Está en la página 1de 51

DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

CAPÍTULO VII:ESPECIFICACIONES TECNICAS Y GENERALES.

Especificaciones:

Las especificaciones administrativas se basa en las determinaciones establecidas en el decreto


supremo N° 27328 y su reglamento del 1 de marzo de 2004 sobre licitaciones y contrato de
obra para el sector publico y municipios.

Especificaciones administrativas:

Se refiere al conjunto de normas sobre procedimientos y forma de presentación de la


propuesta, ejecución, recepción, calificación, etc.

Las firmas o instituciones que hayan retirado plano o pliego de especificaciones de la entidad
licitante deberán sujetarse a las disposiciones del decreto ley citado relativos a este caso, como
ser las desclasificación de un contratista, adjudicación y ejecución del contrato, la composición
de la junta de licitaciones, etc.

ESPECIFICACIONES TECNICAS .

7.1. INSTALACION DE FAENAS Y REPLANTEO

DESCRPSIÓN Y EJECUCIÓN

Instalación de faenas

Este ítem comprende los trabajos previos al comienzo de la obra, y la organización de ella en el
mismo terreno, incluye los trabajos preliminares necesarios para el inicio de obras, como ser la
habilitación del espacio para oficina, depósitos, traslado del equipo y otros.

Antes de iniciar las obras civiles, el contratista procederá a limpiar el terreno de la futura
construcción, colocar cerramientos provisorios y construir oficinas, de material ligero para el
personal de la Empresa Constructora, sala de planos, control, etc.

Dentro de las instalaciones deberá proveer espacios para oficinas y alojamiento para la supervisión,
de tamaño y características adecuadas.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 192


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Se ejecutarán, además, la construcción para depósitos para almacenamiento de cemento y otros


materiales y se efectuara la construcción de letrinas y baños para el personal obrero, dotadas de agua
potable y unidas a red pública de alcantarillado si fuera posible.

El contratista contemplara en la instalación de faenas, en el sitio de cada puente, el costo de una


cartel de madera de dimensiones mínimas (2.5 x 4 mts.) donde se inscribirá la leyenda que la
Supervisión especifique.

El contratista debe tener en cuenta que estas instalaciones serán provisionales, y que después de la
culminación de los trabajos deberán ser removidas y quedaran en propiedad del Contratista. Por lo
tanto el costo deberá considerar la depreciación de estas instalaciones únicamente.

Replanteo y trazado

Este ítem comprende los trabajos de relocalizar en el terreno las obras de acuerdo al proyecto de
construcción, con estricta sujeción de las dimensiones e indicaciones correspondientes y a las
condiciones generales de contrato.

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, herramientas y equipo tanto para el replanteo
como para el trazado de la obra.

Los ejes de fundaciones y excavaciones estarán claramente identificados para facilitar las labores de
la supervisión.

Asimismo, se establecerá bancos de nivel de referencia en los planos, en base a los que se
determinaran, los diferentes niveles de las obras a realizarse.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Se considerara en forma global la ejecución de los trabajos que implique este ítem.

FORMA DE PAGO

Se pagara de acuerdo a lo indicado en 2, al precio unitario contractual correspondiente al ítem de


pago definido y presentado en los Formularios de Propuesta.

Dicho precio incluye el aprovisionamiento y coloración de todos los materiales, así como toda la
mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos
ordenados en esta Especificación.

Descripción Item Unidad de medida

Instalación de faenas y replanteo Global

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 193


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

7.2. EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN

Este trabajo comprenderá la excavación necesaria para las fundaciones del puente. Asimismo,
comprenderá el rellenado de las obras terminadas y la evacuación del material excavado sobrante y
escombros, todo de acuerdo con las presentes especificaciones, de conformidad con el diseño o
como disponga el INGENIERO.

Este trabajo comprenderá también el desagüe, bombeo, tablestacado, apuntalamiento y la


construcción necesaria de encofrados, así como el suministro de los materiales y equipos necesarios
para estas obras. También involucra la subsiguiente remoción de encofrados y ataguías y el
necesario rellenado.

También incluye este trabajo el suministro y colocación del material de relleno aprobado, para
sustituir los materiales inadecuados que pueden encontrarse por debajo de la cota de cimentación.

MATERIALES

Material de Relleno para Cimentación

El material de relleno para cimentación se compondrá de un adecuado y bien graduado tipo de


arena, grava y piedra tal como lo exija el INGENIERO y con su aprobación por escrito.

Hormigón

El hormigón deberá estar de acuerdo con las exigencias fijadas en la Especificación.

A menos que los planos o las Disposiciones Especiales establezcan de otra manera, se deberá
emplear para el sellado de las cimentaciones un hormigón de clase A.

EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a emplear, dependerá del tipo y dimensiones de la


obra a ser ejecutada. El CONTRATISTA presentará en su propuesta una relación detallada del
equipo a ser empleado en cada obra o en un conjunto de obras. En obra el INGENIERO verificará y
aprobará por escrito el equipo utilizado por el CONTRATISTA.

EJECUCIÓN

Limpieza, Tala, Destronque y Desbroce

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 194


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Antes de comenzar las operaciones de excavación en cualquier zona, se debe efectuar toda la
limpieza, tala, destronque y desbroce necesarios.

Excavación

a) General para todas las Obras

El CONTRATISTA deberá notificar por escrito al INGENIERO, con suficiente anticipación, del
comienzo de cualquier excavación, para que se puedan tomar los perfiles transversales y realizar las
mediciones del terreno natural, cuando este sea necesario o el INGENIERO así lo requiera. El
terreno natural adyacente a las estructuras no deberá alterarse sin autorización del INGENIERO.

Todas las excavaciones de zanjas o fosas para la cimentación de las estructuras o estribos de obras de
arte, se harán de acuerdo a los lineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos o establecidos
por el INGENIERO. Dichas excavaciones deberán tener dimensiones suficientes para dar cabida a las
estructuras o estribos de las obras de arte, en toda su longitud y ancho establecidos. La profundidad
de las cimentaciones indicadas en los planos, se debe considerar solamente aproximada, y el
INGENIERO podrá ordenar por escrito los cambios en dimensiones o profundidades que considere
necesarios para obtener una cimentación satisfactoria.

Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que sean encontrados durante la
excavación, deberán ser retirados.

Después de haberse concluido cada excavación, el CONTRATISTA deberá informar al efecto al


INGENIERO, y no se colocarán materiales de asiento, fundaciones o alcantarillas hasta que el
INGENIERO haya aprobado por escrito la profundidad de la excavación y la clase del material
de cimentación.

b) Estructuras que no sean Alcantarillas Tubulares

Cuando se haga fundación por pilotaje, la excavación de cada fosa de cimentación deberá estar
terminada antes que sean vaciados los pilotes, y cualquier colocación de relleno para
cimentación deberá realizarse una vez hincados aquellos. Concluida la operación de pilotaje,
todo el material suelto, deberá ser retirado dejando un lecho parejo y sólido para recibir la
cimentación.

Utilización de los materiales excavados

En la medida que sea adecuado, todo el material excavado deberá ser utilizado como relleno o
terraplén. El material excedente colocado provisionalmente en un curso de agua, deberá eliminarse
en tal forma que no obstruya la corriente ni perjudique en modo alguno la eficiencia o el aspecto de
la obra. En ningún momento se deberá depositar material excavado de manera que ponga en peligro
la obra parcialmente terminada o propiedades aledañas.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 195


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Ataguías

Deberán utilizarse ataguías apropiadas y prácticamente impermeables en todos los lugares donde se
encuentren capas freáticas situadas por encima de la cota de la fundación. A pedido del
INGENIERO, el CONTRATISTA deberá presentar planos que indiquen el tipo propuesto para la
construcción de ataguías.

Las ataguías para la construcción de la cimentación deberán colocarse por lo general muy por debajo
del fondo de las zapatas de fundación, y deberán estar bien apuntaladas siendo lo más impermeables
que sea posible.

Por lo general, las dimensiones interiores de las ataguías deberán ser tales, que permitan el espacio
libre suficiente para la construcción de encofrados y la inspección de sus lados exteriores, así como
para permitir el bombeo de agua fuera de los moldes. Las ataguías que se inclinen o muevan
lateralmente durante el proceso de hincado, deberán enderezarse o ampliarse para que proporcionen
el espacio libre necesario.

Las ataguías deberán construirse de manera que protejan el hormigón fresco contra el daño que
pudiera ocasionar una repentina creciente de la corriente de agua, así como para evitar daños por
erosión a la base de fundación. No deberá dejarse ningún arriostramiento ni apuntalamiento en las
ataguías de modo que se extiendan hacia el interior del hormigón de la fundación, excepto cuando se
tenga un permiso por escrito del INGENIERO.

Toda operación de bombeo que se permita ejecutar desde el interior de una fundación, deberá
efectuarse de modo que se excluya la posibilidad de que alguna parte del hormigón pueda ser
arrastrada por el agua. Cualquier bombeo que fuese necesario durante el vaciado del hormigón, o
por un período de por lo menos 24 horas después del mismo, deberá efectuarse desde una colectora
apropiada que se encuentre fuera de los encofrados del hormigón. El bombeo para desagotar una
fundación sellada no se deberá comenzar hasta que el sello se encuentre suficientemente fraguado
para resistir la presión hidrostática.

A menos que fuese dispuesto de otro modo, los encofrados y ataguía con todas las tablestacas y
apuntalamiento correspondientes, deberán ser retirados por el CONTRATISTA después de
terminada la infraestructura. Dicha remoción deberá efectuarse de manera que no afecte ni dañe la
mampostería o el hormigón terminados.

CONTROL POR EL INGENIERO

El control que ejecutará el INGENIERO en las operaciones de excavación para estructuras se


referirá a la verificación de su localización, dimensiones, pendientes, cotas, alineamientos,
condiciones del suelo de fundación para la obra.

MEDICIÓN

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 196


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

El volumen de excavación, a no ser que las especificaciones respectivas a las obras o las
Disposiciones Técnicas Especiales establezcan lo contrario, estará constituido por la cantidad de
metros cúbicos medidos en su posición original, de material aceptablemente excavado, de
conformidad con las dimensiones de los planos o como fuere ordenado por el INGENIERO,
cualquier sea el material excavado.

Relleno para Cimentación y de Zanjas

El volumen de relleno para cimentación correspondiente a la cantidad de metros cúbicos, medidos


en su posición final, del material granular efectivamente suministrado y compactado debajo de las
estructuras para obtener la cota correspondiente a sus fundaciones, o para substituir materiales
inadecuados existentes en las cotas indicadas para fundación según lo especificado y ordenado
puesto en su lugar y aceptado.

Material de Asiento

El material de asiento, cualquiera sea el tipo especificado, no será objeto de medición, a no ser que
sea substituido el indicado en los planos por asiento de hormigón, en cuyo caso el volumen
correspondiente, en metros cúbicos, será medido considerando las mediciones ordenadas por el
INGENIERO.

PAGO

Los trabajos de excavación para estructuras y relleno para cimentación y de zanjas, medidos
conforme al inciso 6, serán pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los
ítems de Pago definidos y presentados en los Formularios de Propuesta.

El hormigón de asiento eventualmente medido conforme el inciso 6, será pagado por el precio
contractual correspondiente a la clase de hormigón utilizado.

Dichos precios constituirán la compensación total en concepto de mano de obra, equipo,


herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar los trabajos descritos en esta Especificación.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 197


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

7.3. HORMIGONES Y MORTEROS


DESCRIPCIÓN

Estas especificaciones gobernarán el uso de los materiales, su almacenamiento, acopio, manipuleo,


dosificación y mezclado de hormigones y morteros para su uso en puentes, muros, alcantarillas y
otras estructuras incidentales.

El hormigón estará compuesto de cemento tipo Pórtland normal, agregado grueso, agregado fino,
agua aditivos que fueran requeridos, dosificado y mezclados de acuerdo a la presente especificación.

MATERIALES

Cemento

El cemento Portland deberá llenar las exigencias de la especificación AASHTO M-85.

El cemento Portland con inclusión de aire deberá estar de acuerdo con las exigencias de la
Especificación AASHTO M-154.

Será función del INGENIERO aprobar el cemento a ser empleado pudiendo exigir la presentación
de un certificado de calidad cuando lo juzgue necesario. Todo cemento debe ser entregado en el
lugar de la obra en su embalaje original y se deberá almacenar en lugares secos y abrigados, por un
tiempo máximo de un mes y en tal forma de almacenamiento, que no comprometan su calidad. Se
deberá utilizar un solo tipo de cemento en la obra, excepto cuando el INGENIERO autorice de otro
modo por escrito. En este caso, serán almacenados por separado los distintos tipos y no deberán
mezclarse.

Las bolsas de cemento que por cualquier causa hubieran fraguado parcialmente, o contuvieran
terrones de cemento aglutinado, deberán ser rechazadas. El uso de cemento recuperado de bolsas
rechazadas o usadas, no será permitido.

