Está en la página 1de 12

A) DATOS INFORMATIVOS:

MODALIDAD: Proyecto técnico

Trabajo experimental x

AUTOR: Machado Machado Alvaro Fernando

CARRERA: Ingeniería Mecánica

ÁREA TÉCNICA DE LA CARRERA: Materiales

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Edificación y construcción

PERÍODO: Marzo - Agosto 2018

FECHA DE PRESENTACIÓN: 19/07/2018

1
B) DESARROLLO:

1. Tema de Investigación:
“CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DEL MATERIAL COMPUESTO DE
MATRIZ ELASTOMÉRICA REFORZADO CON FIBRA DE CABUYA PARA
DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS EN APLICACIONES
INDUSTRIALES.”

2. Justificación
Actualmente la industria ha fortalecido la producción de diversos materiales sintéticos con la
ayuda de nuevas tecnologías y su evolución ha desarrollado también el uso de materiales con
diferentes tipos de fibra, tomando conciencia del impacto ambiental generado por el uso de
materiales sintéticos y los altos valores de energía involucrados en su extracción y
procedimiento [1], la creación de materiales compuestos es fundamental para el
desarrollo de la industrial del caucho PLASTICAUCHO S.A, ECOCAUCHO S.A,
CALZAMATRIZ, INCAME S.A, debido a que estos mejoran las propiedades de los
materiales que los constituyen, al generar materiales compuestos consiste en combinar
más de dos materiales, a estos se los denomina matriz y refuerzo, este proyecto tiene
como objetivo el análisis y estudio de las propiedades mecánicas el mismo que se ha
seleccionado como matriz al látex, el cual es un material elastómero que se obtiene de
la savia de algunos árboles y como refuerzo se va a usar fibra de cabuya este obtenido
luego de un proceso mecánico.[2]
Las propiedades de los elastómeros únicas de este material facilitan una multitud de
tecnologías para producir artículos diversos como neumáticos, cintas transportadoras,
sistemas antisísmicos, juntas, amortiguadores, cojinetes, mangueras, apoyos de puentes,
perfiles, recubrimiento de cables eléctricos y productos biosanitarios. Todos los
materiales elastoméricos presentan propiedades insustituibles obtenidas a través de la
combinación de diferentes matrices y reforzadas a través de cargas solidas que
confieren buenas características.[3]

2
La cabuya crece a lo largo del callejón interandino y se ha aprovechado en nuestro país
desde hace cientos de años para la obtención de fibra textil debido a su resistencia y
durabilidad. Se comercializa en una gran variedad de hilos y tejidos en cuanto a colores
y tamaños. Su disponibilidad en el mercado local, así como también la uniformidad y
consistencia de los tejidos hace de esta fibra un potencial refuerzo de materiales
compuestos. [4]
3. Objetivo General:
Caracterizar mecánica el material compuesto de matriz elastomérica reforzado con
fibra de cabuya para determinar las propiedades mecánicas en aplicaciones
industriales.
4. Objetivos Específicos:
 Determinar las características mecánicas mediante ensayos de tracción,
compresión, dureza del material compuesto, utilizando normativa UNE.
 Analizar el comportamiento del material compuesto mediante ensayos a
diferentes composiciones porcentuales de Látex con refuerzo de cabuya.
 Evaluar las propiedades mecánicas obtenidas del material compuesto de matriz
elastómera reforzado con fibra de cabuya.
5. Metodología
 Adquirir los materiales a emplear para elaborar la matriz compuesta de látex
natural y fibra de cabuya.
 Elaborar moldes de acero inoxidable para elaborar probetas de material
compuesto. [4]
Procesos de fabricación a ser considerados para la estratificación de material
compuesto sujeto a investigación.
Molde por compresión.
Este método de procesamiento se deriva del estampado de placas metálicas, del cual
se tiene extenso conocimiento ya que ha sido ampliamente usado y perfeccionado a
través de los años. Los moldes empleados en esta técnica son del tipo macho -
hembra, que tienen un diseño simple de tal forma que la presión requerida en el
proceso de moldeo se puede aplicar fácilmente. Esta técnica de moldeo es utilizada

