Está en la página 1de 23

Contenido

MUNDO:..........................................................................................................................2
Gran Guerra (1903-1919) ............................................................................................................. 2
Consecuencias de la Gran Guerra. ........................................................................................ 3
El período de entreguerras: la crisis del liberalismo (1919-1929) .............................................. 4
Revolución rusa ..................................................................................................................... 4
Fascismos .............................................................................................................................. 5
EE. UU, prosperidad y quiebra .............................................................................................. 7
El período de entreguerras: totalitarismos y guerra final (1933-1945) ...................................... 8
Fascismos .............................................................................................................................. 8
Nazis ...................................................................................................................................... 8
Diferencia entre Estalinismo y Nazismo ................................................................................ 9
El arte en regímenes totalitarios ......................................................................................... 10
Propaganda en régimen totalitario ..................................................................................... 11
El orden mundial de la posguerra y la Guerra Fría 1945-1991.................................................. 12
Guerra Fría........................................................................................................................... 12
Descolonización y Tercer Mundo ............................................................................................... 15
URUGUAY: ..................................................................................................................... 18
Uruguay, impulsos y frenos a las reformas (1903-1933)........................................................... 18
Reforma Batllista ................................................................................................................. 18
Alto de Viera ........................................................................................................................ 19
Uruguay: crisis, autoritarismo y golpe de Estado (1959-1973) ................................................. 21
Las dictaduras cívico militares. (1973-1995) .............................................................................. 22
La restauración democrática ............................................................................................... 22
MUNDO:

Gran Guerra (1903-1919)


Las guerras son procesos multicausales, en donde los antecedentes sirven para
explicar el porqué del surgimiento de estos enfrentamientos. Por lo tanto, los
conceptos estructurales son los conceptos que explican la base de los conflictos, a
diferencia de los conceptos coyunturales que son hechos puntuales a los que se les
otorga la causa del desenlace de la guerra.

Esta guerra fue una guerra muy particular porque anteriormente nunca se había
desarrollado con una escala mundial, donde todas las potencias del mundo se vieran
involucradas: Gran Bretaña, Francia, Austria-Hungría, Prusia (Alemania), Italia, EE. UU y
Japón. Es por esto que tuvo un fuerte impacto social.

Se le denominó la “Gran Guerra”, ya que era la primera guerra mundial y no se


sabía que en un futuro surgieran nuevas guerras mundiales. A su vez esta
denominación surge de la importancia que tuvo este conflicto para los
contemporáneos.

Según E. Hobsbawm ésta fue una guerra que trascendió el campo de batalla, ya
que involucró a toda la población, una guerra total, porque la guerra se mantiene por
los recursos que el país produce, la población.

La guerra tiene un impacto en las mujeres de la sociedad media, comienzan a


trabajar, pero para las mujeres obreras, de la clase trabajadora sigue siendo igual. Lo
que si cambia es que los roles que el hombre cumplía en el trabajo comienza a
desarrollarlo la mujer porque estos se van al frente a luchar.

Como dice Françoise Thébaud en su texto “Las mujeres y la Gran Guerra”: “…las
mujeres ya constituían un tercio de la población económicamente activa (…) no se
puede decir que la mujer empezó a trabajar con el inicio de la guerra. (…) la primera
movilización de mano de obra femenina (…) se dio en el medio rural” “la prolongación
de la guerra (…) regeneró la demanda de trabajo (…) tareas urbanas que antes era
exclusivas de varones dejaron de serlo”

La guerra impacta en la economía del país generando lo que se denomina


“economía de guerra” donde la producción se ve afectada ya que se vuelca a la guerra.
Se cortan lo vínculos económicos con otros países, y por lo tanto se dificulta la
exportación de productos. Lo que sucede es que no hay poder de compra, no hay
comercio y por lo tanto no hay dinero. Como consecuencia de esto los Estados se
endeudan.

En el ’15 la guerra se detiene porque se necesita re planificar, juntar recursos. Es


una tregua, pero no el fin de la guerra, porque uno debe ganar y otro perder, no se
acepta el empate. Es por esto que surge la guerra de trincheras, modo de mantener el
poder.

El cine tiene una fuerte influencia en la guerra, y un impacto en la población sobre


la idea que se tenía del conflicto. Éste provoca que el parecer de la guerra cambie
totalmente. Hasta el ’14 hay un concepto de la guerra que con la influencia del cine
cambia totalmente.

El cine en la guerra toma el papel de informativo, mediante el cual la población se


enteraba de lo que sucedía en la guerra. El cine como informativo surge en 1908 con
los hermanos Pathé y se denominada el “Noticiero Pathé”.

Los principales objetivos que tenía este medio de información eran:

1. moralizar a la población.
2. elemento propagandístico.
3. buscar aliados y suministros.
4. desmoralizar al enemigo.

Al final de la guerra el cine tiene 2 perspectivas que son alimentar el sentimiento


patriota y la sensibilidad de la posguerra.

Consecuencias de la Gran Guerra.


En 1919 culmina la guerra. Francia y Gran Bretaña, con la Ayuda de EE. UU ganan
la guerra y culpan a Alemania de causar el conflicto. Ese mismo año comienza el
“Tratado de Versalles” donde representantes de las potencias ganadoras deciden el
precio que debe pagar Alemania por la guerra.