Agregados

Los agregados para la preparación de hormigones y morteros deberán ser materiales sanos,
resistentes e inertes, de acuerdo con las características más adelante indicadas. Deberán
almacenarse separadamente y aislados del terreno natural mediante tarimas de madera o camadas de
hormigón.

Agregados Finos

Los agregados finos se compondrán de arenas naturales, o previa aprobación de otros materiales
inertes de características similares que posean partículas durables. Los materiales finos provenientes
de distintas fuentes de origen no deberán depositarse o almacenarse en un mismo espacio de acopio,
ni usarse en forma alternada en la misma obra de construcción sin permiso especial del
INGENIERO.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 198


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Los agregados finos no podrán contener substancias perjudiciales que excedan de los siguientes
porcentajes, en peso, del material:
 Terrones de arcilla: 1% ensayo AASHTO T-112
 Carbón y lignito: 1% ensayo AASHTO T-113
 Material que pase el tamiz Nº 200 3% ensayo AASHTO T-11

Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, podrán aceptarse siempre
que pueda probarse con evidencia que un hormigón de proporciones comparables, elaborado con
agregados similares obtenidos de la misma fuente de origen, y que hayan estado expuestos a las
mismas condiciones ambientales, durante un período de por lo menos 5 años no presente una
desintegración apreciable.

Todos los agregados finos deberán carecer de cantidades perjudiciales de impurezas orgánicas. Los
sometidos a tal comprobación mediante el ensayo colorimétrico, método AASHTO T-21, que
produzcan un color más oscuro que el color normal, serán rechazados, a menos que pasen
satisfactoriamente un ensayo de resistencia en probetas de prueba.

Las muestras de prueba que contenga agregados finos, sometidos a ensayos por el método AASHTO
T-71, tendrán una resistencia a la comprensión, a los 7 y a los 28 días no inferior al 90% de la
resistencia acusada por un mortero preparado en la misma forma, con el mismo cemento y arena
normal.

Los agregados finos, de cualquier origen, que acusen una variación de módulo de fineza de 0.20 en
más o en menos, con respecto al módulo medio de fineza de las muestras representativas enviadas
por el CONTRATISTA serán rechazados. O podrán ser aceptados sujetos a los cambios en las
proporciones de hormigón o en el método de depositar y cargar las arenas, que el INGENIERO
ordene.

El módulo de fineza de los agregados finos será determinado sumando los porcentajes acumulativos
en peso, de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S. Standard Nº 4, 8, 16, 30, 50,
100 y dividiendo por 100.

Composición granulométrica para morteros

El agregado fino será de gradación uniforme, y deberá llenar las siguientes exigencias
granulométricas:

Requisitos de Granulometría para Agregados Finos

Nº DE TAMIZ PORCENTAJE EN PESO QUEPASA


3/8 de pulgada 100
Nº 4 95 - 100
Nº 16 45 - 80
Nº 50 10 - 30
Nº 100 2 - 10
Nº 200 0-3

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 199


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Los requisitos de gradación fijados precedentemente son los límites extremos a utilizar en la
determinación de las condiciones de adaptabilidad de los materiales provenientes de todas las
fuentes de origen posibles.

La granulometría del material proveniente de una posible fuente, será razonablemente uniforme y no
deberá sufrir variaciones que oscilen entre uno y otro de los límites extremos especificados. Para
determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de fineza con muestras
representativas enviadas por el CONTRATISTA, de todas las fuentes de aprovisionamiento que el
mismo se proponga usar.

Agregados gruesos

Los agregados gruesos para hormigón se compondrán de piedra triturada, grava u otro material
inerte aprobado de características similares, que se compongan de piezas durables y carentes de
recubrimientos adheridos indeseables.

Los agregados gruesos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de los siguientes
porcentajes en peso del material:

 Terrones de arcilla: Ensayo AASHTO T-112 0.25 %


 Material que pase el tamiz Nº 200: Ensayo AASHTO T-11 1%
 Piezas planas o alargadas
(Longitud mayor que 5
veces el espesor promedio): 10 %
 Carbón y lignita: Ensayo AASHTO T-113 1%
 Fragmentos blandos: 5%

Otras sustancias inconvenientes de origen local no podrán exceder el 5% del peso del material.

Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste no mayor de 40%; a 500
revoluciones al ser sometidos a ensayo por el método AASHTO T-96. Cuando los agregados sean
sometidos a 5 ciclos de ensayo de durabilidad con sulfato de sodio empleando las muestras
designadas como alternativa (b) del método AASHTO T-104, el porcentaje en peso de pérdidas no
podrá exceder de un 12%. Los agregados gruesos que no cumplan las exigencias del ensayo de
durabilidad podrán ser aceptados siempre que se pueda demostrar mediante evidencias satisfactorias
para el INGENIERO, que un hormigón de proporciones comparables, hecho de agregados similares,
provenientes de las mismas fuentes de origen, haya sido expuesto a la intemperie bajo condiciones
similares, durante un período de por lo menos 5 años sin haber demostrado una desintegración
apreciable.

Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados a emplearse en hormigones


para estructuras no expuestas a la intemperie.

La graduación del agregado grueso deberá estar de acuerdo con una de las granulometrías
consignadas en la tabla siguiente:

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 200


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

REQUISITOS PARA LA GRADUAC ION DEL AG REG ADO G RUESO PARA


HORMIG ON DE C EMENTO PORTLAND
Límite
de Tamaño 3" 2 1/ 2" 2" 1 1/ 2" 1" 3/ 4" 1/ 2" 3/ 8" Nº 4 Nº 8
Nominal 75 mm 63 mm 50 mm 37.5 mm 25 mm 19 mm 12.5 mm 9.5 mm 4.75 mm 2.36 mm
1/ 2" - Nº 4 100 90 - 100 40 - 70 0 - 15 0-5
3/ 4" - Nº 4 100 90 - 100 20 - 55 0 - 10 0-5
1" - Nº 4 100 95 - 100 25 - 60 0 - 10 0-5
1" 1/ 2" - Nº 4 100 95 - 100 35 - 70 10 - 30 0- 5
2" - Nº 4 100 95 - 100 35 - 70 10 - 30 0- 5
1 1/ 2" - 3/ 4" 100 90 - 100 20 - 55 0 - 15 0- 5
2" - 1" 100 90 - 100 35 - 70 0 - 15 0-5
2 1/ 2" - 1 1/2" 100 90 - 100 35 - 70 0 - 15 0- 5

Agua

Toda el agua utilizada en los hormigones y morteros debe ser aprobada por el INGENIERO y
carecerá de aceites, ácidos, álcalis. Substancias vegetales e impurezas. Cuando el INGENIERO lo
exija, se someterá a un ensayo de comparación con agua destilada.

La comparación se efectuará mediante la ejecución de ensayos normales para la durabilidad, tiempo


de fraguado y resistencia del mortero. Cualquier indicación de falta de durabilidad, una variación en
el tiempo de fragüe en más de 30 minutos o una reducción de más de 10% de la resistencia a la
compresión, serán causas suficientes para rechazar el agua sometida a ensayo.

Aditivos

El uso de aditivos dispersantes, para inclusión de aire, aceleradores, retardadores, etc., solo será
permitido mediante autorización expresa del INGENIERO, previa la ejecución de ensayos en
condiciones similares a la obra y con los mismos materiales con los cuales se pretende utilizar el
aditivo. Cuando se empleen aditivos en hormigones y morteros que tengan contacto con una
armadura de pretensado (inclusive el mortero de inyección), estos no podrán contener ingredientes
que puedan provocar corrosión en el acero.

EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a emplear, dependerá del tipo y dimensiones de la
obra que se ejecute. El CONTRATISTA deberá presentar una relación detallada del equipo a
emplearse en la obra, para la consideración y aprobación del INGENIERO.

EJECUCIÓN

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 201


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Hormigón

Dosificación

El hormigón consistirá en una mezcla de cemento Portland agregados y agua.

Las mezclas serán dosificadas por el CONTRATISTA con el fin de obtener las siguientes
resistencias características cilíndricas de comprensión a los 28 días, resistencias que estarán
especificadas en los planos o serán fijadas por el INGENIERO.

Clasificación de Hormigones

TIPO DE RESISTENCIA MÍNIMA CARACTERÍSTICA


HORMIGÓN DE COMPRESIÓN A LOS 28 DÍAS (Kg/cm2)
( AA ) mayor o igual a 350
( A ) mayor o igual a 210
( B ) mayor o igual a 180
( C ) mayor o igual a 160
( D ) mayor o igual a 130
( E ) mayor o igual a 110

El hormigón tipo AA será utilizado en estructuras de hormigón pretensado pudiendo especificarse


para cada caso particular las resistencias requeridas, en los planos o en Disposiciones Especiales.

Los hormigones tipo A y B se usarán en superestructuras de puentes y en infraestructuras de


hormigón armado, excepto donde las secciones son macizas y están ligeramente armadas. Los
hormigones depositados en agua, serán también de tipo A y B, con 10% más del cemento
normalmente utilizado.

El CONTRATISTA no podrá alterar las dosificaciones son autorización expresa del INGENIERO,
debiendo adoptar las medidas necesarias par mantenerlas. La operación para la medición de los
componentes de la mezcla deberá realizarse siempre “en peso”, mediante instalaciones
gravimétricas, automáticas o de comando manual.

Excepcionalmente el INGENIERO podrá autorizar el control por volumen, en cuyo caso deberán
emplearse cajones de madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y
perfectamente identificados de acuerdo al diseño fijado. En las operaciones de rellenado de los
cajones, el material no deberá rebasar el plano de los bordes, no siendo permitido en ningún caso, la
formación de combaduras, lo que se evitará enrasando sistemáticamente las superficies finales.

Deberá ponerse especial atención a la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un
dispositivo de medida, capaz de garantizar al medición del volumen de agua con un error inferior al
3 % del volumen fijado en la dosificación.

Preparación

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 202


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

El hormigón podrá prepararse en el lugar de la obra, o será rápidamente transportado para su


empleo, inmediato cuando sea preparado en otro lugar. La preparación del hormigón en el lugar de
la obra deberá realizarse en hormigoneras de tipos y capacidades aprobados por el INGENIERO.

Se permitirá una mezcla manual solamente en casos de emergencia, con la debida autorización del
INGENIERO y siempre que la mezcla sea enriquecida por lo menos con un 10% con relación al
cemento previsto en el diseño adoptado. En ningún caso la cantidad de agua de mezclado será
superior a la prevista en la dosificación, debiendo mantenerse un valor fijo para la relación
agua/cemento.

Los materiales serán colocados en la mezcladora de modo que una parte del agua de amasado sea
admitida antes que los materiales secos; el orden de entrada a la hormigonera será: parte del agua,
agregado grueso, cemento, arena, y el resto en cantidades exactas, antes de su introducción al
tambor, salvo recomendación de otro procedimiento por el INGENIERO.

El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido
colocados en la hormigonera, dependerá del tipo de la misma y no deberá ser inferior a:

 Para hormigoneras de eje vertical 1 minuto


 Para hormigoneras basculares 2 minutos
 Para hormigoneras de eje horizontal 1.5 minutos

La mezcla volumétrica del hormigón deberá prepararse siempre para una cantidad entera de bolsas
de cemento. Las bolsas de cemento que por cualquier razón hayan sido parcialmente usadas, o que
contengan cemento endurecido, serán rechazadas.

El uso de cemento proveniente de bolsas usadas o rechazadas no será permitido.

Todos los dispositivos destinados a la medición para la preparación, deberán estar sujetos a la
aprobación del INGENIERO.

El hormigón deberá prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato. El
hormigón que estuviera parcialmente endurecido, no deberá ser utilizado.

Transporte

En caso de que la mezcla fuera preparada fuera de la obra, el hormigón deberá transportarse al lugar
de su colocación, en camiones tipo agitador. El suministro del hormigón deberá regularse de modo
que el hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones propias
de su colocación. Los intervalos entre las operaciones propias de su colocación. Los intervalos
entre las entregas de hormigón por los camiones a la obra deberán ser tales que no permitan el
endurecimiento parcial del hormigón ya colocado y en ningún caso deberán exceder de 30 minutos.

A menos que el INGENIERO de otra manera por escrito, el camión mezclador dotado de
hormigonera deberá estar equipado con un tambor giratorio. Impermeable y ser capaz de
transportar y descargar el hormigón sin producir segregación.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 203


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

La velocidad del tambor no será menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto. El
volumen del hormigón no deberá exceder del régimen fijado por el fabricante, ni llegar a sobrepasar
el 80% de la capacidad del tambor.