3
tanto para materiales termoplásticos como para termoestables y consiste en intercalar
láminas de matriz y refuerzo en forma de preimpregnados en un molde que es
posteriormente prensado.
En los materiales termoestables, las láminas son premezclas de matriz-refuerzo
debidamente formuladas y la consolidación puede o no requerir de la aplicación de
calor, dependiendo de la resina utilizada. El contenido máximo de fibra que se puede
alcanzar es de 30% [29]. El proceso para las matrices termoestables consiste en
cortar las láminas de preimpregnado en la forma deseada y colocarlas en la mitad
inferior del molde (hembra). Los moldes se precalientan (120 -170°C) según lo
requiera la formulación de la resina. La mitad superior del molde (macho) se cierra
rápidamente. Finalmente se cura el material, se libera la presión y la pieza es
expulsada.
Para una buena consolidación de la pieza es necesario el íntimo contacto entre las
capas de matriz y refuerzo, para lo cual se debe evitar la presencia de aire atrapado,
con un diseño adecuado del molde y suministrando el suficiente calor y tiempo para
la autoadhesión en la interfaz. [5]
Molde asistido por vacío.
La técnica de moldeo asistido por vacío consiste en crear presión sobre un laminado
durante su ciclo de curado la presión es aplicada al laminado una vez este se ha
realizado al completo pero encontrándose todavía en un estado previo al gel, para su
consolidación. Se consigue mediante una bolsa plástica colocada sobre el laminado;
el aire del interior de la bolsa es extraído mediante un sistema de vacío, consiguiendo
así presión de hasta 1atm para la consolidación.
La presurización del laminado cumple varias funciones:
Remueve el aire atrapado entre capaz, compacta las capas de refuerzo por trasmisión
de fuerzas proporcionando laminados más uniformes, evita que la orientación del
laminado se modifique durante el curado, reduce la humedad, optimiza las relaciones
refuerzo-matriz en las piezas de materiales compuestos. [6]
 Mezclar los materiales y obtener las probetas necesarias para los diferentes
análisis.

4
 Realizar los correspondientes ensayos según las normas especificadas a
continuación:
- Ensayo de Tracción, Norma UNE 53510.
La operación consiste en someter una probeta a una carga uniaxial gradualmente
creciente (es decir, estática) hasta que ocurra la falla. [1], [2]
- Ensayo de Compresión, Norma UNE 53536.
Mediante la aplicación de este ensayo se estudia las características mecánicas para
saber la compresión residual de materiales compuestos, aplicando una carga
constante de compresión durante un tiempo específico. [1]
- Ensayo de Dureza, Norma UNE-ISO 48.
Este ensayo es muy utilizado en el estudio de las características mecánicas, para
saber la dureza de materiales compuestos colocando una probeta en la mesa el
incremento de profundidad es calibrada, ubicando el durómetro sobre la probeta y
aplicando una fuerza, el resultado se leerá en el dispositivo. [1]
 Obtener los datos necesarios para tabulación de los resultados del estudio
propuesto, se verificara de forma estadística para las diferentes configuraciones
de material compuesto de látex y fibra de cabuya.

5
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE INDEPENDIENTE
Variable Independiente: Material compuesto a partir de matriz elastomérica de látex
reforzado con fibra de cabuya.
Tabla 1. Operacionalización de variable independiente

Técnicas e
Conceptualización Categoría Indicadores Ítems
Instrumentación

80% Fibra de
Un material Composición cabuya 20%
compuesto es la porcentual Látex
combinación, fusión volumétrica
o mezcla de dos o del refuerzo y
más materiales de la matriz
Normativa UNE
propiedades 70% Fibra de Bibliografía
Material
diferentes, que cabuya 30% Observación
Compuesto
forman otro con
Látex Fichas
mejores
características que 55% Fibra de
los que lo Orientación
cabuya 45%
conformaron del refuerzo
Látex
inicialmente
Azar
Tipo de fibra
Fibra Corta
(15mm)

6
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE DEPENDIENTE
Variable Dependiente: Características mecánicas
Tabla 2. Operacionalización de variable dependiente

Técnicas e
Conceptualización Categoría Indicadores Ítems
Instrumentación

¿Cuál será
la
Resistencia
resistencia
a la tracción
a la
máxima
tracción
máxima?
¿Cuál será
la
Resistencia
resistencia
a la tracción
a la
en la rotura
tracción en
Las características la rotura?
mecánicas son las Normativa
propiedades que ¿Cuál será UNE
poseen los Tracción Bibliografía
Porcentaje el
materiales y se de porcentaje Observación
muestran al elongación de Fichas
momento de estar en la fuerza elongación Normativa
sometidos a una máxima en la fuerza UNE
fuerza externa, es máxima? Bibliografía
decir la capacidad Observación
a soportar estas, ¿Cuál será Fichas de
son medibles el recolección de
mediante ensayos Porcentaje información
porcentaje
normalizados de
de
elongación
elongación
en la rotura
en la
rotura?
¿Cuál será
Compresión la
Compresión
Residual compresión
residual?
¿Cuál será
Dureza
Dureza la dureza
Shore
shore?

