Está en la página 1de 6

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

Miguel Ibacache Núñez

Fundamentos de Economía

Instituto IACC

Domingo, 26 de mayo, 2019


Desarrollo

CONTEXTUALIZACIÓN:

En un país que se encuentra en un equilibrio en su mercado interno con una tasa de política

monetaria de 2,5%, y un gasto de gobierno de $150 mil millones, lo que hace estar en una

economía estable y con una tasa de inflación del 3% anual. Es entonces que una crisis mundial

impacta en el país, desacelerando la economía interna y a la vez impactando en el nivel de

precios del país. A usted como analista financiero se le pide:

1. Detallar qué política podría aplicar, la autoridad monetaria del país (Banco Central),

y sus instrumentos de acción.

De acuerdo a lo indicado en la contextualización, y debido a la desaceleración económica que

presenta el país; el Banco Central de Chile debiese utilizar la política monetaria expansiva.

Lo que quiere decir que se busca acelerar el crecimiento de dinero en la economía. Con esto se

abaratan los créditos ya que su tasa de interés se reduce e incluso las personas pueden endeudarse

a un bajo costo. De esta forma también muchas personas se pueden sentir motivadas a invertir en

algún negocio.

De a poco se puede generar por medio de esta política, que aumente la demanda de dinero, donde

uno de sus efectos positivos sería el aumento de ingresos y consigo el aumento de los intereses. A

pesar de ello, se necesita ir incentivando, inicialmente, a la utilización de dinero para ir moviendo

la economía del país, para que así, este pueda ir acelerándola de a poco.
2. Detallar qué política podría adoptar el gobierno del país y sus instrumentos de acción.

El gobierno, al igual que el Banco Central de Chile, debiese tomar en cuenta la política

fiscal activa.

Según esta política, es para que el gobierno tenga un mayor grado de participación en la

economía, y como estamos tratando una desaceleración a nivel país en algo que afecta a

todos de forma directa o indirecta, es su deber mantenerse informado y activo en el proceso

del rol que tomará ante una crisis.

En este caso, si aumenta el gasto autónomo, presiona a las empresas para una disminución

de sus inventarios; de este modo provocamos un aumento en la mano de obra para que se

eleve el nivel de producción económica.


1
Si disminuye la tasa del impuesto, la demanda gira en torno al gasto autónomo, lo cual

produce un exceso de oferta, aumento de inventarios, se eleva la mano de obra y el nivel

de producción del ingreso.

La idea es que se acelere la producción, no que se siga frenando y a costa de baja ingresos

o encareciendo más la vida de las personas. Si no que exista este rol partícipe del Estado y

el Banco Central, en donde se requiera más personal, se bajen los índices de cesantía y se

generen más ingresos para mover al país.

Todos sabemos el descontento que genera la cesantía, la falta de puestos de trabajos y sus

efectos negativos, que en casos extremos nos llevan a la violencia social como lo son los

continuos asaltos. Si bien estos, están como arraigados a la sociedad, no hay que

profundizarlos ni dejar que se agrave la situación en caso de que ocurriese desaceleración

en el país.

1
IACC, políticas macroeconómicas: fiscal, monetaria, cambiaria y arancelaria. Fundamentos de la economía, pág.
12
3. Señalar, según su juicio cuál de las dos políticas anteriores, resultaría más efectiva.

La política fiscal activa, en el grado de intervención del Estado.

En Chile es sabido, que el estado no suele intervenir en la economía, sin embargo, lo ha

hecho en casos críticos o cuando le interesa salvar algún tipo de negocio que considera

importante para el país.

Este supuesto recuerda el caso de la crisis económica que afectó a nivel mundial el año

1929, en el cual el Estado se vio en la obligación de intervenir para que no se siga

acrecentando. En el cual tuvieron que generar las políticas de pleno empleo para que las

personas tuvieran fuente laboral y pudiesen hacer funcionar la economía como tal. Claro,

este es un ejemplo un poco extremo ya que es una crisis económica como tal; pero en casos

que sean necesarios, el Estado interviene, el fisco otorga dinero o aporta estrategias para

enfrentar algún periodo económico complicado, ya que si bien las subidas de impuestos

son impopulares entre las personas, es preferible no hacerlas cuando la economía está

desacelerada. Es más, estas se realizan cuando la economía está en crecimiento constante,

aplicando una política fiscal contractiva para no aumentar la inflación.

Por otro lado, al ser una política activa, se puede otorgar fuentes laborales, incentivar a un

gasto controlado ya que los intereses son bajos, cosa que para nosotros el panorama se vea

atractivo económicamente y nos incentive al consumo.

Posteriormente, el gobierno de este país, decide poner una cláusula a la importación

de tecnologías.
1. ¿Qué política y herramienta estaría utilizándose en la economía y cómo se gestionaría?

¿Cuáles serían sus efectos?

Ante la cláusula a la importación, se estaría utilizando una política arancelaria. Se le estaría

aplicando un arancel a la importación tecnológica, de este modo se regulan las importaciones que

ingresan al país.

Usualmente esto no afecta al valor del producto en sí, si no en pagar su arancel en aduana para

ingresar a nuestro país. Esto muchas veces suele fijarse en acuerdos bilaterales/multilaterales con

diversos países. Es decir, productos extranjeros como los nuestros, tienen sus exigencias para

ingresar a otro país.

La idea de aplicar un arancel, no es solo para que un país gane dinero (lo cual es válido y también

es un efecto del arancel aplicado), sino que es una medida exclusiva para proteger la industria

nacional, sobre todo si entramos en crisis y además que exista cabida para otros en el mercado.

En el caso de algo biodegradable, además de un impuesto, deben exigir ciertas normas de calidad,

seguridad, toxicidad, etc. De este modo puede ser un producto compatible para competir con los

nacionales.

2. ¿Cómo afectaría esto como política cambiaria en la economía del país?

El tema monetario es dado por oferta y demanda. Esto determina los valores de los productos,

tanto si son muy requeridos o no.

Esto también puede hacer variar el valor de la moneda, tasas de interés, depreciaciones monetarias,

etc. Sin embargo, en este transitar monetario es donde se produce la “flotación sucia” de divisas ,

ya que a veces al variar una tasa de cambio se puede devaluar la moneda nacional, teniendo que

mantener esto a margen para que no exista un exceso, por ejemplo de importaciones o un descenso

de estas. De este modo, tratar de mantener una economía en equilibrio y para esto, debe intervenir

el Banco Central, comprando o vendiendo moneda extranjera.


Bibliografía

IACC (2017). Políticas macroeconómicas: fiscal, monetaria, cambiaria y arancelaria.

Fundamentos de Economía. Semana 7.

También podría gustarte