El intervalo entre el momento de la introducción del agua al tambor de la mezcladora central y la


descarga al final del hormigón en obra, no podrá exceder de 90 minutos. Durante este intervalo, la
mezcla deberá revolverse constantemente, ya que no será permitido que el hormigón permanezca en
reposo, antes de su colocación por un tiempo superior a 30 minutos.

Colocación

La colocación del hormigón sólo podrá iniciarse después de conocerse los resultados de todos los
ensayos, previa autorización escrita del INGENIERO.

Será necesario asimismo verificar si la armadura está colocada en su posición exacta, si los
encofrados de madera están suficientemente humedecidos y si de su interior han sido removidos la
viruta, aserrín y demás residuos de las operaciones de carpintería.

No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la
acumulación de grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido.
Igualmente, no se permitirá extender el hormigón con los vibradores para evitar la segregación en el
hormigón.

Las bateas, tubos o canaletas usadas como auxiliares para la colocación del hormigón, deberán
disponerse y utilizarse de manera que no provoquen segregación de los agregados. Todos los tubos,
bateas y canaletas deberán mantenerse limpias y sin recubrimiento de hormigón endurecido,
lavándose intensamente con agua después de cada trabajo.

La colocación del hormigón bajo agua, deberá realizarse únicamente bajo la supervisión directa del
INGENIERO. Para evitarla segregación de los materiales, el hormigón se colocará cuidadosamente
en su posición final, en una masa compacta, mediante un embudo o un cucharón cerrado de fondo
movible o de otros medios aprobados, y no deberá alterarse después de haber sido depositado. Se
deberá tener un cuidado especial para mantener el agua quieta en el lugar de colocación del
hormigón. Este no deberá colocarse directamente en contacto con agua en circulación. El método
para depositar el hormigón debe regularse de modo que se obtenga capas aproximadamente
horizontales.

Excepto cuando exista una autorización escrita específica de INGENIERO, las operaciones de
colocación del hormigón deberán suspenderse cuando la temperatura del aire en descenso, a la
sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, haya bajado a menos de 5 o C, y no podrán reanudarse
hasta que dicha temperatura del aire en ascenso, a la sombra, y alejado de fuentes de calor artificial
alcance a los 5 o C.

En caso de otorgarse una autorización escrita específica, para permitir la colocación de hormigón
cuando la temperatura esté por debajo de la indicación, el CONTRATISTA deberá proveer un
equipo para calentar los agregados y el agua, pudiendo utilizar cloruro de calcio como acelerador, si
la autorización así lo establece.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 204


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

El equipo de calentamiento deberá ser capaz de producir un hormigón que tenga temperatura de por
lo menos 10 ºC, y no mayor de 32 º C, en el momento de su colocación. El uso de cualquier equipo
de calentamiento o de cualquier método, depende de la capacidad del sistema de calentamiento, para
permitir que la cantidad requerida de aire, pueda ser incluida en el hormigón para el cual se hayan
fijado tales condiciones. Los métodos de calentamiento que altere o impida la entrada de la cantidad
requerida de aire en el hormigón, no deberá usarse.

El equipo deberá calentar los materiales uniformemente y deberá evitarse la posibilidad de que se
produzcan zonas sobrecalentadas que puedan perjudicar a los materiales. Los agregados y el agua
utilizada para la mezcla, no deberán calentarse más de allá de los 66 º C. No se utilizarán materiales
congelados o que tengan terrones de materiales endurecidos.

Los agregados acopiados en caballetes podrán calentarse mediante calor seco o vapor, cuando se
deje pasar suficiente tiempo para el drenaje del agua antes de llevarlos a las tolvas de dosificación.
Los agregados no deben calentarse en forma directa con llamas de aceite o gas, ni colocándose
sobre chapas de calentadas con carbón o leña. Cuando se calienten los agregados en tolvas, sólo se
permitirá el calentamiento con vapor o agua mediante serpentines, excepto cuando el INGENIERO
juzgue que se pueden usar otros métodos no perjudiciales para los agregados. El uso de vapor
pasando directamente sobre o a través de los agregados en las tolvas, no será autorizado.

Cuando el hormigón se coloque en tiempo frío, y exista la posibilidad que la temperatura baje a
menos de 5 º C, la temperatura del aire alrededor del hormigón deberá mantenerse a 10 º C, o más,
por un período de 5 días después del vaciado del hormigón.

El CONTRATISTA será responsable de la protección del hormigón colocado en tiempo frío, y todo
hormigón perjudicado por la acción de las heladas será removido y reemplazado por cuenta del
CONTRATISTA.

Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar cuando la
temperatura del aire sea inferior a 6 º C bajo cero.

Consolidación del Hormigón

Deberá obtener mecánicamente una completa consolidación del hormigón dentro de los encofrados,
usándose par ello vibradores del tipo y tamaño aprobados por el INGENIERO, con una frecuencia
mínima de 3,000 revoluciones por minuto. Se permitirá una consolidación manual, solamente en
caso de interrupción en el suministro de fuerza motriz a los aparatos mecánicos empleados y por un
período de tiempo mínimo indispensable para concluir el moldeo de la pieza de ejecución, debiendo
para este fin elevarse el consumo de cemento en un 10%, sin que sea incrementada la cantidad de
agua de amasado.

Para el hormigonado de elementos estructurales, se emplearán preferentemente vibradores de


inmersión, con el diámetro de la aguja vibratoria adecuado a las dimensiones del elemento y al
espaciamiento de las barras de la armadura metálica, con el fin de permitir su acción en toda la masa
a vibrar, sin provocar por penetración forzada, la separación de las barras de sus posiciones
correctas.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 205


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

La posición adecuada para el empleo de vibradores de inmersión es la vertical, debiendo evitarse su


contacto con las paredes del encofrado y con las barras de armadura, así como su permanencia
prolongada en un mismo punto, lo que pudiera ocasionar una segregación del hormigón.

La separación de dos puntos contiguos de inmersión del vibrador deberá ser como mínimo 30 cm.
En el hormigonado de losas y placas o piezas de poco espesor, se considera obligatorio el empleo de
placas vibratorias.

La consistencia de los hormigones deberá satisfacer las condiciones de consolidación, con la


vibración y la trabajabilidad exigidas por las piezas a moldear. El asentamiento se medirá de
acuerdo al ensayo AASHTO T-119.

Curado y Protección

El hormigón, a fin de alcanzar su resistencia total, deberá ser curado y protegido eficientemente
contra el sol, viento y lluvia. El curado debe continuar durante un período mínimo de siete días
después de su colocación. Para el hormigón pretensado, el curado deberá proseguir hasta que todos
los cables sean pretensados. Si se usa cemento de alta resistencia inicial, ese período puede ser
reducido.

El agua para el curado deberá ser de la misma calidad que la utilizada para la mezcla del hormigón.
El curado por membranas puede utilizarse previa autorización del INGENIERO.

Mortero

Salvo autorización en contrario, dada por el INGENIERO, los morteros deberán prepararse en
hormigonera. Si se permite el mezclado manual, los agregados finos y el cemento deberán mezclarse
en seco hasta obtener una mezcla con coloración uniforme, luego de lo cual se añadirá el agua
necesaria, para obtener un mortero de buena consistencia que permita su fácil manipuleo y
distribución.

El mortero que no hubiera sido utilizado dentro de los 30 minutos después de su preparación será
rechazado, no permitiéndose que sea reactivado.
Los morteros destinados a la nivelación de las caras superiores de pilas y a la preparación de
asientos para los aparatos de apoyo, serán de cemento y agregados finos con resistencia a los 28 días
de 230 kg/cm2.

CONTROL POR EL INGENIERO

Hormigón

Para el control de la calidad del hormigón a ser empleado en la obra, deberán efectuarse inicialmente
ensayos de caracterización de los materiales.

Los ensayos de cemento deberán efectuarse en laboratorio. Cuando exista garantía de


homogeneidad de producción de cemento en una fábrica determinada, acreditada mediante

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 206


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

certificados de producción emitidos por laboratorio, no será necesaria la ejecución frecuente de


ensayos de cemento.

De cada 50 bolsas de una partida de cemento, deberá pesarse una para verificar el peso. En caso de
encontrarse una bolsa con un peso inferior al 98% del indicado en la bolsa, todas las demás deberán
pesarse a fin de que sean corregidos sus pesos antes de su empleo.

Los agregados finos y gruesos deberán satisfacer lo especificado en 2.2 de esta Especificación.
El control de agua según o establecido en 2.3 será necesario en caso de presentar aspecto o
procedencia dudosos.

La dosificación racional deberá realizarse en un laboratorio tecnológico, por el método basado en la


relación agua/cemento, previo conocimiento del INGENIERO.

Control de Ejecución

Tiene la finalidad de asegurar, durante la ejecución del hormigón, el cumplimiento de los valores
fijados en la dosificación, siendo indispensable para esto el control gravimétrico del diseño, la
humedad de los agregados, la composición granulométrica de los mismos, el consumo del cemento
y el grado de asentamiento de la mezcla, con objeto de efectuar las correcciones que fueran
necesarias para mantener la dosificación recomendada.

La frecuencia de las operaciones de control antes indicadas, será función del tipo de la obra y del
volumen de hormigón a ejecutar, a criterio del INGENIERO, con el objeto del asegurar la
continuidad de la calidad especificada.

Control de Verificación de la Resistencia Mecánica

Tiene por finalidad verificar si el hormigón fue convenientemente dosificado, a fin de asegurar la
tensión mínima de rotura fijada en el cálculo. Este control se hará mediante la rotura de cilindros de
prueba de acuerdo con la especificación AASHTO T-22.

El número de cilindros de prueba a ser moldeados no será inferior a cuatro para cada treinta metros
cúbicos de hormigón. También se moldearán por lo menos cuatro cilindros de prueba, siempre que
hubiera modificación en el diseño de la mezcla o en el tipo de agregado.

Mortero

Los morteros se controlarán por los ensayos de calidad del agua y de los agregados finos.

MEDICIÓN

Hormigón

El hormigón ya sea simple o ciclópeo, será medido por metro cúbico de hormigón colocado y
aceptado de acuerdo con las dimensiones indicadas en el proyecto o modificadas por el
INGENIERO.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 207


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Mortero

Cuando corresponda el pago, el mortero será medido por metro cúbico de mortero aplicado, en
función de las dimensiones indicadas en el proyecto o establecidas por el INGENIERO en el lugar
de la obra.

PAGO

Hormigón

El hormigón medido en conformidad al inciso 6.1 será pagado a los precios unitarios contractuales
correspondientes a los ítems de Pago definidos y presentados en los Formularios de Propuesta.

Dichos precios incluyen la provisión de materiales, encofrados y apuntalamiento, la preparación,


transporte, colocación, consolidación, curado, así como toda mano de obra, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para ejecutar el trabajo previsto en esta Especificación.

Mortero

Cuando corresponda el pago, el mortero medido en conformidad al inciso 6.2 será pagado, al precio
unitario contractual correspondiente al ítem de pago definido y presentado en los Formularios de
Propuesta.
En el caso de mampostería de piedra con mortero u otro tipo cualquiera de mampostería con
rejuntado, el costo del mortero estará incluido en el de la mampostería.

Descripción Ítem Unidad de medida

Hormigón tipo “A” Metro Cúbico


Hormigón tipo “B” Metro Cúbico
Hormigón tipo “C” Metro Cúbico
Hormigón tipo “D” Metro Cúbico
Hormigón tipo “E” Metro Cúbico
Hormigón Ciclópeo Metro Cúbico

7.4. ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO


DESCRIPCIÓN

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 208


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Esta especificación gobernará la provisión y colocación de armadura de refuerzo para hormigón


armado en las dimensiones y cantidades indicadas en los planos.

MATERIALES

La calidad de acero a emplear será la especificada en el proyecto y se ajustará a las prescripciones


de la AASHTO M-31 (ASTM A-615). Todas las barras deberán ser del tipo deformado concordante
con la especificación AASHTO M-137.

El límite de fluencia mínimo será de 4200 kg/cm2 (Grado 60).

En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas, dicha prueba consiste en lo siguiente: Las
barras con diámetro o espesor de ¾ de pulgada (19 mm) o inferior deben doblarse en frío sin sufrir
daño a 180º por sobre una barra con diámetro igual a tres veces el de la barra sometida a prueba si es
lisa y cuatro veces dicho diámetro si la barra que se prueba es corrugada o torcida en caliente. Si la
barra sometida a prueba tiene un diámetro o espesor mayor al de ¾ de pulgada, el doblado que se le
dará será solo de 90º en las condiciones antes especificadas.

El alambre de amarre deberá satisfacer los requisitos de la ASTM, designación A-825.

EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a utilizarse dependerá del tipo y dimensiones de la


obra a ejecutar. El CONTRATISTA preparará una relación detallada del equipo para cada obra, o
conjunto de obras, para la aprobación del INGENIERO.

