Está en la página 1de 29

Sistemas de cuentas nacionales – CAPÍTULO I

Conjunto normalizado y aceptado internacionalmente de recomendaciones relativas a


la elaboración de mediciones de la actividad económica de acuerdo con convecniones
contables estrictas basados en principios económicos.
Formato destinado al análisis económico, a la toma de decisiones y a la formulación de
la política económica.
Posee cuentas que deben ser:
 Completas: todas las actividades económicas
 Coherentes: idénticos valores y mismas reglas
 Integradas: todas las consecuencias de una acción individual se reflejasn

Flujo continuo de información


Se pueden observar y analizar las interacciones de los agentes
Aplicación universal. (Se encuentra la misma información en USA, Alemania,
Francia, China, Corea del Sur, Colombia, Emiratos Arabes Unidos)

Elementos conceptuales

El SCN mide lo que ocurre en la economía, entre qué agentes y para qué fines

Actividades y transacciones

Producción, consumo y acumulación. Registra los intercambios de bienes,


servicios y activos que se realizan entre las unidades institucionales en forma de
transacciones.
Se pueden observar las vinculaciones entre los agentes a través de las
transacciones.

Sectores institucionales de la economía

Se dividen en dos grupos


 Hogares
 Entidades jurídicas
Las unidades se clasifican en
o Sociedades no financieras
o Sociedades financieras
o Gobierno
o ISFLAH
o Hogares

Cuentas

 Cuenta de bienes y servicios: todos los bienes o servicios producidos en


una economía se consumen, se utilizan para la formación de capital o se
exportan, y de que todos los bienes y servicios utilizados dentro de la
economía han sido producidos o importados en esa economía.
 Secuencia de cuentas: cada cuenta muestra los recursos de que
disponen las unidades institucionales y los usos que hacen de ellos. Las
cuentas se equilibran introduciendo un saldo contable, definido
residualmente como la diferencia entre los recursos totales registrados
en un lado de la cuenta y los empleos totales registrados en el otro lado.
El saldo contable de una cuenta arrastra como primera partida a la
cuenta siguiente. Ejemplos de saldos contables:
o Valor agregado
o Ingreso disponible
o Ahorro

Cuentas corrientes
Registran
 Producción de bienes y servicios
 Generación de ingresos
 Distribución y redistribución de ingresos
Cuenta de producción: registra la actividad económica de
producir bienes y servicios. Su saldo contable es el valor
agregado bruto, se define como el valor de la producción menos
el valor del consumo intermedio, y es una medida de la
contribución al PIB hecha por una unidad de producción,
industria o sector.
El valor agregado es la fuente de los ingresos primarios y por
tanto su saldo se arrastra a la cuenta de distribución primaria del
ingreso.
Los ingresos son:
 Generados por la producción
 Distribuidos a las unidades institucionales
 Redistribuidas entre las unidades institucionales,
principalmente por las unidades del gobierno
 Utilizadas por los hogares, unidades del gobierno o
ISFLSH
 Ahorradas para acumular riqueza
El saldo contable que se obtiene es el ahorro, se arrasta y es la
primera de la secuencia de las cuentas de acumulación y de la
cuenta de capital.
Cuentas de acumulación
 Cuenta de capital: adquisiciones y disposiciones de activos
no financiero debidas a transacciones con otras unidades
o a transacciones internas relacionadas con la producción
como las variaciones de existencias o el consumo de
capital fijo
 Cuenta financiera: adquisición, y disposiciones de activos
y pasivos financieros.
 Cuenta de otras variaciones del volumen de activos:
registra las variaciones de las cantidades de pasivos y
activos en poder de las unidades como consecuencia de
otros factores distintos a transacciones (Desastres
naturales, guerras)
 Cuenta de revalorización: variaciones de valor de los
activos y pasivos como resultado de las variaciones de sus
precios
La vinculación entre las cuentas de acumulación y las cuentas c
orrientes se debe a que el ahorro ha de utilizarase para adquirir
activos financiero o no financieros de una u otra clase, incluido el
dinero.
Posición financiera neta.
Balances: se registra la posesión de activos y pasivos al comienzo y final
de un periodo contable.
 Transacciones
 Variaciones de precio
 Otro tipo

Otras cuentas del SCN:


Matrices:
Cuadros de oferta y utilización: se muestra como se
suministran o como se distribuyen bienes y servicios.
Ofrecen información básica para la compilación de
cuadros de insumo-producto detallados que pueden
utilizarse para el análisis y las proyecciones económicas.
Para comparar se utilizan índices anuales encadenados. Si se
analiza un trimestre se compara con el trimestre del año anterior.
Si se compara anualmente, se compara con el mismo periodo del
año anterior.

Usos del SCN

Seguimiento del comportamiento de la economía


 PIB y PIB per cápita utilizados para valorar el comportamiento
global de la economía
 Información acerca de las diferentes actividades y de los
diferentes sectores de la economía
o Producción
o Consumo
o Exportaciones
o Formación bruta de capital
o Superávit o déficit presupuestario
Análisis macroeconómico
 Investigar mecanismos que operan dentro de una economía.
Estimación de los parámetros. El SCN es lo bastante flexible para
acomodar a las diferentes teorías o modelos económicos siempre
y cuando se acepten los conceptos básicos.
 Política económica de corto plazo utilizando modelos
econométricos
 Toma de decisiones de entidades multinacionales u organismos
multilaterales
Comparaciones internacionales
 Datos ampliamente utilizados por investigadores, empresa,
prensa y organismos
 Elegibilidad a la hora de otorgar préstamos

Fronteras del SCN

Transacciones no monetarias
 A veces es necesario imputar el valor de algunas transacciones (trueque
o autoconsumo
 Se omiten servicios domésticos y personales producidos y consumidos
por los mismos miembros del hogar
Frontera de producción: el principal problema es para delimitar el alcance de
las actividades que destinan la producción para el autoconsumo
 Producción de bienes agropecuarios para autoconsumo
 Producción de otros bienes: construcción de viviendas y vestidos
 Producción de servicios de alojamiento para autoconsumo
 Servicios domésticos

“La inclusión de todos o algunos de estos podría oscurecer lo que está sucediendo
en los mercados y reducir la utilidad analítica de los datos.”

