Está en la página 1de 4

RESUMEN ITI

ESCRITOS PARA CONTRARESTAR LOS DESATINOS DE SALOMÓN

(ECLESIASTÉS Y CANTAR DE LOS CANTARES)

 Salomón en el pueblo judío representaba lo mejor. Era el escogido por David, fue rico, sabio
y poderoso.
 Su conducta influía en los jóvenes de aquella época y posteriores.
 Vimos y vemos en la Biblia el disgusto que Salomón le trajo a Dios, sin embargo, tanto
Eclesiastés como Cantar de los cantares fueron hechos para contrarrestar la mala influencia
de Salomón y los de su especie. Y están dirigidos para el verdadero pueblo de Fios para
instruirlo en lo que es la voluntad de Dios.
 Veremos el mensaje de cada uno de ellos, en el tiempo en el que predominaba la mala
influencia espiritual y veremos su significado para los creyentes de hoy en día.

ECLESIASTÉS:

 Significado.- Aquello que pertenece a la Iglesia o a la predicación.


 Ha de ser considerado algo similar a un sermón.
 Su introducción tiene la palabra “predicador” en hebreo “kohelet” que significa uno que
preside la reunión (moderador sería un término más exacto).
 En la primera parte del libro el tema principal del predicador es hacer que la vida es vanidad
de vanidades v.2 y al final del libro en 12:8.
 Vanidad de vanidades se extiende del v.2 al 2:23.
 Otra expresión similar es “bajo del sol” haciendo referencia a la sabiduría humana, cómo el
hombre contempla la vida y no como Dios la ve, con una perspectiva mucho mejor.
 Bajo el sol indica cómo los reyes de Judá se llegaron a comportar, alejados de Dios.
 Lo corroboramos en los escritos de los profetas dirigidos a los dirigentes (reyes, sacerdotes)
así como a todo el pueblo.
 Vanidad de vanidades resume la ruina moral en la que cayó Salomón (1 Reyes 11), probó de
todo, con exceso y no encontró sentido a la vida.
 Vio la mano de Dios en la creación (amanecer, anochecer, el viento que sopla, la lluvia que
llega a los ríos etc), pero no veía la bendición con ello.
 Algo contrario a como lo ve el salmista en el Sal 19:1.
 El predicador trató de hallar sabiduría humana (1:12-18), v.17 dice que dedicó tiempo en
conocer la sabiduría entender la locura, y desvaríos. Eso era aflicción de espíritu quien añade
ciencia añade dolor.
 Al no encontrar paz en la ciencia, decidió encontrarla en el regocijo y saber (2:1-3), viendo
a la risa dijo enloqueces.
 Hizo grandes estructuras arquitectónicas, reunió riquezas, compró diversión no se negó
nada, placer, regocijo, pero vemos en el versículo 11, que todo fue vanidad y aflicción de
espíritu. Se comparó con el necio y vio que todo era vanidad y aflicción de espíritu (v:17).
Se dio cuenta que todo lo aborreció, todo el trabajo hecho no lo disfrutó.
 Un punto que nota un alto es Ec 2.24, ve un punto de vista nuevo, diferente al capítulo 1 y
a lo escrito en el cap 2.
 Hay gozo en el trabajo y la vida que se desarrolla para la vida de Dios y en el temor de Dios,
es decir la vida en fe.
 V 2:24-26 afirma que la buena vida en contraste con la vanidad y la vida de Salomón es el
gozo de la labor que uno hace, mirándola como venida de la mano de Dios, es decir lo que
se hace para agradecer a Dios.
 VANIDAD/AFLICCIÓN DE ESPÍRITU vs ALEGRÍA DADA POR LA MANO DE DIOS.
 En el v. 3:14-22, cap 5:18-20, vemos el contraste de la aflicción de espíritu y la vanidad de
la vida en contra de gozarse con lo que Dios te ha dado, donde lo confirman los siguientes
3 versículos Ec 6:1-3.
 El capítulo 7 nos habla de ese contraste en la vida y hace una sabia aclaración en 7:18.
TEMER A DIOS CONFIAR EN SU PALABRA Y DELEITARTE EN EL, TE HARÁ IR BIEN.
 En el 8:2 habla de la desigualdad, pero aún en los rectos de Dios les irá bien en su presencia.
Así pues, vemos que el trabajar diario sin hacerlo para Dios, aunque nos de riquezas y poder
no nos dará gozo. El hijo de Dios cualquiera que fuere su trabajo, haciéndolo para complacer
al Señor, tendrá aceptación ante los ojos de Él (9:7).
 Esto pues puede ser pasado por alto por el cristino. Esto es vanidad.
 Aún pues cuando nuestro trabajo sea agotador, se debe de hacer como si fuese para el
Señor, esto mismo lo decía Pablo a los mismos esclavos (Ef 6:5-8 y Col 3:22-24).
 Pablo como lo muestra Eclesiastés, nos trata de hacer ver que somos trabajadores para el
Señor, sea cual fuere nuestra labor diaria, por eso nos indica que trabajemos no para
agradar a nuestro jefe, para conseguir un mejor sueldo o escalar a posiciones elevadas, sino
para agradar a nuestro Señor.
 Como cristianos debemos ser fieles, dedicados que nuestras obras buenas brillen par la
gloria de Dios y nuestro testimonio abra puertas para salvación.
 Por eso Ecl insta a que trabajemos para el Señor, porque habrá tiempo en el que no
podamos ya hacerlo.
 Jóvenes debemos trabajar para el Señor, dejar las vanidades, vivir para el Señor y no como
queramos. Cap 11:9-10.
 Así pues si dejamos a Dios nuestro trabajo será vano y con aflicción de espíritu, y al llegar a
la ancianidad está será vana y con aflicción de espíritu.
 Vemos en Ecl 12:1-7 que la ancianidad es un tiempo para la vida vana (v. 1), no hay placer
en la vida, la luz comienza a fallar porque los ojos se oscurecen, v.2, comienzan a fallar los
brazos y las piernas y no llevan al hombre a donde quieran ir. V. 3 los dientes son pocos, el
oído se pierde no se apetece comida y se llega la muerte. V. 5 y 7 llegaremos al polvo (Gn
3:19).
 La conclusión de todo el libro es dada en v. 13 y 14, nos llama nuevamente al temor del
Señor, a vivir acorde a su Voluntad a la Voluntad del Dios, juez definitivo de los hombres y
sus obras.
 Hemos sido salvados para toda buena obra , la cual Dios preparó para que anduviésemos
en ella.