EJECUCIÓN

Corte y doblado

El corte y doblado de las barras debe efectuarse en frío, de acuerdo estrictamente con las formas y
dimensiones indicadas en los planos. Cualquier variación o irregularidad en el doblado motivará que
las barras sean rechazadas.

Empalmes

No se permitirá empalmes, excepto en los lugares indicados en los planos o aceptados por escrito
por el INGENIERO.

Los empalmes se efectuarán por superposición de los extremos, en una longitud no menor de 40
veces al diámetro de la barra, sujetándose con alambre de amarre, excepto cuando se indiquen
empalmes soldados, en cuyo caso la soldadura se hará de acuerdo a especificaciones pertinentes.

Colocación

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 209


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Las barras de acero para armadura deberán estar exentas de cualquier material nocivo, antes y
después de colocarlas en los encofrados.

Las armaduras deberán colocarse en los encofrados en las posiciones indicadas en planos del
proyecto y amarradas entre sí por medio de alambre de amarre. La condición especial a cumplir, será
que las barras de refuerzo una vez colocadas mantengan rigurosamente el espaciamiento calculado y
formen un conjunto rígido sin que puedan moverse ni deformarse al vaciar el hormigón y apisonarlo
dentro de los encofrados.

La colocación y figuración de los refuerzos en cada sección de la obra deberá ser aprobada por el
INGENIERO antes de que se proceda al vaciado del hormigón.

CONTROL POR EL INGENIERO

Tolerancias

El diámetro medio, en caso de barras lisas de sección circular, podrá determinarse mediante un
calibrador.

En caso de barras con ranuras o estrías, o de sección no circular se considera como diámetro medio
el diámetro de la sección transversal de una barra de acero ficticia, de sección circular, con un peso
por metro igual al de la barra examinada (peso específico del acero: 7850 kg/m3).

Ensayos de Control

El CONTRATISTA tendrá la obligación de presentar certificados sobre la calidad de los aceros,


extendidos por laboratorios especializados locales o del exterior del país cubriendo principalmente
lo siguiente:

a) Resistencia a la tracción, incluyendo la determinación de la tensión de fluencia, tensión de rotura


y módulo de elasticidad.

b) Doblado.

Condiciones Requeridas

Se aceptará como acero de refuerzo para armaduras solamente el material que satisfaga lo prescrito
en 2.

Las barras no deberán presentar defectos perjudiciales, tales como: Fisuras, escamas, oxidación
excesiva y corrosión. Las barras que no satisfagan esta especificación serán rechazadas. Si el
porcentaje de barras defectuosas fuera elevado, a tal punto que se torne prácticamente imposible la
separación de las mismas, todo el lote será rechazado.

Todos los certificados de ensayos e informes de inspección realizados por laboratorios, por cuenta
del CONTRATISTA, serán analizados por el INGENIERO, a fin de verificar la aceptabilidad de los
materiales, para ser incorporados a la obra.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 210


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Los ensayos de tracción deben demostrar que la tensión de fluencia, tensión de rotura y módulo de
elasticidad serán iguales o superiores a los mínimos fijados.
Almacenamiento

Todo material a utilizar para refuerzos metálicos será almacenado sobre una plataforma de madera u
otros soportes aprobados, protegido de cualquier daño mecánico y deterioro de la superficie causado
por su exposición a condiciones que produzcan herrumbre. Al ser colocado en la estructura, el
material deberá estar libre de polvo, escamas, herrumbres, pintura, aceites u otros materiales que
perjudiquen su adherencia con el hormigón.

MEDICIÓN

El acero para el hormigón armado será medido por kilogramo, basándose en el peso teórico de acero
de armadura colocado en la obra y de acuerdo con las planillas que figuran en los planos.

Las abrazaderas, tensores, separadores u otros materiales utilizados para la colocación y fijación de
las barras en su lugar, no serán medidos para propósito de pago.

PAGO

El acero para hormigón armado medido en conformidad al inciso 6 será pagado al precio unitario
contractual correspondiente al Item de Pago definido y presentado en los Formularios de Propuesta.

Dicho precio incluye el aprovisionamiento y coloración de todos los materiales, así como toda la
mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos
ordenados en esta Especificación.

Descripción Item Unidad de medida

Acero Estructural Grado-60 Kg

7.5. ACERO PARA HORMIGON PRETENSADO


DESCRIPCION

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 211


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Esta especificación gobernará la provisión y colocación de todos los elementos del acero en obras de
hormigón pretensado, de acuerdo a las dimensiones y cantidades indicadas en los planos.

MATERIALES

Los materiales empleados en las armaduras de pretensado serán indicados en los planos y deberán
llenar las siguientes exigencias:

Alambre de alta resistencia a la tracción de acuerdo con ASTM A-421, trenza de alambre de alta
resistencia a la tracción, o cable conforme a lo dispuesto en ASTM A-416.

En caso de figurar en los planos, se deberá emplear trenzas tipo 270 Ksi, de acuerdo con ASTM A-
416, con las siguientes características:

 Diámetro nominal en pulgadas: ½


 Resistencia a la rotura del cable mínimo en kilos: 18,734
 Área nominal del acero del cable, en centímetros cuadrados: 0.987
 Peso nominal del cable, kilos por millar de metros: 775

Requisitos del límite de fluencia:

 Carga inicial, en kilos: 1,873


 Carga mínima al 1% de extensión, en kilos: 15,468

El acero suplementario deberá atender la especificación de: Acero para Hormigón Armado.

Vainas

Las vainas son los conductos que sirven para aislar los cables del hormigón. Todos los conductos
serán metálicos, herméticos, flexibles y lo suficientemente resistentes para mantener su forma bajo
la acción de las fuerzas que tendrán que resistir. Tendrán un diámetro interno mayor de ¼” que el
correspondiente a los cables que encierra. Cuando se especifique la introducción de lechada de
cemento a presión, los conductos deberán estar provistos de boquillas u otras conexiones adecuadas
para la inyección de la lechada después de haberse terminado la operación de postensado.

Conos de anclaje

Deberán estar de acuerdo con las prescripciones del sistema de postensado a ser utilizado, es decir
para el grado 270.

EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a emplearse, dependerá del método utilizado y de la


extensión del trabajo a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a
utilizarse en cada obra o conjunto de obras, el mismo que deberá ser aprobado por el INGENIERO.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 212


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

EJECUCION

Los alambres de acero y cables trenzados destinados a la armadura de pretensado serán del tipo y
calidad indicados en los planos, debiendo preliminarmente satisfacer las siguientes condiciones
generales:

Deben presentar suficiente homogeneidad en cuanto a sus características geométricas y


mecánicas.

Estarán exentos de defectos perjudiciales (fisuras, escamas, oxidación y corrosión).

Deberán almacenarse en lugares secos de modo que se evite una oxidación acentuada (el rollo
más bajo de cada pila debe estar por lo menos 20 cm por encima del piso).

La colocación y montaje de la armadura de pretensado, debe obedecer rigurosamente a los planos,


estando terminantemente prohibida la supresión o sustitución de cualquier pieza prevista en los
planos.

Las distancias desde los moldes se mantendrán por medio de bridas, tensores bloques u otros medios
aprobados.

Los alambres, grupos de alambres, cables paralelos y cualesquier otro elemento del pretensado,
deberán enderezarse para asegurar su debida colocación en los conductos.

Se proveerán los separadores adecuados, tanto verticales como horizontales, si fuese necesario, para
mantener los alambres en su lugar y en posición correcta.

Debe tenerse especial cuidado, para que durante el hormigonado, la posición de los cables y la
integridad de las vainas no sean afectadas.

Cuando fuera prevista la colocación de los cables en sus vainas después del vaciado del hormigón,
los procesos y todos sus detalles a utilizar deberán ser sometidas al examen del INGENIERO para
su correspondiente aprobación.

CONTROL POR EL INGENIERO

Tolerancias

El peso real de los alambres y cables debe ser igual a su peso nominal con tolerancia de ± 6% para
diámetros iguales y superiores a 3/8” y de ± 10% para diámetros inferiores a 3/8”, excepto para
barras trifiladas en que la tolerancia puede ser de ± 6%. El peso nominal es obtenido multiplicando
el largo del alambre o cable por el área de la sección nominal y por el peso específico de 7850 kg/m3

Recepción del material

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 213


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Para cada lote de armadura recibida en obra deberán compararse los resultados obtenidos en los
ensayos, de acuerdo a las exigencias de esta especificación. El lote será aceptado en caso de que
todos los ensayos sean satisfactorios.

En caso de que uno o más de los resultados no satisfagan las condiciones, la barra o rollo del cual
fue retirada la muestra, debe ser separada y rechazada y para comprobación se obtendrán muestras
de otras dos barras o rollos para someterlas a ensayos, y el lote será aceptado si los resultados de
dichos ensayos son satisfactorios. En caso de alguno de esos ensayos no sea satisfactorio el lote será
rechazado. Si más del 20% de los lotes de una entrega son rechazados, podrá rechazarse el total de
la entrega.

Ensayos de control

El CONTRATISTA tendrá la obligación de presentar certificados sobre la calidad de los aceros,


expedidos por laboratorios especializados locales o del exterior del país, cubriendo principalmente
lo siguiente:

Diagrama de carga-deformaciones para cada lote.

Resistencia a la tracción, incluyendo la determinación de fluencia, tensión de ruptura,


módulo de elasticidad y límite de proporcionalidad.

Condiciones requeridas

Todos los certificados de ensayos e informes de inspección realizados por laboratorios, por cuenta
del CONTRATISTA, serán analizados por el INGENIERO a fin de verificar la aceptabilidad de los
materiales, para ser incorporados a la obra.

Los ensayos de tracción deben demostrar que el límite de proporcionalidad, tensión de fluencia,
tensión de ruptura y módulo de elasticidad serán iguales o superiores a los mínimos fijados.

En el ensayo de doblado, la muestra debe soportar el doblado de 180 grados sin sufrir ruptura o
fisuración.

Las cotas relativas a las posiciones de los cables deben ser rigurosamente verificadas antes del
hormigonado.

En ocasión del pretensado, los alargamientos, las tensiones y el anclaje deben ser verificados por el
INGENIERO.

Para el control del pretensazo el CONTRATISTA deberá preparar un cuadro donde se registrarán las
tensiones y los alargamientos de los cables, en cada extremo si fuera el caso. Esta tabla deberá
contener todos los datos del cable y sus diferentes características, para el perfecto control de la
operación de tesado y previa aprobación del INGENIERO. Una tabla deberá corresponder a cada
cable con la debida identificación y fecha de la operación de tesado.

MEDICION

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 214


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

El acero para pretensado no serán medidos a los efectos de pago directo, a no ser que se disponga de
otra manera en Disposiciones Especiales. Este material estará contemplado dentro las actividades de
Estructuras de Hormigón Pretensado.

PAGO

Se efectuará como se indique en los formularios de propuesta.

7.6. BARANDAS PARA PUENTES


DESCRIPCION

Este trabajo consistirá en la construcción de las barandas de puentes de un material o de las


combinaciones de los materiales indicados en los planos, ejecutadas de acuerdo con las presentes
especificaciones y de conformidad con el diseño, alineamiento, acotamientos y dimensiones fijadas
en los planos.

CLASIFICACION

Las barandas de puentes se clasifican en barandas de hormigón armado, acero, aluminio o la


combinación de estos materiales.

La presente especificación estará dirigida a barandas tipo P-3 (SEDCAM.) y de acuerdo a los planos
de detalle.

MATERIALES

Hormigón

Los materiales para la clase de hormigón indicado en los planos deberán estar de acuerdo con las
exigencias aplicables establecidas en la sección ETG-3

Acero de refuerzo

El acero de refuerzo deberá cumplir los requisitos prescritos en la sección ETG-4

CONSTRUCCION

Las barandas de los puentes se construirán de acuerdo con los alineamientos y cotas fijadas en
los planos y no deberá reflejar desigualdad alguna en la estructura. A menos que se especifique de
otro modo, todos los postes de barandas se emplazarán verticalmente y con espaciamientos
indicados en los planos. Las barandas no se colocarán en ningún tramo hasta que las cimbras o
andamios hayan sido retirados, permitiendo que el tramo tenga su apoyo propio.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 215


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Se empleará Hº tipo “B” o el especificado en los planos.

Los postes del barandado serán prefabricados de Hº Aº asi como los pasa manos. Después de
colocar los postes perfectamente alineados se vaciará el bordillo juntamente con la acera

Su construcción debe basarse estrictamente a los planos. Como alternativa el CONTRATISTA


podrá presentar con anticipación otra metodología de construcción de las barandas, de tal modo
que no se alteren sus características, dicha alternativa debe contar con la aprobación del
INGENIERO.

MEDICIÓN

El barandado para puentes se pagará en metros lineales de los tipos especificados en planos,
terminados en la obra y aceptados y medidos a lo largo del alineamiento, incluirá toda la obra
ejecutada.