Todos se incluyen excepto el último:


 Las decisiones de consumo se hacen antes de la producción
 No habría desempleo realmente

Procesos naturales: PIB ambiental


 Cantidad de peces en el mar: no pertenece a ninguna entidad o unidad
institucional
 Posesión de árboles, biodiversidad, acceso a agua

“La lluvia puede ser vital para la producción agraria de un país, pero no es un
proceso de producción cuyo producto pueda incluirse en el PIB.”

Frontera del consumo: no están incluidas reparaciones a los propios bienes,


limpieza de las viviendas, cuidado y educación de los hijos
Frontera de los activos: Se incluyen los bienes del medio ambiente sobre los
cuales se puedan ejercer derechos de propiedad. Se encuentra en la cuenta de
acumulación.
Fronteras nacionales: Una unidad institucional es residente cuando tiene un
interés predominante en realizar las transacciones en el país nacional. El
conjunto completo de transacciones con el resto del mundo coincide
exactamente con el conjunto de transacciones reflejado en la balanza de pagos.
Consumo final, consumo intermedio y formación bruta de capital fijo: hay un
límite difícil de definir entre la formación bruta de capital fijo y el consumo. El
consumo se divide en intermedio y final. El primero son los bienes utilizados en
el proceso de producción y el segundo para satisfacer necesidades. La
distinción entre consumo intermedio y formación bruta de capital dependerá
de si los bienes y servicios implicados se utilizan o no completamente en el
periodo contable. Si sí, son consumo intermedio; si no, son formación bruta de
capital.
A pesar de parecer clara la diferencia, hay momentos en que no lo es tanto.
Capital humano: adquisición de conocimiento no es un proceso de producción,
en este caso es de consumo final. Cuando el empleador capacita se llama
consumo intermedio.
Reparaciones, mantenimiento y formación bruta de capital fijo: No es fácil
establecer una línea divisoria entre reparaciones (consumo intermedio) y
grandes mejoras (formación bruta de capital fijo).

SCN como marco de coordinación de sistemas estadísticos

Armonización: Todos los datos tienden a estar relacionados o a establecerse


dentro del marco del SCN. Ha sido útil para armonizar conceptos entre
diferentes tipos de bases de datos.
Utilización de micro datos: sería útil poder desagregar los datos hasta su más
mínima expresión para evaluar por ejemplo:
 Impacto de las políticas del gobierno
 Cambios en la distribución del ingreso
 Cambios en el consumo agregado
No obstante, las necesidades contables micro (tributación, depreciaciones) no
se corresponden con los requerimientos macro. Los datos macro provienen
muchas veces de encuestas como los hogares y pueden dar lugar a errores de
respuesta, subvaloración de la cantidad y de cobertura. La explotación
sistemática de microdatos puede verse limitada por el incremento de las
preocupaciones sobre la confidencialidad y el posible abuso de las bases de
datos con fines fraudulentos. Es complicado y a veces imposible la
compatibilidad total de lo micro y lo macro.
Relación con la contabilidad de las empresas
 Partida doble en empresas, partida cuádruple nacional
 El SCN se basa en principios económicos así como las prácticas
empresariales en contabilidad
Costo de producción para las empresas presenta problemas de inflación
persistente, puede inducir a toma de decisiones incorrectas. El costo de
oportunidad utilizado en la contabilidad nacional permite un acceso a
precios corrientes, más útiles para la toma de decisiones. La
depreciación es tratada como consumo de capital fijo.
Normas contables internacionales
IASB: empresas
IPSASB: organismos públicos
La inclusión de dichas normas en el SCN dependerá de su utilización en
los gobiernos y las sociedades.

Ampliando el alcance del SCN


 Se ha diseñado para que cualquier país sin importar las características
propias, pueda utilizarlo
 Hay libertad en general en los aspectos
 Flexibilidad en subsectorización
 Desarrollo de cuentas satélite
o Salud
o Medio ambiente
o Economía del cuidado
o Capital humano
Sistemas de cuentas nacionales – CAPÍTULO II

1. Introducción: el SCN registra los fenómenos esenciales que constutyen el


comportamiento económico: producción, consumo, acumulación y los
conceptos relacionados de ingreso y riqueza.

Se necesitan dos características:


 Integrado: mismos conceptos, definiciones y clasificaciones para todas
las cuentas.
 Coherente: debe medirse cada componente de forma idéntica para todas
las partes o unidades implicadas.

Análisis de flujos y stocks: ¿Quién hace qué, con quién, a cambio de qué, con
qué medios, con qué finalidad, con qué variación de stocks?
Registro de flujos y stocks:
Requisitos al marco contable:
 Descripción simple, inteligible y manejable de la economía
 Representación de todos los aspectos de una manera equilibrada
 Reflejar todas las interrelaciones económicas y sus resultados
Cumplir todas a cabalidad genera dificultades y contradicciones entre
ellos mismos, hay que hallar un equilibrio.

2. Elementos conceptuales del SCN


Responder a las preguntas quién, qué, qué stocks, otros aspectos de qué
y quién y con qué fin.
 Unidades y sectores institucionales
o Sociedad no financieras
o Sociedades financieras
o Gobierno general
o Hogares
o ISFLSH
o Subsectores
Determinación de la economía total y del resto del mundo: se dice en el
SCN que una unidad institucional es residente de un país cuando tienen
un centro de interés económico predominante en el territorio
económico de dicho país. Las transacciones entre unidades residentes y
no residentes se agrupan en la cuenta resto del mundo.
 Transacciones y otros flujos
Las unidades institucionales desempeñan distintas funciones
económicas:

Actividades:
Producción, consumo, Transacciones
ahorro, inversión

Agentes: Empresarios, Las acciones de mutuo


trabajadores, acuerdo se llaman o de
proveedores de capital una sola unidad

Realizan acciones
Dan valor económico
económicas

No todos los flujos económicos son transacciones


o Externalidades
o Fenómenos no económicos (guerras o desastres naturales)
o Inflación, tasa de cambio
Los flujos pueden ser reales, observables o estimados. Estos últimos
como trueque de bines y servicios, servicios de enseñanza gratuitos,
catástrofes, autoconsumo. Algunas transacciones monetarias
observables no se registran porque son de índole compuesta (intereses
nominales, primas totales de seguros). Su naturaleza jurídica no se
corresponde con su naturaleza económica (leasing).
Las transacciones se dividen en varios componentes:
o Bienes y servicios: origen y utilización de los bienes y servicios
o Distributivas: el valor agregado generado en el proceso
productivo se distribuye entre la mano de obra, el capital y el
gobierno
o Sobre instrumentos financieros: adquisición neta de activos
financieros y emisión neta de pasivos financieros
o Otras partidas de acumulación: transacciones y otros flujos
económicos no tenidos en cuenta que modifican la cantidad o el
valor de los activos y pasivos
Características:
o El SCN utiliza con frecuencia categorías que se identifican
estrechamente con un concepto económico
o Se suelen utilizar categorías compuestas
 Activos y pasivos: las cuentas muestran los flujos y los balances de
stocks de activos y pasivos
o Los activos se limitan a aquellos que están sujetos a derechos de
propiedad y de los que sus titulares pueden obtener beneficios
económicos manteniéndolos o usándolos. Quedan por fuera el
consumo durable, el capital humano y los recursos naturales que
no generan beneficios.
o Activos financieros y no financieros
 Productos y unidades de producción:
o Productos: resultado de la producción
 De mercado
 No de mercado
 Uso final propio
o Unidades de producción: clasificación internacional uniforme de
todas las actividades económicas (clasificación internacional)
 Finalidades: con qué fin se realiza la transacción de lado del gasto.

3. Reglas contables
 Terminología de los dos lados
Empleos Recursos
Salarios (empresas) Salarios (trabajadores)
Transacciones que Transacciones que
reducen valor otorgan valor
Activos Pasivos y valor neto
Variaciones de activos Variación de pasivos y
valor neto

 Cambio de propiedad:
o Propiedad jurídica: unidad que tenga derecho a disfrutar de los
beneficios relacionados con el valor del producto.
o Propiedad económica: criterio de transferencia de productos de
una unidad institucional a otra
o Partida doble o cuádruple contable: cada transacción tiene una
contrapartida sin embargo, la contrapartida no es tan evidente
dada la característica de las transacciones que a veces están
compuestas. El principio se basa en la partida cuádruple
Gobierno
Empleo Recursos
Transferencia Adquisición negativa de
activos en dinero y
depósitos
Hogares
Empleo Recursos
Adquisición de activos Transferencias
en dinero y depósitos
Este sistema garantiza la coherencia. No siempre será posible
porque no se tienen todos los datos, como en el caso de los
hogares que se obtienen en ocasiones a través de encuestas.
 Momento de registro: principio de base devengado: las transacciones
entre unidades institucionales han de registrarse cuando nacen, se
modifican o se cancelan los derechos y las obligaciones: se registran las
transacciones efectivas. (Sistemas de pago, Greenspan)
 Valoración
o Principios generales
 Mismo valor para todas las cuentas; igual para activos y
pasivos
 Precios corrientes, no costos históricos
 Las transacciones internas se valoran a precios corrientes
o Métodos de valoración
 Para valorar la producción: a precios básicos, antes de
sumar impuestos y de restar subvenciones.
 Tres variaciones de la producción:
 Precios básicos
 Precios de productor sin IVA
 Precios de productor con IVA (Buscar que
significan exactamente cada uno)
o Medidas de volumen: precios reales.
o Consolidación: se refiere a la eliminación de las transacciones
que tienen lugar entre las unidades cuando se agrupan, así como
a la eliminación de los activos financieros y los pasivos de
contrapartida. Pueden ser útiles para mostrar las relaciones
reales entre el gobierno y el resto de la economía. (buscar
significado claro)
4. Las cuentas
 Introducción: cada cuenta se refiere a un aspecto particular del
comportamiento económico. Normalmente las cuentas no están
equilibradas y por ello es necesario incluir un saldo contable. Se pueden
dividir en dos:
o Cuentas económicas integradas: incluyen las unidades y sectores
institucionales, transacciones, activos y pasivos junto con el
concepto de resto del mundo
o Otras partes de la estructura contable: establecimientos,
productos y finalidades, así como población y el empleo
 Secuencia completa de cuentas: la estructura de las cuentas es uniforme
para todo el SCN, se aplica a todos los elementos. Sin embargo, no todas
las cuentas son relevantes para algunos sectores así como algunas
transacciones tampoco lo son. Los saldos contables se pueden expresar
en brutos o netos, la diferencia depende del consumo de capital fijo.
 Tres secciones
o Cuentas corrientes
 Cuenta de producción:
 Destinada a mostrar el valor agregado como uno
de los principales saldos contables del SCN
 Solo el resultado de la producción (productos) y
los bienes y servicios utilizados para la obtención
de dicha producción 8consumo intermedio)
 También depende de cómo decidan presentarse
 El saldo contable de la producción es el valor
agregado
 Cuentas de distribución y utilización del ingreso: el
proceso de distribución y redistribución del ingreso.

Distribución Redistribución
Distribución primaria
secundaria en especie

 Cuenta de distribución primaria: muestra cómo se


distribuye el valor agregado bruto entre los
factores trabajo y capital, el gobierno y si procede
los flujos al resto del mundo. Se presenta en dos
subcuentas.
o Generación del ingreso: el valor agregado se
distribuye entre la mano de obra, el capital
y el gobierno.
o Asignación del ingreso primario: registra
para cada sector la renta de la propiedad
por pagar y por cobrar, la remuneración de
los asalariados y los impuestos, menos las
subvenciones. Sobre la producción y las
importaciones que corresponden,
respectivamente, a los hogares y al
gobierno.
o El saldo contable es el saldo del ingreso
primario.
 Cuenta de distribución secundaria: engloba la
redistribución del ingreso mediante transferencias
corrientes distintas de las transferencias sociales
en especie efectuadas por el gobierno y las ISFLSH
a favor de los hogares.
o Las transferencias sociales se registran en la
cuenta de redistribución del ingreso en
especie.
o La cuenta de distribución secundaria del
ingreso registra cómo recursos, además del
saldo del ingreso primario, los impuestos
corrientes sobre el ingreso, la riqueza, etc. y
otras transferencias corrientes, excepto
transferencias sociales en especie.
o Registro de las contribuciones sociales en el
SCN: los pagos se tratan como si se hiciesen
a los asalariados y estos los hicieron
después a los sistemas de seguros sociales
Empleos Recursos
Remuneración de Cuenta generación de
los asalariados ingreso de empleados
Remuneración de Cuenta asignación del
los asalariados ingreso primario de los
hogares
Saldo Cuenta de distribución
secundaria del ingreso de
los hogares
Saldo Cuenta de distribución
secundaria d elos sectores
que gestionan los sistemas
de seguros sociales

Este procedimiento es llamado desvío. El


saldo contable de la cuenta de distribución
secundaria es el ingreso disponible.