Los representantes de las potencias eran P. Wilson representando a EE. UU, el


primer ministro francés Georges Clemenceau y el primer ministro de Gran Bretaña,
Lloyd George. Las condiciones del tratado fueron que Alemania perdería tierras al este,
oeste y norte. Además, prohibía que Austria se uniera a Alemania, y se disminuyeron
fuertemente sus fuerzas militares.
El período de entreguerras: la crisis del liberalismo (1919-1929)
Entre 1919 y 1929 surgieron varios conflictos que causaron la crisis del liberalismo.
Antes de la Gran Guerra hasta 1914 Europa era la que gobernaba el mundo y el
liberalismo era quien organizaba los sistemas de gobierno, pero con la intervención de
Estados Unidos como potencia económica provocó que ésta perdiera su hegemonía
frente a la nueva potencia. A su vez desde el oriente, Rusia, surgía un nuevo
movimiento político que se proponía derribar al capitalismo. Dentro del propio
capitalismo surgían movimientos ultranacionalistas que se proponían frenar la
revolución y derrocar al capitalismo.

Revolución rusa
Las principales características del marxismo planteadas por Marx en el “Manifiesto
comunista” son: la crítica hacia el capitalismo y principalmente a la propiedad privada.
Descarta a la clase media como posible instrumento de lucha porque tienden a
identificarse con la burguesía. Por lo tanto, el proletariado es el único que puede
generar una transformación, por medio de acciones revolucionarias. Plantea que la
familia no es más que un conglomerado donde los padres explotan a sus hijos y los
hijos son el usufructo de sus padres, el proletario no tiene familia ya que está
desnaturalizada en sus fines. Los proletarios no tienen patria, lo que une a los
proletarios entre si es su estado social, su misma situación. Debe ejercerse una
dictadura del proletariado, para permitir el avance de la sociedad capitalista a la
sociedad sin clase del futuro. El manifiesto termina diciendo: “Los comunistas declaran
abiertamente que sus objetivos solo pueden alcanzarse derrocando por la violencia
todo orden social existente… los proletarios solo tienen sus cadenas que perder y un
mundo que ganar. ¡Proletarios del mundo, uníos!”

La revolución rusa significó un cambio en la organización del estado y la economía.


Los bolcheviques, basados en la idea marxista, dirigidos por Lenin, intentaban construir
un país socialista una sociedad que no presentaba las condiciones necesarias para
hacerlo, era un país con un imperio muy fuerte, poca nobleza, pero muy fuerte y poco
proletariado.

Rusia tenía aspectos atrasados en cuestiones tecnológicas e industriales, en


comparación con los países europeos.

Frente a esta sociedad, y el atraso del país, Lenin adapta la teoría marxista a la
Rusia en la que vivía, todo lo hace desde un punto de vista teórico. El primer aporte es
que el campesinado puede convertirse en una clase revolucionaria. Se lidera a través
de un partido de cuadros, donde lo importante es que la dirigencia del mismo esté
formada, que sea fuerte y pocos. Estos son los que lideraran la revolución. Para Lenin
no es necesario que las masas estén convencidas desde un principio con la revolución,
sino que el partido que lidera va convenciendo a las masas.
La gran guerra funcionó como un catalizador, demostró la situación de Rusia, lo
único que tenía para aportar a la guerra eran hombres, es decir expone su situación.

La revolución de octubre fue corta porque se tomaron los principales centros de


poder e instalaron un gobierno revolucionario. Lo primero que se hace es poner
medidas revolucionarias, que fueron: pan, paz y tierra. Reparte comida para la
población, firma la paz con los aliados, porque no puede sostener la guerra y la
creación de un gobierno (estos se niegan, por lo que firma solo) y entrega las tierras a
los proletarios.

La nobleza claramente descontenta con las medidas tomadas por Lenin decide
hacer una contrarrevolución, lo que produce una guerra civil que dura tres años y se
divide en dos bandos: los rusos blancos, la nobleza, y los rusos rojos, los comunistas
comandados por Trotsky. Esta guerra civil va desde 1918-1921.

1. El proceso evolutivo de Rusia se puede dividir en 4 etapas:


2. la toma del poder por parte de los bolcheviques.
3. la contrarrevolución, rusos rojos y blancos.
4. la NEP (Nueva Política Económica).
5. el comienzo de una industrialización forzosa del país.

La NEP surge como un intento de tener rasgos capitalistas, donde se permite la


propiedad privada, permite que los campesinos comercien con su producto. Pero en
1924 muere Lenin, y gana Stalin. Éste lo que hace es eliminar toda semejanza al
capitalismo y pone todo en manos del Estado.

Fascismos
En 1919 surgieron movimientos políticos armados ultranacionalistas que tenían un
carácter antiliberal, antidemocrático y anticomunista. Los movimientos más
destacados fueron el fascismo en Italia (Mussolini) y el nazismo en Alemania (Hitler).
Su intención era refundar sus sociedades desde una acción radical y violenta.
Desarrollaron prácticas rituales (los uniformes, los desfiles, las canciones, la
propaganda visual) de exaltación militarista y nacionalista. Era movimientos liderados
por figuras carismáticas. El culto a la violencia acompañado por la movilización masiva
y la humillación pública de los enemigos caracterizó a los fascismos.

