Está en la página 1de 21

GUÍA TÉCNICA GTC

COLOMBIANA 158

2007-05-23

GUÍA SOBRE LA INSTRUMENTACIÓN Y MEDICIÓN


DE PRESIÓN Y VACÍO

E: GUIDE TO THE MEASUREMENT AND INSTRUMENTATION


OF PRESSURE AND VACUUM

CORRESPONDENCIA: esta guía es una adopción modificada


(MOD) por traducción, respecto a su
documento de referencia, la guía NPL
Guide to the Measurement of Pressure
and Vacuum, 1998.

DESCRIPTORES: instrumento de medida; conceptos;


técnicas; método de medición;
ensayo; metrología; presión.

I.C.S.: 17.020.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2007-05-31


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La GTC 158 fue ratificada por el Consejo Directivo del 2007-05-23.

Esta guía está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta guía a través
de su participación en el Comité Técnico 02 Metrología.

ACEGRASAS S.A. PASTAS DORIA


AMG E.U PROGEN S.A.
AUE COLOMBIANA LTDA SOANSES
CENTRORIENTE S.A. SUPERINTENDENCIA INDUSTRIA Y
ECOPETROL COMERCIO
EMPRESA DE LICORES DE TECNICONTROL
CUNDINAMARCA TRANSPACIFIC ENTERPRICE LTDA
HUNSTMAN UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN.
INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

A SELLASEG INGENIERÍA LTDA. COLCERAMICA


AGROGESTION XXI COLCLINKER
ASMECON Y/O JOSÉ MARLON VEGA COMPROIND LTDA.
TORRES CONTACTOS MUNDIALES
ASOCRETOS E&M
BÁSCULAS INDUSTRIALES DE ELECTRO PORCELANA GAMMA
COLOMBIA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y
BÁSCULAS MORESCO ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ
BCI LTDA. EMPRESA LICORERA DE
CALORCOL S.A. CUNDINAMARCA
CEMENTOS PAZ DEL RÍO ENGICAST LTDA.
CENTRAGAS EQUIPESAJES LTDA.
COATS CADENA LABORATORIO EQUIPOS Y CONTROLES INDUSTRIALES
LONGITUDES ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA
EXTRUCOL METROPYME LTDA.
FIBER GLASS MINISTERIO DE DESARROLLO
FUNDACIÓN CENTRO DE CALIDAD Y MULTI-INGENIERÍA
METROLOGÍA-CCM PINZUAR LTDA.
GASES DE BOYACÁ Y SANTANDER POSTOBÓN S.A.
GESTION AMBIENTAL PREINT LTDA
GESTION EN CALIDAD Y AMBIENTE PROASEM LTDA.
EMPRESARIAL PROENFAR
GUILLERMO POMBO & CIA E.U. PROMETALICOS S.A. LABORATORIO
HELBERT & CIA LTDA MASAS Y BALANZAS
HOLCIM PROMIGAS E.S.P
HORNOS Y MONTAJES INDUSTRIALES RECT-CAR
LTDA SENA LABORATORIO DE MEDICIONES
ICP ECOPETROL LONGITUDINALES
ICPC SERVINTEGRAL LTDA.
INDUSTRIAS PHILIPS S.A. SHELL COLOMBIA S.A.
INGENIERÍA DE SERVICIOS SIGMA E.U.
LABORATORIO DE FUERZA STIVE FROLICH
INGENIO RIOPAILA S.A. TECNIBASCULAS LTDA
LABORATORIO CONTROL DE CALIDAD THERMAL CERAMICS
DEL EJERCITO UNILEVER ANDINA S.A.
MATRICES TROQUELES Y MOLDES CÍA. LTDA. UNIVERSIDAD NACIONAL
METRÓN QUALITY CONSULTING UNIVERSIDAD UIS

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158 RESUMEN

CONTENIDO

Página

0. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1. OBJETO .................................................................................................................... 1

2. CONCEPTOS ............................................................................................................ 2

2.1 ¿QUÉ ES PRESIÓN? ¿ES EL VACIO DIFERENTE ? ............................................... 2

2.2 ¿QUÉ SON LOS MODOS DE PRESIÓN ABSOLUTA, MANOMÉTRICA Y


DIFERENCIAL? .........................................................................................................................2

2.3 VARIACIONES EN LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA ................................................... 3

2.4 TÉRMINOS Y DEFINICIONES RELACIONADOS CON LA PRESIÓN ...................... 3

3. UNIDADES Y CONVERSIONES................................................................................ 7

3.1 UNIDADES DE PRESIÓN HISTÓRICAS ................................................................... 7

3.2 EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Y LAS DIMENSIONES DE


PRESIÓN ................................................................................................................... 8

4. MÉTODOS DE MEDICIÓN ...................................................................................... 11

4.1 GENERALIDADES .................................................................................................. 11

4.2 INSTRUMENTOS DE COLUMNA DE LÍQUIDO ...................................................... 14

4.3 INSTRUMENTOS DE DEFORMACIÓN MECÁNICA ............................................... 17

4.4 SENSORES RESONANTES .................................................................................... 26

4.5 DISPOSITIVOS PIEZO-ELÉCTRICOS .................................................................... 27

4.6 BALANZAS DE PRESIÓN Y PROBADORES DE PESO MUERTO ........................ 28

4.7 TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN ...................................................... 30


GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158 RESUMEN

Página

4.8 TÉCNICAS MISCELÁNEAS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN POR ENCIMA


DE 0,1 GPa .............................................................................................................. 31

4.9 INSTRUMENTOS DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA ............................................... 32

