Está en la página 1de 3

Institución Educativa Nº 80351 – Bellavista

“MovilizaciónNacional por la Transformación de la Educación” GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN

Todos podemos aprender, nadie se queda atrás.


UGEL OTUZCO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

I.E. PROFESOR ESPECIALIDAD

“CÉSAR VALLEJO” CONTRERAS EUSTAQUIO JHONSON ALEX COMUNICACIÓN

GRADO PROYECTO DE APRENDIZAJE SESIÓN HORAS


“Promoviendo el consumo de cereales propios de
Tercero mi comunidad a través de la hora del cereal y 07 03
expoferia”

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“Sistematizamos Información Sobre El Debate”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Escucha activamente diversos Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su
textos orales. propósito y el tipo de texto oral utilizando varios
organizadores gráficos.
Comprende textos orales
Recupera y organiza Reordena información explícita estableciendo relaciones
información de diversos de secuencia.
textos orales.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES O


INICIO (20 minutos) RECURSOS
 Los estudiantes observan el video de un debate que se haya producido en la comunidad o,
en su defecto, se busca uno que haya sido colgado en la web.
 Recurso verbal
 Se sugiere el siguiente video : https://www.youtube.com/watch?v=ZW5A75OXdxk
(Recurso TIC 1)  Libro
 Luego de observar el video, conversan teniendo como referencia las siguientes preguntas: Comunicación
(MED)
¿Sobre qué tema debaten las personas? ¿Cómo se realiza el debate? ¿Cómo se habrá
organizado el debate? ¿Qué se requiere para realizar un debate?  Cuaderno de
 A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente complementa algunas ideas y trabajo
explica que en la presente sesión se dará respuesta a las preguntas anteriores. A
continuación, presenta los aprendizajes esperados.
DESARROLLO (100 minutos)
 Los estudiantes observan nuevamente el video (también puede ser otro) y toman nota sobre  Libro
las opiniones y argumentos expuestos, así como sobre la forma de realizar el debate. Comunicación
 Luego, forman pequeños grupos y llenan la siguiente ficha en una diapositiva (Recurso (MED)
TIC 2):

 Recurso verbal

 Pizarra
Institución Educativa Nº 80351 – Bellavista
“MovilizaciónNacional por la Transformación de la Educación” GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN

Todos podemos aprender, nadie se queda atrás.


UGEL OTUZCO

 Tiza

 Plumones

 Papelotes

 Cinta

El docente acompaña el proceso para absolver las dudas y sugerir formas de organizar la
información. A los equipos que demuestren más avance les puede pedir que incluyan en  Cuaderno de
la ficha información adicional: por ejemplo, que deduzcan la forma como se organiza un trabajo
debate. A quienes tengan dificultades, les puede solicitar que identifiquen solo una
opinión con sus respectivos argumentos. Esto es fundamental para que entiendan cómo se
deben sustentar las opiniones. - Video sobre
un debate
 Un equipo voluntario expone su ficha y los demás equipos aportan, solicitan aclaraciones
- Fichas para
o complementan las ideas.
sistematizar
 Los estudiantes leen la información que se ofrece en el texto Comunicación 3 (págs. 120-
información sobre el
121). El docente sistematiza información en una plantilla de Xmind completando con el
debate
aporte de sus estudiantes sobre el debate, sus características y estructura. (Ver modelo de
recurso TIC 3)

 A partir de la información otorgada, el docente retoma la lectura “El derecho a la cultura


propia” y conversa con los estudiantes teniendo como referencia las siguientes preguntas:
¿Qué idea tienen de folclore y modernidad? ¿Creen que en verdad hay una oposición entre
folclore y modernidad? ¿Qué argumentos tienen para sustentar su opinión? ¿Qué
podríamos organizar para expresar nuestro punto de vista sobre el tema?
 Los estudiantes y el docente acuerdan organizar un debate sobre el folclore y la
modernidad. El docente explica la forma como se puede organizar el debate. Para ello
toma como referencia la información que se presenta en la página 121 del texto
Comunicación 3 y observan un video para abordar la organización del debate (Recurso
TIC 4) https://www.youtube.com/watch?v=xdVgHYLMSjk.
Institución Educativa Nº 80351 – Bellavista
“MovilizaciónNacional por la Transformación de la Educación” GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN

Todos podemos aprender, nadie se queda atrás.


UGEL OTUZCO

 A partir del video el docente les pide a los estudiantes que deben tomar nota de cómo
organizarse, para ello les proyecta nuevamente el video y hace cortes para que los
estudiantes puedan anotar las ideas más importantes y las referencias claves.
 A partir de lo trabajado, el docente proyecta la siguiente ficha para completarla en
consenso con todos los estudiantes (Recurso TIC 5, diapositiva 1):

CIERRE (15 minutos)


 El docente realiza una recapitulación de lo realizado en clase y los estudiantes
reflexionan sobre lo que aprendieron: ¿Qué aprendimos sobre el debate? ¿Sobre qué  Recurso verbal
necesitamos más información? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las superamos?  Cuaderno de
¿En qué nos será útil lo que aprendimos? (Recurso TIC 5, diapositiva 2) ¿Cómo nos trabajo.
ayuda lo aprendido para alcanzar los propósitos del proyecto? .

V. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

PARA EL DOCENTE:
 Texto comunicación 3. MINEDU. Guía del docente. Editorial BRUÑO.
PARA EL ALUMNO:
 Texto comunicación 3. MINEDU, Editorial BRUÑO.

Bellavista, 01 de setiembre del 2016.

Jhonson A. Contreras Eustaquio Jesús Rojas Cabanillas


Docente de Aula Directora

También podría gustarte