Está en la página 1de 1

El

efecto ambiente puede ser heredado en humanos:



Siempre se ha creído, que los genes quedan grabados y protegidos en el momento de la
fecundación, y que estos no sufren ningún tipo de cambio en las generaciones venideras.
Esto es un pensamiento de la genética clásica, “los genes trasmitidos son inalterables de
generación en generación”.
Pero a partir de los años 80, se hicieron estudios con familias que no encajaban en ese
patrón genético, es decir, rompían las reglas de la herencia, por ejemplo, familias en las
que los descendientes sufrían la misma eliminación de la secuencia de ADN en el
cromosoma 15, pero, sin embargo, mostraban una enfermedad diferente dependiendo
de si el cromosoma 15 provenía de la madre o del padre, esto hizo pensar a los científicos
de aquella época, ¿Cómo saben los cromosomas de que parental viene?, para resolver
esa incógnita, llegaron a la conclusión de que hay algún tipo de señal o marcaje
definiendo el termino de impronta genética, es decir, que los genes conservan la
memoria de donde vienen.
Los genes pueden estar encendidos o apagados, o lo que es lo mismo, pueden estar
activos provocando que el individuo muestre ciertas características, o inactivos, lo que
conllevaría que no se muestren unos rasgos determinados.
Aunque se conozca perfectamente la secuencia del genoma humano, es muy difícil
conocer el código epigenético, ya que hay innumerables combinaciones de genes
activos e inactivos que pueden afectar a cada persona.
También se pensaba que cuando un gen se alteraba por cualquier causa, estos se
“limpiaban”, y no se trasmitían, por lo que la descendencia no estaría afectada por ese
cambio. Pero se vio que no es así estudiando a los descendientes de mujeres que habían
sido expuestas a un factor de estrés post-traumático, por ejemplo, se estudió el efecto
que tuvo el estrés provocado por la caída de las torres gemelas en los hijos de mujeres
que estaban embarazadas en ese momento, observándose, que gran parte de esos
niños/as también sufrían casos de estrés, primero se pensaba que los niños tenían estrés
porque sus padres/abuelos los estresaban, ya que desde pequeños les contaban
historias de todo lo que habían vivido (como en los estudios que se realizaron en familias
supervivientes del holocausto), pero viendo los resultados del estudio con las mujeres
del 11S, se llegó a la conclusión de que esto no es así, y que lo que viven los padres tiene
efecto en la vida de los hijos.
Se llegó a la misma conclusión analizando familias que habían vivido épocas de
hambruna.

También podría gustarte