PAGO

La cantidad determinada en la forma arriba expresada, será pagada a los precios del contrato por
unidad de medición indicada en 4, dichos precios y pagos constituirán la compensación total en
concepto de suministro de todos los materiales incluyendo toda la mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos, necesarios para terminar la obra indicada en la presente sección.

Artículo I.

Artículo II. Descripción Item Unidad de


medición

Barandas de Hormigón Armado tipo P-3 (SEDCAM) Metros Lineales

7.7. APARATOS DE APOYO


DESCRIPCION

Este trabajo comprenderá el aprovisionamiento y colocación de aparatos de apoyo de la clase, tipo,


tamaño fijados en los planos de acuerdo a las presentes especificaciones.

MATERIALES

Los aparatos de apoyo será neopreno compuesto, según se especifica en los planos.

Neopreno: las planchas de apoyo elastométricas serán del compuesto conocido como neopreno y
deberán estar moldeados en moldes bajo presión y calor. Las muestras de prueba deberán estar de

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 216


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

acuerdo con el Método ASTM D-15 Parte B. Estos deben ser fabricados de las dimensiones
indicadas en los planos y no podrán ser recortados en obras.

Las propiedades físicas deberán llenar los requisitos establecidos en la siguiente tabla:

Propiedades Físicas Apoyos de Neopreno

GRADO
PROPIEDADES FÍSICAS
50 60 70
Dureza, ASTM D-2240 50±5 60±5 70±5
Resistencia mínima a la tensión lb/pulg
2.500 2.500 2.500
Cuadrada, ASTM D-412
Alargamiento en la rotura, porcentaje mínimo 400 350 300
Ensayos acelerados para determinar
características de envejecimiento a largo plazo. Envejecimiento
en horno 70 hs/212 o F, ASTM D-573
Dureza, puntos de cambio, máximo 0 a + 15 0 a + 15 0 a + 15
Resistencia a la tensión, % de cambio máximo ±15 ±15 ±15
Alargamiento en la rotura, % de cambio máximo -40 -40 -40
Ozono-1 PPM en aire por volumen 20% de deformación 100 + Ninguna Ninguna Ninguna
2 o F - ASTM D-1149 100 horas Rajadura Rajadura Rajadura
Deformación permanente en comprensión - 22 hs/158 º F,
25 25 25
ASTM D-395 Método B % máximo
Tesura a temperaturas bajas ASTM D-797, a 40 o F; Módulo de
10.000 10.000 10.000
Young, lb/plg cuadrada, máximo
Ensayo de reapertura ASTM D-624- Matriz C, lb/pulg lineal
225 250 225
mínimo

CONSTRUCCION Y COLOCACION

Las zonas de asiento de los puentes deberán hormigonarse preferentemente a una cota de 5
milímetros más elevada que la requerida y rebajarse luego por frotamiento hasta el nivel deseado.

Apoyo de neopreno simple o compuesto

Los apoyos de neopreno según tipos y dimensiones establecidos en el proyecto, deben ser colocados
rigurosamente en las posiciones previstas. También se debe adoptar un cuidado especial de
protección de los mismos para impedir su alteración y quiebre durante su vida útil. En la fase
constructiva deberán ser previstos apoyos provisorios para la ejecución de las vigas premoldeadas de
la superestructura. Esos apoyos provisorios deberán ser proyectados por el CONTRATISTA y
aprobados por el INGENIERO.

Se deberán presentar al INGENIERO los resultados de las pruebas y ensayos de las piezas de apoyo
a ser utilizadas y seleccionadas de acuerdo a la muestra previamente aprobada, ensayos que
comprenderán:

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 217


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

- La verificación de las características de resistencia y desempeño de los apoyos completos,


incluyendo la dureza “Shore”, el módulo de elasticidad transversal, tensiones y
deformaciones en la ruptura, etc.

- La verificación de la calidad de los materiales utilizados y su resistencia a la acción de


aceite, grasas, variaciones de temperatura y otras condiciones climatológicas, acción del
ozono, etc.

Los aparatos de apoyo en acero deberán obedecer las especificaciones vigentes para este material y
pintarse con una mano de pintura en taller y dos en el campo.

CONTROL POR EL INGENIERO

En los apoyos de neopreno serán admitidas las siguientes tolerancias:

 Longitud y ancho 0 mm a +5 mm
 Espesor para una sola placa:
Valor medio = valor nominal + 0.5 mm
 Espesor para el total de placas (t)
10 mm < t < 30 mm + 0.5 mm
30 mm < t < 50 mm + 0.8 mm
50 mm < t < 80 mm + 0.9 mm

Las placas de acero utilizadas en los apoyos de neopreno, deben tener como espesor mínimo 1 mm y
estar de acuerdo con las exigencias de ASTM A-36.

MEDICION

La cantidad a pagar en este concepto se forma por el volumen en decímetros cúbicos para el
neopreno compuesto indicados en los planos y aprobados por el ingeniero.

PAGO

Las cantidades determinadas en la forma antes indicada se pagaran a precios del contrato por
unidad de medición del Item abajo detallado.

Artículo III.

Artículo IV. Descripción Item Unidad de medición

Apoyos de neopreno Compuesto Decímetro Cúbico

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 218


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

7.8. JUNTAS DE DILATACION


DESCRIPCION

Este trabajo comprende el aprovisionamiento y colocación de las juntas de dilatación, de la clase,


tipo y dimensiones fijadas en los planos de acuerdo a la presente especificación.

MATERIALES

Material para juntas metálicas con sello de neopreno

Se empleará perfiles angulares, fierro de anclaje y fierro con perfil rectangular de acuerdo a las
dimensiones indicadas en los planos. La soldadura a emplearse será eléctrica, el material de relleno
de la soldadura debe ser de calidad certificada.

Sello de neopreno del tipo BS o similar que se colocará y asegurará en el espacio entre cada angular
de la junta.

El material para juntas de dilatación deberá reunir los requisitos de cualquiera de los tipos abajo
indicados a menos que se especifique de otra manera en los planos.

TIPO IV

Juntas de neopreno celulares que deberán satisfacer los ensayos especificados en las normas. Este
tipo se utiliza en las juntas metálicas, según se muestra en los planos.

Material de Vaciado para Juntas

Deberá estar constituido de un asfalto o un compuesto sellador de juntas de acuerdo a los siguientes
requisitos:

a) Asfalto

Deberá ser homogéneo, libre de agua y no formar espuma al ser calentado a 200 o C (392 o F),
debiendo reunir los siguientes requisitos:

 Punto de inflamación, no menos de 200º C (392 o F)


 Punto de reblandecimiento (método de anillo y bola) 65 o a 100 o C (149 o a 230 o F)
 Penetración a 0 o C (32 o F), 200 gramos, 60 segundos, no menos de 10
 Penetración a 25 o (77 o F), 10 gramos, 5 segundos 30 a 50
 Penetración a 46 o C (115 o F), 50 gramos, 5 segundos, no más de 110
 Pérdida por calentamiento a 163o C (325o F), 50 gramos, 5 horas, no más de 1%
 Penetración a 25 o C (77 o F), 100 gramos, 5 segundos del residuo después de calentado a
163o C (325o F), comparado con la penetración del asfalto antes de ser calentado, no menos
de 60%
 Ductilidad a 25o C (77o F) no menos de 3 cm

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 219


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

 Proporción de bitumen soluble en tetracloruro de carbono no menos de bitumen total


(soluble en bisulfato de carbono) no menos de 99%

b) Composición para Sello de Juntas (compuesto de goma para vaciado en caliente)

Las composiciones para sellado de juntas deberán llenar los siguientes requisitos:

El material utilizado deberá derretirse a una consistencia propia para el vaciado y solidificarse al
enfriarse a temperaturas atmosféricas corrientes. Debe tener la propiedad de adherirse a las
paredes laterales de las juntas y quebraduras por fallas de hormigón. No deberá resquebrajarse o
quebrarse cuando sea expuesto a bajas temperaturas. El material al ser ensayado deberá reunir
los siguientes requisitos:

 Penetración: 0 C (32 F), 200 gramos, 60 segundos, no menos de 0.28 cm.


 Penetración: 25 C (77 F), 150 gramos, 5 segundos 0.45 a 0.75 cm
 Fluencia, 5 horas, 60 C (140 F) inclinación 75, no menos de 0.5 cm
 Adherencia y extensibilidad, -9,5 º (15 º F), 5 ciclos; no deberá ocurrir resquebrajamiento del
material o fractura en la ligazón del material y los pedazos de mortero.

CONSTRUCCION Y COLOCACION

Juntas metálicas con sello de neopreno

Todos los materiales que implica la construcción de la junta de dilatación, deberán ser de las
dimensiones y formas que indican los planos de detalle.

A los perfiles de fierro angular se soldarán los fierros de anclaje en los espaciamientos indicados en
los planos y los perfiles rectangulares alternadamente.

La junta de dilatación será asegurada con alambre a la armadura de la losa en las dimensiones y
cotas indicadas en los planos y dejar así su empotramiento en el Hormigón.

La colocación de las juntas metálicas con sello de neopreno, deberá preceder al hormigonado de las
losas donde deberán quedar debidamente fijadas.

Sello de neopreno. Este material se colocará en medio de los perfiles angulares y será asegurado
firmemente de manera tal que se garantice la permanencia en su lugar.

Juntas de Dilatación y Dispositivos

Las juntas de dilatación y sus dispositivos deberán construirse como se indica en los planos.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 220


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Todas las juntas, a ser dejadas sin relleno o a rellenarse posteriormente con algún material vaciado
deberán construirse utilizando encofrados adaptables que puedan ser extraídos sin dañar el hormigón
de la losa, tan pronto como sea posible, después que el hormigón haya fraguado suficientemente.

MEDICION

La cantidad a pagarse bajo el presente Item se formará por el número de metros lineales de junta de
dilatación, terminados en la obra y aceptados por el INGENIERO.

PAGO

La cantidad determinada en la forma arriba expresada será pagada a los precio unitario contractual
por unidad de medición para el presente item, dicho precio unitario constituirá la compensación total
en concepto de suministro de todos los materiales incluyendo toda la mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos, necesarios para terminar la obra indicada en la presente sección.

Artículo V. Descripción Item Unidad de medición

Junta de dilatación Metro lineal

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 221


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

7.9. DRENAJE DE ESTRUCTURAS


DESCRIPSIÓN

Este ítem consistirá en la construcción de un sistema de drenaje para los puentes y estructuras
elevadas, en los lugares elevados y de acuerdo a detalles y dimensiones indicadas en los planos.

MATERIALES

La clase de material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el formulario de presentación


de propuesta, se podrá utilizar tubería de P.V.C. con presión nominal superior a nueve atmósferas.

EJECUCION

El drenaje de estructuras como un conjunto será un sistema de operación satisfactoria y todas las
partes serán conectadas apropiadamente entre si y a los accesorios de entrada y salida.

Los conductores, bajantes deben ser asegurados firmemente a la estructura o embebidos en ella de
acuerdo a detalles en los planos.

Todas las juntas serán hechas a prueba de filtraciones y conectadas finalmente al sistema de drenaje
superficial o subterráneo de la carretera.

MEDICIÓN

Las cantidades a pagar por este concepto se formaran por en número de metros lineales de tubos de
drenaje para estructuras de distintas dimensiones, medidos en el lugar completado y aprobado.

FORMA DE PAGO

Las cantidades medidas en la forma anteriormente se pagarán a los precios de contrato, para los
ítems abajo, detallados y que figuran en el pliego de licitación.

Dichos precios y pagos serán compensación total en concreto de suministros y colocación de todos
los materiales incluyendo mano de obra, herramientas, equipo e imprevistos necesarios para
completar el trabajo especificado en esta sección

Descripción Ítem Unidad de Medición

Tubos de drenaje de PVC Metro Lineal


Tubos de drenaje de hormigón Metro Lineal

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 222


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

7.10. ENCOFRADOS Y APUNTALAMIENTO


DESCRIPCIÓN

Los encofrados y el apuntalamiento deberán diseñarse y construirse de modo que tengan la rigidez
suficiente para no deformarse al ser sometidos a la acción de las cargas.

MATERIALES

Encofrados

Los moldes para encofrados podrán ser de madera o metálicos, sin deformaciones, defectos,
irregularidades o puntos frágiles que puedan influir en la forma, dimensiones o acabado de las
piezas el aspecto de los elementos a ser moldeados.

Podrán adoptarse revestimientos de chapas metálicas, o chapas de madera contraplacada,


impermeables, con el objeto de mejorar el aspecto de los elementos a ser moldeados.

Apuntalamiento

El apuntalamiento estará constituido de piezas de madera o metálicas, sin deformaciones, defectos, o


puntos frágiles y será diseñado para soportar la carga total que sea aplicada.

