Está en la página 1de 2

1) En relación al marco jurídico, identifique cuál es la normativa de la Unión Europea y la normativa

nacional que se toma en consideración en el litigio.

De acuerdo con la normativa de la Unión Europea, se ha considerado la directiva sobre las aves (considerandos 3,
4 y 5); la directiva sobre los hábitats (considerandos 6, 7, 8, 9, 10 y 11); la directiva 2001/77 (considerandos 12, 13
y 14) y la directiva 2009/28 (considerandos 15, 16 y 17). De acuerdo con la normativa nacional, se ha considerado
la directiva 2001/77 transpuesta al Derecho italiano (considerando 18); el artículo 1, apartado 1226, de la Ley de
presupuestos no 296 (considerando 20); el decreto del Ministerio de Medioambiente y Protección del Territorio y del
Mar, que lleva por título <<Criterios uniformes mínimos para la definición de medidas de conservación aplicables a
las zonas especiales de conservación y a las zonas de protección especial (considerando 21); el artículo 5, apartado
1, del Decreto de 17 de octubre de 2007, que lleva por título <<Criterios uniformes mínimos para la definición de
medidas de conservación aplicables a todas la ZPE>> (considerando 22).

2) Resuma brevemente el litigio (procedimiento) principal pendiente ante los órganos


jurisdiccionales italianos -Tribunale administrativo regionale per la Puglia- (¿cuáles son las Partes?,
¿cuáles son sus pretensiones?, ¿cuál es la controversia?, etc.)

Eólica di Altamura de acuerdo con los derechos adquiridos de la Sociedad Alburni Srl, construiría un proyecto de
instalación de un parque eólico en terrenos propiedad de Azienda Agro-Zootecnica Franchini; no obstante, estos
terrenos están clasificados como área protegida como LIC y ZPE. Luego de los recursos interpuestos ante el Tribunale
amministrativo regionale per la Puglia y la solicitud de anular el artículo 5, apartados 1, letra n, 4 y 4 bis, del reglamento
regional no15 por parte de las sociedades, el antedicho órgano jurisdiccional anuló las mencionadas disposiciones
reglamentarias en donde se prohibía la construcción de instalaciones eólicas en los LIC y ZPE y a su vez considera
que el artículo 2, apartado 6 de la Ley regional no 31 es aplicable al proyecto del parque eólico.

De acuerdo con las circunstancias anteriores, el Tribunale amministrativo regionale per la Puglia decidió suspender
el procedimiento y plantear al Tribunal de Justicia una cuestión prejudicial.

3) En general, ¿qué es y cuál es la función de la decisión prejudicial? ¿Qué decisión prejudicial se


plantea ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea? ¿Quién la plantea? ¿Por qué motivos la
plantea?

La decisión prejudicial es aquel mecanismo de carácter incidental, cuya función es garantizar la aplicación efectiva y
homogénea del Derecho de la Unión Europea y evitar interpretaciones divergentes, que permite u obliga a los órganos
judiciales nacionales plantear al Tribunal de Justicia de la Unión Europea las dudas relativas a la interpretación del
Derecho originario de la Unión Europea y a la interpretación o validez del Derecho derivado de la Unión
Europea aplicable a los litigios cuyo conocimiento les ha sido atribuido. 1

Al suspender el procedimiento el Tribunale amministrativo regionale per la Puglia, plantea ante el Tribunal de Justicia
de la Unión Europea la siguiente cuestión prejudicial:
<< ¿Es compatible con el Derecho [de la Unión], y en particular con los principios derivados de las Directivas 2001/77
[…] y 2009/28 […] y con las Directivas sobre las aves y sobre los hábitats, el artículo 1, apartado 1126, de la Ley n o
296 […], en relación con el artículo 5, apartado 1, del Decreto de […] 17 de octubre de 2007 y con el artículo 2,
apartado 6, de la Ley [regional] no 31 […], en la medida en que prohíbe de forma absoluta e indiferenciada la instalación
de aerogeneradores no destinados al autoconsumo en los LIC y las ZPE que integran la red [Natura 2000], en lugar
de prever la realización de la correspondiente evaluación de impacto medioambiental que analice los efectos del
proyecto particular en el lugar concreto afectado por la actuación?>> (considerando 34).

4) ¿Qué estipula la normativa italiana en relación a las instalaciones eólicas en zonas que forman parte
de la Red Natura 2000? ¿El régimen que prevé es compatible con la normativa europea?

La Regione Puglia promulgó el Reglamento regional no15, de 18 de julio de 2008, en donde se prohíbe la construcción
de nuevas instalaciones eólicas, en todas las ZPE que formen parte de la red Natura 2000 (considerandos 29 y 30).