4.10 INSTRUMENTOS DE ROTOR GIRATORIO ............................................................ 33

4.11 INSTRUMENTOS DE IONIZACIÓN ............................................................................. 34

4.12 ANALIZADORES DE GAS RESIDUAL PARA MEDICIONES DE VACÍO CON


PRESIÓN PARCIAL .................................................................................................... 39

5. SELECCIÓN DE EQUIPOS ..................................................................................... 40

5.1 GENERALIDADES .................................................................................................. 40

5.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PRESIÓN ................................................................... 41

5.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS .................................................................. 43

5.4 AMBIENTE EXTERNO ............................................................................................ 44

5.5 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ................................................................................ 46

5.6 TIPO DE USO .......................................................................................................... 46

5.7 INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO....................................................................... 47

5.8 ACONDICIONAMIENTO DE SEÑAL, SALIDAS E INDICADORES......................... 48

5.9 DESEMPEÑO .......................................................................................................... 50

5.10 USO INCOHERENTE DE LA TERMINOLOGÍA ...................................................... 56

6. CALIBRACIÓN, TRAZABILIDAD Y PATRONES DE MEDICIÓN ........................... 57

6.1 ¿QUÉ ES CALIBRACIÓN? ..................................................................................... 57

6.2 ¿QUÉ ES TRAZABILIDAD? .................................................................................... 57

6.3 ¿TODOS LOS INSTRUMENTOS DEBEN CALIBRARSE? ..................................... 57

6.4 ¿CON QUÉ FRECUENCIA DEBERÍAN CALIBRARSE LOS INSTRUMENTOS? ... 58


GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158 RESUMEN

Página

6.5 ¿QUÉ TIPO DE PATRÓN DEBERÍA EMPLEARSE PARA PROPORCIONAR


LA CALIBRACIÓN? ................................................................................................ 58

6.6 ¿DE CUÁNTAS MANERAS PUEDEN OBTENERSE CALIBRACIONES


TRAZABLES? ......................................................................................................... 60

6.7 ¿QUÉ SE REQUIERE PARA REALIZAR LAS CALIBRACIONES?........................ 60

6.8 CALIBRACIÓN DE VACUÓMETROS ..................................................................... 63

6.9 CALIBRACIONES NEUMÁTICAS ENTRE 10 kPa y 1 MPa


APROXIMADAMENTE ........................................................................................... 65

6.10 CALIBRACIÓN A PRESIONES SUPERIORES ....................................................... 66

6.11 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE PRESIÓN DIFERENCIAL...................... 67

6.12 ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE LAS MEDICIONES DE PRESIÓN ............... 68

7. INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN ..................................................................... 68

7.1 GENERALIDADES .................................................................................................. 68

7.2 MOTIVOS PARA EVALUAR LA INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES .......... 69

7.3 ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE. PRINCIPIOS .......................................... 70

7.4 ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE. PROCEDIMIENTO ................................. 72

7.5 PROPAGACIÓN DE ERRORES E INCERTIDUMBRE “DECLARADA” ................. 74

8. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS....................................................................... 74

8.1 GENERALIDADES .................................................................................................. 74

8.2 INSTRUMENTOS DE TUBO BOURDON ................................................................ 77

8.3 PROBADORES DE PESO MUERTO....................................................................... 77

8.4 RECOMENDACIONES PARA LA MEDICIÓN DEL VACÍO ..................................... 79

8.5 SEGURIDAD............................................................................................................ 84
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158 RESUMEN

Página

9. EJEMPLOS DE CÁLCULOS ................................................................................... 88

9.1 CONVERSIÓN DE UNIDADES ................................................................................ 88

9.2 COMPARACIÓN DE “PORCENTAJE DE LECTURA” Y “PORCENTAJE DE


VALOR MÁXIMO DE LA ESCALA” ........................................................................ 89

9.3 CORRECCIÓN DE CABEZA HIDROSTÁTICA ....................................................... 90

10. LECTURAS SUGERIDAS........................................................................................ 91

10.1 NORMAS BRITÁNICAS E INTERNACIONALES .................................................... 91

10.2 LECTURA INTRODUCTORIA ................................................................................. 92

10.3 LECTURA AVANZADA ........................................................................................... 93

10.4 TEXTOS ÚTILES NO ESPECÍFICOS DE LA PRESIÓN Y EL VACÍO ..................... 94

10.5 DIRECCIONES ÚTILES ........................................................................................... 94

10.6 PAGINAS WEB DE REFERENCIA.......................................................................... 94

ANEXO A
Conversión de unidades de presión ................................................................................ 95

FIGURAS

Figura 2.1. Modos de presión .................................................................................................. 3

Figura 4.1. Posible clasificación de técnicas de medición de presión


(solamente ilustrativa) ....................................................................................................... 12

Figura 4.2.Espectro de presión e instrumentos usuales ................................................ 13

Figura 4.3. Manómetro de tubo en U ................................................................................ 14

Figura 4.4. Barómetro de Fortín ........................................................................................ 16

Figura 4.5. Barómetro patrón Kew.................................................................................... 17

Figura 4.6. Elementos usuales de deformación mecánica ............................................. 18

Figura 4.7. Manómetro de tubo Bourdon con indicador de cuadrante .......................... 20

Figura 4.8. Manómetro de diafragma con indicador de cuadrante ................................. 21


GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158 RESUMEN

Página

Figura 4.9. Barómetro aneroide de precisión .................................................................. 22

Figura 4.10. Medidor de diafragma capacitivo (manómetro capacitivo) ........................ 23

Figura 4.11 Medidor LVDT ................................................................................................. 24

Figura 4.12. Detección de deformímetro .......................................................................... 25

Figura 4.13 Sensor de estructura resonante.................................................................... 26

Figura 4.14. Barómetro de cilindro vibratorio .................................................................. 27

Figura 4.15. Efecto piezoeléctrico transversal................................................................. 28

Figura 4.16. Balanza de presión ....................................................................................... 29

Figura 4.17 Medidor Pirani ..................................................................................................... 33