Según los países en los que se gestó tuvo diferentes características, pero
igualmente comparten rasgos comunes. Eran estados totalitarios, donde el estado
interviene en la vida del individuo, limitando la libertad. Las personas se subordinan
totalmente al estado, y este se fundamenta en la fuerza, el liderazgo, la jerarquía y el
ejercicio absoluto de control sobre la sociedad. Existía un único partido bajo el
liderazgo de un caudillo.
Políticas partidarias del antiliberalismo, donde la democracia y el sufragio universal
eran considerados métodos artificiales e inútiles. Se defendía la jerarquía, la disciplina
y la obediencia.

El fascismo tuvo origen en un carácter anticapitalista. La propaganda fomentó la


idea de que el capitalista era igual a corrupto y que el empresario era lo mismo que se
honrado, laborioso, solidario. Hay una mayor expresión en la organización corporativa
del mundo del trabajo y aparecen los sindicatos conformados por empresarios y
trabajadores obligados, controlados por el partido único.

Otro rasgo común en los fascismos el antimarxismo o anticomunismo. Las


organizaciones comunistas, socialistas, y anarquistas fueron ilegalizadas y perseguidas.

También el autoritarismo y el militarismo son otro aspecto compartido. Eran


sociedades concebidas como una organización militar, donde la jerarquía, el mando y
la disciplina debían regir el funcionamiento social. Se organizaron los grupos
paramilitares, los SA nazis, que aplicaron violencia terrorista en sus prácticas. EL papel
de las fuerzas armadas se ve potenciado, y en la sociedad se impregna un fuerte
espíritu militar, donde se desarrollan desfiles militares, los jóvenes son educados en los
valores castrenses, los saludos y los uniformes. Además, se promueven los “valores
masculinos”, poniendo a la mujer en un rol tradicional de madre y esposa.

Eran sociedades que predicaban un nacionalismo exacerbado. La máxima


aspiración del estado fascista era la unidad nacional en torno al estado, al partido
único y al líder.

El partido único, así como el estado estaba liderado por un líder, un caudillo, que
tiene poder absoluto sobre el estado, el partido y la sociedad. El líder tenía un carisma
especial que provocaba que sobresaliera sobre la masa, esto se provocaba mediante
las propagandas de exaltación al líder.

Existía en estos regímenes un control total por parte del estado de la propaganda y
de los medios de comunicación. Por medio de éstos transmitían a la población los
valores de su ideología. Cuando una persona era rebelde al régimen se aplicaba el
terror.

El régimen fascista fue muy racista, pero principalmente el nacionalsocialismo,


nazismo. La raza aria germana debía dominar y esclavizar a las otras inferiores. El
racismo fue principalmente hacia los judíos, y fue evolucionando desde el
hostigamiento hasta la “solución final” que se entendía como el exterminio del pueblo
judío.
EE. UU, prosperidad y quiebra
Estados Unidos vivió una etapa de prosperidad a la que se denominó como la
“posperity” o los “años locos” o “los felices veinte”. EL país no había sufrido grandes
consecuencias por la guerra e incluso había salido de la guerra como una potencia
mundial económica, con un incremento de sus deudores internacionales. Tuvo
también un aumento grande en la expansión y el consumo, donde los norteamericanos
sentían estar viviendo la promesa liberal de un mercado que hacía mejora la calidad de
vida. Pero las contradicciones del sistema basado en la utilidad y la extrema libertad de
negocios encontraron su fin, un quiebre, en la crisis de 1929. Esta crisis afectó a todos
los países, y es una de las razones por las vueles los fascismos se proclaman
anticapitalistas.
El período de entreguerras: totalitarismos y guerra final (1933-1945)
En 1933 surgieron dos acontecimientos que marcaron el período: Hitler llega al
poder en Alemania y luego da un golpe de estado, mientras que en EE. UU el
presidente Roosevelt inaugura una nueva política económica, el “New Deal”.

Paralelamente la crisis del liberalismo se agudizaba en Europa, y en la URSS Stalin


llevaba adelante el segundo plan quinquenal, lo que provocaba un ritmo de
crecimiento económico y sacrificio social inusitado.

Fascismos
Fue la época de los regímenes totalitarios y de la radicalización ideológica que
culminó con el enfrentamiento de todas las principales potencias mundiales entre
1939-1945.

El fascismo surge primero en Italia, con Mussolini, y luego en Alemania con Hitler.
Ambos regímenes están vinculados a la idea de fuerza y de violencia. Estos surgen por
una multicausalidad que les provoca generar nuevas políticas diferentes a las ya
existentes, las causas fueron: la situación de post-guerra, se firma el “Tratado de
Versalles” donde se declara a Alemania como la culpable de la Gran Guerra, y por lo
tanto debía pagar los costos, y recompensarlo con Francia y Gran Bretaña; la
contrarrevolución, el miedo al comunismo, en Rusia ya había comenzado el régimen
comunista, y había un miedo generalizado de que éste se propagara en Europa; y los
efectos de la “gran depresión”, la crisis del ’29, fue vista como el fracaso del
liberalismo económico global, a su vez con la crisis Alemania queda devastada.

Nazis
Aparece la figura de Hitler, que con su pensamiento promete la liberación de
Alemania y el crecimiento de la misma. El 30 de enero de 1933 Hitler gana las
elecciones parlamentarias, con un alto porcentaje de influencia en el parlamento, y es
nombrado por Hindenburg como canciller del Segundo Reich.

