Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica de Panamá

Centro Regional de Panamá Oeste


Facultad de Ingeniería Civil
Licenciatura en Ingeniería Civil

Asignatura:
Elementos de Geomática

La Expresión Cartográfica

Pertenece a:
González, José
Jiménez, Emmanuel
Luna, Daniella
Martínez, Luis
Montenegro, Marelys
Navarro, Allen

Grupo:
9IC131

Profesor:
Neil Soto

2019
1- ¿Qué es el espacio geográfico?
El espacio geográfico es el constituido por la superficie terrestre,
considerada en su totalidad o en una de sus partes, bajo ese aspecto
sensible en que se revela mediante los datos de la experiencia humana.
Es un espacio real constituido por objetos, hechos o sucesos concretos, que
se distribuyen en puntos localizables sobre una superficie medible.

2- ¿Qué es un mapa estático?


Representan el estado momentáneo de un fenómeno o de un conjunto,
siendo naturalmente el instante considerado función de la rapidez de las
variaciones posibles.

3- ¿Qué es un mapa dinámico?


Expresan el movimiento, su comienzo y su final, tanto en el espacio como
en el tiempo.

4- Tipos de homogeneidad en la expresión cartográfica


Homogeneidad Global, Homogeneidad Relativa y Homogeneidad
Recurrente.

5- ¿Cómo es la estructura y propiedades de la imagen cartográfica?


Imagen es la forma visual significativa perceptible en el instante mínimo
de visión.
Componentes de localización o geográficas: latitud x, latitud y. Permiten
identificar los diversos puntos del plano en situación absoluta y situación
relativa.
Componente de Cualificación: constituye una variable característica del
lugar.

6- ¿Qué son Anamorfasis Geográficas?


Es cuando se conserva la continuidad del espacio, pero las componentes
geográficas se deforman intencionalmente, para que el dibujo traduzca las
variaciones de una componente cualitativa dada.
Las unidades geográficas conservan en lo posible sus posiciones relativas,
pero su superficie se hace proporcional al valor del carácter considerado.

7- ¿Como se colocan las variables visuales en un mapa cartográfico?


Para localizar sobre un plano ordenado geográficamente un lugar
determinado por sus coordenadas x,y el cartógrafo dibuja en el entorno
conveniente un símbolo figurativo visible hecho a lápiz, acuarela, tinta,
en negro o en color. Utiliza así dos variables visibles que son las dos
dimensiones del plano. Para expresar en la tercera dimensión las
características de este lugar, o las de un objeto o un hecho situados en él,
dispone de otras seis variables visuales o variables retinianas, mediante
las cuales modula la percepción del símbolo figurativo.
Estas son: la forma, el tamaño, la orientación, el color, el valor y el grano.

8- ¿Qué tipo de Simbología figurativa se utilizan en los mapas


Cartográficos?
- El símbolo puede ser reducido a un punto (implantación puntual); cubre
entonces una superficie tan pequeña como sea posible y puede situarse con
gran precisión en una posición definida.
- El símbolo figurativo puede estar constituido por una línea (implantación
lineal) ocupa una cierta longitud, con un espesor tan pequeño como sea
posible y puede coincidir con una dirección, un trayecto, un limite
- El símbolo figurativo puede extenderse sobre una zona o región
(implantación zonal). Ocupa una superficie real sobre el mapa, homóloga
y proporcional a la que le corresponde sobre la Tierra, en la relación dada
por la escala, y los caracteres significativos se aplican a todo el espacio
cubierto por el símbolo.

9- ¿Cómo se clasifican los colores en los mapas cartográficos?


En Cartografía se clasifican los colores según tonalidades crecientes
(amarillo, naranja, verde, azul, rojo violeta), se obtiene una gama única,
capaz de representar aceptablemente una variable homogénea.
Clasificándolos en dos series de tonalidades crecientes, a ambos lados del
amarillo, se obtiene una gama doble (gama caliente: amarillo, naranja,
rojo, rojo-violeta; gama fría: amarillo, verde, azul, azul-violeta) capaz de
representar una variable que oscila alrededor de una media (temperatura,
precipitaciones densidad de población).
Los colores demasiado próximos se diferencian mal; los pálidos, el
amarillo, no pueden utilizarse para distinguir signos puntuales o líneas
demasiado pequeños

10- ¿A qué llamamos grano?


Las figuras puntuales o lineales pueden llenarse o, por el contrario,
vaciarse, aligerarse, por eliminación o aportación de blancos. Se llama
grano a estas variaciones de la percepción visual, debidas a los cambios de
estructura o de punteado dependiendo del número de símbolos elementales
que componen la representación.

11- ¿Cuáles son las características que puede presentar el grano?