Saldo

Hogares Sociedades financieras y


no financieras

Consumo Ahorro ingreso después de


impuestos no
reportados

 Cuenta de redistribución del ingreso en especie


o Esta cuenta es significativa solo para:
 Hogares
 Gobierno
 ISFLSH
o Esta cuenta registra las transacciones
sociales en especie como recursos para los
hogares y como empleos para el gobierno y
las ISFLSH
o Finalidad
 Línea clara del gobierno como
proveedor de recursos a los hogares
 Medida completa del ingreso de los
hogares
 Facilita comparaciones
internacionales
 Idea completa del proceso de
redistribución entre subsectores
 Distribución terciaria del ingreso
 Cuenta de utilización del ingreso
o Cuenta de utilización del ingreso disponible:
tiene como recurso el saldo contable de la
cuenta secundaria del ingreso
o Cuenta de utilización del ingreso disponible
ajustado: tiene como recurso el saldo
contable de la cuenta de redistribución del
ingreso en especie.
o Ambas cuentas muestran la forma en que se
reparten el ingreso disponible o el ingreso
disponible ajustado entre consumo final y
ahorro para aquellos sectores que llevan a
cabo el consumo final. Ambas variantes
incluyen para los hogares y los fondos de
pensiones una partida de ajuste que guarda
relación con la forma en que se registran en
el SCN esas transacciones.
o La diferencia entre ambos recursos en
ambas variantes de la cuenta de utilización
del ingreso depende del tipo de saldo
contable que se arrastra de la cuenta
precedente.

Consumo de bienes y
Utilización del Gasto de consumo servicios cuyo gasto
Gobierno o ISFLSH
ingreso disponible final soporta alguna
unidad institucional
Bienes y servicios realmente
Utilización del ingreso
disponibles para el consumo
disponible ajustado
individual de los hogares

Para la economía total son lo mismo, solo se diferencia en la


distribución entre las unidades. El saldo contable de la cuenta de
utilización del ingreso es el ahorro. El ahorro concluye la subsecuencia
de las cuentas corrientes.
o Cuenta de acumulación: el ahorro es el elemento inicial de las
cuentas de acumulación. Un primer grupo de cuentas comprende
las transacciones que corresponderían a todas las variaciones de
activos/pasivos y del valor neto. Si el ahorro y las transferencias
de capital fuesen las únicas fuentes de variación del valor neto.
Las cuentas implicadas son la cuenta de capital y la cuenta
financiera. Saldo entre ambas: préstamo o endeudamiento neto.
 Cuenta de capital: transacciones ligadas a las
adquisiciones de activos no financieros y a las
trasnferencias de capital que comportan una
redistribución de la riqueza. EL saldo contable de la
cuenta de capital se denomina préstamo neto o
endeudamiento neto.
 Cuenta financiera: registra las transacciones en
instrumentos financieros para cada uno de las sectores. El
saldo es de nuevo el préstamo neto. En la práctica la
igualdad entre las cuentas de capital y financiera es una
de las tareas más difíciles de lograr.
Empleos Recursos
Adquisición Emisión
Un segundo grupo se refiere a las variaciones de activos/pasivos
y del valor neto debidas a otros factores:
 Descubrimiento o agotamiento de recursos del
subsuelo
 Guerras
 Catástrofes naturales
 Nivel de precios
Se divide en cuenta de otras variaciones del volumen de activos y
en la cuenta de revalorización
 Cuenta de otras variaciones del volumen de activos:
registra los acontecimientos excepcionales que hacen
variar no solo el valor, sino también el volumen de los
activos y pasivos. El saldo es las variaciones del valor neto
debido a otras variaciones del volumen de activos.
 Cuentas de revalorización: registra las ganancias y
pérdidas por tenencia
 Nominales: refleja la variación total de valor
debido a las variaciones de precios de los distintos
activos y pasivos
o Neutrales: revalorización proporcional al
nivel de precios que se obtiene aplicando un
índice de la variación del nivel general de
precios
o Reales: diferencia entre nominales y
neutrales.
o Balances: los balances de apertura y de cierre presentan los
activos en el lado izquierdo y los pasivos y el valor neto en el lado
derecho. El saldo contable de los balances es el valor neto, la
diferencia entre activos y pasivos. El valor neto equivale al valor
actual del stock de valor económico en poder de una unidad o
sector.
Los asientos del balance de cierre para cada partida del activo y
del pasivo son iguales a los asientos del balance de apertura más
las variaciones registradas en las cuatro cuentas de acumulación
 Cuentas del resto del mundo: transacciones entre las
unidades institucionales residentes y no residentes.
 Agregados: valor agregado, ingreso, consumo ahorro,
consumo final, formación bruta de capital fijo,
contribuciones sociales.
 PIB
 Suma de valor agregado
 Suma de las utilizaciones
 Suma de los ingresos primarios
 Medición neta y bruta
 PIN=PIB-consumo de capital fijo (calculo difícil por
diferencias metodológicas
 INB= PIB-ingresos primarios por pagar a las
unidades no residentes+ingresos primarios por
cobrar de las unidades no residentes
o Otras partes de la estructura contable
 Cuadro central de oferta y utilización y otros cuadros de
insumo-producto: el análisis detallado de las actividades
de producción y de los balances de productos se lleva a
cabo en los cuadros de oferta y utilización.
 Recursos y empleos de los bienes y servicios
 Cuentas de producción y de generación de ingreso
por industria
 Datos sobre los factores de producción
 Cuadros de transacciones financieras y de activos
financieros y pasivos
 Se necesita de un cuadro más especifico para
observar los flujos del sistema financiera. Se
necesita de una matriz “de quién con quién”. No es
muy práctica y se opta por otras presentaciones
para su publicación.
 Balances completos y cuentas de activos y pasivos: los
balances se pueden presentar de manera desagregada. Se
pueden realizar balances del tipo de la matriz en las
cuentas financieras, centrado en el stock y no en las
variaciones.
 Análisis funcional: se pueden realizar clasificaciones
funcionales de transacciones para llegar a mejores
conclusiones
 Cuadros de población y de insumo de mano de obra:
cálculo per cápita y productividad
5. Marco central integrado y flexibilidad
 Aplicación flexible del marco central: el SCN debe manejarse de manera
coherente pero flexible. Hogares podrían desagregarse en:
o Actividad económica realizada
o Localización del hogar
o Nivel de calificación
 Introducción de las matrices de contabilidad social: se puede presentar
el SCN de forma matricial para incorporar detalles adicionales de interés
especial. Relación entre generación de ingreso y consumo, por ejemplo.
 Introducción de las cuentas satélite: describir con mayor profundidad
aspectos ocultos en las cuentas del marco central. Turismo, por ejemplo.
Se pueden desarrollar conceptos alternativos:
 Frontera de producción (servicios domésticos)
 Capital humano
 Bienes de consumo durables para autoconsumo
 Medio ambiente (REVISAR CAPÍTULO 29)
Sistemas de cuentas nacionales – CAPÍTULO IV