Previamente a la iniciación de cualquier construcción de hormigón se deberán presentar al


INGENIERO planos de detalle de encofrados y su apuntalamiento, para su aprobación por escrito.

En casos especiales y a juicio del INGENIERO, los conjuntos de los encofrados y sus
apuntalamientos podrán ser objeto de un proyecto específico.

EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a utilizar, dependerá del tipo y dimensión de cada
obra a construir. El CONTRATISTA deberá presentar al INGENIERO, una relación detallada del
equipo a utilizarse en cada conjunto de obras para su aprobación escrita.

EJECUCIÓN

Encofrado

Los moldes deberán construirse de modo que el hormigón acabado tenga las formas y las
dimensiones de diseño; esté de acuerdo con los alineamientos y cotas de proyecto y presente una
superficie lisa y uniforme. Deberán proyectarse de modo que su remoción no cause daño al
hormigón y soporten el efecto de la vibración durante la consolidación del hormigón.

Las dimensiones, nivelación y verticalidad de los moldes deberán verificarse cuidadosamente.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 223


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Deben removerse del interior de los moldes todo el aserrín, viruta y otros restos de materiales. En
pilares en los cuales el fondo es de difícil limpieza, deben dejarse aberturas provisionales para
facilitar esta operación.
Las juntas de los moldes deberán ser obligatoriamente selladas para evitar la pérdida del mortero o
del agua.

Antes del hormigonado, los moldes deberán mojarse abundantemente.

Salvo indicación en contrario, todos los bordes externos y expuestos de las piezas a moldear deberán
ser chaflanados, mediante la colocación de un listón de madera en el molde. El listón deberá tener,
en sección transversal, la forma de un triángulo rectángulo, isósceles, cuyos lados iguales deban
medir 2 cm.

El plazo para la remoción de los encofrados será el previsto en la Especificación de Estructuras de


Hormigón Armado.

Apuntalamiento

El apuntalamiento deberá diseñarse de tal manera que reciba todos los esfuerzos actuantes sin sufrir
asentamientos excesivos o deformaciones y además que proporcione la rigidez necesaria. Deben
evitarse apoyos en elementos sujetos a flexión. El pandeo de los elementos en compresión debe ser
rigurosamente evitado.

En caso de que el terreno natural no tuviera la capacidad de soporte necesaria, los puntales tendrán
que apoyarse sobre pilares o planteas de fundación.

CONTROL POR EL INGENIERO

El control de los trabajos en ejecución de encofrados y apuntalamiento, así como el establecimiento


de las tolerancias a ser admitidas, serán función del INGENIERO; teniendo como objetivo una
buena técnica y perfección de los trabajos, sin que esta función releve al CONTRATISTA de la
responsabilidad que tiene sobre las obras a su cargo.

El control de las deformaciones verticales de los puntales durante el proceso de hormigonado,


deberá realizarse con la instalación de deflectómetros o con nivel de precisión, para que pueda
reforzarse a tiempo, en caso de una deformación imprevista.

MEDICIÓN

Los encofrados y el apuntalamiento no serán medidos a los efectos de su pago directo, a no ser que
se disponga de otra manera en las Disposiciones Especiales.

PAGO

La ejecución de encofrados y apuntalamientos, tal como se ha indicado precedentemente, no será


pagada directamente, sino que se considerará dicho trabajo, como una obligación subsidiaria del

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 224


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

CONTRATISTA, amparada por los precios unitarios contractuales por concepto de obras ejecutadas
conforme a lo dispuesto en las secciones correspondientes.
Cuando se estipule su pago, estos trabajos serán pagados a los precios unitarios contractuales
correspondientes a los ítems de Pago definidos y presentados en los Formularios de Propuesta.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 225


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

7.11. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO


DESCRIPCIÓN

Esta especificación se aplica a la construcción de estribos, pilas, vigas, losas y otras estructuras
donde se utilice hormigón armado.

Todas las estructuras de hormigón deberán ser construidas de acuerdo con los requisitos y detalles
de diseño indicados en los planos y de conformidad con las cláusulas pertinentes de las
Especificaciones correspondientes a fundaciones, acero de refuerzo, hormigón y otros capítulos de
las Especificaciones que sean aplicables para completar la estructura.

MATERIALES

Encofrados y Apuntalamiento

Deberán cumplir lo prescrito en la Especificación ETG-10 Encofrados y Apuntalamiento.

Acero de Refuerzo

Deberá cumplir lo prescrito en la cláusula 2 de la Especificación ETG-4. Acero para Hormigón


Armado.

Hormigones

Deberán cumplir lo prescrito en la Especificación ETG-3 Hormigones y Morteros y en las


disposiciones especiales que se pudieran dar en casos particulares.

EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a utilizarse dependerán del tipo y dimensiones de la


obra a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser empleado en
cada obra o en un conjunto de obras.

EJECUCIÓN

Encofrados y Apuntalamiento

Deberán obedecer lo prescrito en la Especificación ETG-10 Encofrados y Apuntalamiento.


En las obras donde puedan producirse deformaciones acentuadas en las piezas de hormigón, el
CONTRATISTA deberá prever contraflechas, cuyos valores constarán en sus planos de taller
sometidos a la aprobación del INGENIERO.

Excepto para los casos especificados más adelante, el encofrado podrá ser retirado de aquellas partes
que necesiten un acabado inmediato tales como veredas, bordillos, etc., después de transcurridas por

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 226


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

lo menos 12 horas o cuando el hormigón haya fraguado lo suficiente para permitir la remoción del
encofrado sin dañar el hormigón.

El encofrado y apuntalamiento de aquellas porciones de la estructura que no necesiten un acabado


inmediato podrán ser retirados tan pronto como, a criterio del INGENIERO, el hormigón se
encuentre lo suficientemente endurecido para soportar las cargas que sobre él actúen.

Los plazos para la remoción no deberán ser inferiores a los siguientes:

 Caras laterales que no soporten carga 3 días


 Caras inferiores dejando algunos puntales bien acuñados
y convenientemente separados 14 días
 Caras inferiores sin puntales 21 días

Lo especificado anteriormente se aplicará solamente a los encofrados o parte del encofrado que
estén construidos de tal manera que permitan su remoción sin mover aquellas partes que requieran
mayor tiempo para su retiro.

La remoción de encofrados y puntales deberá efectuarse sin golpes, y obedeciendo a un programa


elaborado de acuerdo con la estructura.

Ninguna obra será aceptada por el INGENIERO si no hubieran sido retirados todos los encofrados y
el apuntalamiento.

Hormigones

Colocación

Los hormigones empleados en las estructuras deberán obedecer lo prescrito en la Especificación


ETG-3 Hormigón y Morteros.

El hormigón en columnas se colocará en una operación continua, a menos que el INGENIERO


autorice otra cosa. El hormigón se dejará fraguar durante 12 horas por lo menos antes de colocar los
casquetes.

Las losas y vigas de hormigón con una luz de 10 m o menos deberán vaciarse en una sola operación.
Las vigas de una luz mayor a 10 m podrán vaciarse en 2 etapas, siendo la primera la del alma hasta
la base de la losa. Se preverán ensambladuras donde indique en los planos, mediante la inserción de
bloques de madera aceitados hasta una profundidad de por lo menos 4 cm en el hormigón fresco en
la parte superior de cada alma de viga.

El período entre el primer vaciado o sea el vaciado de la viga, y el segundo correspondiente a la


losa, será de por lo menos 24 horas. Inmediatamente antes del segundo vaciado, el CONTRATISTA
deberá revisar los apuntalamientos por una eventual contracción y asentamiento de los mismos,
ajustando todas las cuñas para asegurar las almas de las vigas contra deformaciones mínimas
debidas al peso adicional de la losa.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 227


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Los parapetos y barandas de hormigón no se colocarán hasta que haya sido retirado el
apuntalamiento del tramo, a menos que el INGENIERO lo autorice. Deberá tenerse un cuidado
especial para obtener encofrados lisos y bien apretados, que puedan mantenerse rígidamente
alineados y emparejados, permitiendo su remoción sin dañar el hormigón. Todas las molduras,
paneles y franjas biseladas deberán construirse de acuerdo con los planos de detalle, con juntas bien
destacadas. Todos los ángulos en la obra terminada deberán ser nítidos, perfilados y bien cortados,
carecido de fisuras, escamaduras u otros defectos.

El método de almacenamiento y manipuleo debe ser tal que los bordes y esquinas se mantengan
inalteradas. Todo miembro que resulte astillado, ensuciado o fisurado, antes o durante el proceso de
su colocación será rechazado y retirado de la obra.

Acabado de las Superficies de Hormigón

Todas la superficies de hormigón expuestas en la obra terminada, deberán ser acabadas


inmediatamente después del retiro de los encofrados.

Todas las superficies de hormigón deberán recibir un acabado corriente, o cuando fuese necesario,
un acabado frotado, excepto en el caso de aceras, cordones y losas.

Superficies de Aceras y Cordones

Las superficies expuestas de aceras y cordones deberán acabarse de acuerdo con las cotas fijadas en
proyecto.

El hormigón será trabajado hasta que los agregados gruesos sean forzados hacia el interior y las
partes superiores queden cubiertas con una capa de mortero de 6 mm de espesor. La superficie será
luego cepillada para adquirir un acabado liso no resbaladizo.

La unión de una acera con parapetos de mampostería se terminará con una cuarta caña de radio de 2
cm. Las superficies de aceras y cordones de seguridad serán barridos y provistos de bordes, a menos
que los planos indiquen otra cosa.

Losas de Puentes y Losas de Acero de Hormigón

Después que el hormigón esté compactado, la superficie deberá ser cuidadosamente enrasada con un
escantillón para estar de acuerdo con la sección transversal y rasante indicada en los planos. Se
proporcionará el sobre espesor adecuado para contraflecha si fuera requerido.

Juntas de Construcción

Las juntas de construcción serán ubicadas donde lo indiquen los planos o lo autorice el
INGENIERO. Dichas juntas deberán resultar perpendiculares a las principales líneas de tensión, y
por lo general se deberán colocar en puntos donde el esfuerzo de corte resulte mínimo.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 228


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

En las juntas horizontales de construcción se colocarán en el interior de los encofrados, listones de


calibración de 4 cm de espesor, aplicándolos a todas las caras expuestas para dar a las juntas una
forma rectilínea.

Antes de colocar hormigón fresco, las superficies de las juntas de construcción se lavarán y frotarán
con un cepillo de alambre y se inundarán hasta la saturación con agua, manteniéndolas así hasta que
se coloque el hormigón. Inmediatamente antes de colocar hormigón sobre uno ya existente, la
superficie antigua será cubierta con una mano delgada de lechada de cemento puro, o sea sin arena.

Defensas

Las defensas, cuando sean necesarias, serán ejecutadas atendiendo a su finalidad de protección del
tránsito, sin perjuicio del aspecto arquitectónico de la obra.

CONTROL POR EL INGENIERO

Además de los controles ya establecidos para los trabajos y materiales que integran la estructura, y
para garantizar las cotas determinadas en los planos, deberán instalarse deflectómetros bajo la
superestructura, en cantidades suficientes, para controlar las deformaciones de la misma durante las
operaciones del hormigonado.

MEDICIÓN

La medición de las estructuras de hormigón se procesará de acuerdo con lo determinado en las


Especificaciones de los trabajos componentes: Hormigones, aceros según se indique en las
Disposiciones Especiales o en el Formulario de licitación.

PAGO

El pago de las estructuras de hormigón se efectuará a los precios unitarios propuestos para los
trabajos cuyas mediciones están establecidas en las respectivas Especificaciones.

Todos los precios serán compensación total por concepto de suministro y colocación de todos los
materiales, incluyendo toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
ejecutar la obra prescrita.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 229


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

7.12. ESTRUCTURAS DE HORMIGON PRETENSADO

DESCRIPCION

Este trabajo consistirá en la ejecución de estructuras de hormigón pretensado, y porciones de


hormigón pretensado en estructuras de hormigón, acero mampostería de piedra, madera y
compuestas construidas de conformidad con el alineamiento, cotas, pendientes y dimensiones
indicadas en los planos.

El trabajo incluirá la manufactura, transporte y almacenamiento de vigas, losas pilotes y otros


miembros estructurales de hormigón premoldeado, pretensado por métodos de pre y postesado,
también incluirá la instalación de todos los miembros pretensados y premoldeados.

MATERIALES

Hormigón

Los materiales para el hormigón deberán cumplir las exigencias de ETG-3. Las resistencias del
hormigón será la establecida en los planos.

Acero para pretensado

Deberá cumplir lo prescrito en la especificación ETG-5.

Acero suplementario

Deberá cumplir lo prescrito en la especificación ETG-4.

encofrados y apuntalamiento

Deberá cumplir lo prescrito en la especificación ETG-10.

EQUIPO

El equipo a utilizarse dependerá del tipo y dimensiones de la obra a ejecutar, el CONTRATISTA


presentará una relación detallada del equipo a ser empleado en la obra.

