Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y postgrado

Maestría en Educación: Mención Administración Educativa

Curso de ética profesional

LA ETICA PROFESIONAL ENFOCADA AL QUE HACER

DOCENTE

(ACTIVIDAD 2)
Participante: Yaneiry C. Rojas

C.I:16922213

Caracas, Noviembre2017.

LA ETICA PROFESIONAL ENFOCADA AL QUE HACER DOCENTE

(Ensayo Critico-Reflexivo)

Todo en este mundo tiene un origen, y la Ética tuvo el suyo en la época antigua, cuando

la misma pudo determinar qué estaba bien o mal y esto se convirtió en una preocupación, que

provocó que el pensamiento humano evolucionara a través del tiempo hasta concebir a la

ética como una ciencia moral que estudia y contiene las normas morales que nacen dentro de

la persona misma (razón) y no son impuestas desde fuera.

La Ética en la historia ha tenido grandes etapas. En el mundo antiguo el hombre basaba

su preocupación en determinar qué estaba bien o mal y aunque los distintos sistemas morales

se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron en forma irracional, a partir

de que se violaran los tabúes religiosos o de conducta que primero fueron hábito y luego

costumbre.

El término ética se utiliza con frecuencia en nuestro medio, sin embargo, mucha gente

no conoce bien de lo que se trata, la ética se consolida en el momento en que los seres

humanos internalizan las normas, de tal modo que no sea preciso ningún tipo de presión

exógena para su cumplimiento, aunque surge cuando un grupo capta determinadas pautas por
la vía de la tradición, no indica al hombre lo que debe o no y frases que suelen usarse en la

moral para que cada quien pueda tomar sus propias decisiones.

La ética, se ocupa de lo bueno y lo malo, lo justo e injusto; la ética es un saber práctico

y de nada sirve saber mucho de ella si no la ponemos en práctica, la ética analiza las normas

de comportamiento sin implantarlas, porque no es coercitiva, dice lo que deberá hacerse pero

a nadie obliga, ya que cada quien es libre de acatar las normas y de afrontar ante su grupo las

consecuencias. Toda norma está regulada por el valor que da el hombre a las cosas,y los

valores pueden ser religiosos, filosóficos,políticos o sociales. "Vivir conforme a las normas es

vivir moralmente" Cortina (2001). La norma es la condición necesaria para que se logre algo

es una orientación para proceder moralmente, es la expresión operativa de los principios, y

ambos proceden de los valores la moralidad es el ejercicio existencial con apego a ciertas

normas.

El hecho de que cada persona vea la realidad de cierta manera, depende de la

experiencia que cada quien ha tenido durante su vida; esto nos lleva a comprender los

momentos que vivimos, a enfrentar dificultades, a tomar decisiones y repercute directamente

en la forma en que nos relacionamos con otras personas y la manera en que participamos con

el mundo que nos rodea.

Existe una demanda creciente de una adecuada formación ética por parte de la

sociedad; se viene observando que durante los últimos años se está resaltando la naturaleza

intrínsecamente moral de la educación en todos los ámbitos, especialmente en el que nos

incumbe de la formación profesional.

Las profesiones han surgido a lo largo de la historia, al igual que en la actualidad, con

la finalidad de responder a las necesidades sociales Silva (2001). De este modo, en función a
la circunstancias, cada profesión modifica sus metas, el medio de acceder a ellas y las

relaciones entre los/as compañeros/as que pertenecen al mismo colectivo, así como con los

usuarios. Aunque la buena práctica o ejercicio de la profesión hace que el profesional aporte

un servicio a la sociedad, a la vez, hace además que adquiera un carácter o personalidad ética .

Así, cuando el profesional adquiere y ejercita de modo excelente sus competencias, se

forma como ciudadano y como persona moral. De este modo, la excelencia en una profesión

está enmarcada por el momento histórico en el que se desempeña, así como por el ámbito

donde se ejerce la actividad.