Figura 4.18 Medidor de rotor giratorio .................................................................................. 34

Figura 4.19.Vacuómetro de triodo ......................................................................................... 37

Figura 4.20. Vacuómetro Bayard-Alpert ........................................................................... 37

Figura 4.21. Vacuómetro Penning .................................................................................... 38

Figura 4.22. Vacuómetro de magnetrón invertido ............................................................... 39

Figura 4.23. Analizador cuadripolo ....................................................................................... 39

Figura 5.1. Diafragma de aislamiento ............................................................................... 44

Figura 5.2. Linealidad terminal .............................................................................................. 54

Figura 5.3. Linealidad basada en cero .................................................................................. 54

Figura 5.4. Linealidad de mejor línea recta........................................................................... 54

Figura 5.5. Desviación de cero y error de amplitud *span*............................................. 56

Figura 6.1. Jerarquía de trazabilidad ..................................................................................... 59

Figura 6.2. Calibración de un vacuómetro............................................................................ 64


GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158 RESUMEN

Página

Figura 6.3. Configuración de calibración alrededor de la presión atmosférica ............ 66

Figura 6.4. Probador de peso muerto en uso .................................................................. 67

Figura 8.1. Posiciones de montaje de vacuómetros ....................................................... 80

Figura 9.1. Diferentes significados de “1 % de incertidumbre”...................................... 90

TABLAS

Tabla 3.1. Prefijos SI para múltiplos y submúltiplos ......................................................... 9

Tabla 3.2. Unidades de presión y factores de conversión .............................................. 10

Tabla 5.1 Términos mal empleados y sus significados .................................................. 56

Tabla 7.1. Algunos factores de influencia ............................................................................ 72

Tabla 8.1. Sensibilidades relativas de un instrumento típico de conductividad térmica. 81

Tabla 8.2. Sensibilidades relativas de un medidor típico de ionización ........................ 82

Tabla 8.3. Características de los medidores de ionización............................................. 84

Tabla 9.1. Ejemplo comparativo entre los dos métodos comunes para
expresar las incertidumbres .................................................................................................. 90
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158 RESUMEN

GUÍA SOBRE LA INSTRUMENTACIÓN Y MEDICIÓN


DE PRESIÓN Y VACÍO

0. INTRODUCCIÓN

La medición de la presión y el vacío cumple una función amplia e importante en el mundo


moderno. La Revolución Industrial fue impulsada en gran medida por la presión generada al
transformar el agua en vapor y la necesidad de medir la presión, en intervalos más amplios y
con creciente exactitud, se ha expandido desde entonces. Se encuentran aplicaciones en
industrias tan diversas como la nuclear, de energía, de gas, petroquímica, biológica,
farmacéutica, meteorológica, automotriz, ambiental, de semiconductores, óptica, aeroespacial,
de defensa, de ventilación, de filtros y el control de procesos en general. La validez de las
mediciones es esencial para el comercio, la eficiencia, la calidad y la seguridad.

1. OBJETO

Esta guía ofrece directrices para la selección y empleo de instrumentos para medir la presión o
el vacío. Introduce los conceptos principales y técnicas prácticas involucradas en la elaboración
de dichas mediciones y explica cómo medir, de modo que los resultados sean válidos y
significativos.

Además es una orientación, no una especificación ni una norma de acreditación. Sin embargo,
resume la mayoría de las mejores prácticas ampliamente aceptadas en medición de presión y
vacío. Por consiguiente, es razonable esperar que cualquier laboratorio de presión y vacío que
haya aprobado una evaluación SIC (UKAS) o equivalente realizada por un experto en el campo
seguirá las prácticas descritas en esta guía. Esto no significa que un laboratorio competente
debe realizar todos los tipos de mediciones aquí descritas. Tampoco significa que deban
emplear este documento para aplicar las buenas prácticas aquí descritas.

Esta guía incluye principalmente las mediciones de presión estáticas realizadas en el intervalo de
10-8 Pa a 109 Pa (10-10 mbar a 10 000 bar) - las 17 décadas más significativas de las mediciones
industriales y comprende mediciones de modo absoluto, manométrico y diferencial. Se incluyen
brevemente algunas técnicas para realizar mediciones por encima de este intervalo y para la
medición de presión dinámica. Los lectores interesados en estos regímenes de presión adicionales
deberían referirse a la lista de lecturas sugeridas del numeral 10.

1 de 96
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158 RESUMEN

2. CONCEPTOS

2.1 ¿QUÉ ES PRESIÓN? ¿ES EL VACÍO DIFERENTE?

Por lo general, la presión es el resultado del impacto de las moléculas, dentro de un gas o
líquido, sobre sus alrededores –habitualmente las paredes del recipiente que las contiene―.
Su magnitud depende de la fuerza de los impactos sobre un área definida; de ahí, por ejemplo,
la unidad tradicional (¡y obsoleta!) libras fuerza por pulgada cuadrada.

La relación entre presión (p), fuerza (F) y área (A) se obtiene mediante:

F
p  (1)
A

y se aplica aunque la presión sea muy pequeña, tal como en el espacio exterior, o muy grande, como
por ejemplo en sistemas hidráulicos. Por tanto, el término presión se usa correctamente al referirse al
intervalo entero de mediciones de “fuerza por área unitaria” (aunque es cierto que en presiones
extremadamente bajas el concepto de moléculas que ejercen una fuerza se hace más abstracto).

La definición de vacío no es precisa, aunque se emplea comúnmente para significar presiones


por debajo, y con frecuencia muy por debajo, de la presión atmosférica. No existen unidades
separadas y no se dice que “el vacío es igual a la fuerza por área unitaria”. Por ende, de
manera estricta, esta guía podría haberse titulado Guía para la medición de la presión en vez de
... presión y vacío. Sin embargo, a menudo se entienden mal las diferencias y por tanto la omisión
del término vacío podría haber implicado falsamente que esta guía no incluye las mediciones de
presión por debajo de la presión atmosférica.