Servicio de asesoramiento

A menos que el INGENIERO disponga otra cosa, el CONTRATISTA deberá certificar que un
especialista en la técnica del pretensado aprobado, estará a disposición del CONTRATISTA para
facilitar la ayuda e instrucción para el uso del equipo de pretensado y la instalación de materiales
que puedan ser necesarios para obtener los resultados requeridos.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 230


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Equipo de pretensado

El CONTRATISTA proporcionará todo el equipo necesario para la construcción y el tensado.

Se efectuará el tensado con un equipo de gatos.

Si se emplean gatos hidráulicos, éstos estarán equipados con manómetros indicadores de presión. La
combinación del gato y del indicador de presión estará calibrada y se proporcionará al INGENIERO
un gráfico o un cuadro que muestre la calibración. Si se emplean otros tipos de gatos se
proporcionaran anillos calibradores y otros dispositivos de modo que las fuerzas en los gatos puedan
ser conocidas.

El CONTRATISTA tomará medidas de seguridad para evitar accidentes por posibles roturas del
acero pretensado, o el deslizamiento de las grapas durante dicho proceso.

EJECUCION

Lugar de premoldeado

El premoldeado de los miembros estructurales de hormigón pretensado se podrá efectuar en


cualquier lugar elegido por el CONTRATISTA, previa aprobación del INGENIERO.

Antes que se apruebe cualquier lugar en un terreno del estado, para ser usado como una zona de
premoldeado, el CONTRATISTA remitirá un plan de preparación de dicho terreno, indicando
cualquier emparejamiento o alteración del mismo. Después de terminar el trabajo, el lugar así
utilizado será librado del equipo y restaurado en lo posible a su condición primitiva.

Colocación del acero

Todas las unidades de acero deberán colocarse con exactitud en la posición indicada en los planos y
mantenerse firmemente en la misma durante la colocación y el fraguado del hormigón.

La distancia de los moldes se mantendrá por bridas, tensores, bloques u otros medios aprobados. Los
bloques serán de hormigón premoldeado, de forma y dimensiones aprobadas. Las capas de unidades
serán separadas por bloques u otros dispositivos igualmente adecuados. Bloques de madera no
deberán ser dejados en el hormigón.

Los alambres, grupo de alambres, cables paralelos y cualquier otro elemento de pretensado, deberán
enderezarse para asegurarles una posición adecuada dentro de sus moldes.

Se proveerán adecuados espaciadores horizontales y verticales cuando sean necesarios, para


mantener los alambres en su lugar y en posición correcta.

Conductos para los refuerzos

Los conductos para los refuerzos pretensados deberán ubicarse correctamente en los lugares
indicados en los planos y aprobados por el INGENIERO.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 231


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Todos los conductos serán metálicos y herméticos contra la pérdida de mortero, con la excepción de
que el CONTRATISTA, a su opción puede formarlos por medio de núcleos o conductos compuestos
de caucho u otro material adecuado que pueda ser removido antes de instalar el refuerzo para el
pretensado. Los conductos deberán ser suficientemente resistentes para mantener sus formas bajo la
aplicación de las fuerzas a que serán sometidas. Los mismos tendrán un diámetro interno, mayor en
6 mm que el correspondiente a las barras, cables, cordones o grupos de alambres que encierra.

Cuando se especifique la introducción de lechada de cemento a presión, los núcleos o conductos se


proveerán con boquillas y otras conexiones adecuadas para la inyección de la lechada después de
haberse terminado las operaciones de pretensado.

Colocación del hormigón

El hormigón no se depositará en los moldes hasta que el INGENIERO haya inspeccionado la


ubicación de los refuerzos, conductos, anclajes y aceros de pretensado y los haya aprobado. El
hormigón será vibrado interna y externamente o en ambas formas, según lo ordene el INGENIERO.
El vibrado deberá efectuarse cuidadosamente de manera tal que se evite el desplazamiento de los
aceros de armadura, conductos o cables.

El encofrado para las vigas pretensadas será de madera contrachapada o metálica. No se podrá
desencofrar una viga prefabricada antes de las 48 horas del vaciado, previa comprobación de un
endurecimiento admisible del hormigón, mediante la comparación de una muestra vaciada por
separado.

Se tomarán las previsiones correspondientes para el vaciado del hormigón en tiempo frío.

Curado

Se podrá emplear el proceso de curado a vapor como alternativa del método de curado con agua. El
lecho de moldeo para cada unidad curada a vapor, deberá encerrarse completamente por un
adecuado tipo de caja construida herméticamente, para impedir un escape de vapor y excluir
simultáneamente la atmósfera exterior. Después de 2 a 4 horas, luego de colocado el hormigón y de
iniciado el fraguado inicial de éste, se hará una primera aplicación de vapor, a menos que se use
retardadores, en cuyo caso el periodo de espera antes de aplicar vapor aumentará de 4 a 6 horas. Se
emplearán métodos de curado a agua desde el momento en que el hormigón sea colocado, y hasta
que se aplique el vapor. El vapor se aplicará a una humedad relativa del 100 % para evitar pérdidas
de humedad y suministrar la humedad suficiente para la hidratación adecuada del hormigón. La
aplicación del vapor no deberá efectuarse directamente sobre el hormigón.

Durante dicha operación, la temperatura del aire ambiente deberá aumentarse a un régimen de 22
°C, como máximo por hora hasta que se alcance una temperatura máxima de 60 a 71 °C. Dicha
temperatura máxima deberá mantenerse hasta que el hormigón obtenga la resistencia deseada. Al
interrumpir la aplicación del vapor, la temperatura del aire ambiente no deberá disminuir a un
régimen que supere los 22 º C por hora, hasta que se llegue a alcanzar una temperatura de 11°C más
alta que la temperatura del aire a la que el hormigón será expuesto.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 232


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

El hormigón no deberá exponerse a temperaturas de congelamiento hasta 6 días después del vaciado.

En caso de que el CONTRATISTA resuelva practicar el curado por cualquier otro método éste y sus
detalles serán sometidos a la aprobación por el INGENIERO.

Postensado

El tensionado de la armadura a postesar no deberá iniciarse hasta que el hormigón haya alcanzado la
resistencia mínima especificada en los planos.

Cuando esto haya sucedido, el alargamiento del acero se efectuará por medio de gatos hasta la
tensión deseada, y ésta será transferida a los extremos del anclaje.

El proceso de tesado deberá llevarse a cabo de manera tal que se pueda medir en todo momento la
tensión aplicada y el alargamiento de los elementos de pretensado.

En todo momento se llevará un registro de las tensiones y alargamientos, el que será sometido
previamente a la aprobación del INGENIERO. Dicho registro deberá ser anotado tanto por el
CONTRATISTA como por el INGENIERO, salvo que se indique de otro modo.

Operaciones de pretensado

Las operaciones de pretensazo deberán cumplir las siguientes operaciones:

a) Antes del inicio de pretensazo deberá, deberá realizarse una verificación rigurosa de todo el
equipo a ser utilizado con la comparación de los manómetros a través de un manómetro
patrón.

b) Verificar si las posiciones de los cables están suficientemente asegurados por medio de
separadores que eviten su desplazamiento durante el hormigonado.

c) Verificar en el fondo de los nichos, corrigiendo los defectos por medio de un mortero de
cemento y arena en proporción 1:1, de manera que se obtenga una superficie perfectamente
plana para el asentamiento de la prensa hidráulica.

d) Verificar si los cables se encuentran sueltos dentro de la vaina (caso de cables con anclajes
activos de sus dos extremidades) por medio de percusión con un mazo de 2 a 3 kg. de peso.

e) Todo cable deberá poseer una tabla para ejecución del tesado, de modelo aprobado, en dos
ejemplares, permaneciendo una copia en la obra y otra entregada al INGENIERO.

f) Las lecturas de presión manométrica deben ser acompañadas por las medidas de
alargamiento correspondientes, llenando simultáneamente las tablas de control de
pretensado.

Inyección

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 233


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Los miembros del postesado serán preferiblemente del tipo de adherencia, en que el acero a ser
tensado es introducido en conductos de metal flexible, moldeados en el hormigón y adheridos al
hormigón circundante, llenando los tubos o conductos con lechada de cemento. La lechada deberá
ser una mezcla de cemento y de arena fina (que pase el tamiz N° 30) en las proporciones
aproximadas de una parte de cemento por 0.75 partes de arena y 0.75 de agua. Pudiendo
modificarse la proporción para componer una lechada que tenga consistencia apropiada.

La armadura para ser adherida deberá estar libre de suciedad, moho suelto, grasa u otras sustancias
deletéreas. Antes de inyectar la lechada los conductos deberán estar libres de agua, de suciedad o de
cualquier otra sustancia extraña. Se soplarán los conductos con aire comprimido hasta que no salga
agua a través del conducto. Para las piezas largas con cables trenzados revestidos, puede ser
necesario un tubo o caño abierto en la parte inferior del conducto.

La lechada deberá ser fluida (similar a la consistencia de la pintura gruesa) pero proporcionada de
modo que el agua libre no se separe de la mezcla. Puede añadirse polvo de aluminio áspero en una
cantidad de una o dos cucharillas por saco de cemento. Se pueden usar plastificantes comerciales,
empleados con la recomendación del fabricante, siempre que no contengan ingredientes que no sean
corrosivos al acero. Se ejercitará la suficiente presión en las inyecciones de cemento de modo de
formar la lechada íntegra a través del conducto, teniendo cuidado de que no produzca la ruptura de
los conductos.

Transporte y almacenaje

El sistema de levantamiento y traslado de las vigas deberá ser sometido previamente a la aprobación
del INGENIERO. La sustentación de las vigas deberá ser realizada desde la cara inferior de las
mismas y en correspondencia con la ubicación de los apoyos definitivos.

La colocación de las vigas en su posición definitiva sobre los pilares, será efectuada después de
transcurrido un periodo mínimo de 30 días contando a partir de la fecha de hormigonado y por lo
menos tres días después de la inyección.

Durante el periodo intermedio las vigas deberán descansar sobre apoyos provisorios que permitan su
libre movimiento debido a la retracción, deformación lenta y temperatura.

Durante el traslado de las vigas deberá observarse un cuidado especial para el mantenimiento en su
posición, del eje vertical de las mismas, así también la correcta ubicación de los puntos de
sustentación, debido a que el efecto de pretensado debe actuar en el mismo plano del peso propio
para que sean cumplidas las condiciones del proyecto; caso contrario pueden producirse fisuras
inadmisibles en la viga.

Colocación

Miembros estructurales premoldeados y pretensados, se colocarán en la estructura, de conformidad


con los planos y especificaciones especiales que rijan al tipo particular de estructura a construir.

MEDICION

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 234


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

La medición se efectuara en metros lineales de elementos estructurales de hormigón pretensado


colocados en sus sitios definitivos y aceptados. Cada elemento estructural incluirá los aceros de
armaduras y para pretensado, conductos (vainas), anclajes, encofrado y todos los demás materiales
contenidos en esta unidad. Deberá incluirse también la inyección y la operación de tesado.

PAGO

Los elementos de hormigón pretensado medidos en conformidad al numeral 5, serán pagados a los
precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de Pago definidos en los Formularios de
Propuestas.

Dichos precios incluyen el suministro y colocación de todos los materiales así como toda la mano de
obra, equipo, herramientas e imprevistos, necesarios para completar la obra prescrita en esta
Especificación.

7.13. GAVIONES

DESCRIPCION

Este trabajo consistirá en la ejecución de dispositivos de desviación de una corriente de agua o de


estructuras de sostenimiento, de conformidad con los detalles secciones típicas que figuran en los
planos, y en los lugares establecidos en los mismos o donde indique el INGENIERO.

Los gaviones (gaviones caja o colchones) estarán constituidos por una serie de canastas de tela
metálica llenadas con piedra y respaldadas por un relleno de roca acomodada.

Los gaviones caja son elementos prismáticos generalmente de 0.5 a 1 m. de altura.

Los colchones son también elementos prismáticos pero de pequeña altura.

MATERIALES

Canastas y colchones de malla metálica

La estructura metálica de las canastas y colchones estará constituida por alambre de acero dulce
fuertemente galvanizado, formando una malla hexagonal a doble torsión y triplemente trenzada, no
debiendo la máxima dimensión del hexágono sobrepasar el tipo 8 x 10.

Las canastas y colchones se suministrarán con diversas longitudes y alturas, debiendo atender a las
dimensiones del proyecto u ordenadas por el INGENIERO.

Las canastas y colchones se fabricarán de tal manera que los costados, extremos, tapa y diafragma
puedan montarse en el lugar de construcción formando un cesto prismático rectangular de los

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 235


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

tamaños especificados. Las canastas y colchones serán de estructura unitaria, es decir, la base, tapa
y costados se tejerán formando un solo cuerpo y se unirán a la sección de la base de tal manera que
la resistencia y flexibilidad en el punto de unión sean por lo menos iguales a las de la malla. Los
colchones deben llevar la tapa separada de la estructura de la base.