- Se presta bien a las agrupaciones por similitud.
- Para poner en evidencia fácilmente los subgrupos, sobre todo si se
asocia a otra variable como la forma o el color.
- Para una buena clasificación de una serie ordenada, basándose en la
progresión del numero de símbolos elementales.
- Capaz de diferenciar claramente los símbolos, sobre todo en la
implantación zonal.

12- Mencione como puede ser el valor de la percepción y describa cada


una.
- Asociativa: capaz de poner en evidencia los parecidos o semejanzas que
existan entre los objetos cartografiados, de modo que se les pueda
reagrupar fácilmente en un mismo conjunto; en caso contrario, la
percepción se llama disociativa.
- Selectiva: capaz de poner en evidencia las diferencias existentes entre
los objetos, de modo que se puedan aislar del resto los que pertenezcan
a una misma categoría.
- Ordenada: si permite clasificar los objetos en el sentido de una
variación progresiva.
- Cuantitativa: si es apta para establecer una relación numérica, o una
ponderación, entre las categorías de una misma componente.

13- ¿Qué condicionan las separaciones angulares?


Condicionan la selección de las formas; toda disminución del tamaño
tiende a confundir los contornos de la forma y, en el límite, solo son
visibles el punto, el trazo y la cruz.
14- ¿Qué condiciona las separaciones retinianas?
Condicionan la elección de los umbrales, o de los escalones; para cada
variable utilizada hay un número de escalones óptimo utilizable que
depende del tamaño y del modo de implantación, de la relación
cuantitativa que exista entre los extremos, de la densidad del grafico y de
la significación de los escalones.

15- ¿Cuáles son los niveles de lectura de un documento cartográfico?


- Nivel elemental: Considera a la observación de cada signo en particular,
es un nivel de análisis.
- Nivel de conjunto: Concierne a la observación global de toda la
información, es un nivel de síntesis.
- Nivel medio: Concierne a la observación de las agrupaciones intermedias,
es un nivel de comparación y de realización.

16- ¿Qué es un símbolo?


Es una representación gráfica de un objeto o un hecho en forma
evocadora, simplificada o esquematizada, sin implantación rigurosa.

17- ¿En qué consiste el simbolismo cartográfico?


Consiste en una disposición convencional de señales significativas,
localizadas mediante implantación puntual, lineal o zonal.

18- Mencione y explique los tipos de símbolos cartográficos


- Signo convencional: Esquema centrado en posición real sobre el mapa que
facilita la identificación de un objeto cuya superficie a escala sería
demasiado pequeña para ser reconocida.
- Signo simbólico: símbolo evocador localizado.
- Pictograma: símbolo fácilmente comprensible que evoca un hecho o un
objeto.
- Ideograma: símbolo representativo de una idea.
- Estarcido o trama: estructura constituida por repetición de un elemento
gráfico, de un símbolo o de un conjunto de símbolos sobre una superficie
delimitada.
- Símbolo proporcional: símbolo cuantitativo, cuya dimensión varia con la
importancia del fenómeno representado.

19- ¿Cómo se diferencian los símbolos zonales?


Estos símbolos pueden diferenciarse mediante el color, el tono o el grano

20- Algunas informaciones adicionales de un mapa


- Marco: delimita el campo del mapa
- Escala: numérica y grafica
- Leyenda: resumen explicado de las convenciones y símbolos adoptados
- Título: indispensable para identificar el mapa y el tema tratado

21- ¿Cuál es el objetivo de la nomenclatura o toponimia en un mapa?


Tiene por objeto esencial calificar los puntos del plano, cuyo nombre debe
quedar en la memoria del lector.

22- Características de la rotulación de un plano


- Tipo de carácter
- Cuerpo
- Grosor
- Espaciamiento

23- Simbolismo del color


- Colores significativos: se basan en las impresiones visuales experimentales
habitualmente en la naturaleza.
- Colores indicativos: su único fin es mostrar una diferencia de naturaleza
entre los objetivos coloreados.

24- ¿Cuáles son las cualidades de un mapa?


- Precisión
- Expresión
- Legibilidad
- Eficacia
- Leyendas y titulo

25- ¿De qué depende la precisión de un mapa?


Depende de la colocación y el trazado de los diversos elementos gráficos,
además se refuerza cuando se colocan los datos necesarios para la
ejecución de las medidas: red de coordenadas, referencias geodésicas,
escalas numéricas y gráficas, sistema de proyección.

26- ¿Cuál es la importancia de la leyenda y el título?


La leyenda es indispensable para la comprensión del documento y de su
simbolismo y el título permite reconocer su tema y clasificarlo.

27- ¿Cuáles son las operaciones que comprende la generalización?


- Selección: Selección de los detalles que deberán o no conservarse.
- Esquematización: Remplaza la proyección real de un objeto por un
signo convencional o simbólico.
- Armonización: Preserva las relaciones espaciales que existe entre
todos los elementos del mapa y el equilibrio grafico de los detalles
en función de la importancia.

También podría gustarte