Otra definición de la distinción entre presión y vacío proviene de las industrias que emplean y
elaboran equipo de presión y vacío. De manera amplia, si la fuerza en las paredes del
recipiente que la contiene es suficiente para permitir su medición directamente, se habla de
tecnología de la presión, pero si la fuerza es demasiado pequeña para la medición directa y
debe inferirse en forma indirecta, se habla de la tecnología del vacío. No obstante, esta
definición no es completamente auto-consistente; por ejemplo, existe una clase de instrumento
que opera en la región del vacío al medir la deflexión de un diafragma.

2.2 ¿QUÉ SON LOS MODOS DE PRESIÓN ABSOLUTA, MANOMÉTRICA Y DIFERENCIAL?

Si un recipiente no contuviera ninguna clase de moléculas, la presión sería cero. Las presiones
medidas en la escala que emplea este valor cero como su punto de referencia se denominan
presiones absolutas. La presión atmosférica en la superficie de la tierra varía, pero se
encuentra aproximadamente a 105 Pa (1 000 mbar); esta es una presión absoluta de 105 Pa, ya
que se expresa respecto a la presión cero, es decir, cuando no hay ninguna molécula.

No obstante, en la vida diaria, muchas aplicaciones de presión no son tan dependientes del
valor absoluto de una presión como la diferencia entre éste y la presión de la atmósfera. Se
dice que una llanta de automóvil pinchada “no tiene aire” y si se le conecta un manómetro, la
lectura sería cero si bien obviamente aún contiene aire atmosférico. Dicho manómetro está
diseñado para medir valores de presión expresados respecto a la presión atmosférica y, por lo
tanto, indica cero cuando su puerto de medición “solamente” contiene moléculas a presión
atmosférica. Estas mediciones se conocen comúnmente como mediciones de presión de modo
manométrico. Por tanto, la diferencia entre un valor de presión absoluta y un valor de presión
manométrica es el valor variable de la presión atmosférica:

presión absoluta = presión manométrica + presión atmosférica (2)

2
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158 RESUMEN

En algunos casos ―como en las mediciones de presión de colector de motor― se requieren


excursiones de la presión, por debajo de la presión atmosférica. Esto se conoce, algunas
veces, como presión manométrica negativa pero debería observarse que el concepto de una
presión absoluta negativa carece de sentido.

En otras aplicaciones, donde se requiere conocimiento de la diferencia de presión entre dos


sistemas, es posible que la presión de referencia no sea necesariamente cero o la presión
atmosférica sino otro valor. Éstas se conocen como presiones diferenciales. Por ejemplo, el
flujo de gas a lo largo de una tubería depende de la diferencia de presión entre los extremos
del tubo y en la práctica ambos extremos se hallan a presiones comparativamente altas.

Si se van a evitar errores graves, es importante, al realizar mediciones de presión, tener claridad sobre
el modo de medición que se emplea: absoluto, manométrico (positivo o negativo) o diferencial.

En la Figura 2.1 se ilustran los modos de presión; obsérvese que la línea de referencia para mediciones
de modo manométrico no es recta, ya que ilustra la naturaleza variable de la presión atmosférica.

Absoluta Manométrica Diferencial

Presión
atmosférica

Presión
cero
Figura 2.1. Modos de presión

2.3 VARIACIONES EN LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

La presión atmosférica es la fuerza ejercida en una superficie de área unitaria causada por la
atracción gravitacional terrestre del aire verticalmente sobre dicha área. Se transmite por igual en
todas las direcciones dentro del aire y se puede medir por una variedad de técnicas, descritas en el
numeral 4. La densidad del aire por encima de la superficie de la tierra se relaciona con los cambios
en los patrones de tiempo atmosférico global y la temperatura, causando variaciones en la fuerza
descendente ejercida y, por tanto, en la presión. Todos estamos familiarizados con el efecto de los
cambios en la presión atmosférica: los sistemas de presión alta se vinculan con cielos despejados, las
áreas de presión baja con lluvias y tormentas.

La presión atmosférica disminuye a medida que aumenta la altitud. En la cima de una montaña,
la columna restante de aire encima de nosotros es menor y la aceleración debida a la gravedad
es menor (el centro de masa de la tierra está más lejos) de modo que la presión atmosférica es
menor. Este fenómeno es usado por las aeronaves para medir su altitud.

2.4 TÉRMINOS Y DEFINICIONES RELACIONADOS CON LA PRESIÓN

En la siguiente lista se define una serie de términos metrológicos que se emplean en la


medición de la presión. Siempre que ha sido posible, las definiciones se han tomado de fuentes
oficiales, tales como los documentos de la ISO International Vocabulary of Basic and General
Terms in Metrology [33], Vacuum Technology – Vocabulary [1], Guide to Expression of
Uncertainty in Measurement [32] o la norma británica Glossary of Terms Used in Metrology [6] y
estos términos se muestran en negrilla. No obstante, no todas estas definiciones se reproducen
por completo y se recomienda referirse a las fuentes originales cuando resulte apropiado
(véanse los detalles en el numeral 10.1). Se han realizado algunas pequeñas alteraciones al
3
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158 RESUMEN

texto, a fin de volverlos específicos de la presión; por ejemplo la palabra mensurando con
frecuencia se ha cambiado por presión. El texto en itálica que sigue a una definición oficial
representa una nota adicionada por los autores. Las definiciones de otros términos provienen del
uso común como lo entienden los autores pero debería observarse que tales definiciones tienden a
usarse en una parte específica del espectro de presión y puede que no sean adecuadamente
rigurosas o precisas cuando se aplican en todas las tecnologías de presión.

