Está en la página 1de 10

CAPITULO I

LA VISIÓN DE LO REAL, LA REALIDAD, EL REALISMO, EL IMAGINARIO Y LA IDENTIDAD.

“La verdad no es manifiesta, ni es claramente visible para


todos los que desean ardientemente verla,
sino que es difícil llegar a ella” ( Popper.Conjeturas y refutaciones) .

¿La realidad es una construcción de la mente? De ser así, entonces ¿la realidad
comprende los aspectos objetivos y subjetivos manifiestos en la actividad humana?

Intentar definir la realidad y contrastarla con lo real es una exigencia epistemológica y


ontológica que escapa al propósito de este trabajo, de manera que más que entrar en la
discusión planteada al respecto, haremos un intento por captar de qué trata el asunto; de
forma que luego podamos abordar el tema de la realidad nacional, latinoamericana y mundial
bajo el criterio compartido de a qué efectivamente nos referimos cuando tratamos el tema
de la realidad social.

Expresa el Maestro Ugas,(2007) que una manera de aprehender, la realidad


consiste en mirar la diversidad, captar las particularidades y su totalidad hasta que
ese algo tenga sentido. Veamos un ejemplo: ¿Qué ves en cada caso?

Fig.1.Imagenes perceptivas..Tomado de personal.us.es/jcordero/PERCEPCION/ y El


Cedazo.com

1
¿Lo observado corresponde a la realidad? Cuando respondiste esta interrogante ¿La experiencia
condicionó parcialmente tu percepción?..

Intentemos establecer la relación entre la realidad y su percepción

En primer lugar, aceptemos que la percepción de la realidad ocurre a través de


los sentidos, de manera que cuando se aprehende la realidad mediante una imagen
visual, el escenario, en principio tridimensional, por efecto de esta acción se convierte
en bidimensional y esto es posible porque es a partir de estos estímulos captados
por los sentidos, cuando el hombre descubre, organiza y recrea la realidad,
adquiriendo conciencia de ella por este hecho perceptivo.
Además, ese sujeto, en función de su experiencia asignaría diferentes
significados a una imagen, debido a que ella constituye un referente de la realidad;
independientemente de cómo intente interpretarla.
Se explica así
En un determinado contexto toda imagen tiene, al menos, dos componentes: la
realidad que reproduce y el significado de esa realidad representada, según la
experiencia del observador. Suarez Fernández (2002) del Departamento de Educación
Plástica y visual “Barajas”, en Madrid, ilustra esta afirmación así:

.. hay imágenes que tienen un poder simbólico tan grande que se las asocia
con su referente más inmediato.(negrillas propias del texto original) Al observar
la cruz gamada, la mayoría de las personas del mundo occidental no pueden
dejar de identificarla con el nazismo. Pero se da la circunstancia de que esa cruz,
en la tradición sumeria y arcadia, tenía un significado opuesto al de persecución
y exterminio con el que la asocia cualquier europeo. Era el símbolo de la vida.
Quien al observar estas imágenes les haya atribuido su significado original,
necesariamente tenía que conocer previamente datos sobre la cultura sumeria.
En resumen, la imagen no puede producir mensajes universales que puedan
ser interpretados por todas las sociedades de la misma manera.

(Ver fig.2.p.s)

Cruz gamada: signo antropológico Cruz gamada,signo ideológico

2
la svástica dextrógira svástica sinistrógira

Fuente: http://www.falundafa.org

La svástica de los nazis, la svástica sinistrógira, representa al éxito súbito seguido de


la destrucción, mientras que la svástica dextrógira, es decir la svástica en sentido
inverso, atrae a la espiritualidad y la iluminación interior. La cruz sería la realidad
reproducida, mientras que “vida” o “nazismo y muerte” sería su significado, en
función del contexto en el que se analiza. Una de las más antiguas esvásticas
conocidas fue dibujada en una cueva paleolítica hace por lo menos 10,000 años.
.(Suarez 2000)

Otro, ejemplo de la relación entre imagen y realidad se muestra en el cuadro de


Magritte: Ceci “n´est pas une pipe” (Esto no es una pipa) (Ver fig.3 p) el artista refiere
que lo que el cuadro muestra no es el objeto, sino su representación. Pero además
como diría Foucault a propósito de esta pintura Magritte ha puesto en crisis uno de
los principios básicos de la pintura occidental: "la equivalencia entre el hecho de la
semejanza y la afirmación de un ligamen representativo". (Modernismo)

Fig 3. Margritte Ceci,

Entonces lo que muestra Margritte como significante es que la pipa no es real,


es solo una representación de lo real.