A. Introducción: se ocupa de la definición y descripción de las unidades


institucionales.

1. Unidades institucionales: entidad económica que tiene capacidad, por derecho


propio, de poseer activos, contraer pasivos y realizar actividades económicas y
transacciones con otras entidades. Principales atributos.
 Propietaria de bienes o activos
 Puede tomar decisiones económicas y realizar actividades económicas
 Tiene capacidad para contraer pasivos en nombre propio
 Tiene un conjunto completo de cuentas
Hay dos grandes grupos de unidades institucionales:
 Hogares: grupo de personas que comparten la misma vivienda, que
juntan, total o parcialmente, su ingreso y su riqueza y que consumen
ciertos bienes colectivamente.
o Hogares individuales
o Hogares institucionales: personas que viven en hospitales,
ancianatos, conventos, prisiones.
 Entidades jurídicas o sociales: realiza actividades económicas y
operaciones en nombre propio. Su existencia es reconocida por la ley o
por la sociedad con independencia de las personas u otras entidades
que pueden tener su titularidad o control
o Sociedades: incluye las sociedades legalmente constituidas y
también las cooperativas, las sociedades de responsabilidad
limitada, las unidades residentes ficticias y las cuasisociedades.
o Instituciones sin fines de lucro: entidades jurídicas o sociales
creadas para producir bienes y servicios, cuyo estatuto jurídico
no les permite ser fuente de ingreso, beneficios u otras
ganancias financieras para las unidades que las establecen,
controlan o financian.
o Unidades gubernamentales: son clases únicas de entidades
jurídicas creadas mediante procedimientos políticos y dotadas
de poder legislativo, judicial o ejecutivo sobre otras unidades
institucionales en un área determinada.
 Asumen responsabilidad de la provisión de binees y
servicios a la comunidad.
 Redistribuir el ingreso y la riqueza
 Dedicarse a la producción no de mercado

2. Residencia: la residencia de cada unidad institucional es el territorio


económico con el cual tiene la relación más fuerte, en otras palabras su centro
predominante de interés económico.
El territorio económico incluye el área terrestre, el espacio aéreo, las aguas
territoriales, incluyendo la jurisdicción sobre los derechos de pesca, y de minerales e
hidrocarburos. Incluye también los enclaves territoriales en el resto del mundo
(embajadas, consulados, bases militares, estaciones científicas, oficinas de
información o de inmigración, etc.)
En general, una unidad institucional es residente de uno y solo un territorio
económico determinado por su centro de interés económico principal.
 La residencia de las personas individuales viene determinada por la del
hogar del que forman parte y no por su lugar de trabajo.
 Las empresas que no constituidas en sociedad que no son
cuasisociedades no son unidades institucionales separadas de sus
propietarios, por lo que tiene la misma residencia que ellos.
 Cuando una sociedad o una empresa no constituida en sociedad
mantiene una sucursal, oficina o lugar de producción en otro país, con el
fin de producir de manera significativa durante un periodo prolongado
de tiempo, pero sin crear para ello una sociedad filial, esa sucursal,
oficina o lugar de producción se considera una cuasisociedad residente
del país en que se halla localizada.
 Todas las tierras, terrenos y edificaciones son propiedad de residentes
 La extracción de recursos del subsuelo solo puede ser realizada por
unidades residentes
 Las sociedades cuya ubicación es difícil de precisar se suele atribuir su
residencia al lugar donde fueron constituidas.
3. Sectorización y comportamiento económico: las unidades institucionales se
clasifican por sector de acuerdo con la naturaleza de la actividad económica
que realizan. Se consideran tres actividades económicas:
 Producción de bienes y servicios
 Consumo para satisfacer deseos y necesidades
 Acumulación de varias formas de capital
Las sociedades desarrollan actividades de producción o acumulación (o ambas)
pero no realizan actividades de consumo final. Producen para el mercado.
Pueden ser de dos tipos.
 Proveen servicios financieros
 Producen bienes y otros servicios
Los gobiernos realizan las tres actividades pero la producción es diferente a la
de las sociedades y el consumo se hace en nombre de la población. Producción
de bienes de no mercado. Se ocupan también de la distribución y redistribución.
Los hogares pueden hacer las tres actividades, aunque son unidades de
consumo, pueden producir a pequeña escala, esto incluye informalidad y de
subsistencia.
Las ISFL son de naturaleza variada. Unas producen a precios significativos para
la economía y deben ser tratadas como sociedades. Las otras son llamadas ISFLSH. En
la práctica son instituciones sociales no gubernamentales.
4. La economía total: se define como el conjunto de todas las unidades
institucionales residentes.
5. Sectores institucionales: generalidades: todas las unidades institucionales
residentes se asignan a uno y solamente uno de los cinco sectores
institucionales:
 Sector de las sociedades no financieras: el sector de las
sociedades no financieras y en la práctica constituyen la mayoría
del sector. Además incluye a las instituciones sin fines de lucro
dedicadas a la producción de bienes y servicios no financieros de
mercado (hospitales, escuelas o colegios.
 Sector de las sociedades financieras: comprende todas las
sociedades residentes cuya principal actividad es proveer
servicios financieros incluyendo servicios de intermediación
financiera, de seguros y de fondos de pensiones.
 Sector del gobierno general: unidades gubernamentales
centrales, estatales y locales junto con los fondos de seguridad
social impuestos y controladas por el gobierno.
 Sector de las instituciones sin fines de lucro que sirven a los
hogares: incluye a todas las ISFL residentes no controladas por el
gobierno, que proporcionan a los hogares bienes o servicios de
no mercado.
 Sector de los hogares: todos los hogares residentes o personas
que vivan en hospitales, ancianatos, conventos y prisiones
durante periodos prolongados de tiempo.
La asignación se puede hacer a partir de la figura 4-1.
6. Subsectores: cada uno de los sectores puede dividirse en subsectores, y esto
depende del tipo de análisis que se desea realizar, de las necesidades de los
formuladores de la política, de la disponibilidad de datos y de las
circunstancias económicas e institucionales prevalecientes.
 Control público y control extranjero: Consiste en identificar las
sociedades financiera y no financieras que son controladas por el
gobierno y aquellas controladas por el extranjero. El restante son
las privadas residentes.
7. El resto del mundo: en ocasiones se toma al resto del mundo como un sexto
sector.

