Está en la página 1de 6

PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES DEL POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FRENTE

EL CONSUMO DE MARIHUANA

Daniela Suarez
Juliana Alarcón
(2018)

Resumen

El consumo de drogas es un problema que cada vez se presenta más en la actualidad, en


especial la marihuana, la más consumida por jóvenes y adultos. Se han realizado diversos
estudios acerca de dicho consumo por sus propiedades medicinales, y se encuentran
opiniones divididas sobre si debería verse como cualquier otra droga ilícita, o si más bien
debería ser legal y se debería tomar provecho de sus beneficios.
Lo cierto es que muchas personas la consumen cada vez más y algunos lo han convertido
en un estilo de vida, cuando se habla del consumo por lo general se relaciona con jóvenes
universitarios por la edad y la etapa por la que están atravesando, la cual los hace
propensos a empezar a consumir y a crearlo como un hábito.
Se conoce que gran parte de jóvenes aprueban el uso moderado de la marihuana y que la
mayoría de padres de familia están en contra de dicho consumo debido a las
consecuencias que conlleva; existen pocas investigaciones sobre la percepción que tienen
los docentes universitarios sobre el consumo de marihuana ya sea con fines recreativos o
medicinales.
Debido a lo anterior, sería interesante indagar con un grupo muestra de docentes
universitarios, sobre la percepción que tienen del consumo de marihuana.

Palabras claves:
Drogas ilícitas, propensión a consumir, perspectivas de docentes, marihuana y sus
beneficios.

Introducción

Como estudiantes de universidad creemos que es importante abarcar el tema ya que es


parte de la dimensión social en la que nos desarrollamos, las percepciones de los docentes
no han generado mucha replica dentro de los estudiantes, al ser una figura de autoridad
transitoria no impone sus criterios particulares, a lo largo de la formación de los docentes
pueden ser muy cercanos a casos de jóvenes que son consumidores frecuentes, pueden
tener un punto de vista importante que puede ayudar a prevenir que los jóvenes generen
una dependencia a ese tipo de sustancias psicoactivas.
Así que la base de nuestro artículo es indagar qué percepción tienen los docentes del
Politécnico Grancolombiano de las facultades de Ciencias Sociales y Mercadeo
Comunicación y Artes entre las edades de 30 y 45 años, acerca del consumo de Marihuana.
Para establecer esta percepción estaremos haciendo un análisis global sobre el motivo que
los docentes refieren para la justificación del consumo y si las experiencias de los mismos
influyen en la toma de decisiones de los estudiantes.
Usaremos análisis de caso con un diseño fenomenológico para enfocarnos en las
experiencias individuales subjetivas.

Marco teórico

El cannabis, componente principal de la marihuana, inicialmente no era utilizado con


