación de los residuos de campamento a través de micro
rellenos, así como devolver el aspecto del paisaje original del área
de campamentos.

9. PRESUPUESTO ALTERNATIVA 01
La estructura del presupuesto de la Alternativa 1 (A-1) se detalla en el
siguiente cuadro:
Partida Descripción Und. Parcial (S/.)
Alterno
PLATAFORMA 811,590.8402
TRABAJOS PRELIMINARES 151,654.1050
MOVIMIENTO DE TIERRA 421,213.3131
PAVIMENTO 64,190.3175
TRANSPORTE 174,533.1046
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 1,168,509.0514
ALCANTARILLAS MTC (8 UNID.) 59,969.1844
BADEN (24 UNID) 235,949.8334
PUENTE DE VIGA LOSA L= 15 m. (01 UNID.) 261,261.2971
PUENTE SECCION COMPUESTA 611,328.7365
MURO DE CONTENCION 60 ML. 164,178.2551
SEÑALIZACION 32,863.8113
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 36,032.6352
COSTO DIRECTO 2,213,174.5932
GASTOS GENERALES 221317.4593
UTILIDAD 221317.4593
=============
SUB TOTAL 2,655,809.5118
IGV 478045.7121
=============
PRESUPUESTO REFERENCIAL DE OBRA 3,133,855.2240
SUPERVISION 5% 156692.7612
EXPEDIENTE TECNICO 3% 94015.65672
=============
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 3,384,563.6419

El Costo Total del Proyecto, bajo la modalidad de contrato, asciende a la


suma total de S/. 3’384,563.64 (TRES MILLONES TRESCIENTOS
OCHENTICUATRO MIL QUINIENTOS SESENTITRES CON 64/100
SOLES), con precios unitarios al 30 de Marzo del 2017.
10. PRESUPUESTO ALTERNATIVA 02
La estructura del presupuesto de la Alternativa 2 (A-2) se detalla en el
siguiente cuadro:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN AGUSTÍN – PUERTO
ALEGRE - JUAN VELASCO ALVARADO, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”

Descripción Parcial (S/.)


PLATAFORMA 3,800,722.3731
TRABAJOS PRELIMINARES 151,550.4350
MOVIMIENTO DE TIERRA 419,379.8066
PAVIMENTO 3,055,259.0269
TRANSPORTE 174,533.1046
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 1,168,498.0721
ALCANTARILLAS MTC (8 UNID.) 59,969.1844
BADEN (24 UNID) 235,949.8334
PUENTE DE VIGA LOSA L= 15 m. (01 UNID.) 261,258.1602
PUENTE SECCION COMPUESTA 611,320.8941
MURO DE CONTENCION 60 ML. 164,178.2551
SEÑALIZACION 32,750.6099
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 36,032.6352
COSTO DIRECTO 5,202,181.95
GASTOS GENERALES 520,218.19
UTILIDAD 520,218.19
============
=
SUB TOTAL 6,242,618.33
IGV 1,123,671.30
============
=
PRESUPUESTO REFERENCIAL DE OBRA 7,366,289.63
SUPERVISION 5% 368,314.48
EXPEDIENTE TECNICO 3% 220,988.69
============
=
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 7,955,592.81

El Costo Total del Proyecto, bajo la modalidad de contrato, asciende a la


suma total de S/. 7´955,592.81 (SIETE MILLONES NOVECIENTOS
SESENTA MIL TRESCIENTOS NOVENTA CON 42/100 SOLES), con
precios unitarios al 30 de marzo del 2017

Por lo tanto se concluye que se tome en consideración la alternativa 01,


debido a que es la más recomendable técnicamente.
11. PLAZO DE EJECUCIÓN
Se ha elaborado el Cronograma de Ejecución de Obra, considerándose un
plazo de ejecución de obra de 360 días calendarios (12 meses).

También podría gustarte