B. Las sociedades en el SCN 1. Clases de sociedades Las sociedades en el SCN:


todas las entidades que son:
 Capaces de generar un beneficio u otra ganancia financiera para
sus propietarios
 Reconocidas por la ley como entidad legal separada de sus
propietarios que gozan de una responsabilidad limitada
 Constituirse con miras a realizar producción de mercado
El término sociedades se utiliza para agrupar a las:
 sociedades legalmente constituidas: entidad jurídica creada con
el fin de producir bienes o servicios para el mercado, que puede
ser fuente de beneficios u otras ganancias financieras para sus
propietarios. La reglamentación difiere de un país a otro. Sujeta a
la reglamentación del país donde es residente.
 Cooperativas sociedades de responsabilidad limitada: son
creadas por los productores para comercializar colectivamente
su producción.
 Cuasisociedades: algunas empresas funcionan en todo o casi en
todo como si fueran sociedades. Estas emprsas se denominan
cuasisociedades en el SCN y se incluyen con las sociedades en los
sectores de las sociedades no financieras y de las sociedades
financieras. Una cuasisociedad es:
o Una empresa constituida en sociedad propiedad de una
unidad institucional residente que cuenta con información
suficiente para elaobrar secuencia completa de cuentas y
es gestionada como si fuera una sociedad separada y cuya
relación de facto con su propietario e s la de una sociedad
con sus accionistas, o
o Una empresa constituida en sociedad propiedad de una
unidad institucional no residente, que se considera
residente porque se dedica a producir a escala
significativa en el territorio económico durante un
periodo prolongado o indefinido.
Hay tres tipos de cuasisociedades:
 Empresas no constituidas en sociedad propiedad del
gobierno
 Empresas no constituidas en sociedad propiedad de los
hogares
 Empresas no constituidas en sociedad que pertenecen a
unidades residentes en el exterior, llamadas “sucursales”
 unidades residentes ficticias: si el propietario legal es
efectivamente un no resiente, se crea en el SCN una unidad
artificial, denominada unidad ficticia residente. Se considera
como propietaria del activo y es quien recibe la renta y los
alquileres correspondientes
1. Casos especiales
 Grupos de sociedades: es posible crear grandes grupos de sociedades o
conglomerados en los cuales una sociedad matriz controla varias filiales,
algunas de las cuales pueden también controlar a otras filiales, etcétera.
No se tratan como unidades institucionales sino como grupos ya que no
siempre están viene definidos, son inestables o fácilmente identificables
en la práctica.
 Casas matrices y sociedades de cartera:
o Casa matriz: disponen de un número sensiblemente menor de
empleados que sus subsidiarias, aunque más en los niveles
directivos, y están activamente comprometidas con la
producción. Supervisión y gesión de otras unidades de la
compañía o empresa.
o Sociedad de cartera: posee los activos de las sociedades filiales
pero no realiza ninguna actividad de gestión. Se clasifican dentro
de las sociedades financieras.
 Entidades con propósitos especiales:
o No tienen empleados ni activos no financieros
o Relacionadas con otra sociedad
o Su residencia se determina bajo el documento donde se
constituyó
o Se clasifica por sector e industria de acuerdo con su actividad
principal, amenos que caiga en una de las tres categorías
siguientes:
 Instituciones financieras cautivas: solo posee los activos
de sus filiales. No se considera como una unidad
institucional independiente a menos que sea residente de
una economía diferente de la de su casa matriz.
 Filiales artificiales de las sociedades: puede crearse para
ofrecer servicios exclusivos a esta sociedad matriz o a
otras sociedades del mismo grupo, a fin de evitar
impuestos, de minimizar deudas en caso de quiebra, o de
asegurar otras ventajas técnicas bajo la legislación fiscal y
regulatoria vigente en un país. No se consideran como
unidades institucionales, sino parte de la sociedad matriz.
 Los fideicomisos también se pueden incluir.
 Unidades gubernamentales con propósitos especiales: los
gobiernos también pueden crear unidades especiales
como las filiales artificiales. Se considera parte del
gobierno. (Buscar qué es)
2. Propiedad y control de las sociedades
La propiedad de una sociedad cotizante está repartida entre las unidades
institucionales que son titulares de sus acciones en proporción al número de
acciones que poseen. Depende de la regulación sobre los accionistas en cada
país.
 Sociedades filiales y vinculadas: en ocasiones las sociedades adquieren
acciones en otras sociedades, por lo que las interrelaciones entre
sociedades requieren clarificarse para el SCN.
o Sociedades filiales: se dice que la sociedad B es filial de la
sociedad A cuando
 la sociedad A controla más de la mitad de los derechos de
voto de los accionistas de la sociedad B
 La sociedad A es accionista de la sociedad B con derecho a
nombrar o cesar a la mayoría de los directores de la
sociedad B. (Grupo AVAL, Grupo Antioqueño, Ley de
grupos que no pasó)
o Sociedades vinculadas: se dice que son vinculadas cuando no se
controla la mayoría de las acciones
o Sociedades de control gubernamental: una sociedad es una
sociedad pública si una unidad del gobierno, otra sociedad
pública, o alguna combinación de unidades gubernamentales y
sociedades públicas controla la entidad, siendo el control
definido como la capacidad de determinar la política general de
la sociedad.
o Control por una unidad no residente: una unidad no residente
controla una unidad residente si aquella posee más del 50 por
ciento del capital social de esta. En la balanza de pagos se hace
una distinción entre sociedades donde más del 50% de la
participación en el capital es propiedad de no residentes y
aquellas donde la proporción de capital en manos de todos los
residentes se sitúa entre el 10% y el 50%. Todas las sociedades
con capital extranjero superior al 10% se conocen como
empresas con IED y tienen un tratamiento especial.

