Está en la página 1de 4

PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE.

Introducción.
Desde finales del siglo pasado ha aumentado la convicción general de que la humanidad
atraviesa por un periodo de verdadera crisis (Ángel, 1995; Caride y Meira, 2001; Leff, 2002)
asociada a los procesos de degradación de los recursos naturales, debido a su sobreexplotación
y contaminación. Hoy se reconoce que entre los principales problemas que afectan y amenazan
a la humanidad se incluye el cambio climático, la degradación del suelo, la contaminación del
aire y del agua, el agotamiento de recursos no renovables, la pobreza y el hambre.
La degradación del medio ambiente no puede ser atribuida solamente a un sector o grupo de
usuarios. Son los impactos acumulativos de todos los sectores productivos los que contribuyen a
la degradación a largo plazo y es necesario llevar a cabo acciones integradas por parte del
gobierno, las empresas y la sociedad civil, siendo todos responsables de disminuir los impactos
producidos por distintas actividades.
Se estima que mientras la población global creció en el siglo XX cuatro veces, las demandas de
materias y energía lo hacían a guarismos superiores a las diez. El incremento del consumo de
biomasa lo hacía a 3,5 veces; el de la energía en 2 veces; el de metales en 19 veces, y el de
materiales de construcción, sobre todo el cemento, en 19 veces. A finales del siglo XX, la
extracción de recursos naturales era de 48.5 mil millones de toneladas, registrándose un
consumo global per cápita de 8,1 toneladas anuales. Para el año 2010 las estimaciones rondan
las 60 mil toneladas de materiales por año y unos 500 mil pentajulios de energía primaria.
Se espera que la población en el mundo aumente a 9.000 millones de habitantes para el año
2050, lo que presupone una enorme presión sobre los recursos naturales; la biodiversidad y el
equilibrio ecológico del planeta y se duda sobre la capacidad del planeta para abastecer los
recursos necesarios para la sustentabilidad de la humanidad. Según la medida de sostenibilidad
del espacio productivo de la ONU, se estima que se requerirán más de 3 planetas para el
sostenimiento de todos.
Desde 1992 y ratificado en 2012, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo identificó "el insostenible patrón de consumo y producción, especialmente en los
países industrializados" como una "causa importante de la continua degradación del medio
ambiente mundial" (Naciones Unidas, 1993, capítulo 4).
Sin embargo, el abordaje del desarrollo sustentable no sólo involucra aspectos ecosistémicos,
pues de acuerdo con Beltrán L. (2002) “Hablar de consumo sustentable significa no perder de
vista que millones de personas no tienen acceso ni siquiera a un consumo mínimo básico. Por
ello, más que llamar a consumir menos, la promoción del consumo sustentable debe estar
dirigida a convocar a la población a consumir de forma diferente, lo que determina la necesidad
de incluir la perspectiva sociocultural dentro del análisis”.
Para validar estos conceptos se debe recurrir entonces al análisis crítico de la práctica de
desarrollo propio de los actuales modelos políticos, económicos y tecnológicos. Al igual que la
sociedad del conocimiento, la sociedad de consumo rodea la cotidianidad de los individuos y la
práctica cultural. En un mundo finito, pero con "ambiciones infinitas de nuestras sociedades"
(Sachs, 1996). Este será un trabajo interdisciplinario, cuya base imprescindible será la formación
de competencias profesionales comprometidas con un propósito transversal del mundo
contemporáneo como es la sustentabilidad del desarrollo.
Lo anterior debe involucrar un análisis no estacionario, de carácter cronológico y que contraste
el consumismo y el productivismo actuales desde el punto de vista de las verdaderas
necesidades humanas, en los planos psicosocial, instrumental, biológico y sensorial, y su
relación con los impactos sociales y ecológicos (Sempere, J. 2009).
Bajo las anteriores consideraciones, este curso se desarrolla con el fin de proporcionar y
construir con los estudiantes enfoques y herramientas de consumo y producción sustentables
aplicables al ejercicio profesional e incluso a la vida cotidiana y contribuir para que el consumo y
la producción sustentable sean considerados en todos los niveles del desarrollo global,
guardando coherencia con los principios básicos promulgados por el PNUMA (2010) en el
documento "Aquí y ahora: Educación para el Desarrollo Sostenible":
Un principio básico del consumo sostenible y responsable es la salvaguarda de valores
fundamentales como la honestidad, la integridad, la compasión, la justicia, la libertad y la paz en
contra de la supremacía de la avaricia, el fraude, el exceso y la violencia. Otro principio relevante
es el uso eficiente e inteligente de los recursos de la tierra para garantizar el mantenimiento de
los recursos básicos para la existencia, una más alta calidad de vida y un desarrollo económico y
social equitativo. El consumo sostenible implica repensar las definiciones de necesidad y deseo.
Abarca también los principios de moderación y suficiencia como medios para frenar los
desequilibrios sociales, económicos y medioambientales y para estimular el consumo
responsable. El consumo sostenible se cimienta en el principio de la unidad de la humanidad y
del derecho de todas las personas a tener sus necesidades básicas cubiertas.

Objetivo General.
Establecer conceptos básicos necesarios que permitan interpretar, comprender e interiorizar los
patrones de consumo y producción sustentable en el marco de la formación profesional.

Objetivos Específicos.
 Precisar el concepto de "Desarrollo Sustentable", a partir del análisis de los
problemas ambientales que se dan en la relación hombre-naturaleza en un mundo
globalizado.
 Generar conciencia y conocimiento de los problemas ambientales que nuestras
formas productivas y hábitos de consumo originan, con el fin de identificar buenas
prácticas como estrategias sociales para el desarrollo sustentable.
 Aportar herramientas conceptuales y metodológicas para el abordaje del análisis de
producción más limpia en diferentes ámbitos productivos.

Contenido.
Módulo 1: Desarrollo sustentable: lineamientos básicos.
 Lección 1: Modelo global y desarrollo sustentable.
 Lección 2: La explosión del consumo.
 Lección 3: La necesidad como dependencia y como potencial.
 Lección 4: Contexto de la Política Ambiental Colombiana.

Módulo 2: Consumo sustentable, mejor con menos.


 Lección 1: Implicaciones ecológicas y socioculturales del modelo consumista.
 Lección 2: Introducción al consumo sustentable.
 Lección 3: Llevemos a la práctica el concepto.
Módulo 3: Producción Sustentable: El enfoque de producción más limpia como nuevo
paradigma del desarrollo.
 Lección 1: Conceptos PML: ¿Qué es y cómo convencer, para empezar?
 Lección 2: Revisión ambiental inicial y Análisis de ciclo de vida… ¿Cómo estamos?
 Lección 3: Selección de soluciones PML: ¿Qué podemos hacer?

También podría gustarte