3
Se deriva de allí, una reflexión respecto a que, para el hombre la aprehensión
de una imagen implica distintos procesos: percepción, pensamiento, y memoria lo
cual significa la selección de la realidad; el análisis de los elementos que la configuran
y la organización de ellos para representarla. Esto explica que al observar el mundo
exterior mediante los sentidos unido a nuestra experiencia personal se hace presente
la subjetividad generada por nuestra mente.

Una visión rasante de cómo fue tratado este asunto de lo real y la realidad por
algunos pensadores cuyos argumentos recoge la historia de la filosofía, muestra lo
siguiente:

En el Renacimiento, la humanidad modificó el concepto de realidad y lo real se


asumió como algo absoluto. De este modo en ocasiones, se confundió con
cosmovisiones (“Weltanschuauungen”). Regidos por la línea de pensamiento
positivista insistieron que “para hacer la demostración de que algo es real, requiere
de instrumental y estudios apropiados# ( Zubiri,X.1989)

Según Kant, (1724-1804) solo mediante la relación con la experiencia se logra


adquirir una idea justa de lo que es la realidad. Lo dado es real, en el marco de la
experiencia sensible y por eso “lo que concuerda con las condiciones materiales de la
experiencia (de la sensación) es real.” En este orden de idea, expone Kant que el
conocimiento de la realidad de las cosas exige una percepción del objeto cuya
existencia quiera conocerse; y agrega que es necesario que el objeto concuerde con
una percepción real, según las analogías de la experiencia; aquellas que manifiestan
el enlace real en la experiencia posible. “la realidad es una consecuencia de la
actividad del sujeto”.

El idealismo considera que en el acto de conocimiento el sujeto que conoce


influye en la realidad conocida, por cuanto la mente está sometida a unos procesos
o mecanismos que determinan y construyen la realidad del objeto conocido. Kant

4
creyó que la mente impone a la realidad conocida características que son
consecuencia de la propia naturaleza de la mente (el tiempo y el espacio, por
ejemplo).
Kant utilizó la expresión "idealismo trascendental" para designar su propia
filosofía Esta doctrina afirma que el conocimiento humano sólo puede referirse a los
fenómenos y no a las cosas en sí mismas, ni a las supuestas realidades trascendentes
o metafísicas. Esta tesis implica, que en la experiencia de conocimiento, el psiquismo
humano influye en el objeto conocido.

E igualmente se refiere a los límites del conocimiento humano y en su análisis


del tema Kant estudió las facultades cognoscitivas de la persona, con la intención de
dilucidar lo que depende de la experiencia y lo que deriva del propio dinamismo y
estructura del psiquismo.En tal sentido, reconoce el filósofo, la sensibilidad o
capacidad para tener sensaciones, el entendimiento o capacidad para disponer de
conceptos y construir juicios o proposiciones y la razón o capacidad para argumentar,
como las facultades cognoscitivas que la persona posee. En cada una de ellas
encontró una dimensión empírica, consecuencia del trato que el sujeto tiene con el
mundo y una dimensión a priori, y en este sentido anterior a la experiencia que es lo
que el sujeto aporta o pone en el conocimiento, ( Echegoyen Olleta. J. 2008)

Asumimos de lo expuesto que, la idea acerca de lo real tiende a equiparar la


realidad con lo que trasciende de la experiencia.

También Husserl ( 1859-1938) en el “Mundo de la Vida” expuso:

El mundo de la vida es aquél, en que lo esencial no viene dado de las


relaciones exteriores causales que se dan entre los objetos, sino por la
significatividad humana que conforma nuestro primer contacto con la
realidad(p.1)

5
Ello significa que ese análisis comienza con la conciencia de cada sujeto en
interrelación con otros yo.

Este mundo es ignorado por el positivismo, según afirma Husserl, porque es más
importante ver la persona como objeto, que sea sometido a la manipulación. Un
ejemplo, la tecnología generó una alienación social nueva que da lugar a la
desestructuración del mundo de vida y a la reestructuración del mundo de vida de la
población joven, que asumió tales patrones culturales como algo normal. Entonces,
la realidad virtual permite que el sujeto se introduzca en ese mundo imaginario que
se le ofrece como una simulación de la realidad.