La malla se fabricará de tal manera que no se desteja, definiéndose esta propiedad como la
capacidad para resistir la separación en cualquiera de los nudos o uniones que formen la malla,
cuando se corta un solo alambre en una sección de la malla y sometiéndose ésta al ensayo de carga
descrito en la prueba de elasticidad.

Los alambres de costura de las aristas, de los diafragmas y de los tirantes, serán de 2.20 o 2.40 mm y
tendrán las mismas características del alambre utilizado para la fabricación de la malla.

Cada envío de canastas o colchones para el proyecto deberá venir acompañando de un certificado
del fabricante, debidamente legalizado, en el que se indique que el material se ajusta a los requisitos
de esta Especificación.

Relleno de piedra

Las piedras para el relleno de canastas y colchones deben ser provenientes de roca sana o cantos
rodados de buena calidad, presentando elevada resistencia mecánica a la disgregación bajo acción
del intemperismo. Debe darse preferencia a piedras de peso específico elevado, excluyéndose las
capas superiores de canteras, areniscas friables, etc. Las dimensiones mínimas de las piedras serán:
para el relleno de gaviones caja de 12 a 30 cm; para relleno de colchones de 10 a 20 cm.

Filtro

Cuando el proyecto así lo requiera, entre el terreno natural o terraplén y el gavión, deberá ser
colocada una capa de material filtrante de granulometría y calidad de material indicadas en el
proyecto o por el INGENIERO, o bien una manta de geotextil, obedeciendo la especificación
AASHTO M 288-82.

EQUIPO

El equipo a ser utilizado será el adecuado para el transporte de los materiales al lugar de la obra,
extracción de la piedra con las dimensiones y calidad especificada, así como para el cierre de las
canastas con martillos, palancas y otros.

EJECUCION

Los terrenos de fundación de la estructuras de gaviones, deberán ser planos y previamente


aprobados por el INGENIERO.

Las canastas y colchones deberán ser armadas en el sitio definitivo, poniendo verticales las paredes
y cabeceras y cociendo las aristas verticales con el alambre descrito anteriormente.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 236


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Estas costuras serán ejecutadas de modo continuo pasando el alambre por todos los huecos de la
malla, y dando doble vuelta a cada dos huecos, uniendo firmemente los alambres de refuerzo de las
aristas de la estructura de la malla.

Cuando la estructura prevé el uso de varias canastas o colchones con dimensiones estandarizadas
por el fabricante, luego de preparadas varias unidades, se colocaran las mismas de acuerdo a los
alineamientos y cotas previstas en el proyecto u ordenadas por el INGENIERO.

Estas unidades serán costuradas entre si de modo similar al armado de las estructuras, de forma de
constituir una estructura monolítica.

El relleno con las piedras debe ser ejecutado cuidadosamente de modo que los vacíos entre las
mismas sea el mínimo, evitando así futuros asentamientos.

Durante el armado, el manipuleo y el rellenado de los gaviones se deben tener el cuidado necesario
para evitar dañar el galvanizado de los alambres.

Concluido el relleno de piedras, se cerrara la canasta o el colchón con la tapa de cada unidad,
costurándola en todos los bordes y diafragmas y cerrando los tirantes verticales.

CONTROL POR EL INGENIERO

El control del INGENIERO se orientara por el proyecto y la presente especificación.

El INGENIERO exigirá el cumplimiento de los requerimientos para el revestimiento de zinc y la


resistencia de los alambres. La realización de los ensayos que fueran necesarios se realizará por
cuenta del CONTRATISTA, y serán realizados en laboratorios idóneos aprobados por el
INGENIERO, independientemente de los certificados expedidos por los fabricantes.

Las tolerancias admisibles serán las siguientes:

 con relación al diámetro del alambre: + 2.5%


 con relación a la longitud del gavión: + 3.0%
 con relación a la altura y ancho del gavión: + 5.0%

MEDICION

Las obras de gaviones caja serán medidas por metro cúbico, considerando las dimensiones del
proyecto u ordenadas por el INGENIERO.

Los materiales filtrantes colocados entre el terreno y el gavión serán objeto de medición solo cuando
así lo indiquen las Especificaciones Técnicas Especiales, en metros cúbicos, considerando las
dimensiones ordenadas o de proyecto.

PAGO

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 237


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Los trabajos de construcción de las obras de gaviones, medidos en la forma indicada en el numeral
6, se pagaran a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago definidos y
presentados en los formularios de propuesta. Dichos precios serán la compensación total por el
suministro y colocación de todos los materiales, así como toda la mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar las obras prescritas en esta Especificación.

Descripción Item Unidad de Medición

Gaviones caja Metro Cúbico


Colchoneta e=30 cm Metro Cuadrado

7.14. TERRAPLENES

DESCRIPCIÓN

Los terraplenes son segmentos de la carretera cuya conformación requiere el depósito de materiales
provenientes de cortes o préstamos dentro de los límites de las secciones de diseño que definen el
cuerpo de la carretera que deben cumplir requisitos de estabilidad y resistencia según estas
especificaciones.

La construcción de terraplenes comprende:

a) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los materiales


provenientes de cortes o préstamos, para la construcción del cuerpo del terraplén, hasta los
60 cm. por debajo de la cota correspondiente a la subrasante.

b) Esparcimiento, homogeneización, conveniente humedecimiento o desecación y


compactación de los materiales seleccionados provenientes de cortes o préstamos para la
construcción de la capa final del terraplén, hasta la cota correspondiente a la subrasante.

c) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los materiales


provenientes de cortes o préstamos destinados a sustituir eventualmente los materiales de
calidad inferior, previamente retirados, a fin de mejorar las fundaciones de los terraplenes.

d) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación de los materiales provenientes de


cortes o préstamos destinados a sustituir eventualmente suelos de elevada expansión, de
capacidad de soporte (C.B.R.) inferior a la requerida por el diseño, o suelos orgánicos, en los
cortes o en terraplenes existentes.

e) Escarificación, conveniente humedecimiento o desecación de los materiales constituyentes


de la capa superior de los cortes o de terraplenes existentes, para servir de asiento al
pavimento o ripiado.

MATERIALES

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 238


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

Los materiales para la conformación de los terraplenes provendrán de cortes de la excavación no


clasificada y/o de préstamos. Dichos materiales deben tener las características especificadas a
continuación, de modo que permita la construcción de un macizo estable y adecuado soporte al
pavimento.

Fuentes de aprovisionamiento de materiales

Cuando los terraplenes sean conformados con materiales provenientes de préstamos se observarán
las siguientes disposiciones:

a) Solo será permitido la excavación de préstamos después de la conclusión de la utilización de


los materiales adecuados provenientes de los cortes para cada tramo del proyecto.

b) De acuerdo a las condiciones del proyecto, el aprovechamiento del préstamo dependerá de la


exigencia de los materiales adecuados y la necesaria explotación en condiciones económicas,
previa autorización del INGENIERO, quien deberá ser notificado de la apertura de cualquier
zona de préstamo con la suficiente anticipación con objeto de la verificación de la calidad de
los materiales.

c) La excavación de préstamo será precedida por las operaciones de desbosque, destronque y


limpieza del área de préstamo.

d) Siempre que sean posible, deberán ser ejecutados préstamos contiguos a los límites de la
carretera para obtener un ensanchamiento de los cortes.

e) El acabado de los bordes de los cajones de préstamo, deberá ejecutarse mediante taludes con
inclinaciones no mayores a 1:1. Todas las zonas de préstamo deberán explotarse en forma
racional y una vez concluida la excavación serán emparejadas en forma adecuada.
EQUIPO

La ejecución de terraplenes deberá prever la utilización del equipo apropiado que atienda la
productividad requerida.

Podrán utilizarse tractores de orugas con topadora, camiones regadores, motoniveladoras, rodillos
lisos, neumáticos, pata de cabra, estáticos o vibratorios, rodillo de grillas, discos de arado y rastras y
otros, además del equipo complementario destinado al mantenimiento de los caminos de servicios
en el área de trabajo.

EJECUCIÓN

La ejecución propia de los terraplenes debe estar sujeta a lo siguiente:

a) La ejecución de terraplenes estará subordinada a los planos y especificaciones proporcionadas


al CONTRATISTA, a las planillas elaboradas en conformidad con el diseño y Órdenes de
Trabajo emitidas por el INGENIERO.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 239


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

b) La ejecución será precedida por las operaciones de desbosque, destronque y limpieza.

c) Previamente a la ejecución de los terraplenes, deberán estar concluidas las obras de arte
menores necesarias para el drenaje de las cuencas hidrográficas correspondientes. Sin embargo
el CONTRATISTA podrá construir el sistema de drenaje posteriormente a los terraplenes en
lugares donde ya exista agua permanente sin que ello signifique un pago adicional por las
correspondientes excavaciones y rellenos, asumiendo las responsabilidades del caso.

d) El material destinado a la construcción de terraplenes deberá colocarse en capas horizontales


sucesivas en todo el ancho de la sección transversal y en longitudes tales que permitan su
humedecimiento o desecación y su compactación de acuerdo con lo previsto en estas
Especificaciones.

Para el cuerpo de los terraplenes, el espesor de las capas compactadas no deberá pasar de 20 cm.

e) Todas las capas deberán compactarse convenientemente no permitiéndose la colocación de las


capas subsiguientes mientras la inferior no sea aprobada.

f) La inclinación de los taludes del terraplén, será la establecida en el diseño. Cualquier alteración
en la inclinación de los mismos solo será ejecutada previa autorización por escrito del
INGENIERO.

g) Cuando existiera posibilidad de socavación en el pie de taludes de ciertos terraplenes, deberá en


época oportuna procederse a la construcción de enrocamientos en los mismos.

h) En los accesos a los puentes, en los tramos de terraplén 30 m. antes y después de las obras, el
espesor de las capas no podrá exceder de 20 cm, tanto para el cuerpo del terraplén como para
los 60 cm. superiores, en el caso de que sea utilizado equipo normal de compactación. En el
caso de utilizarse compactadores manuales, el espesor de las capas compactadas no excederá de
15 cm. sin previa autorización del INGENIERO.

Las densidades de las capas compactadas serán como mínimo 95% (o el requerido conforme el ítem g)
de la densidad máxima obtenida por el ensayo AASHTO T-180-D, debiendo la humedad de
compactación situarse en ± 2% de la humedad óptima dada por este ensayo.

i) Durante la construcción, los trabajos ya ejecutados deberán ser mantenidos con una buena
conformación y un permanente drenaje superficial.

MEDICIÓN

a) Los trabajos comprendidos en esta especificación serán medidos en metros cúbicos de


terraplén compactado y aceptado, de acuerdo con las secciones transversales del diseño, por
el método de la “media de las áreas”.

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 240


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

b) El transporte de materiales para la ejecución de terraplenes será medido en metros cúbicos


por kilómetro, calculado por el producto de los valores determinados de la siguiente forma:

PAGO

El trabajo de construcción de terraplenes, medidos en conformidad al inciso 5, será pagado al precio


unitario contractual correspondiente presentado en los Formularios, independiente del grado de
compactación requerida. Este precio remunera toda la mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para el completo cumplimiento de los trabajos abarcados en la presente
Especificación.

Descripción Item Unidad de Medición

Conformación de terraplenes Metro Cúbico

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 241


DISEÑÑ O PUEÑTE VEHICULAR CARACOLLO SOBRE VIGAS POSTEÑSADAS

CAPÍTULO VII: ESPECIFICACIONES TECNICAS Y GENERALES.................................................................................192


7.1. INSTALACION DE FAENAS Y REPLANTEO.................................................................................................... 192
7.2. EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS............................................................................................................ 194
7.3. HORMIGONES Y MORTEROS.................................................................................................................... 198
7.4. ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO......................................................................................................... 209
7.5. ACERO PARA HORMIGON PRETENSADO................................................................................................... 212
7.6. BARANDAS PARA PUENTES....................................................................................................................... 215
7.7. APARATOS DE APOYO............................................................................................................................... 216
7.8. JUNTAS DE DILATACION............................................................................................................................ 219
7.9. DRENAJE DE ESTRUCTURAS...................................................................................................................... 222
7.10. ENCOFRADOS Y APUNTALAMIENTO......................................................................................................... 223
7.11. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO.................................................................................................. 226
7.12. ESTRUCTURAS DE HORMIGON PRETENSADO............................................................................................ 230
7.13. GAVIONES................................................................................................................................................ 235
7.14. TERRAPLENES.......................................................................................................................................... 238

MARIO JAVIER ZAMBRAÑA MUÑÑ OZ 242

También podría gustarte