Como canciller hace una reforma constitucional mediante la que se le otorgaba la


facultad de dictar leyes. En 1934 fallece Hindenburg dejando a Hitler en la doble
función de presidente y Canciller. Prometió muchas cosas a los obreros dentro de ellas
lo que se denominó el “Estado paternalista”, pero muchas de estas promesas con la
creciente importancia bélica fueron dejadas de lado.

Un tema que ocupó un lugar importante en la política nazi fue la discriminación


racial anti-judía. Éstos fueron denominados como los “autores del marxismo, de la
democracia, del mercantilismo y de los postulados negativos del amor y la humildad”.
Fue así que se generaron los campos de concentración, de exterminio, que causaron la
muerte de 6 millones de semitas.
En la política nazi no hay un contenido ideológico profundo, son movimientos que
se manejan por las acciones, es decir la acción está por encima del pensamiento. Eso
se aprecia en la prolongación histórica del régimen, mientras que el estalinismo
continúa por un tiempo luego de la muerte de Stalin, el nazismo muere con la muerte
de Hitler.

La propaganda en el nacionalsocialismo tuvo un lugar importante porque fue el


medio por el cual se divulgaron las ideologías, el estado hacía un uso totalitario de este
medio. La educación tuvo también un rol importante en la imposición de las ideologías.
Junto con estos dos medios ya mencionados, la recuperación de la economía, el
nacionalismo (superioridad de la raza) y los actos de masa, conformaban los medios
por los cuales el Estado lograba llegar a la población e imponer sus pensamientos y sus
teorías.

“El estado nazi representa la materialización perfecta del “totalitarismo” o control


absoluto del Estado sobre todos los aspectos de la vida individual y colectiva” (W.
Montenegro, Nazismo).

Diferencia entre Estalinismo y Nazismo


El concepto de totalitarismo es pertinente en la teoría y filosofía política, que
intentan comprender la naturaleza de los regímenes políticos, clasificarlos y elaborar
su tipología. Pero es el siglo XX apareció una relación nueva entre la ideología y el
terror como elementos constitutivos de un régimen político.

El totalitarismo tiene una serie de aspectos que los destacan y lo definen:

 La supresión del estado de derecho.


 El partido único.
 La presencia de un jefe carismático y de una ideología de estado.
 La existencia de campos de concentración.
 Tendencia a la planificación económica.

Si el totalitarismo es un sistema definido por este conjunto de elementos, es claro


que la Unión Soviética y algunos estados fascistas pueden ser llamados totalitarios.
Pero si interpretamos y analizamos históricamente estos regímenes, también aparecen
diferencias. Poner a estos dos regímenes, nazismo y estalinismo, bajo el nombre de
totalitarios provoca que se confundan como similares, sin contemplar las diferencias
que estos presentan.

En ambos hay una ideología de estado, pero no es la misma, porque la vinculación


con la tradición de la Ilustración es radicalmente contradictoria: el comunismo se
reivindica a partir de esta tradición, y el nazismo la rechaza totalmente.
En cuanto a las bases sociales de esos regímenes, por un lado, el régimen
comunista necesita eliminar a las viejas élites dirigentes económicas, militares y
administrativas, y expropiar a los terratenientes, a los industriales, a las capas
financieras para establecerse. El nazismo, por el contrario, incorpora en su sistema de
dominación las viejas élites económicas, militares y administrativas; se trata de un
régimen que integra en el poder a estas élites.

En ambos casos se trata de una violencia de tipo totalitario, pero en el nazismo es


dirigida hacia el exterior, la gran mayoría de las víctimas son presos de guerra,
esclavos, rusos, polacos y en mayor medida judíos. Mientras que la violencia del
estalinismo es enfocada hacia el interior, sus víctimas son ciudadanos soviéticos rusos.

Otra diferencia son los ancestros, el estalinismo retoma una tradición autoritaria
que es típica del absolutismo ruso. En cambio, la violencia del nazismo, como violencia
de una guerra por la conquista del «espacio vital», es una guerra colonial hecha en el
corazón mismo de Europa en el siglo XX; una guerra para exterminar las razas
inferiores como rasgo de la misión civilizadora.

Lo que caracteriza al estalinismo es la racionalidad de los fines perseguidos y la


irracionalidad de los medios utilizados. Cuando hablamos de la finalidad del socialismo
hablamos de la modernización de la Unión Soviética. Es un objetivo en sí mismo
racional, pero los medios utilizados son una forma de esclavitud.

Por el contrario, lo que caracteriza al nazismo, es la racionalidad de los medios y la


irracionalidad global del fin perseguido. Si analizamos cómo funcionaba un campo de
exterminio, podemos ver que se trata de una organización «racional». Es una
destrucción que incorpora una racionalidad administrativa y productiva y que usa
medios técnicos de la industria más avanzada de la época, pero todo ese sistema de
«racionalidad instrumental» está puesto al servicio de un proyecto político y de
sociedad que es totalmente irracional: la destrucción de una «categoría» de la
población, de un grupo humano.

En resumen, existe una gran diferencia entre la violencia del nazismo y la violencia
del estalinismo. Por una parte, hay un sistema que «usa» seres humanos para
modernizar, por otro lado, hay un régimen que utiliza los medios de la modernidad
para matar.