En concordancia con lo expuesto se afirma que lo existente es lo real y la forma


individual como el sujeto la percibe es la realidad; entonces la subjetividad está
presente. En el pensamiento Hegeliano, lo real y la realidad se trasmutan. (Diccionario
de Filosofia.Infoabe.com)

En el mismo orden de ideas, refiriéndose a la realidad, Ludwing Wittgeinstein,


(1889-1951) expuso que: la concepción de la realidad consiste en “la totalidad de
hechos posibles y expresables mediante el conjunto de proposiciones con sentido,
tanto las verdaderas como falsas”.
También en su filosofía expone que hay un conjunto de “cosas” de las que se
puede hablar y un conjunto de “cosas” de las que no se puede hablar: Respecto
al Conjunto de “cosas” de las que no se puede hablar: señala la estructura lógica del
mundo y del sujeto y parte de los objetos tradicionales de la metafísica, los valores
morales, los estéticos, y lo místico, Dios. Y argumenta que si se intenta expresar estos
objetos mediante el lenguaje, se obtienen proposiciones sin sentido.
Respecto al conjunto de cosas de las que se puede hablar: su límite coincide con
el límite del lenguaje;
La Realidad (Wirklichkeit): es el ámbito de lo que se puede hablar, el conjunto
de hechos posibles a los que corresponden el conjunto de proposiciones con
sentido; está formada por el conjunto de cosas existentes más el conjunto de
cosas inexistentes pero posibles;

6
El Mundo (Welt): es una parte de la realidad; el conjunto de cosas existentes,
la realidad actual; le corresponde el conjunto de proposiciones elementales
verdaderas. Wittgenstein llama “mundo” al conjunto de hechos que acaecen;
Los Hechos: son realidades complejas y a ellos se refieren las proposiciones
complejas; constan de hechos atómicos;
Los Estados de cosas o hechos atómicos: son los acontecimientos que ya no
pueden dividirse en otros más simples, aunque en un cierto sentido se puede
decir que poseen una estructura pues constan de objetos y de relaciones entre
ellos; se expresan mediante las proposiciones atómicas;
Los objetos: son los componentes últimos de la realidad, son objetos
empíricos, el lenguaje los expresa mediante los nombres. Es todo aquello
susceptible de ser percibido. Tienen una naturaleza lógica determinada por sus
propiedades internas. Por consiguiente la forma lógica de una proposición (el
sentido presente en ella) no establece su verdad, establece la posibilidad de su
verdad.
Como ejemplo, en el cuadro citado supra la proposición “esto no es una pipa”
es una proposición que tiene sentido, que no es absurda, y por eso puede ser
verdadera; para que de hecho sea verdadera es necesario, además, que
realmente la pipa no esté inserta en el cuadro (que realmente se dé el hecho
al que se refiere la proposición).

Siguiendo anotaciones que Wittgenstein hizo en 1915 en su “Diario Filosófico”


y en las que presenta como ejemplos de objetos libros, relojes, y mesas,
algunos autores consideran que en realidad Wittgenstein no se está refiriendo
a nada misterioso: objeto es todo aquello a lo que se pueda referir un
nombre.). ( Tomado de Diccionario de Filosofía Contemporánea.
Infobae.com).

Para Lacan,(1901-1981) la realidad tiene un componente de objetividad, por


cuanto está limitada a los medios de observación que tenga el sujeto. En el sentido
que le da Lacan, la realidad es un concepto cambiable, inestable, debido a que
aquellos hechos que se dieron como realidad en un momento, ahora son
considerados como errados y ello será así en el futuro, con lo que ahora es
considerado verdadero para esta sociedad.

7
La investigación documentada demuestra que la realidad estaría imbricada a la
naturaleza de la conciencia humana y por ende, no existe realidad verdadera única,
para efectos de conocimiento.

