Está en la página 1de 3

CUADRO COMPARATIVO

Definición
Es la presentación organizada de datos o hechos de dos o más eventos o situaciones a comparar.

Objetivo
Identificar las similitudes y diferencias entre los datos.

Proceso de Elaboración
1. Identifica el objetivo de la actividad.
2. Identifica los temas centrales a comparar y colócalos como títulos en cada una de las columnas.
3. Anota en las filas, los subtemas o características en cada uno de los temas a comparar.
4. Establece la distribución de temas y subtemas que más te convenga, para una mayor
comprensión de la información.

Rúbrica de Formato
Puntos Variable Descripción
0.5 Datos generales Nombre, matrícula, nombre del profesor, nombre del curso,
módulo, actividad, fecha, equipo (en caso de ser un trabajo grupal),
título del cuadro comparativo.
1.0 Bibliografía Inclusión apropiada de datos bibliográficos consultados para
elaborar el trabajo. Reportar todas las fuentes de acuerdo con el
manual de la APA.
1.0 Ortografía y redacción Ortografía: Sin errores.
Redacción: Ideas claras, lógicas y secuenciadas en todos los
párrafos.
Rúbrica de Contenido
Puntos Variable Descripción
0.5 En una columna Define a través del título la idea principal sobre el tema(s) a
colocarás un tema para comparar.
contrastarlo con el de
la otra columna
3.5 Temas a comparar Seleccionar los dos temas más representativos del documento.
3.5 Elementos a comparar  Seleccionar variables representativas del tema.
 Las ideas están ordenadas.
 En el esquema se reflejan las relaciones de los elementos
ordenados y clasificados.

1
Propuesta de portada
Nombre(s): Número de cuenta:

Nombre de la asignatura: Nombre del profesor:

Unidad: Tema:

Fecha: Equipo:
Bibliografía:

(Título)

(Tabla comparativa)

Ejemplo de cuadro comparativo

Nombre(s): Número de cuenta:


José Juan Hernández Martínez 1385252-4
Nombre de la asignatura: Nombre del profesor:
Historia de México I Dr. Juan José Martínez Hernández
Unidad: 5 Tema:
La educación y el trabajo: su contexto Trabajo, recreación y aprendizaje
Fecha: 20 Julio 2011 Equipo: No aplica
Bibliografía:
Martínez Hernández, J. J. (2011). Beneficios de la educación en el trabajo. México: UNITEC.

Trabajo, Recreación y Aprendizaje


Tipo de Lugar
Característica Trabajo Recreación Aprendizaje
Metas Proceso Aprendizaje
Producción
Disfrute Conocimientos
Relajación Habilidades
Beneficios El trabajador La persona El alumno
dirigidos a El patrón La sociedad
Beneficios Sueldo Disfrute Desarrollo personal
deseados Utilidades Relajación Mejorar la calidad de vida
Competencia
Tipo de control El patrón: estatus y La persona (ningún Responsabilidad compartida del profesor
por la autoridad experiencia control en particular) y del alumno
Incentivos Externos: dinero, estatus, Internos: satisfacción
Internos: placer
poder Externos: habilidad para ayudar a
resolver los problemas de la sociedad
Evaluación Externa Interna Compartida

2
3

También podría gustarte