Está en la página 1de 3

LA REFORMA

La Reforma, cinco siglos después sigue siendo considerada como el acontecimiento

histórico que impactó no solamente la institucionalidad eclesial de Occidente, sino los

cimientos mismos de la concepción de la civilización europea, tal como se había conocido

desde los últimos mil quinientos años. Ambas versiones tuvieron como punto de partida la

institucionalidad cristiana en la versión del catolicismo de Roma; una siguió el camino que

conduce más allá de la aceptación de las prescripciones de los pontífices y concilios de turno

y se decidieron volver al proyecto eclesial primigenio tratando de caracterizarlo según las

Escrituras; la otra versión, siguió la senda de la introspección, persiguiendo el mismo

objetivo, apelando adicionalmente a la Tradición, yendo adelante con la pretensión de

responder a la interpelación de su contraparte.

Tanto una como la otra, las dos versiones de la Reforma (luterana y católica) fueron

una cara de la misma moneda. Y no es que la tan anhelada transformación de las estructuras

eclesiales tan solo tuviese que ver con asuntos económicos, aunque en el fondo este no ha

sido nunca un aspecto de poca monta; es más, quizás haya sido éste el catalizador

precisamente cuando el ritmo de desarrollo en el Occidente europeo le impelía a salir de lo

que se ha dado en llamar Medioevo, a través del renacer de las artes clásicas, para ingresar

en una época en la cual las miradas de los filósofos y artistas se centraron en el ser humano,

ocasionando un auténtico giro antropológico que vendría a estar acompañado

simultáneamente del ocaso del sistema feudal, la manumisión de la filosofía respecto de la

teología y la emergencia de la razón ahora no ya en concordancia con los postulados de la fe

de Roma, si no en abierta confrontación.

LA REFORMA. ARMANDO CADENA FIERRO


Este panorama histórico ha hecho posible explicar la emergencia de la Reforma de la

institución eclesial captando la atención de quienes se disputaban los privilegios del llamado

orden temporal, siendo éstos quienes detentando todas las prerrogativas no posibilitaron las

transformaciones requeridas dado que tampoco les parecía favorable un cambio a ese

respecto; no obstante, progresivamente fue emergiendo desde la periferia como un

acontecimiento que clamaba por resituar la Iglesia en el maremagnum en que se hallaba desde

que Constantino con su famoso Edicto de Milán (313) le concediera un marco legal dentro

del Imperio Romano y posteriormente de siglo en siglo la acumulación de bienes de capital

y revestimientos de naturaleza cortesana imperial parecieran ir eclipsando parcialmente la

que sería su misión inherente a su naturaleza.

En el marco celebrativo por los quinientos años de la Reforma (1517-2017) y en

medio de gestos de inéditos acercamientos entre luteranos y católicos, emergió una serie de

iniciativas tendientes a redescubrir el valor de la Reforma casi exclusivamente en su versión

luterana, sin reparar en detalles de la reforma en versión católica, que si bien tuvo su

repercusión en el contexto de Occidente del siglo XVI no quedó concluida y posteriormente,

tendría en su respectivo καιρός numerosas ascensiones, tropiezos y avances, arribando al

Concilio Vaticano II donde fue posible poner al día numerosas estructuras eclesiásticas que

llevaban cuatro siglos sin adecuación ni consideración teológica de sus fundamentos. En ese

instante, se abrió de par en par la puerta al diálogo ecuménico y a la acción pastoral

mancomunada, y no fue tímidamente como lo hubiese predicho el más optimista teólogo del

siglo XX.

La presente propuesta de seminario-taller pretende constituir un espacio académico

cuyo objetivo general es analizar las periferias existenciales de personas en estado de

vulnerabilidad que viven en Bogotá, D.C., cual lugar teológico de encuentro entre luteranos

LA REFORMA. ARMANDO CADENA FIERRO


y católicos, en donde podría verificarse el aporte de la eventual acción pastoral conjunta

luterano- católica; en consonancia con este planteamiento, se han propuesto como objetivos

específicos: Reflexionar alrededor de las posibles acciones pastorales conjuntas entre

católicos y luteranos, promover el trabajo conjunto alrededor de las acciones ecuménicas

entre católicos y luteranos, y reconocer en las periferias existenciales un campo de acción

pastoral para el trabajo ecuménico.

En el centro de la reflexión teológica de América Latina se halla el pobre y su bien

conocida pretensión de liberación, en relación con la huella de la Reforma en este continente

emerge como pregunta problema: ¿Cuál es el aporte de la acción pastoral conjunta

luterano-católica en las periferias existenciales de las personas más vulnerables

residentes en Bogotá, D.C.? El presente seminario-taller cuenta con dos grandes partes: en

la primera parte, se presenta el abordaje de tal núcleo problémico que de suyo trae consigo

la consideración de tres categorías teóricas: periferias existenciales, pastoral en periferias y

pobres como lugar pedagógico y teológico; y en la segunda parte, se presenta el componente

pedagógico enunciando el modelo pedagógico específico, las competencias a desarrollar, la

presentación de contenidos, la metodología, didáctica y evaluación.

Finalmente, se hace presentación del componente pedagógico de la presente

propuesta de seminario-taller con las correspondientes competencias a desarrollar, la

presentación de contenidos, los modelos pedagógicos implicados en el desarrollo de los

mismos, la metodología, la didáctica y el modelo de evaluación empleados, seguido, para

terminar, de las referencias.

LA REFORMA. ARMANDO CADENA FIERRO

También podría gustarte