5) ¿En qué consiste la prohibición de discriminación establecida en la normativa europea y que se


menciona en este asunto?

La prohibición de discriminación establecida por el artículo 6, apartado 1, de la Directiva 2001/77 no es sino la


expresión específica del principio general de igualdad que forma parte de los principios fundamentales del Derecho
de la Unión y que prohíbe que las situaciones comparables sean tratadas de manera diferente y que las situaciones

1
«El Tribunal de Justicia. Composición, competencias y procedimientos»
diferentes sean tratadas de igual manera, a no ser que dichos tratos estén objetivamente justificados (considerando
64).

También en el considerando 61 se menciona que el artículo 6, apartado 1, de la Directiva 2001/77 obliga a los
Estados miembros a evaluar el marco legislativo y reglamentario relativo a los procedimientos administrativos, en
donde se tiene como objetivos la racionalización, la reducción de obstáculos administrativos y la comprobación de
que las normas aplicables a las instalaciones de las centrales de producción de electricidad a partir de fuentes de
energías renovables sean objetivas, transparentes y no discriminatorias.

6) ¿Qué es lo que el órgano jurisdiccional italiano debería comprobar para saber si la medida italiana
respeta la prohibición de discriminación?

Comprobar si la diferencia de trato entre los proyectos de construcción de aerogeneradores y los proyectos relativos
a otras actividades industriales propuestas en lugares que formen parte de la red Natura 2000 puede basarse en las
diferencias objetivas existentes entre esos tipos de proyectos (considerando 64).

7) ¿Qué es lo que establece la Directiva 2009/28 en relación al principio de proporcionalidad?

De acuerdo con el artículo 13, apartado 1 de la directiva en cuestión, << los Estados miembros velarán porque las
normas nacionales relativas a los procedimientos de autorización, certificación y concesión de licencias que se aplican
a las instalaciones e infraestructuras conexas de transporte y distribución para la producción de electricidad, calor o
frío a partir de fuentes de energía renovables […] sean proporcionadas y necesarias>>. En particular, los Estados
miembros deberán adoptar las medidas apropiadas para que las referidas normas sean <<objetivas, transparentes,
proporcionadas, no discriminen entre solicitudes y tengan plenamente en cuenta las peculiaridades de cada tecnología
de las energías renovables>> (considerando 67).

También en el considerando 73, de acuerdo con el principio de proporcionalidad enunciado en el artículo 13 de la


directiva en cuestión, exige que las medidas adoptadas por los Estados miembros en ese ámbito no rebasen los
límites de lo que resulta apropiado y necesario para el logro de los objetivos legítimamente perseguidos por la
normativa controvertida, entendiéndose que, cuando se ofrezca una elección entre varias medidas adecuadas, deberá
recurrirse a la menos onerosa, y que las desventajas ocasionadas no deben ser desproporcionadas con respecto a
los objetivos perseguidos.

8) ¿Qué debería comprobar el órgano jurisdiccional italiano para saber si la medida italiana es
proporcional?

Corresponde al órgano jurisdiccional remitente comprobar la proporcionalidad de la medida nacional controvertida.


Dicho órgano jurisdiccional debe tener en cuenta que la normativa controvertida en el asunto principal atañe
únicamente a los aerogeneradores, quedando excluidas otras formas de producción de energía renovables como, por
ejemplo, las instalaciones fotovoltaicas (considerando 74).

9) ¿Cuál es la conclusión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea acerca de la interpretación de


las Directivas en cuestión?

El Tribunal de Justicia declara que la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la Directiva 79/409/CEE del Consejo, la
Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo, deben interpretarse en el sentido de que no se oponen a una normativa que prohíbe la instalación de
aerogeneradores no destinados al autoconsumo en lugares que formen parte de la red ecológica europea Natura 2000,
sin llevar a cabo ninguna evaluación previa de los efectos medioambientales del proyecto sobre el lugar específicamente
afectado, siempre y cuando se respeten los principios de no discriminación y proporcionalidad fotovoltaicas
(considerando 76).

10) ¿Considera que el objetivo de desarrollar energías renovables debería prevalecer sobre los
objetivos de protección del medio ambiente? (Se le pregunta por su opinión personal, razone su
respuesta).

Desarrollar e implementar energías renovables debe estar en función de la protección del medio ambiente. Hoy más
que nunca un proyecto no solamente debe ser viable desde el puno de vista técnico y económico, sino también desde
el punto de vista ambiental y social. Tiene poco sentido el desarrollar proyectos en energías renovables que no
propenden por un territorio sostenible.

También podría gustarte