Término Definición
33
Exactitud de la medición Cercanía entre el resultado de una medición y un valor verdadero de la presión.
Nota: la exactitud es un concepto cualitativo. Nunca se puede conocer a la
perfección el valor verdadero.
Exactitud de un Capacidad de un instrumento de medición para ofrecer respuestas cercanas a un
33
instrumento de medición valor verdadero. Nota: la exactitud es un concepto cualitativo.
Ajuste (de un instrumento Operación de llevar un instrumento de medición a un estado de desempeño
33
de medición) adecuado para su uso.
Barómetro Instrumento diseñado para medir la presión atmosférica.
Mejor línea recta Ecuación de una línea recta, calculada a partir de un conjunto de resultados de
medición, que intenta minimizar las diferencias (por lo general llamadas
residuales) entre la línea y los resultados de medición. Se emplea más de un
método estadístico, cada uno de los cuales puede colocar la línea recta en una
posición ligeramente diferente con respecto a los datos de medición.
33
Calibración Conjunto de operaciones que establece, bajo condiciones específicas, la relación entre los
valores de cantidades indicadas por un instrumento de medición o sistema de medición... y
los valores correspondientes suministrados por los patrones. Véase en el numeral 6.1 un
análisis de la diferencia entre calibración y ajuste.
Punto de calibración Una medición particular en una secuencia de mediciones que busca proporcionar
calibración.
33
Corrección Valor agregado algebraicamente al resultado sin corregir de una medición a fin de
compensar el error sistemático. Nota: puesto que no se puede conocer a
perfección el error sistemático, la compensación no puede ser completa.
Fluencia Propiedad de un material bajo carga gracias a la cual sus dimensiones o
desplazamiento continúan alterándose con el tiempo.
Probador de peso muerto Término que se emplea comúnmente para describir un aparato que incluye una
unidad pistón-cilindro para balancear presiones, masas, ensamble de base y otros
elementos asociados (véase balanza de presión)
33
Deriva Cambio lento de una característica metrológica de un instrumento de medición.
33
Error (de la medición) Resultado de una medición menos el valor verdadero del mensurando. El error es
numéricamente igual a la corrección pero con signo opuesto.
Error de presión de línea Variación en el resultado de un dispositivo de medición de presión diferencial en
un intervalo de valores de presión de línea con presión diferencial constante.
aleatorio Término tradicional que ha perdido mucha vigencia y se empleaba en el análisis
de la incertidumbre. En la práctica moderna, en su lugar, se dividen los errores
(incertidumbres), en tipo A y tipo B, lo cual permite un mejor análisis.
sistemático Término tradicional que ha perdido mucha vigencia y se empleaba en el análisis
de la incertidumbre. En la práctica moderna, en su lugar, se dividen los errores en
tipo A y tipo B, lo cual permite un mejor análisis.
Cabeza de fluido Presión generada por una columna de fluido bajo la influencia de la gravedad.
Indicación de escala completa Valor máximo que puede indicar un dispositivo.
Método fundamental de Método de medición en el que se obtiene el valor de un mensurando al medir las
6
medición cantidades básicas apropiadas. Técnica de medición cuyos principios permiten
determinar valores de presión directamente a partir de los valores de longitud, masa y
tiempo. Los patrones primarios son fundamentales por naturaleza; aunque el término
fundamental no implica en sí desempeño superior – por ejemplo, los tubos en U de
agua en general son fundamentales. Todos los equipos comerciales, aunque sean
fundamentales requieren calibración si se va a demostrar trazabilidad.
6
Histéresis Propiedad de un instrumento de medición gracias a la cual su respuesta a un
estímulo dado depende de la secuencia de los estímulos precedentes, por ej., la
dependencia de la lectura de si la presión asciende o desciende.
Cantidad de influencia Cualquier efecto que pueda influir en la incertidumbre asociada con un valor de medición.
ISO International Organization for Standardization (Organización Internacional de Normalización)
Recorrido libre medio Distancia media que una molécula recorre entre colisiones; es un concepto
importante en tecnología del vacío.
Continúa...

4
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158 RESUMEN

(Continuación)