El arte en regímenes totalitarios

El cine tuvo un lugar especial en los regímenes totalitarios, y la presencia de éstos en el


cine fue muy fuerte. Es importante aclarar que no hubo un cine totalitario, sino que un
uso totalitario del cine.
En la URSS de Stalin: Lenin consideraba el cine como la más importante de las
artes, y en la década del 1930 el cine alcanza a las grandes masas de la población. En
1917 surgen nuevas corrientes estéticas de vanguardias, dentro de ellas la vanguardia
cinematográfica soviética (Einstein, Pudovkin, Dovjenko, Vertov) que cuestiona desde
diversas perspectivas las formas de lenguaje cinematográfico dominante.

En 1932 se logra la disolución de todos los grupos y corrientes artísticas existentes


en la URSS, ya que su visión crítica y experimental choca con el dogma. En 1934
aparecen una serie de hitos que marcan el sometimiento de la producción
cinematográfica a la política totalitaria de Stalin. Los artistas se convierten en los
“ingenieros del alma humana”.

Los temas más recurridos eran: el optimismo revolucionario, los personajes


centrales quedan reducidos (el personaje de la masa, y aparecen diferentes
personajes, que representan a distintas personas de la realidad), el mundo del trabajo
y los obreros, la veneración de los adelantos tecnológicos (el tractor) y la glorificación
de los héroes en la construcción del socialismo.

La temática que abordan los filmes queda condicionada directamente por las
necesidades coyunturales del régimen.

En Alemania surge una tradición de propaganda cinematográfica planificada, la


concentración monopólica de la producción y una relación estrecha y subordinada con
el Estado.

Propaganda en régimen totalitario


Para Hitler la propagada es el vehículo idóneo para inculcar la nueva ideología a
todos e imponerla a la fuerza. Construye una prensa partidaria (Volkisher Beobachter),
comienza a emplear en sus campañas electorales la radio y logra el apoyo de sectores
de la prensa masiva.

Confiere a la propaganda un lugar destacado dentro del aparato estatal, la


cinematografía ocupa un lugar protagónico. En 1933 Josef Goebbels se hace cargo del
Ministerio de Instrucción Popular y Propaganda, que se ocupa de las cuestiones de
“influencia espiritual sobre la nación”.

La propaganda nazi adopta diferentes formatos: en forma explícita, como


exaltación del nacionalismo alemán; o denigración de los enemigos, como propaganda
indirecta o a través del entretenimiento.

El cine actúa como un elemento que participa en la construcción de ese mundo


ideal que construye la ideología totalitaria para lograr el control de la sociedad.
El orden mundial de la posguerra y la Guerra Fría (1945-1991)
La Segunda Guerra Mundial fue una guerra ente dos tipos de estados capitalistas,
los democráticos y los nazis fascistas. Fue también entre dos regímenes anti-
liberalistas y autoritarios, pero contrarios, el nazismo y el comunismo. Tuvo un
carácter anticolonialista, y fue, en gran medida, una guerra civil europea.

Las consecuencias de la guerra fueron que en 1945 fuera el fin del III Reich, fue
también el fin del eurocentrismo, la decadencia de las potencias europeas y el
surgimiento de potencias mundiales. Se dan 3 conferencias importantes: Tehedán
(diciembre 1943), Yalta (febrero 1945), Potsdam (agosto 1945). Se divide Alemania en
4 zonas correspondientes a los ganadores, EE. UU, Francia, Gran Bretaña, URSS. En
agosto de 1945 EE. UU para demostrar su poder frente a las demás potencias lanza
bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

Guerra Fría
Al finalizar la segunda guerra mundial el bloque de los aliados se divide y las dos
grandes potencias vencedoras, Estados Unidos y la URSS; aliadas en la guerra, se
convierten en enemigas en la paz. Las diferencias se sustentan en la consolidación de
dos sistemas antagónicos: el sistema capitalista en Estados Unidos y el comunista en la
URSS. Ambas potencias desarrollaron un sistema de alianzas políticas, económicas y
militares y expandieron su influencia sobre vastas zonas del planeta.

A pesar de la reconstrucción europea a partir de los apoyos de Estados Unidos


(Plan Marshall) y de la URSS (COMECON), el centro del poder mundial se desplaza de
Europa a las nuevas potencias.

Se produce entonces, la conformación de un mundo dividido sistema bipolar- y


una continua amenaza de un nuevo conflicto mundial con el agravante de la
posibilidad de la utilización de armas nucleares: el equilibrio del terror.

Aunque nunca llegó a estallar una guerra mundial, existieron varios conflictos
localizados que afectaron duramente diversos territorios.

Fue una época de grandes avances científicos, de fuertes rupturas generacionales


y de profundos movimientos artísticos.

En 1945 se declaró el fin de la guerra, que solo había solucionado algunos


problemas. La lucha en común disfrazó una realidad muy profunda: la heterogeneidad
de las ideologías político-sociales. Los fines de la URSS eran el triunfo del capitalismo.
Pronto la alianza se disolvió para conformarse en la división de dos “bloques”.

La concentración pasó a estar en manos de dos estados EE. UU y la URSS, fue el fin
del eurocentrismo, y se formó un sistema bipolar con dos potencias.
La Guerra Fría se distinguió por estar basada en la carrera armamentista, por el
control de las armas nucleares. Fue también un enfrentamiento estratégico, es decir
fue planeado y tenía fines a largo/medio plazo. Fue también una lucha anticolonialista,
donde los países que recientemente se había liberado de las colonias de las potencias,
luchaban por una independencia sin unirse algunos de los dos bloques.