Por ello, no se puede elaborar un planteamiento ético de lo que se debe hacer en todas

las profesiones, sino que “la ética profesional tiene que construirse desde sus propias fuentes”

Rios (1994), tomando en consideración lo expuesto es importante resaltar que desde la

profesión docente de donde provienen las normas, pasando por las teorías o reflexiones

morales de los pensadores éticos, hasta la fuente principal, los usuarios del servicio de la

docencia, estudiantes, familia, instituciones educativas, etc. La dimensión social de toda

profesión requiere una deontología, y más aún aquellas como la docencia, que incide

directamente sobre las personas

Según Angulo (2004), describe que “no es posible educar de cualquier manera y a

cualquier precio, se demandan los principios y normas que regulen esta acción profesional”,

por ello, la formación ética es una demanda inaplazable, no sólo para los educadores, sino

sobre todo, y prioritariamente para los mismos educandos. La presencia de una materia de

ética profesional en los currículos pedagógicos, sin duda, no va a llenar el vacío por sí sola;

pero sin ella, no podrá afrontarse seriamente tan gravosa ausencia. Ni si quiera se podrá

encarar debidamente el problema central de toda formación humana en nuestros días, el

relativismo moral.
La ética profesional propone una reflexión profunda sobre las consecuencias de la

acción, en cuanto que afecta a los otros, la conciencia de la responsabilidad no se adquiere al

ingresar en el profesionalismo sino que va naciendo y creciendo con el desarrollo paralelo de

la inteligencia y de la voluntad. La responsabilidad del docente el compromiso, confianza y la

generosidad le hacen responsable del otro sin esperar reciprocidad. Por lo tanto, es la

“universidad la que tiene no sólo como finalidad, sino como principio de sus acciones la

generación de estudiantes que sean “ellos mismos”, seres autónomos que puedan llegar a

convertirse en buenos profesionales. Garcia (2007)

Sin embargo el profesional de la enseñanza tienen mucho trabajo por hacer, ya que a

las democracias modernas les falta sensibilidad ética y capacidad crítica, subsistimos sobre

un desierto que crece y que nos remite a precisar el constructo del valor. La ética profesional

está establecida en normativas o requisitos relacionados con normativas de trabajo por el

Ministerio de Educación de cada uno de los países, siendo ya bastantes los países que poseen

un código deontológico. La elaboración de un código deontológico para los profesionales de la

educación según García, (2007) no puede realizarse desde un ambiente cerrado, ni

exclusivamente por los profesionales docentes. Las necesidades actuales muestran la

interacción de la ética cívica y la ética profesional.

El docente en el desarrollo de su profesión debe ejercer con estricto apego y respeto,

las consideraciones éticas y valores individuales y sociales, de acuerdo con la evolución que

experimenten dichos conceptos en la sociedad; respetando la dignidad de todas las personas,

el pluralismo, la lealtad, la colaboración y la justicia con todos los integrantes de la comunidad

desde el respeto mutuo y la tolerancia. Así, deberá evitar tanto la mezcla indiscriminada como

la separación esquizofrénica e irresponsable de distintas morales que orientan su obrar según

los ámbitos de Ia privacidad, lo profesional, la docencia e investigación, lo institucional -público


o privado-, con respectivas ideologías u orientaciones, teniendo en cuenta que se trata de un

"difícil equilibrio debido a las modas sociales" (Román, 2003, p. 24.)

En definitiva, la profundización en el estudio de la identidad ética, puede ser una

interesante aportación a la mejora de la práctica docente, siempre y cuando logre estimular la

reflexión, personal y compartida, sobre la propia actitud vital, sobre las propias actitudes

morales como profesionales, sobre el contexto moral que rodea a la enseñanza y sobre las

posibilidades que tenemos de cambiar en positivo lo que nos parezca mejorable.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Angulo Nerkis (1990) Articulo Etica del Docente. Revista educación en valores. Facultad de

Ciencias de la Salud. Escula de Medicina . Universidad de Carababo. Pág 13-17.

Cortina, Adela (2001). Ética Mínima. Introducción a la Filosofía Práctica. Séptima Edición.

Editorial Tecnos. Madrid. Cap. I- 1ª parte Ética como filosofía Moral y Cap. I.- 2ª parte-

Panorama Ético Contemporáneo. ¿Tiempos de Ética Domesticada?

García M, Domingo ( 2007) Cómo elaborar un código de ética. Compilación: Programa

Institucional rescate de valores y construccion de los mismos. Pagina en línea]

http://www.info.ccss.sa.cr/rescval/rv0026.htm [Consulta: 23 noviembre 2017].

Ríos, Álvarez Lautaro. La ética profesional. Perfeccionamiento docente Pagina en


lineahttp://www.abogados-valparaiso.cl/ensayos2.htm [Consulta: 23 de noviembre 2017].

Román Maestre, B. (2003). Apuntes para una ética del profesor universitario. Pagina en linea

http// www. Redalyc.org/pdf [Consulta: 23 de noviembre 2017] pag 24.

Silva J. (2001) Qué es eso de Ética profesional. Revista Contaduría y Administración. Nº 205.

Abril-Junio. Disponible en: http // www. Biblioteca. Org.ar/libros. Consulta: 23 de noviembre

2017

También podría gustarte