Término Definición
Metrología La ciencia de la medición.
SIC Superintendencia de Industria y Comercio. Entidad Nacional de Colombia de
Acreditación y Metrología.
NAMAS National Accreditation of Measurement and Sampling (Acreditación Nacional de Medición
y Muestreo)- norma del Reino Unido para la acreditación contra EN45001 (véase UKAS).
BIPM Oficina Internacional de Pesas y Medidas
OIML International Organization of Legal Metrology
NPL National Physical Laboratory, laboratorio nacional de patrones del Reino Unido que
desarrolla y mantiene la mayoría de los patrones de medición físicos del Reino
Unido, incluidos aquellos para presión y vacío.
ppm Abreviatura de partes por millón, por ej., 0,01 % = 100 ppm
pascal Unidad de presión del SI, cuyo símbolo es Pa.
Precisión Término tradicional que se relaciona con el grado de afinamiento de la medición. Su
uso en la evaluación de la incertidumbre de la medición ha sido remplazado por
conceptos como la repetibilidad y la resolución.
Presión absoluta Valor de una presión con respecto a la presión cero. Véase el numeral 2.2.
ambiente Presión del entorno de un dispositivo, con frecuencia igual a la presión atmosférica
que prevalece.
atmosférica Presión generada por la atracción gravitacional entre la tierra y el aire circundante.
Es sinónimo de presión barométrica.
barométrica Véase presión atmosférica.
base Menor presión obtenible en un sistema de vacío después de bombeo continuo
durante un período largo. A menudo también se emplea un procedimiento de
ciclado térmico. Sinónimo de presión residual.
de estallido Magnitud de la presión aplicada en la cual se escapa el medio de presión. También
conocida como presión de ruptura.
de diseño La más alta presión, dadas una temperatura de trabajo y condiciones particulares,
en la que el diseño del dispositivo o sistema puede operar con seguridad.
diferencial El valor diferencia entre dos presiones.
dinámica Por lo general, presión cuyo valor cambia significativamente en un corto período de
tiempo. De manera alternativa, en mediciones de caudal, la presión dinámica puede
referirse a la suma de presión estática y la presión de impacto.
manométrica Valor de una presión medida con respecto a la presión atmosférica. Véase el numeral 2.2.
de línea Término usado vagamente para especificar una presión nominal en un sistema que
con frecuencia actúa como la presión de referencia para mediciones de presión
diferencial. A menudo se conoce como presión estática.
de trabajo Máxima presión que puede aplicarse a un dispositivo bajo condiciones específicas
máxima de trabajo. Obsérvese que las presiones fluctuantes pueden causar más daño que
la presión estable y continua.
de operación Presión de trabajo en la que normalmente se espera que opere un sistema. Con
frecuencia los dispositivos de medición se seleccionan de modo que la presión de
operación normal no esté cerca de los límites del dispositivo.
parcial Contribución a la presión total realizada por un componente individual en un medio
de gases o vapores mezclados, a menudo empleada en sistemas de vacío. A
menos que se establezca de otro modo, “presión” es sinónimo de presión total.
de prueba Presión de ensayo de seguridad aplicada a un sistema o dispositivo.
estática Véase presión de línea. Además, algunas veces se emplea para describir la
condición cuando los valores de presión son estables – tal como es preferible al
realizar mediciones de presión no dinámica.
Balanza de presión Instrumento que consta de un pistón maquinado finamente y montado en forma vertical
en un cilindro que ajusta perfectamente y que se emplea para mantener una presión
medible; también conocido como manómetro de pistón. Cuando se acondiciona con un
medio de control de presión, puertos de presión adicional, masas, etc., el sistema
completo se conoce comúnmente como probador de peso muerto.
Intervalo de medición, de Conjunto de valores de presión en los cuales se espera que el error de un
33
trabajo instrumento de medición se mantenga dentro de límites especificados.
33
nominal Intervalo de indicaciones obtenibles con una configuración particular de los
controles de un instrumento de medición.
límite inferior de Valor de presión más bajo al que se puede ajustar el dispositivo para medir.
intervalo
valor inferior de Valor de presión más bajo al que se ajusta el dispositivo para medir.
intervalo
5
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158 RESUMEN

(Continuación)

Término Definición
límite superior Valor de presión más alto al que se puede ajustar el dispositivo para medir.
de intervalo
valor superior de Valor de presión más alto al que se ajusta el dispositivo para medir.
intervalo
Adaptabilidad de intervalo Medios que permiten la amplificación, y posiblemente la compensación, de la
señal de salida de un dispositivo para ajustarse electrónicamente y encajar en
los diferentes intervalos de presión. Obsérvese que esta característica no
modifica las características físicas inherentes del sensor.
Repetibilidad (de los Cercanía entre los resultados de mediciones sucesivas de la presión realizadas
resultados de las bajo las mismas condiciones de medición. Entre las condiciones se encuentran:
33
mediciones) los mismos procedimientos, observador e instrumento, las mismas condiciones y
la misma ubicación y realización en un período corto de tiempo.
Reproducibilidad (de Cercanía entre los resultados de mediciones sucesivas de la presión realizadas
33
resultados de mediciones) bajo diferentes condiciones de medición. Se incluye cambio de algunas de las
condiciones que se mantienen constantes con propósitos de “repetibilidad” y se
puede referir a mediciones realizadas en un período largo de tiempo.
Resolución (de un La diferencia más pequeña de la indicación de un dispositivo de indicación que
33
dispositivo indicador ) puede distinguirse de manera significativa. Obsérvese que es importante no
confundir la resolución del solo indicador con la resolución de un sistema de
medición de presión que incorpora un indicador; el sistema tendrá menor
resolución (más deficiente) que el indicador solo .
33
Tiempo de respuesta Intervalo de tiempo entre el instante cuando un estímulo se somete a un cambio
abrupto especifico y el instante cuando la respuesta alcanza y permanece
dentro de los límites especificados alrededor de su valor estable final.
Manómetro sellado Transductor de presión, que tiene una presión de referencia conocida “sellada”
incorporada, que se ajusta eléctricamente para leer “cero” cuando se expone a
la presión atmosférica.
33
Sensor Elemento de un instrumento de medición o cadena de medición que se ve
afectado directa o indirectamente por el mensurando.
Amortiguador Componente acoplado en una línea de sistema de presión con el fin de restringir
el flujo de gas, normalmente para amortiguar las oscilaciones de la presión.
33
Amplitud (span) Valor de la diferencia entre los dos límites de un intervalo nominal.
33
Estabilidad Capacidad de un instrumento de medición para mantener constante sus
características metrológicas con el paso del tiempo.
33
Desviación estándar … Cantidad matemática empleada para caracterizar la dispersión de los resultados.
32
Incertidumbre estándar Incertidumbre del resultado de una medición expresada como una desviación
estándar.
Patrón nacional Patrón reconocido por una decisión nacional para servir, en un país, como la
33
(medición) referencia para asignar valores a otros patrones de la cantidad en
consideración.
33
primario Patrón designado o reconocido ampliamente como el que posee las calidades
metrológicas superiores y cuyo valor se acepta sin referencia a otros patrones
de la misma cantidad.
33
referencia Patrón, generalmente con la calidad metrológica superior disponible en una
ubicación determinada o en una organización dada, del cual se derivan las
mediciones hechas allí. El patrón de referencia mismo debe calibrarse
periódicamente.
33
secundario Patrón cuyo valor se asigna por comparación con un patrón primario de la
misma cantidad.
de Patrón utilizado como intermediario para comparar patrones.
33
transferencia
33
de trabajo Patrón que se emplea rutinariamente para calibrar o verificar medidas
materializadas, instrumentos de medición o materiales de referencia.
Coeficiente de temperatura Cambio en el valor medido de presión causado por un cambio unitario en su
temperatura. Entre más alto el coeficiente de temperatura más sensible es el
dispositivo a los cambios de temperatura.
Compensación de Método para reducir el efecto de un cambio en la presión sobre un instrumento
temperatura de medición debido a un cambio en la temperatura.
33
Trazabilidad Propiedad del resultado de una medición o el valor de un patrón por medio de la
cual se puede relacionar con referencias establecidas, por lo general a patrones
nacionales o internacionales, a través de una cadena ininterrumpida de
comparaciones, todas las cuales tienen incertidumbres establecidas.