Otro aspecto que destacó la guerra fría fue la revolución en los aspectos científico
y tecnológico, lo que Raymond Aron llama el “equilibrio del terror” la capacidad de
cada bloque para aniquilar a su enemigo por medio de un ataque nuclear masivo en
caso de ser agredido: el primero que intente destruir al otro tiene la seguridad de ser
destruido a su vez, anulando completamente su interés en desarrollar tal ataque. Este
equilibrio se convertía paradójicamente así en una garantía para la paz y fue de hecho
lo que evitó que las dos potencias se enfrentaran abiertamente durante el tiempo en
que convivieron.

La integración europea, fomentada por el Plan Marshall, fue otra característica de


esta guerra. Este plan consistía en la ayuda económica para la integración europea,
pero solo a los países que no tenían integrantes comunistas en su gobierno, se reparte
entre los países de Europa occidental (G.B, Francia, Italia)

Esta guerra tuvo 4 períodos que se dividieron en:

1947-1953 (Truman-Stalin): este es el período conocido como la G.F. Las


características de este período son la tensión, la competencia territorial, la carrera
armamentista, ambos estados ponen al servicio de la producción de armamento una
gran asignación presupuestal; la guerra química se desarrolla como nueva modalidad;
las alianzas económicas y militares definen al bloque, alianzas económicas (Plan
Marshall (EE.UU) COMECON (URSS), alianzas militares OTAN (países de Europa
occidental y Canadá) Pacto de Varsovia (URSS), y el proceso de descolonización,
principalmente en África y Asia.

1953-1975/79 (Kennedy-Krushev): es un período de distensión, signado por el


cambio de la URSS, simbolizado por el teléfono rojo. Krushev lleva adelante la
desestalinización, y comienza una nueva política exterior. En el ’62 se da el conflicto en
Cuba, la URSS pone base militar para tener un acceso directo a EE. UU, y surge la
carrera espacial, llega el Apolo 11 y es la primera vez que se transmite satelitalmente;
pero la URSS manda al primer hombre en dar la vuelta la tierra en el espacio, envía la
primera plataforma espacial y el primer satélite. Comienza el espionaje (CIA- EE. UU,
YKGB-URSS).

1975/79-1985 (Regan-Breznev): este período es el que se denomina como la


segunda G.F, donde se vuelve al conservacionismo.
1985-1989/91: (Bush-Gorbachov): Gorbachov inicia un proceso de transformación
y reforma, plantea una política de transparencia. Se acuerda la destrucción del
armamento nuclear, se derrumba el muro de Berlín, y años más tarde cae la URSS, y en
conjunto el comunismo. “Nueva era de relaciones internacionales… termina una época
de G.F y comienza un período de paz prolongada.”
Descolonización y Tercer Mundo
Aparecen en el mundo 3 escenarios:

1. El mundo capitalista: alto grado de autonomía para cada economía


nacional.
2. El mundo comunista: una economía cerrada y basada en sí misma,
comienza a estar en el mercado internacional.
3. El tercer mundo: países que nacen a partir de la descolonización, de la
independización de los países europeos. Países subdesarrollados, con
economías dependientes, economía sustitutiva (comienzan a producir lo
que importaban) y autarquía (se abastecen con sus propios productos).

Se llama descolonización al proceso histórico donde las ex colonias de los imperios


europeos dejaron de serlo y alcanzaron el rango de estados independientes. Para
algunos historiadores este proceso significó una verdadera “revolución mundial” pues
abarcó a la mayoría de la población y de los territorios del mundo, especialmente Asia
y África.

Como red multicausal debe tenerse en cuenta la coexistencia de varios factores: la


debilidad y el ocaso de las viejas potencias (principalmente Inglaterra y Francia) tras la
2ª Guerra Mundial, los pueblos sometidos ven en esta debilidad de las potencias la
oportunidad de generar una revolución para poder independizarse; el desarrollo de
movimientos nacionalistas en el seno de las poblaciones sometidas; y la emergencia de
un nuevo orden mundial “regulado” por la ONU cuya carta fundacional establecía la
autodeterminación de los pueblos como un derecho fundamental, evitar una tercera
guerra mundial y regular las relaciones entro los países.

Las formas de descolonización fueron diversas y distintas según el contexto de los


países, pero se destacaron dos formas: la forma pacífica o de negociación, esta forma
fue la dominante en la India, Ghana y en el Congreso Africano (aunque no los logró); y
la forma violenta, de confrontación, la que se desarrolló en Argelia, Vietnam y Kenya.

Se observan tres etapas u oleadas de liberación:

1. de 1947 (partición de la colonia británica en India) a 1955 (Conferencia de


Bandung) que abarca sustancialmente a Asia y África del Norte.
2. de 1960 a 1974: liberación de la mayoría de los países de África Negra con
excepción de los sureños dominados por Portugal o por regímenes de
“criollos” racistas (el Apartheid en Sudáfrica)
3. de 1974 (“revolución de los claveles” en Portugal) a1994 elección de
Mandela como presidente de Sudáfrica.
Uno de los principales hitos de la descolonización fue la conferencia Afro-Asiática
celebrada en la ciudad indonesia de Bandung en 1955 ya que por primera vez en la
historia contemporánea se realizaba una cumbre internacional sin líderes occidentales.

En la misma los países pidieron que se aceptara la soberanía de los pueblos, el


reconocimiento en la economía mundial, y se denunciaron los intentos de los bloques
por generar alianzas con los nuevos países, éstos tomaron una posición de no-
alineamiento, y denunciaron también los intentos neocolonialismo de las viejas
potencias (la ex colonia sigue dependiendo del mercado fijo mundial).