CANTAR DE LOS CANTARES.

- Tiene un fondo similar (los reyes Salomón y sucesores), fueron de gran tropiezo para el
Pueblo de Dios.
- Desafiaron la Voluntad de Dios, se volvieron libertinos, carnales vanos lujuriosos un ejemplo
de lo que un hijo de Dios no debería ser.
- ¿Cómo podría llegar el mensaje de Dios en un tiempo así? Una forma es a través de Ecl y
Cantares.
- Mensaje dirigido al Pueblo de Dios en medio de la apostasía, mostrando cuanto más grande
aparecía la Voluntad de Dios en contraste con la mala influencia de los gobernantes infieles.
- Cantar de los Cantares está escrito en forma de drama. Los 3 principales personajes son la
joven sulamita, la heroína de la narración, el pastor que es el héroe y Salomón que es de
quien fue salvada. Ocasionalmente hablan las hijas de Jerusalem.
- No nos dice que Salomón fue el autor, pero en el primer verso habla sobre de él.
- El ambiente de la narración se da en 3 versículos separados pero similares: 2:7. 3:5 y 8:4.
- Lo que divide al drama en 4 partes o escenas separadas.
- El tema del drama es que la sulamita tiene que estar con su pastor en los campos, en lugar
del harem de Salomón, al cual había ido a extraviarse por un tiempo.
- Es una mirada en retrospectiva en los ojos de la sulamita en lo que ha existido en su vida.
- Ahora cuando se encuentra con su pastor segura de nuevo, recuerda todo lo sucedido en
su vida anterior. El drama radica en el hecho de que ella dejara a su pastor para vivir en el
harem de Salomón por un tiempo, hasta que recobró su sentido común.
- Las 3 primeras escenas cuentan la misma historia con creciente detalle. La primera es la
narración en líneas generales, la segunda nos da más detalle y la 3ª aún más detalle. La
división entre escenas está en 8:4 y separa la cuarta escena y final. Va 8:5-14 en ella vemos
el triunfo del verdadero amor, cuando le da la espalda a Salomón y regresa a su pastor.
- Primero habla de lo firme que es su verdadero amor, que puede soportar pruebas como la
vivida. El v. 7 es un reproche a Salomón que intentó comprar su amor.
- Versículos 8:8-12 reflexiona sobre su vida pasada (sulamita) y el significado de toda su
experiencia. Cuando niña había incertidumbre de como sería su vida, sus hermanos trataron
de ayudarla. Ahora se da cuenta que no debe de ser abierta a cualquier hombre
especialmente a los de la clase de Salomón (v.10-12). Debe de poner un muro en la puerta
antes de abrirla. Salomón había tratado de reclamarla, pero al fin y al cabo, ella le pertenecía
a su verdadero amor a su pastor (v.11-12).
- Le dice a Salomón guárdate tu dinero y riquezas, que yo solo quiero a mi pastor.
- El drama llega al final con un intercambio de palabras entre el pastor y la sulamita.
- En conclusión: puede mostrarse el contraste entre el amor verdadero y el falso amor. El
amor del pastor por la sulamita a pesar de la caída infiel en contraste con el amor de
Salomón superficial y carnal.
- Habla de la fidelidad y del amor de Dios para con su pueblo. Aún cuando este no es fiel y se
aparte para seguir a otros dioses.
- Es un mensaje similar al libro de Oseas (los tres primeros capítulos), en donde se habla de
Israel como una esposa infiel a pesar del amor que Dios le tiene.
- Salomón había hecho mucho para apartar al pueblo de Dios y llevarlo a dioses paganos. El
Señor, el buen pastor, busca a su pueblo y lo llama. La relación correcta entre su pueblo y
Dios es lo que el Señor quiere y no la vida ilusoria ilustrada por Salomón.
- El mensaje debió de haberles infundido gran aliento, cuando lo hizo Apocalipsis con el
pueblo de Dios en medio de las persecuciones y problemas del primer siglo. Eclesiastés,
cantares y apocalipsis, infunden ánimo al pueblo de Dios para que les sean fieles a Él y no
se dejen seducir ni por los llamados dirigentes religiosos que quisieron apartar al pueblo de
su Dios.
- Nos habla también sobre la prevención de la existencia de los falsos pastores (Salomón y
sus hijos), quienes intentaron apartar a Israel de su Dios.
- No debemos seguir promesas vanas y falsas de hombres que en su propia vida no son fieles
a Dios. Sino mirar al Dios que nos ama y se dio a sí mismo por nosotros y serle fiel.

También podría gustarte