6
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158 RESUMEN

(Continuación)

Término Definición
33
Transductor Dispositivo que a la salida entrega una cantidad que tiene una determinada
relación con la presión. Se emplea comúnmente en medición de presión para
referirse a los transductores de presión con salidas de voltaje.
Transmisor Se emplea comúnmente en medición de la presión para referirse a dispositivos
cuyas señales no se degradan de manera apreciable por la transmisión a largas
distancias. Véase el numeral 5.8.3.
Adaptación Ver adaptabilidad de intervalo.
Relación de adaptación Relación de las presiones máximas y mínimas de escala completa a las cuales
se puede ajustar electrónicamente un dispositivo. Normalmente se aplica a
transmisores de presión.
Evaluación tipo A (de la Método de evaluación de la incertidumbre por medio del análisis estadístico de
32
incertidumbre) series de observaciones.
evaluación tipo B (de la Método de evaluación de la incertidumbre por medios diferentes al análisis
32
incertidumbre) estadístico de series de observaciones.
UKAS The United Kingdom Accreditation Service (El servicio de acreditación del Reino
Unido) es el organismo nacional del Reino Unido responsable de evaluar y
acreditar la competencia de las organizaciones en los campos de medición,
ensayo, inspección y certificación de los sistemas, productos y personal (véase
NAMAS).
Evaluación de la incertidumbre Valoración detallada de los términos componentes que contribuyen a la
incertidumbre de una medición, su distribución estadística, la manipulación
matemática y la suma.
33
Incertidumbre de la medición Parámetro, asociado al resultado de una medición que caracteriza la dispersión
de valores que podrían atribuirse razonablemente al mensurando.
1 5
Vacío bajo (grueso) Presión entre 10 Pa y 100 Pa.
1
medio Presión entre 100 Pa y 0.1 Pa.
1 -5
alto Presión entre 0.1 Pa y 10 Pa. Véase la nota correspondiente a vacío ultra-alto
en cuanto al límite inferior.
1 -5
ultra-alto Presión por debajo de 10 Pa. Muchos usuarios establecen la división entre
-7
vacío alto y ultra-alto en 10 Pa.
Error de cero Error para el valor cero de presión.
(de un instrumento de
33
medición)

7
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158

10. LECTURAS SUGERIDAS

10.1 NORMAS BRITÁNICAS E INTERNACIONALES

[1] ISO 3529/1-1981, Vacuum Technology. Vocabulary. Part 1: General Terms.

[2] ISO 3529/3-1981, Vacuum Technology. Vocabulary. Part 3: Vacuum Gauges.

[3] ISO 10012-1:1992, Quality Assurance Requirements for Measuring Equipment. Part 1:
Metrological Confirmation System for Measuring Equipment.

[4] BS 1780:1985, British Standard. Specification for Bourdon Tube Pressure and Vacuum
Gauges.

[5] BS 2520:1983, British Standard. Barometer Conventions and Tables, their


Application and Use.

[6] BS 5233: 1986, British Standard. Glossary of Terms Used in Metrology.

[7] BS 6134:1991, British Standard. Specification for Pressure and Vacuum


Switches.

[8] BS 6174:1982, British Standard. Specification for Differential Pressure Transmitters with
Electrical Outputs.

[9] BS 6739:1986, British Standard. Code of Practice for Instrumentation in Process


Control Systems: Installation, Design and Use.

[10] BS EN 60529:1992, British Standard. Specification for Degrees of Protection Provided


by Enclosures (IP Code).

OIML D 2:1999 Legal Units of Measurement

OIML D 5:1982 Principles for the Establishment of Hierarchy Schemes for


Measurement Instruments

OIML D 10:1984 Guidelines for the Determination of Recalibration Intervals of


Measuring Equipment Used in Testing Laboratories.

OIML R 53:1982 Metrological Characteristics of Elastics Sensing Elements Used for


Measurement of Pressure. Determination Methods.

OIML R 97:1990 Barometers

OIML R 101: Pressure and vacuum gauges with elastic sensing elements (ordinary
instruments)

OIML R 109: Pressure and vacuum gauges with elastic sensing elements (standard
instruments)

OIML R 110:1994 Pressure Balances

DKD-R 6-1: Calibration of pressure gauges. DeutscherKalibrierDienst

8
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158

10.1.1 NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS

NTC 1000, Sistema Internacional de Unidades

NTC 1420, Parte 1. Manómetros Tipo Bourdon. Dimensiones, requisitos y ensayos

NTC 2194, Vocabulario de términos básicos y generales en metrología

NTC 2262, Características metrológicas de los elementos sensores elásticos. Usados para
medición de presiones. Métodos de determinación.

NTC 2263, Manómetros indicadores de presión, manómetros de vacío y manómetros de


presión – vacío para usos generales.

NTC 17025 Requisitos generales de competencia de laboratorios de ensayo y calibración

GTC 51 Guía para la expresión de incertidumbre en las mediciones GUM ISO/IEL/OIML.