Lo que sucede con los países del tercer mundo es que se generan dos grupos: los
países de América Latina, donde la mayoría de los países poseían un estatus
independiente en lo político pero dependiente en lo económico; y los países de
oriente, donde los países tiene riquezas, pero no tienen la tecnología ni el desarrollo
necesario para poder explotarlo, por lo que deben recurrir a los países desarrollados,
provocando un círculo de dependencia.
URUGUAY:

Uruguay, impulsos y frenos a las reformas (1903-1933)


El fin de 1904 marca el fin del Uruguay da la guerra civil, el fin del Uruguay
caudillista.

“Este año de guerra civil, de la última guerra civil (…)


termina con la inauguración del primer frigorífico uruguayo”

Representación del cambio de Uruguay, da la evolución. Pasa de un país caudillista


a un país industrializado. El proceso hacia la industrialización fue: charque-corned
beef-frigorífico. El Palacio Legislativo, el Estadio Centenario y el Palacio Salvo se
convirtieron en los edificios icónicos de la industrialización del país.

La población del Uruguay también tuvo sus trasformaciones, en 1908 había una
mayor natalidad y poca vejez, pero había una mayor mortalidad ya que la calidad de
vida era baja. Había una gran población joven, gran porcentaje de población activa.

En cambio, para 1963 las cosas cambian mucho, hay una menor natalidad, pero
una menor tasa de mortalidad, y que se aumenta la expectativa de vida, hay un menor
porcentaje de población activa y por lo tanto mayor población pasiva.

Reforma Batllista
El Primer Batllismo o Reformismo Batllista va desde 1903-1930/33. En 1916
comienza el freno al batllismo o lo que Caetano denomina la República Conservadora.

A comienzos del siglo XX se dieron una serie de reformas que se pueden clasificar
en: el Estado, los cambios políticos y la legislación laboral.

En cuanto al Estado: durante el comienzo del siglo XX se produjo una nueva


fundación del Estado moderno. Según B. Nahúm el primer batllismo constituye la
tercera etapa en el desarrollo del Estado. Éste ya no busca ampliar su accionar, sino
que tener mayor incidencia en la sociedad desde el punto de la filosofía del partido
dominante.

El Estado fue cada vez más empresario y árbitro social. Se estatizaron los Bancos
(República, Hipotecario), se nacionalizaron las actividades en manos extranjeras
(Seguros), se monopolizó la producción de la energía eléctrica y los servicios
portuarios, y se legisló a favor del obrero (ley de 8 horas), de la mujer (divorcio por
sola voluntad de la mujer), del anciano (pensiones a la vejez), del niño (educación
secundaria gratis), del enfermo (hospitales laicos), en un intento por inclinar el poder
del Estado hacia los “más débiles” y a la vez, buscar el apoyo electoral de quienes
podían votar.
Sobre los partidos políticos: una de las claves para entender la política uruguaya se
encuentra la política de partidos. Ésta constituye una línea de larga duración de
nuestra historia y una clave configuradora de nuestra política.

La relevancia de los partidos políticos en la sociedad uruguaya se vincula con la


estratificación social que revela históricamente bajos niveles de tensión
interclasisticas; un Estado tradicionalmente inclusivo y relativamente autónomo; y una
cultura política mesocrática y fuertemente referida a la postulación de una “república
de ciudadanos”.

Si nos fijamos en la historia de la política uruguaya un rasgo estructural a destacar


es el peso de la tradición electoralista sobre el conjunto de actores políticos.

La reforma política: la reforma propone una conformación y un colegiado


compuesto por 9 miembros. Frente a esta propuesta surgen dos posturas los
colegialistas conformados por los batllistas y los anticolegialistas, conformaos por el
partido nacional junto con los conservadores (Iglesia, terratenientes y empresarios).

Los conservadores ganan frente a la reforma, pero por ser minoría se hace un
acuerdo con los batllistas, que eran mayoría, y se pacta: un presidente que será electo
cada 4 años y un consejo nacional de administración compuesto por 9 miembros, 6 de
la mayoría (colorados) y 3 de la minoría (blancos).

Se mantiene la separación de poderes y se amplían las libertades. Se amplía la


ciudadanía, el voto universal masculino, mayores de 18 años. El poder legislativo se
distribuye en representantes que se eligen directamente cada 3 años, y los senadores
que se eligen de forma indirecta cada 6 años, y se renuevan por 1/3.

Surge la Corte Electoral en 1925, y la frecuencia electoral para a ser cada 4 años
con 3 elecciones. Esto provoca que un mayor porcentaje de la población se interese en
la evolución política, y se pasa de un “gobierno de pocos” a un gobierno de
ciudadanos.

Alto de Viera
Feliciano Viera se proclamaba como un partidario y admirador de la política del
mandatario Batlle y Ordóñez, pero al asumir la presidencia del país, su discurso cambia
totalmente, y decide poner un alto a la política Batllista.

“Las avanzadas leyes económicas y sociales sancionadas durante los últimos


períodos legislativos, han alarmado a muchos correligionarios, y son ellos los que nos
han negado su concurso en las elecciones del treinta. (…) Hemos marchado bastante
aprisa; hagamos un alto en la jornada.”