7
6. Recursos

7. Recursos humanos
Recursos Humanos
Tutor Ing. Juan Paredes. Mg.
Estudiante Alvaro Fernando Machado Machado

8. Recursos materiales
Latex natural, fibra de cabuya, materiales de aporte, Moldes según las
especificaciones de la normas UNE, Impresiones, Transporte, Comida.
9. Recursos económicos

N° Detalle Costo
Total ($)
1 Látex natural 70,00
2 Fibra de cabuya 55,00
3 Corte por chorro de agua 300
4 Servicio de fresado 250,00
5 Elaboración de probetas 100,00
6 Mano de obra 70,00
7 Análisis de propiedades
800,00
mecánicas
8 Impresiones 100,00
9 Imprevistos 200,00
Total $ 2005,00

8
10. Cronograma

CRONOGRAMA
MESES

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Agosto

Enero
ACTIVIDADES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración de la
fundamentación teórica
Establecer los parámetros
de obtención de los
materiales
Adquirir el látex natural y
la fibra de cabuya
Elaboración del material
compuesto
Corte las probetas para el
análisis

Ensayo de las probetas

Análisis e interpretación
de resultados
Conclusiones y
recomendaciones
Registro de resultado
obtenidos y elaboración
del informe final

9
11. Bibliografía
[1] J. Rios, L. Mendoza, J. Reyes” Estudio comparativo de las propiedades mecánicas de
la resina poliéster reforzada con fibra de bambú, como material sustituto de la fibra de
vidrio,” DYNA, pp. 7, 2017.
[2] F. Palacios, "Análisis de las características mecánicas de un material compuesto a
partir de matriz elastomérica de látex reforzado con gránulo de caucho reciclado para
elaboración de pisos”, Tesis de Ingeniería, Universidad técnica de Ambato, Ambato,
Ecuador, 2017. [En línea]. Disponible en: https://goo.gl/RPDQKo.
[3] A. Jimenez,”Materiales elastoméricos con memoria de forma”, Tesis doctoral,
Instituto de tecnologías y polímeros, Universidad complutense de Madrid, Madrid,
España, 2017. [En línea]. Disponible en: https://goo.gl/g6Tpyf
[4] H. Guerrero, P.Pontón, A. Tamayo, H. Villacís, F. Delgado, S. Galeas” Materiales
compuestos de matriz poliéster reforzados con fibras naturales y sintéticas”, pp 5.
[5] V. H. Guerrero. (2011,Diciembre) Nuevos Materiales: Aplicaciones. (1ra Edición).
[6] M. Carrasco,” Materiales compuestos poliméricos con matriz poliéster y fibra de
carbono y su incidencia en las propiedades mecánicas de tracción”,2015.

10
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA INGENIERÍAS

Tomado del Plan de Investigación 2013-2017 de la Universidad Técnica de Ambato,


aprobado según: Resolución: 2472-CU-P-2013 de Diciembre 23 de 2013

Líneas de
ÁREA Programas de Investigación
Investigación
 Inteligencia artificial.

Tecnologías de la
Información y de la  Desarrollo e integración de
Comunicación Software.

 Comunicaciones digitales.
 Automatización.

 Seguridad y prevención de riesgos


Sistemas de control laborales.

 Calidad de procesos productivos y


de servicios.
Ingenierías  Desarrollo combustibles
Energías alternativos.
renovables y
 Reciclaje de materiales.
desarrollo
sostenible  Eficiencia y fuentes alternativas de
energía.
 Estudio de problemas sectoriales y
mejoramiento de hábitat.

Edificación y
construcción  Desarrollo y procesos de
fabricación de nuevos materiales

 Seguridad y prevención de riesgos


naturales

11
12

También podría gustarte