Está en la página 1de 2

1) ¿Cuál es el problema que pretende regular al Acuerdo de París?

¿Tiene en consideración las necesidades específicas o


circunstancias especiales de los Estados?

El cambio climático en definitiva es un problema de todos, el cual, pretende ser regulado a partir del Acuerdo de París. En
el Artículo 2, parágrafo 1, se establece como objeto reforzar la respuesta que se tiene a nivel mundial sobre la amenaza del
cambio climático, de tal manera que esta respuesta sea progresiva y eficaz.

Dentro de las consideraciones iniciales del acuerdo, se observa un reconocimiento de las necesidades específicas y las
circunstancias especiales de las partes que son países en desarrollo y se enfatiza como prioridad en aquellos países que son
vulnerables a los efectos adversos del cambio climático; además, se reconoce también, necesidades específicas y
situaciones especiales de aquellos países menos adelantados en materia de financiación y trasferencia tecnológica.

Queda como cuestionamiento, el reconocimiento de circunstancias especiales de países desarrollados.

2) ¿Cuáles son los objetivos concretos del Acuerdo de París?

Como objetivo general del Acuerdo de París, definido en el artículo 2, parágrafo 1, se establece el poder regular el cambio
climático a partir de una respuesta progresiva y eficaz.

También como objetivos específicos, definidos en el artículo 2, parágrafo 1, literales a, b, c, se establecen acciones sobre
mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 oC (respecto a niveles preindustriales) y limitar
ese aumento de la temperatura a 1,5 oC, proponiéndose adaptabilidad a los efectos adversos del cambio climático,
promoviendo la resiliencia al clima y la generación de bajas emisiones de gases de efecto invernadero, todo esto a partir
de una alineación y coherencia con los flujos financieros.

3) Indique la fecha exacta de la entrada en vigor general del Acuerdo y explique la razón de su determinación: ¿cuáles
son las condiciones que se dieron para su entrada en vigor?

El 4 de noviembre de 2016 el Acuerdo de París entró en vigor, treinta días después de que, el 4 de octubre, se reunieran las
condiciones (ratificación por al menos 55 países que representen como mínimo el 55 % de las emisiones mundiales de gases
de efecto invernadero – Artículo 21, parágrafo 1). De acuerdo con el Artículo 21, parágrafo 3, se aclara que el acuerdo
entrará en vigor el trigésimo día contado desde la fecha en que el Estado o la organización regional de integración
económica haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

4) ¿Cuántas Partes tiene actualmente el Acuerdo de París? ¿Su país de residencia es Parte el Acuerdo de París? En caso
afirmativo, indique cuál es la fecha de entrada en vigor para su país y, en su caso, indique si coincide con la fecha de
entrada en vigor general del Acuerdo.

Actualmente existen 184 países como partes del Acuerdo de París. Para Colombia, como mi país de residencia, el Acuerdo
de París entrará en vigor en el año 2022, evidenciándose un desfase importante en años respecto a la entrada en vigor
general del acuerdo.

5) Resuma brevemente cuáles son las obligaciones concretas que asumen las Partes para cumplir con los objetivos que
se establecen en el Acuerdo de París.

 Lograr que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo lo antes posible;
 Preparar, comunicar y mantener las sucesivas contribuciones determinadas a nivel nacional que tenga previsto
efectuar, esto desde el punto de vista cualitativo y/o cuantitativo;
 Proporcionar recursos financieros a las Partes que son países en desarrollo;
 Adoptar medidas para conservar y aumentar, según corresponda, los sumideros y depósitos de gases de efecto
invernadero;
 Aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático;
 Fortalecer su acción cooperativa en el desarrollo y la transferencia de tecnología, además de medidas que
correspondan para mejorar la educación, la formación, la sensibilización y participación del público y el acceso público
a la información sobre el cambio climático.
6) Explique qué es y cuáles son las funciones del órgano denominado “Conferencia de las Partes”.

“Conferencia de las Partes” (COP), es el órgano supremo de la Convención, y actúa como reunión de las Partes en el Acuerdo
de París (Artículo 16, parágrafo 1).

La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes, dentro de su función general está examinar regularmente
la aplicación del Acuerdo de París y, conforme a su mandato, tomar las decisiones necesarias para promover su aplicación
eficaz en función de los objetivos establecidos (Artículo 16, parágrafo 4).

7) ¿Existe algún mecanismo para facilitar la aplicación y promover el cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo? En
caso afirmativo, indique en qué consiste.

En el Artículo 15, parágrafo 1, se establece un mecanismo para facilitar la aplicación y promover el cumplimiento
de las disposiciones del Acuerdo de París.

De acuerdo con el Artículo 15, parágrafo 2, este mecanismo consiste en un comité compuesto por expertos y de
carácter facilitador, que funcionará de manera transparente, no contenciosa y no punitiva. El comité prestará
especial atención a las respectivas circunstancias y capacidades nacionales de las Partes.

Complementariamente, existe el Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños
relacionados con las Repercusiones del Cambio Climático, el cual puede contribuir a promover el cumplimiento
del acuerdo, al tratarse de un respaldo o una garantía frente los efectos post implementación de los planes de
acción de las partes (Artículo 8, parágrafo 2).
8) ¿El Acuerdo está abierto a la adhesión de otros Estados u Organizaciones internacionales? ¿Cuál sería el procedimiento
que deberían seguir para poder adherirse?

De acuerdo con el Artículo 20, parágrafo 1, el acuerdo está abierto para los estados u organizaciones regionales
de integración económica que hacen parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático.

El primer paso es que los países firmen el Acuerdo. Una vez que concluyan estos procesos, los gobiernos
depositarán formalmente ante el Secretario General de las Naciones Unidas, que es el depositario del Acuerdo
de París, su instrumento de ratificación, aprobación, aceptación o adhesión, mediante el cual consienten en
quedar vinculados por el Acuerdo.
9) ¿Se prevé algún mecanismo para la resolución de controversias que puedan surgir en relación a la interpretación y
cumplimiento del Acuerdo? En caso afirmativo, indíquelos.

De acuerdo con el artículo 24, las disposiciones del artículo 14 de la Convención sobre el arreglo de controversias
se aplicarán mutatis mutandis al Acuerdo. Esta es una frase en latín que significa ‘cambiando lo que se debía
cambiar’.
10) ¿Qué ha de hacer un Estado para denunciar este tratado internacional? ¿Sabe de algún Estado que haya manifestado
su intención de denunciar el Acuerdo de París?

De acuerdo con el Artículo 28 y sus parágrafos, se define que:

1. Cualquiera de las Partes podrá denunciar el presente Acuerdo mediante notificación por escrito al Depositario
en cualquier momento después de que hayan transcurrido tres años a partir de la fecha de entrada en vigor del
Acuerdo para esa Parte.
2. La denuncia surtirá efecto al cabo de un año contado desde la fecha en que el Depositario haya recibido la
notificación correspondiente o, posteriormente, en la fecha que se indique en la notificación.
3. Se considerará que la Parte que denuncia la Convención denuncia asimismo el presente Acuerdo.

Como es de conocimiento mundial, Estados Unidos comunicó oficialmente al Secretario General de Naciones
Unidas el 4 de agosto de 2017 su intención de denunciar el Acuerdo de Paris.

También podría gustarte