10.2 LECTURA INTRODUCTORIA

[11] Blake, W.K. Differential Pressure Measurements, Chapter 3 in Fluid Mechanics


Measurements, Ed.: Goldstein, RJ., Hemisphere, 1983.

[12] Chambers, A., Fitch, R.K. and Halliday, B.S. Basic Vacuum Technology, IoP Publishing,
Adam Hilger, 1989.

[13] Harris, N. Modern Vacuum Practice, McGraw-Hill, 1989.


[14] High Pressure Technology Association, High Pressure Safety Code, Eds.: Cox, B.G. and
Saville, G. High Pressure Technology Association, 1975. (Note: 2nd Edition is in Press.)

[15] Hucknall, DJ. Vacuum Technology and Applications, Butterworth-Heinemann, 1991.

[16] Lewis, S.L. and Peggs, G.N. The Pressure Balance -A Practical Guide to Its Use, HMSO,
1992.

[17] Noltingk, B.E. (Ed.) Instrumentation, 2nd Ed., Butterworth-Heinemann, 1995.

[18] O'Hanlon, J.F. A User's Guide to Vacuum Technology, 2nd Ed., Wiley, 1989.

[19] Tilford, C.P Pressure and Vacuum Measurements, Chapter 2 in Physical Methods of
Chemistry, 2nd Ed., Volume Six: Determination of Thermodynamic Properties, Eds.:
Rossiter, B.W. and Baetzold, R.C., John Wiley, 1992.

10.3 LECTURA AVANZADA

[20] Berman, A. Total Pressure Measurements in Vacuum Technology, Academic Press, 1985.

[21] Dadson, RS., Lewis, S.L. and Peggs, G.N. The Pressure Balance. Theory and Practice,
HMSO, 1982.

[22] Health and Safety Executive. Guide to the Pressure Systems and Transportable Gas
Container Regulations 1989 HSR30, HSE Books, 1990.

[23] Herceg, E.E. Handbook of Measurement and Control (Theory and Application of the L

9
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158

VDT), Schaevitz Engineering, 1976.

[24] Le Neindre, B and Vodar, B. (Eds). Experimental Thermodynamics Volume II:


Experimental Thermodynamics of Non-reacting Fluids, IUPAC Publications,
Butterworths, 1975.

[25] Leck, J.H. Total and Partial Pressure Measurements in Vacuum Systems, Blackie &
Son, 1989.

[26] Pavese, F. and Molinar, G. Modern Gas-Based Temperature and Pressure


Measurements in lnternational Cryogenic Monograph Series, Eds.: Tirnmerhaus, K.D.,
Clark, A.F. and Rizzuto, C. Plenum Press, 1992.

[27] Peggs, G.N. (Ed.) High Pressure Measurement Techniques, Applied Science, 1983.

[28] Sherman, W.F. and Stadtmuller, A.A. Experimental Techniques in High Pressure
Research, Wiley, 1987.

[29] Stuart, P.R. "Code of Specification for Partial Pressure Analysers", Vacuum, 45,889-891, 1994.

[30] Wutz, W., Adam, H. and Walcher, W. Theory and Practice of Vacuum Technology,
Vieweg, 1989.

10.4 TEXTOS ÚTILES NO ESPECÍFICOS DE LA PRESIÓN Y EL VACÍO

[31] Dietrich, C. F. Uncertainty, Calibration and Probability, 2nd Ed., Adam Hilger, 1991.

[32] International Organisation for Standardisation, Guide to the Expression of Uncertainty in


Measurement, ISO, 1993.

[33] International Organisation for Standardisation. lntemational Vocabulary of Basic and


General Terms in Metrology, ISO, 1995.

[34] Institute of Measurement and Control. Instrument Engineer's Yearbook, Institute of


Measurement and Control, Annual publication.

[35] Kaye, G.W.C. and Laby, T.H. Tables of Physical and Chemical Constants, 16th Ed.,
Longmans, 1995.

[36] UKAS. M 3003: The Expression of Uncertainty and Confidence in Measurement, UKAS,
1997. (A simplification of the ISO Guide above, available from UKAS, see section 11.5).

10.5 DIRECCIONES ÚTILES

British Geological Survey (BGS), Keyworth, Nottingham, NG12 5GG.

British Standards Institution (BSI), 389 Chiswick High Road, London W4 4AL.

European Co-operation for Accreditation of Laboratories (EAL), PO Box 29152,3001 GD


Rotterdam, Netherlands.

Institute of Measurement and Control (InstMC), 87 Gower Street, London, WCIE 6AA.

National Physical Laboratory (NPL), Queens Road, Teddington, Middlesex, TW11 OLW.

10
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158

United Kingdom Accreditation Service (UKAS), Queens Road, Teddington, Middlesex, TW11 ONA.

10.6 PAGINAS WEB DE REFERENCIA

http://www.oiml.org/
http://www.sic.gov.co/
http://www.igac.gov.co/
http://www.dkd.ptb.de

11
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 158

IMPORTANTE

Este resumen no contiene toda la información necesaria para la aplicación del documento normativo original al que se
refiere la portada. ICONTEC lo creo para orientar a su cliente sobre el alcance de cada uno de sus documentos y facilitar
su consulta. Este resumen es de libre distribución y su uso es de total responsabilidad del usuario final.

El documento completo al que se refiere este resumen puede consultarse en los centros de información de ICONTEC en
Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali o Bucaramanga, también puede adquirirse a través de nuestra página web o en
nuestra red de oficinas (véase www.icontec.org).

El logo de ICONTEC y el documento normativo al que hace referencia este resumen están cubiertos por las leyes de
derechos reservados de autor.

Información de servicios aplicables al documento aquí referenciado la encuentra en: www.icontec.org o por medio del
contacto cliente@icontec.org

ICONTEC INTERNACIONAL

12

También podría gustarte