Tales estudios derivados de la Física parecieran demostrar ciertas limitaciones


del enfoque científico al analizar las bases históricas, filosóficas, y culturales del
concepto tradicional de la realidad y su aplicación en las ciencias humanísticas y así
como las aéreas que pertenecen al campo de la conciencia.

Según Popper (1994) La realidad es “todo lo que existe de un modo más preciso
,el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible, entendible por la
ciencia y la filosofía”.

Para Morín (1999), la realidad es el producto de la traducción que hacen de ella


la teoría y las ideas. Por ende la realidad no es otra cosa que nuestra idea y consiste
en una percepción. Es compleja en sí misma, pero el pensamiento sobre ella no puede
ser complejo, en la medida como procure simplificar lo real.

Ugas (2007) por su parte afirma que “Mirar de otra manera es tener una nueva
visión o concepción de lo real” y argumenta que mirar la realidad desde distintos
ángulos es captar particularidades y totalizaciones para re-conocer los límites del
todo. En ese proceso se involucra el factor educación que sería el acicate para captar
las diferencias que permitan ver lo que antes no se habría visto, generando entonces,
un contacto creativo con la realidad.

Prescindimos aquí de la dimensión de la pertinencia del término realidad y lo


real y de la controversia filosófica que pudiera derivar de cómo hemos definido el
término. Para efectos de este estudio, aceptamos como realidad la construcción
individual de la interpretación de un evento que hacen las personas, según su
experiencia, su conocimiento, su curiosidad y alcance de su investigación,. De
consiguiente se acepta que existen “N” realidades, las cuales generan la existencia de

8
la humanidad. Ello nos permite entrever que de la existencia de ciertos códigos o
herramientas de poder, se construyeron paradigmas que en ocasiones truncaron la
creatividad, el desarrollo personal, la identidad y muestran estilos de vida que están
fuera del pensamiento colectivo como afirma Hilda. W (2008) porque la realidad no
es igual para todos, aun cuando sea construida entre todos. De allí que, si aceptamos
que es construida entre todos, ¿requiere de cada persona, un cierto nivel de
comprensión?

Si la respuesta fuera afirmativa, habría que adentrarse un poco en los nuevos y


diferentes paradigmas que rigen la sociedad actual, que parecieran conducir a
situaciones extremas en términos económicos, sociales, ambientales y en general de
conformación de los grupos sociales. Se señalan dos vías relevantes: una que muestra
lo insostenible de la desigualdad social y la forma como lo abordamos y la otra es la
visión de bienestar, como resultado de eliminación del trabajo y del esfuerzo
personal. La mediatización como estrategia de control social, político y económico
“restringe el desarrollo de capacidades individuales y colectivas para reconocer que
de manera autónoma y objetiva los procesos inciden sobre la realidad”(Medina, p.1)

Al respecto, se aprecia pertinente citar la reflexión que hiciera Medina Sansón,


profesor de la Universidad Autónoma de México, refiriéndose a la realidad y su

comprensión; en un ensayo titulado “La Realidad: Una agenda de interrogantes


relevantes en torno a su visión y construcción en la sociedad contemporánea”
publicado en la Revista Theomay/Theomay journal Estudios sobre sociedad y
desarrollo N° 21.Mexico.( Primer semestre 2010)

Es difícil concebir la transformación de la realidad alcanzable por el ser


humano separada de todo el conjunto de acciones y relaciones
involucradas en su comprensión.
Es posible y necesario trascender de la interpretación de la realidad hacia
su comprensión (comprensión de la realidad como objetivación de su

9
interpretación a través de la acción). Lo anterior se justifica plenamente
al observar la globalización de la violencia, el daño al ambiente, la
desigualdad social, la derivada y creciente
incertidumbre acerca de la continuidad de la vida humana.
Y agrega:

La perspectiva de la realidad, la inclusión individual y colectiva en ella; su


transformación hacia escenarios más alentadores es motivo de
consideración no sólo vigente, sino cada vez más urgente y
trascendental.(Medina Sanson,2010)

2. El Realismo

Realismo es el nombre que se le da a cierta forma filosófica de pensar


inaugurada por Platón y Aristóteles, desarrollada y refinada en la Edad Media
y que sobrevive en el momento actual.

10

También podría gustarte