C. Instituciones sin fines de lucro: son entidades jurídicas o sociales, creadas con
el propósito de producir bienes y servicios, cuyos estatutos no les permiten ser
fuente de ingresos, beneficios u otra ganancia financiera para las unidades que
las establecen, controlan o financian. Se pueden crear ISFL por motivos:
 Filantrópicos, o de asistencia social
 Proporcionar bienes o servicios a las personas necesitadas
 Prestar servicios de salud o de enseñanza a cambio de tarifas
(Universidades, EPS)
 Promover intereses de grupos de presión en círculos empresariales o
políticos (ANDI, Fedegán, Fedearroz)
1. Características de las ISFL
 La finalidad de una ISFL se declara normalmente en sus estatutos o en
un documento jurídico análogo en el momento de sus constitución.
Pueden producir bienes y servicios no de mercado en beneficio de
hogares individuales (ISFLSH)
 Controladas por asociaciones.
 No hay accionistas que tengan derecho sobre los beneficios
 Está dirigida por un grupo de directivos
 Nadie se puede apropiar de los excedentes que genere eventualmente
Poseen tratos impositivos preferenciales. Hay unas que producen bienes de
mercado y otras que producen bienes no de mercado.
2. Las ISFL dedicadas a la producción de mercado: venden la mayor parte o la
totalidad de su producción a precios económicamente significativos, es decir, a
precios que tienen una influencia significativa en las cantidades que los
productores están dispuestos a ofrecer y las cantidades que los compradores
desean comprar.
 Escuelas
 Colegios
 Universidades
 Clínicas
 Hospitales
ISFL de mercado al servicio de las empresas: servir a grupos particulares de
otros productores de mercado
 Asociaciones agrícolas, industriales o comerciales
 Organizaciones empresariales
 Laboratorios de investigación
3. Las ISFL dedicadas a la producción no de mercado: proporcionan la mayor
parte de su producción gratuitamente o a precios que no son económicamente
significativos. Se dividen en dos:
 ISFL controladas por el gobierno: para identificar si una ISFL es
controlada por el gobierno se deben considerar los siguientes cinco
indicadores:
o El nombramiento de los directivos
o Disposiciones generales que le otorgar poder de
direccionamiento al gobierno
o Arreglos contractuales que le permitan al gobierno dirigir a la
ISFL
o Grado de financiación
o Exposición al riesgo
 ISFLSH: son ISFL no de mercado que no son controladas por el gobierno
y suministran gratuitamente o a precios económicamente no
significativos a los hogares.

D. El sector de las sociedades no financieras y sus subsectores: las sociedades no


financieras son aquellas cuya principal actividad es la producción de bienes o
servicios no financieros de mercado. Está conformado por:
 Todas las sociedades no financieras
 Las sucursales de empresas no residentes que se dedican a la
producción no financiera en el territorio económico durante un
tiempo prolongado
 ISFL residentes que son productoras de bienes y servicios no
financieros de mercado
Para dividir el sector de las sociedades no financieras en subsectores se utilizan
dos criterios de clasificación. Mostrar separadamente a las ISFL de las otras
unidades del sector es uno. El segundo se basa en la noción de control:
 Las sociedades no financieras públicas
 Las sociedades no financieras privadas nacionales
 Las sociedades no financieras de control extranjero
E. El sector de las sociedades financieras y sus subsectores: son todas las
sociedades residentes dedicadas principalmente a prestar servicios
financieros, que incluyen servicios en materia de financiación de seguros y
fondos de pensiones, a otras unidades institucionales. Está conformado por:
 Todas las sociedades financieras residentes
 Las sucursales de sociedades no residentes dedicadas a las
actividades financieras en el territorio económico durante un
tiempo prolongado
 Todas las ISFL que son productores de mercado de servicios
financieros
La producción de servicios financieros es el resultado de la intermediación
financiera, la gestión del riesgo financiero, la transformación de la liquidez o las
actividades financieras auxiliares.
Se pueden dividir en tres clases:
 Intermediarios financieros: son unidades que contraen pasivos
por cuenta propia con el fin de adquirir activos financieros
mediante la realización de transacciones financieras en el
mercado.
 Auxiliares financieros: dedicadas al servicio de los mercados
financieros pero que no asumen propiedad de los activos.
 Otras sociedades financieras: prestan servicios financieros,
donde la mayoría de sus activos o pasivos no están disponibles
en los mercados financieros abiertos.

Banco central
Sociedades de depósitos excepto el Banco central
Fondos de mercado monetario
Fondos de inversión distintos a los del mercado monetario
Otros intermediarios financieros excepto sociedades de seguros y fondos de
pensiones
Auxiliares financieros
Instituciones financieras cautivas y prestamistas de dinero
Sociedades de seguros
Fondos de pensiones