Viera pone el alto a las políticas de su antecesor, porque ve que en un futuro


pueden ser las causantes del quiebre del partido, el miedo a la amenaza de la ruptura
del partido. Al decir “Hemos marchado bastante aprisa; hagamos un alto en la
jornada” está dejando explícito que va a detener las proyecciones que se venían
haciendo y las actividades que se venían desarrollando.

Finalmente, el 31 de marzo de 1933, se produjo un golpe de Estado. Es decir, se


disuelve los poderes legales electos por la ciudadanía y se establece un gobierno de
hecho. Comenzó la dictadura de Gabriel Terra.
Uruguay: crisis, autoritarismo y golpe de Estado (1959-1973)
Los partidos tradicionales se alternaron en el poder (gobiernos blancos de 1959 a 1967
y colorados de 1967 a 1973) y se fraccionaron. La izquierda se unificó y surgió así el
Frente Amplio en 1971. El gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972) funcionó ya
dentro de esquemas autoritarios pues decretó la suspensión de las garantías
individuales casi durante todo su mandato y, del otro lado, ciertos sectores de la
izquierda con el Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) a la cabeza, también
descreyeron del sistema democrático impulsando la lucha armada.

El proceso de deterioro de las instituciones fue vivido dramáticamente por una


sociedad que sólo con lentitud dejó de tener fe en ellas, y culminó con el Golpe de
Estado que las Fuerzas Armadas protagonizaron el 27 de junio de 1973, disolviendo las
cámaras legislativas y asumiendo, bajo la cobertura del presidente civil Juan María
Bordaberry (1972-1976), la totalidad del poder público hasta febrero de 1985.
Las dictaduras cívico militares. (1973-1995)
Los 12 años de la dictadura militar estuvieron signados por la represión de todas las
fuerzas políticas, particularmente dura con las de izquierda, por el encarcelamiento de
todos los dirigentes sindicales y la prohibición de la actividad gremial a obreros y
empleados, y por la expulsión de los funcionarios públicos, especialmente los
docentes, sospechosos de cualquier inclinación izquierdista.

Desde el punto de vista económico, el gobierno militar, asesorado por técnicos de


ideas neoliberales, procedió a cierta apertura de la economía al exterior, procurando
atraer al capital extranjero y limitar la intervención del Estado. El deterioro del salario
real tuvo consecuencias imprevistas en un gobierno conservador ya que forzó la
entrada masiva de la mujer al mercado del trabajo fuera del hogar, estrategia familiar
de sobrevivencia que adoptaron los sectores populares y la clase media.

Las resistencias de la sociedad al régimen militar tuvieron su expresión más clara en el


rechazo de la Constitución autoritaria que el gobierno promovía, ocurrido en el
plebiscito del 30 de noviembre de 1980 cuando "el NO" recogió el 57,2% del total de
sufragios, y eso en medio de una censura militar casi completa de los medios de
comunicación.

Río de Libertad

El 27 de noviembre de 1983, aproximadamente unas 500.000 personas se congregaron


en las inmediaciones del Obelisco de los Constituyentes, en las inmediaciones del
Parque Batlle, con la consigna "Todos juntos por libertad, trabajo y democracia".

Previo al acto, hubo concentraciones en varios puntos de la capital, que se movilizaron


al Obelisco en las primeras horas de la tarde. El estrado armado a efectos del acto,
presentaba los colores de la bandera nacional y una enorme pancarta con la
inscripción "Por un Uruguay democrático sin exclusiones".

La restauración democrática
La crisis financiera y económica de 1982, que aceleró la inflación y sobre todo la
desocupación, y esas resistencias sociales aludidas, que también condujeron a la
reorganización del movimiento sindical, llevaron a los militares a ceder el poder a la
sociedad civil, aunque con ciertas limitaciones, de las que dio cuenta el llamado Pacto
del Club Naval concluido el 3 de agosto de 1984.

En elecciones en que hubo candidatos todavía vetados por las Fuerzas Armadas, surgió
como presidente constitucional el líder colorado Julio María Sanguinetti. Bajo su
presidencia (1985-1990) y la de su sucesor, Luis A. Lacalle (1990-1995) se fortificaron
las instituciones democráticas, el clima de tolerancia recíproca renació y políticamente
el país tendió a dividirse en tercios: colorados, blancos y frenteamplistas.
Los militares lograron que la Ley de Caducidad y el posterior referéndum popular que
la consolidó (1989) impidiera su persecución judicial ante las violaciones de los
derechos individuales acaecida bajo la dictadura.

En 1991, el Uruguay paso a fundar e integrar el Mercosur, alianza económico aduanera


que lo incluye junto a Brasil, Argentina y Paraguay.

En 1995, la población del país alcanza los 3 millones de habitantes, acentuándose el


rasgo ya advertible en los comienzos del siglo XX, el escaso crecimiento natural de su
población, debido sobre todo al alto grado de control de la natalidad que practican sus
habitantes. La tasa de analfabetismo representa apenas el 4,25 de la población del
país. La calidad de vida de la mayoría de los habitantes es una de las más altas de
América Latina, aventajada solo en ciertos rubros, por Costa Rica, Cuba y Argentina,
siendo la esperanza de vida al nacer de 71 años y fracción. La mayoría de sus
habitantes es considerada católica por las estimaciones de esta Iglesia, pero el número
de sacerdotes no sobrepasa los 700. La tasa de divorcios es alta, similar a la de las
naciones europeas.

También podría gustarte