Deberes Juan Pablo

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

LAS FUNCIONES VITALES

NUTRICIÓN RELACIÓN REPRODUCCIÓN

Puede ser
Consiste en
Consiste en Consiste en que
captar la  SEXUAL
conseguir los seres vivos Intervienen
información del
energía y tienen seres de dos
exterior y en sexos.
materiales para descendientes
actuar como sea  ASEXUAL
el cuerpo. parecidos a ellos. Interviene un
conveniente.
solo individuo.

EN LOS ANIMALES RELACIÓN

APARATO SISTEMA
LOS SENTIDOS EN LAS PLANTAS
LOCOMOTOR NERVIOSO

Recibe la Recibe la
Envían la Los músculos
información y información y
información del ejecutan las
elabora una elabora una
exterior al órdenes del
respuesta que respuesta que
sistema nervioso sistema nervioso
envía por medio envía por medio
por medio de los y realizan un
de los nervios de de los nervios de
nervios. movimiento.
los músculos. los músculos.
DEBER DE ESTUDIOS SOCIALES

INVESTIGA LOS SIGUIENTES DATOS SOBRE LAS TRES CIUDADES MÁS IMPORTANTES DEL ECUADOR

QUITO
1. Otras denominaciones
 La carita de Dios  Ciudad del planeta más cercana al sol
 Quito luz de América  Ciudad de las leyendas
 Edén de Maravillas  Quito, arrabal del cielo
 Ciudad de las iglesias  Ciudad de las golondrinas
 Capital Iberoamericana de la Cultura  Quito, descubridora del Río Amazonas
 Claustro de América  La ciudad que toca el cielo
 La Florencia de América  Muy Noble y Muy Leal Ciudad de San Francisco
 Relicario de Arte en América de Quito
 Ciudad de los campanarios  Mitad del Mundo
 Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad

2. Población
HOMBRES MUJERES TOTAL
982.262 1,036.029 2,018.291

3. Extensión
372,4 km²

4. Ubicación geográfica
Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba, en las laderas occidentales del estrato del volcán activo Pichincha,
en la parte oriental de los Andes y su altitud es de 2850 msnm. La ciudad está dividida en 32 parroquias urbanas,
6 las cuales se subdividen en barrios. Quito es el centro político, cultural y financiero de la República del Ecuador,
alberga los principales organismos gubernamentales, administrativos, culturales, financieros, comerciales de la
Nación, la mayoría de empresas transnacionales que trabajan en Ecuador tienen su matriz en la urbe.

5. Clima
En el año, Quito posee un clima generalmente primaveral, a excepción de un periodo seco y otro lluvioso, ambos
de alrededor cuatro meses de duración. El periodo seco se da entre los meses de junio y septiembre, siendo los
meses más calurosos y de ventiscas, junio y agosto. El periodo lluvioso se da entre los meses de enero y abril,
siendo los más húmedos marzo y abril, con presencia de granizo. La temperatura media varía entre los 10º C (50º
F) y los 22º C

6. Fecha histórica importante


 15 de agosto de 1534: Fundación de la ciudad de Santiago del Quito en las planicies de Riobamba.
 6 de diciembre de 1534: Fundación de la ciudad de San Francisco de Quito junto a las faldas orientales del
volcán Pichincha.
 8 de enero de 1545: el Papa Alessandro Farnese funda la Diócesis de San Francisco de Quito.
 El 29 de agosto de 1563: fundación de la Real Audiencia de Quito.
 El 25 de junio de 1824: tiene lugar la fundación de la provincia de Pichincha, donde Quito es la capital.

7. Sitio turístico
 Centro Histórico  Teleférico de Quito
 Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito  El Panecillo
 La Plaza Foch  Volcán Ilaló
 Parque La Carolina  Mitad del Mundo
 Basílica del Voto Nacional  Volcanes de Pichincha
 VulQano Park  Jardín Botánico de Quito
 Plaza de la Independencia  Museo del Palacio de Carondelet
 Museo Capilla del Hombre  La Floresta
8. Tradiciones culturales
 Elección de la Reina de Quito  Carrera de coches de madera
 Desfile de la Confraternidad  Feria taurina
 Las Chivas Quiteñas

GUAYAQUIL
1. Otras denominaciones
 La Perla del Pacífico  Astillero del Mar del Sur
 El Puerto Principal  Magia del Pacífico Sur
 La capital económica de Ecuador  Guayaquil, pórtico de oro

2. Población
HOMBRES MUJERES TOTAL
995.480 1,045.292 2,040.772

3. Extensión
344,5 km²

4. Ubicación geográfica
Guayaquil (oficialmente Santiago de Guayaquil) es la ciudad más poblada y la más grande de la República del
Ecuador; con una población en su área metropolitana cercana a los 3 113 725 habitantes. El área urbana de
Guayaquil, también conocida como Gran Guayaquil, se alinea entre las ciudades más grandes de América.

Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial,
de finanzas, político, cultural y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón homónimo y la
capital de la Provincia del Guayas.

Localizada en la costa del Océano Pacífico en la Región Litoral del Ecuador, el este de la ciudad está a orillas del río
Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el Océano Pacífico, mientras está rodeada por el Estero
Salado en su parte suroccidental y el inicio de la Cordillera Chongón Colonche, una cadena de montañas de media
altitud, en el noroeste.

5. Clima
El clima de Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores. Por su ubicación en plena zona
ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año. No obstante, su proximidad al Océano
Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) marquen dos períodos climáticos bien
diferenciados. Una temporada húmeda y lluviosa (período en el que ocurre el 97% de la precipitación anual) que
se extiende enero a mayo (corresponde al verano austral); y la temporada seca que va desde junio a diciembre.

6. Fecha histórica importante


 Independencia de Guayaquil, que tuvo lugar el 9 de octubre de 1820, y dio lugar a la Provincia Libre de
Guayaquil.
 Fundación de Santiago de Guayaquil, que tuvo lugar el 25 de Julio de 1538, a través del proceso de conquista
que se emprendió en el continente, y en este lugar que estuvo dirigido por Diego de Almagro.

7. Sitio turístico
 En el Malecón del Salado  Cerro Santa Ana
 Las Peñas  Parque Seminario
 Puerto Santa Ana  Catedral Metropolitana de Guayaquil
 Parque Histórico de Guayaquil  Casa del Cabildo y la Plaza de Armas
 Parque El Lago  Parque Samanes
 Puerto Hondo  Bulevar Nueve de octubre
 Cerro Blanco  Deportes extremos

8. Tradiciones culturales
 Los Amor finos  Las Serenatas  Los Rodeos
CUENCA
1. Otras denominaciones
 Ciudad morlaca
 La tercera ciudad más importante del Ecuador
 Tomebamba
 Atenas del Ecuador

2. Población
HOMBRES MUJERES TOTAL
225.199 242.105 467.304

3. Extensión

4. Ubicación geográfica
Oficialmente Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca, es una ciudad del centro austral de la República de Ecuador y
es la capital de la provincia de Azuay. Está situada en la parte meridional de la Cordillera Andina Ecuatoriana.
Su Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1999.

Es llamada Atenas de Ecuador por su arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras
ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana.3 Cuenta
con un paisaje urbanístico que mantiene armonía con el entorno geográfico, destacando en medio su centro
histórico, uno de los mejores conservados y más grandes del país. En este lugar se guardan las claves del pasado,
allí se mezcla la gente, flores, artesanías, tejidos, bordados, cerámica, platería, entre otros atractivos.

5. Clima
Al igual que el resto de la Sierra ecuatoriana, Cuenca goza de un clima templado durante todo el año. Por lo general
los días son cálidos mientras que las noches son lo suficientemente frías como para llevar un suéter. La
temperatura diaria promedio es de 14,6 grados C. (58 grados F). La estación lluviosa coincide con la de Quito y por
lo general dura desde mediados de octubre hasta inicios de mayo. Durante esta época, las mañanas suelen ser
soleadas y las tardes nubladas con lluvias ligeras periódicas.

6. Fecha histórica importante


 12 de abril 1557: fundación de Cuenca
 12 de mayo de 1771: el rey Carlos III decretó la creación de la Gobernación de Cuenca
 15 de noviembre de 1820: nace la efímera República de Cuenca.
 3 de noviembre 1820: independencia de Cuenca
 21 de febrero de 1821: la ciudad fue tomada por el Gral. Antonio José de Sucre, en su marcha por la
independencia de Ecuador
 25 de junio de 1824: creación del cantón Cuenca
 29 de marzo de 1993: sucede el Desastre de la Josefina
 1 de enero 1999: Cuenca es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

7. Sitio turístico
 Plaza Abdón Calderón y Las Catedrales  Calle Larga
 Museo y Parque Arqueológico de Pumapungo  Mirador el Turi
 Museo de las Culturas Aborígenes  Parroquia de Baños
 Museo de las Conceptas  Parque Nacional Cajas
 Barranco  Ruinas de Ingapirca

8. Tradiciones culturales
 Santos Inocentes  Corpus Christi
 Carnaval de Cuenca  Independencia de Cuenca Pase del Niño
 Semana Santa Viajero
 Fundación de Cuenca
OSTEOPOROSIS

Qué es
La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa
ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que
existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad.