propósitos recreativos, anteriormente tenía fines netamente artesanales, de tipo medicinal y
posteriormente se empezó a utilizar con otros propósitos. En 1842 los médicos promovieron
los estudios de tipo científico del cannabis, por lo que, ya se empezó a hablar del cannabis
como medicina paliativa, frente a síntomas de algunas enfermedades, posteriormente a
finales del siglo XIX e inicios del siglo XX con la presencia de médicos e investigadores se
realizan estudios científicos, los cuales logran determinar que el consumo excesivo de la
planta, puede llegar a causar una serie de efectos psicoactivos y nocivos para la salud,
como distorsión de la percepción y alucinaciones. El compuesto químico psicoactivo más
importante en el cannabis es el tetrahidrocannabinol, (THC), esta sustancia estimula los
receptores nerviosos del cerebro, causando un efecto paliativo en el organismo. Los
receptores se encuentran fundamentalmente en la corteza cerebral, que gobiernan el
pensamiento superior, y el hipocampo. (Tellez, 2017).
No se puede negar que el consumo de la marihuana se ha transformado de manera
deliberada con el paso de los años por parte de jóvenes y adultos, tanto que hoy en día ya
no se ve a la marihuana como un producto medicinal que tiene beneficios y ayuda al ser
humano en muchas situaciones, si no que se presenta como una droga que destruye y
genera adicción debido a su consumo excesivo y mal uso.
El consumo de cannabis es un comportamiento que trae consigo una serie de riesgos, que
al materializarse suelen provocar consecuencias adversas para el individuo, su familia y su
entorno. Como variables de riesgo de consumo se pueden encontrar, situaciones de
violencia, inseguridad y pobreza. Entendiendo estas variables de riesgo como característica
detectable de un individuo o un grupo de individuos que se ve asociada con un aumento de
la probabilidad de estar expuesto a estas sustancias. (Posada, 2014) Las principales
motivaciones que conducen a probar el cannabis en jóvenes son; la curiosidad, la
necesidad de sentir nuevas sensaciones, la diversión, el placer, desconectarse de
problemas emocionales, entre otras. En la actualidad, el cannabis se ha convertido en un
tema de debate, se informa de los posibles beneficios clínicos del cannabis, se hace
referencia a que no es una sustancia nociva, pero por otra parte suponen que el consumo
de esta sustancia es perjudicial para la salud y más por el excesivo consumo en
adolescentes y universitarios. (Font-Mayolas, 2006)
Son muchas las causas que desarrollan el consumo de sustancias psicoactivas y es un
problema de gran medida disminuir su consumo porque si se mira desde la manera legar se
debe empezar por una erradicación de la venta y micrográfico de este, sin embargo dese la
parte social se pueden buscar maneras de prevención mostrando las consecuencias del
consumo con más impacto en los jóvenes.
El consumo de sustancias psicoactivas en universitarios colombianos es considerado un
problema de salud pública, debido a su prevalencia. La marihuana es la sustancia
psicoactiva más asequible, por lo que su consumo es predominante. Se debe tener en
cuenta los antecedentes familiares pues encabezan la lista de factores al iniciar el consumo
de sustancias psicoactivas. Las familias disfuncionales pueden incurrir en reglas estrictas o
desatención de sus hijos, lo cual produce que los últimos se estresen e incurran en el
consumo de sustancias psicoactivas. Además, la alta exigencia académica influye en el
deseo de consumir, pues los estudiantes creen que incrementa el rendimiento académico
por mayor concentración, memoria, velocidad de estudio y disminución de sueño. (Castaño,
2017)
En encuestas realizadas se determina que las edades más propensas a ser consumidores
activos de cannabis son entre 16-25 años. También se ha podido evidenciar que el
consumo es mayor en el género masculino. La restricción en las universidades frente al
consumo de sustancias psicoactivas y bebidas alcohólicas baja considerablemente la cifra
de consumo, lo cual es beneficioso para los consumidores activos. (Morales, 2011)
El problema del consumo de drogas, se trata de un problema social bastante complejo, ya
sea por sus causas y consecuencias, como por sus componentes e implicaciones que los
adolescentes podrían presentar y más si es a temprana edad. Donde todo consumo de
drogas implica la presencia de una persona que realiza una elección conductual, y además
de esto supone una reacción en el organismo ante la acción de una sustancia química, así
como unos escenarios sociales con muchas variables condicionantes. Nos referimos a un
fenómeno con implicaciones múltiples tales como: psicológicas, económicas, políticas,
educativas, históricas, éticas, etc. (Xavier, 2008)
Se conoce que el consumo drogas, tiene consecuencias bastante graves y complejas sobre
la salud, como son la producción de disforia “que se conoce como desencadenantes de la
depresión, tristeza o cambio de humor”, alteraciones conductuales, además de esto el
consumo frecuente produce dependencia de la sustancia, bajo rendimiento en sus hábitos
académicos o laborales, alteraciones psicopatológicas y en muchos casos una conducta
antisocial. En investigaciones se ha relacionado el consumo de droga con trastornos
mentales. ( Cáceres, 2006)
El consumo de drogas puede darse por modo experimental, social, regular intenso y
compulsivo, pero en el aspecto más relevante en los jóvenes es que este consumo puede
conllevar a un mal desarrollo, guiando a una dependencia de estas sustancias. Estas
situaciones pueden darse al poder de las sustancias que están siendo consumidas, ya sea
por el tipo, cantidad o frecuencia, que logran producir en los jóvenes cambios fisicoquímicos
cerebrales, así como las expectativas y los valores de vulnerabilidad personal, condiciones
familiares y sociales en el que se presenta el consumo. (Begoña, 2005)
Entre las drogas más consumidas por la población juvenil universitaria tenemos el cannabis,
más conocida en el lenguaje coloquial la marihuana, según estudios y pruebas que se le
realizaron a un grupos universitarios para ver sus procesos cognitivos y cómo afectaba el
consumo de esta droga psicoactiva su proceso de memoria, se dice que el cannabis afecta
el proceso de memoria significativamente y su deterioro en tareas de atención,
procesamiento de la información y memoria JB, Fletcher, True (1899), y aunque muchas
personas que consumen y han consumido marihuana y conocen las consecuencias físicas y
psicológicas del consumo de está, sugieren que su uso recreativo no afecta en gran medida
y que es más un momento en donde el cuerpo y la mente se encuentran en un estado de
relajación, que no afectará sus relaciones familiares o procesos laborales en tanto que su
uso y consumo no se hace de manera continua.
Por eso importante entender cuáles son las percepciones que tienen las personas frente al
consumo de drogas, pues sus ideas o conocimiento de este tema pueden ayudar a la
prevención del consumo ya sea en jóvenes o adultos o incluso desde niños. Comprender y
entender los diferentes puntos de vista que se presentan frente al consumo de marihuana
es de vital importancia para que la información que se quiera dar sea la correcta, para que
no se presenten ideas erróneas o mitos que puedan dañar un proceso de prevención o
simplemente de información frente a este tema entendiendo que el consumo de la
marihuana se puede entender y analizar desde diferentes perspectivas debido a sus usos
medicinales y de recreación. De alguna manera también es importante considerar narrativas
o historias de consumidores que permitan entender desde una vivencia cuales son los
procesos que se viven frente al consumo de marihuana, si se puede manejar, cuáles son
sus consecuencias y esto se puede presentar como una técnica de prevención frente al
consumo muchas veces una representación simbólica puede ayudar en la percepción o
toma de decisiones de un ser humano.

