Está en la página 1de 3

Universidad Andina del Cusco

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Escuela profesional de Arquitectura

Introducción
1. Descripción general
1.1. Objetivos
1.2. Ámbito de intervención (descripción general)
1.3. Zonificación
1.4. Reglamentación por zona

2. Dimensión urbana
2.1. Vías
2.2. Tipos de vía existentes en el sector
a) Anchos de vía (para todos los tipos)
b) Corredores peatonales
c) Parques y jardines
2.3. Equipamiento y mobiliario urbano
2.4. Porcentaje área libre
2.5. Imagen urbana

3. Disposición volumétrica
3.1. Retiros
3.2. Área libre
3.3. Altura (establecer limite por sector de acuerde a zonificación)
3.4. Inclinación cubiertas
3.5. Dimensión voladizos
3.6. Coeficiente de edificación
3.7. Coeficiente de habitabilidad

4. Definición tipológica
4.1. Tipologías compatibles
Al tratarse de una zona que rodea al centro histórico de la ciudad serán compatibles las
siguientes tipologías:
a) Vivienda: unifamiliar y multifamiliar
b) Comercio: comercio zonal especializado, centros financieros, comercio barrial
c) Transporte: estación intermodal, etc
4.2. Índice de compatibilidad de uso (VER ANEXO 01)
Solo serán admisibles los usos compatibles con:
a) Usos netamente comerciales o vivienda comercio y financieros
b) Usos públicos o recreativos
c) Residencial tipo baja y media
d) Espacios de aporte cultural
e) Centros educativos de tipos IE-I o IE-II
f) Espacios relacionados al transporte
4.3. Definir y distinguir nuevos usos de suelo
La determinación de usos mixtos, comerciales y servicios para los frentes en las diferentes
manzanas, hacia la fachada y residenciales hacia el interior, para edificaciones ya existentes, tendrán
una frentera de mínimo 8 metros.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela profesional de Arquitectura

Con la obligatoriedad del uso residencial en cada lote, en la zona se permitirán los siguientes
usos comerciales:
1) Comercio Local y Vecinal hasta un máximo del 30% del área construida total.
2) Se admitirá el uso de oficinas o actividades artesanales no vinculadas a la actividad
industrial, hasta un máximo del 30% del área construida total.
3) No se admiten bares, pubs, u otros usos que por su naturaleza ocasionen
contaminación, ruidos molestos, peligro o cualquier otra incompatibilidad con el uso
residencial y con el patrimonio edificado.
4) Se permitirá el establecimiento de actividades de nivel artesanal de acuerdo al Índice de
Compatibilidad de Usos para la ubicación de actividades urbanas que forman parte del
presente reglamento.
SECTORIZACION

USOS COMPATIBLES CON AREAS


COMERCIELS, ZONA
RESIDENCIAL MEDIA Y BAJA Y
AREAS DE ESPARCIMIENTO

COMERCIO ZONAL Y
ESPCIALIZADO / VIVIENDA
COMERCIO Y/O TALLER

ZONA RESIDENCIAL BAJA Y


MEDIA

5. Definición acabados
5.1. Materialidad
5.1.1. Carpintería
5.1.2. Vidrios (color)
5.1.3. Cubiertas
5.1.4. Etc.
5.2. Tratamiento de fachadas (color, etc.)
Hablar acerca de posibilidad de utilización de tratamientos contemporáneos, como pieles,
entramados, etc. ESTETICAMENTE ATRACTIVOS (NO CERAMICA)

6. Componente natural ecológico


6.1. Porcentaje área de aporte (área verde publica)
6.2. Posibilidad cubierta verde-jardín
6.3. Promoción porcentaje viviendas productivas con biohuertos.
6.4. Implementación jardines verticales.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela profesional de Arquitectura

ANEXO 01

También podría gustarte