Está en la página 1de 1

Psicopatología

Trastornos de Ansiedad

1) Trastorno de ansiedad por separación: Se caracteriza por miedo o ansiedad de alta intensidad y
persistente respecto al hecho de tener que separarse con una persona con la cual tiene un vínculo
estrecho. Se observan al menos 3 síntomas clínicas: la excesiva preocupación, el malestar
psicológico subjetivo, y el rechazo a quedarse solo en casa o desplazarse hacia otros lugares (como
escuela, trabajo, etc) y la presencia de pesadillas o síntomas físicos frente a la separación de las
figuras de vinculación. Estos síntomas deben estar presentes al menos durante 6 meses en adultos
y de 4 semanas en niños y adolescentes.

2) Mutismo selectivo: Se caracteriza por la incapacidad persistente de la capacidad de hablar o


responder a otros en una situación social específico en la que se espera que debe hacerse, a pesar
de hacerlo sin problemas en otras situaciones (como casa o en presencia de familiares cercanos).

3) Fobia específica: Presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta frente a la


exposición de situaciones, objetos o estímulos temidos, lo cual suele dar a lugar las conductas o
comportamientos de evitación. Es la aparición de miedo o ansiedad intensa y persistente
inmediata frente a un objeto o situación específica.

4) Trastorno de ansiedad social: Presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta


frente a situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo, lo cual suele dar a lugar
a comportamientos de evitación. Miedo o ansiedad intenso que aparecen en relación a situaciones
sociales en la cual la persona se expone al posible escrutinio de otros. La persona teme actuar de
determinada manera o mostrar síntomas de ansiedad que puedan ser valorados negativamente
por los observadores. Los síntomas deben estar presente al menos un mínimo de 6 meses.

5) Trastorno de Pánico o de Angustia: Se observa la presencia de crisis de angustia inesperadas y


de forma recurrente. Al menos una de ellas va seguida durante un mínimo de un mes de inquietud
o preocupación persistente (expectación angustiosa) respecto a la aparición de nuevas crisis o sus
consecuencias, y/o por un cambio significativo o desadaptativo en el comportamiento que se
relacione con las crisis de angustia.

6) Agorafobia: Miedo o ansiedad que aparecen prácticamente siempre respecto a dos oo más
situaciones prototípicamente agorafóbicas, como lugares abiertos, transportes públicos, lugares
cerrados, hacer colas, multitudes, estar solo afuera de casa. La persona teme o evita dichas
situaciones por temor a tener dificultades para huir o recibir ayuda en caso de aparición de
síntomas similares a la angustia, u otros síntomas incapacitantes que pudieran ser motivo de
vergüenza. Estos síntomas deben darse al menos durante 6 meses.

7) Trastorno de ansiedad generalizada: Se caracteriza por la presencia de ansiedad y


preocupaciones de carácter excesivo y persistente, con dificultades para poder controlar, respecto
a diversos acontecimientos o actividades. Los síntomas de ansiedad o preocupación excesiva
deben estar presente la mayoría de los días durante un mínimo de al menos 6 meses.

También podría gustarte