Metodología

Para el proyecto de investigación se seleccionará de manera aleatoria a profesores del


Politécnico Grancolombiano de las facultades de Ciencias Sociales, Mercadeo
Comunicación y Artes. Se entrevistaron a diez (10) hombres y diez (10) mujeres, entre las
edades de treinta (30) a cuarenta y cinco (45) años. Esto con el fin de comprender la
percepción de los profesores acerca del consumo de la marihuana, teniendo en cuenta que
son contemporáneos, que tienen el mismo lugar de trabajo y tal vez sus experiencias
respecto al tema son similares.
Para la recolección de dicha información utilizamos los siguientes instrumentos:
Cuestionario: Serán 10 preguntas abiertas, que podrán ser contestadas a través de un link
por medio de Google forms.
Permitirá identificar la percepción que tienen los docentes acerca del consumo de
marihuana en los estudiantes del Politécnico Grancolombiano a través de diferentes
variables previamente establecidas, tales como, aprobación o rechazo frente al consumo,
percepción que tienen frente a los consumidores y la percepción que tienen respecto a las
consecuencias del consumo en el ámbito académico y social de los estudiantes.
Consentimiento Informado: El cual informará al sujeto antes de resolver el cuestionario, el
objetivo de la investigación, le hará saber que los datos se presentarán de manera anónima
y que no tendrá ningún daño o afectación por responder el cuestionario, el sujeto
seleccionara la opción de aceptar los términos y condiciones vía web, por medio de un clic.
De esta manera se recolectó la información necesaria para el análisis delos resultados
obtenidos, al ser un estudio cualitativo, los datos serán organizados como tal, en un cuadro
que permita organizar la información.
Posteriormente se realizará el análisis de los datos obtenidos para así llegar a la conclusión
la cual dará respuesta a la pregunta de investigación, donde se explicara de manera
descriptiva las percepciones encontradas tras el estudio.

Conclusión

Referencias

Calderón, G; Caicedo, C (2016): Regulación del uso de la marihuana en Colombia con


fines medicinales
Cavada, G; Iglesias, V (2004): Consumo precoz de tabaco y alcohol como factores
modificadores del riesgo de uso de marihuana

Quimbayo, J ; Fernández, O (2012):Consumo de marihuana en estudiantes de una


universidad colombiana

Vélez, A, Borja, K (2010) :Efectos del consumo de marihuana sobre la toma de decisión

También podría gustarte