Causas
En el interior del hueso se producen durante toda la vida numerosos cambios metabólicos, alternando fases
de destrucción y formación de hueso. Estas fases están reguladas por distintas hormonas, la actividad física,
la dieta, los hábitos tóxicos y la vitamina D, entre otros factores.

En condiciones normales, una persona alcanza a los 30-35 años una cantidad máxima de masa ósea (“pico de
masa ósea”). A partir de ese momento, existe una pérdida natural de masa ósea.

Las mujeres tienen más frecuentemente osteoporosis por varios motivos: su pico de masa ósea suele ser
inferior al del varón y con la menopausia se acelera la pérdida de hueso (osteoporosis posmenopáusica).
Existen muchas otras causas de osteoporosis: alcoholismo, fármacos (glucocorticoides, tratamiento hormonal
utilizado para el tratamiento de cáncer de mama y de próstata…), enfermedades inflamatorias reumáticas,
endocrinas, hepáticas, insuficiencia renal, entre otras

Síntomas
La osteoporosis se denomina epidemia silenciosa porque no manifiesta síntomas hasta que la pérdida de
hueso es tan importante como para que aparezcan fracturas. Las fracturas más frecuentes son las vertebrales,
las de cadera y las de la muñeca (fractura de Colles o extremo distal del radio). La fractura de cadera tiene
especial importancia ya que se considera un acontecimiento grave debido a que requiere intervención
quirúrgica, ingreso hospitalario y supone para el paciente una pérdida de calidad de vida aunque sea por un
periodo corto de tiempo.

Prevalencia
Esta enfermedad afecta principalmente a mujeres después de la menopausia, aunque también puede hacerlo
antes o afectar a hombres, adolescentes e incluso niños. En concreto, en España, aproximadamente 2
millones de mujeres padecen osteoporosis, con una prevalencia en la población postmenopáusica del 25% (1
de cada 4). Se estima que esta enfermedad es la causante de unas 25.000 fracturas cada
año. Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años sufrirá una fractura
osteoporótica en su vida.

Diagnóstico
Aunque sea una enfermedad silenciosa, actualmente los reumatólogos cuentan con un gran abanico de
herramientas para su diagnóstico precoz y así adaptar el tratamiento, bien para prevenir la pérdida de masa
ósea o para combatir la osteoporosis.

Existen hábitos de vida que pueden ayudar a mejorar la calidad del hueso como son: la adecuada ingesta de
calcio, el ejercicio físico y no fumar. La cantidad concreta de Calcio varía con la edad, pero muchos adultos
necesitarán de 1.000 a 1.500 mg al día. Esta ingesta se puede realizar con alimentos naturales ricos en calcio
(sobre todo la leche y sus derivados) o como suplementos en forma de medicamentos (sales de calcio). En
este último caso deberá existir un control de su médico sobre la cantidad y la pauta de administración.

De igual manera, la vitamina D es una sustancia fundamental para el hueso. Sus necesidades diarias se
consiguen fundamentalmente por la formación de la misma en la piel cuando recibe el efecto de la irradiación
solar.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento de la osteoporosis es la reducción del número de fracturas por fragilidad.

Como medida generalizada se recomienda mantener hábitos de vida saludable, como una dieta equilibrada
rica en calcio, abandonar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, así como realizar ejercicio
diariamente con control para evitar caídas. Además, algunas personas pueden requerir suplementos de calcio
y vitamina D.

El tratamiento antirresortivo es aquel que evita la pérdida de masa ósea. Dentro de este grupo se incluyen
fármacos como los bifosfonatos (alendronato, risedronato, zoledronato…), denosumab, moduladores
selectivos de receptores de estrógenos (raloxifeno, bazedoxifeno) y estrógenos. El tratamiento
osteoformador, como su nombre indica, estimula la formación de nuevo hueso y dentro de este grupo se
incluye la teriparatida. Por último, el fármaco que presenta un mecanismo de acción mixto (antiresortivo y
osteoformador) es ranelato de estroncio.

No obstante, el reumatólogo valorará las características del paciente, sus antecedentes patológicos y los
factores de riesgo de osteoporosis y decidirá en cada situación cuál es el fármaco más adecuado en cada caso.

También podría gustarte