1. Banco central: institución financiera nacional que ejerce control sobre los
aspectos claves del sistema financiero. Los siguientes intermediarios se
clasifican en este sector:
 Banco central nacional
 Juntas monetarias
 Agencias monetarias centrales esencialmente de origen público
2. Sociedades de depósitos excepto el banco central: tienen como actividad
principal la intermediación financiera. Con este fin, estas sociedades poseen
pasivos en forma de depósitos o instrumentos financieros que son sustitutos
cercanos de los depósitos (por ejemplo certificados de depósito a corto plazo).
Están conformadas por:
 Bancos comerciales
 Cajas de ahorro
 Instituciones de giro postal y bancos de giro
 Bancos de crédito rural y bancos de crédito agrícola
 Bancos de crédito corporativo y cooperativas de crédito
 Bancos especializados u otras sociedades financieras si aceptan
depósitos o emiten sustitutos
3. Fondos del Mercado monetario: son sistemas de inversión colectiva que captan
fondos mediante emisión de participaciones o unidades en el público. Los
recursos captados se invierten principalmente en instrumentos del mercado
monetario, participaciones/unidades de los FMM, instrumentos de deuda
transferibles con un vencimiento residual inferior o igual a un año, depósitos
bancarios e instrumentos que persiguen una tasa de retorno cercana a la tasa
de interés de los instrumentos del mercado monetario.
4. Fondos de inversión distintos a los del mercado monetario: sistemas de
inversión colectiva que captan fondos a través dela emisión de participaciones
o unidades en el público. Los recursos se invierten en activos financieros,
distintos de los de corto plazo y en activos no financieros.
5. Otros intermediarios financieros excepto de seguros y fondos de pensiones:
dedicadas a proveer servicios financieros mediante la emisión por cuenta
propia de pasivos financieros que no son dinero legal con el propósito de
adquirir activos financieros mediante transacciones financieras en el mercado.
Se clasifican en:
 Sociedades financieras dedicadas a la titularización de activos
 Operadores de valores y derivados
 Sociedades financieras dedicadas a prestar
 Organizaciones centrales de compensación, se involucran en la
transacción y mitigan el riesgo de la contraparte
 Sociedades financieras especializadas que proveen:
o Financiamiento a corto plazo para fusiones y compras
corporativas
o Financiamiento de exportaciones e importaciones
o Servicios de factoring
o Capital riesgo

6. Auxiliares financieros: son sociedades financieras dedicadas principalmente a


realizar actividades relacionadas con transacciones de activos y pasivos
financieros o que proveen un marco regulatorio para estas transacciones. Se
clasifican en:
 Corredores de seguros
 Corredores de préstamos
 Sociedades que administran la emisión de valores
 Sociedades cuya función es garantizar facturas
 Sociedades que desarrollan instrumentos derivados de cobertura, pero
que no los expiden
 Sociedades que proveen infraestructura para los mercados financieros
 Administradores de fondos de pensiones(pero no incluyen los fondos
que administran)
 Sociedades que proporcionan servicios de bolsas de valores y de
seguros
 Oficinas de cambio de divisas
7. Instituciones financieras cautivas y prestamistas de dinero: son unidades que
proveen servicios financieros, donde la mayoría de sus activos o pasivos no se
transas en los mercados financieros abiertos. Se clasifican en
 Unidades que son entidades jurídicas como fideicomisos, fondos
 Sociedades de cartera que solo poseen los activos
 Unidades que proveen servicios financieros únicamente con sus propios
recursos, o fondos provenientes de un solo origen a un rango de clientes
e incurre en los riesgo financieros asociados con la cesación de pagos
del deudor
8. Sociedades de seguros: son empresas constituidas en sociedad, mutualidades y
otras entidades cuya función principal es ofrecer todo tipo de seguros.
9. Fondos de pensiones: el subsector de los fondos de pensiones está constituido
solamente por aquellos fondos de pensiones de los seguros sociales que son
unidades institucionales separadas de las unidades que los crean.
F. El sector del gobierno general y sus subsectores:
 Las unidades del gobierno son clases únicas de entidades jurídicas,
creadas mediante procedimientos políticos y dotas de poder legislativo,
judicial o ejecutivo sobre otras unidades institucionales en un área
determinada.
 Cuentan normalmente con atribuciones para captar fondos de otras
unidades institucionales mediante la recaudación de impuestos o
transferencias obligatorias.
 Efectúan tres tipos de gastos finales:
o Gastos efectivos o imputados en que incurre al prestar servicios
públicos como la justicia, la defensa o la salud pública
o Gastos en bienes y servicios que se proporcionan gratuitamente a
hogares individuales
o Transferencias pagadas a otras unidades institucionales,
generalmente hogares, con el fin de redistribuir el ingreso o la
riqueza.
Unidades gubernamentales como productores:

1. Las unidades del gobierno como unidades institucionales


2. El sector del gobierno general
3. Subsectores del gobierno general
4. El método alternativo de subsectorización
G. El sector de los hogares y sus subsectores
1. Los hogares como unidades institucionales
2. Empressas no constituidas en sociedad dentro de los hogares
3. El sector de los hogares y sus subsectores
H. Las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares
I. El resto del mundo
4. Organizaciones internacionales
5. Bancos centrales de uniones monetarias
Cap. 14 Los cuadros de oferta y utilización y la cuenta de bienes y servicios

A. Introducción
La secuencia de cuentas expuesta anteriormente hace énfasis particularmente
en cómo se genera, distribuye, redistribuye y se utiliza el ingreso para consumo
o adquisición de activos. Una visión alternativa se concentra más en los
procesos de producción y consumo.

¿De dónde provienen los productos y cómo son utilizados?

A través de los cuadros de oferta y utilización se puede evaluar la


productividad y a partir de datos de establecimientos se posee de un cúmulo de
estadísticas económicas detalladas más allá del ámbito del SCN.

1. Equilibrios de productos
 La cantidad de un producto disponible para ser utilizado dentro de la
economía debe haber sido provista ya sea por la producción o por las
importaciones
 La misma cantidad de un producto que ingresa a la economía en un
periodo debe ser usada para:
o Consumo intermedio
o Consumo final
o Formación de capital (incluyendo variaciones de existencias)
o Exportaciones
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 + 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 + 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
+ 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
 Mismas reglas contables evaluadas anteriormente
 Los precios deben expresarse a ambos lados a precios de comprador
(agregar a los precios básicos (izquierda, oferta) los márgenes de
transporte, de comercio, impuestos menos subvenciones)
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
+ 𝑚á𝑟𝑔𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜 𝑦 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑛𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 + 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 − 𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 + 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
+ 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
2. La cuenta de bienes y servicios
3. Cuadros de ofertas y utilización
4. La dimensión de las industrias
5. Un ejemplo numérico
B. El cuadro de oferta
1. Los productos y las unidades de producción
2. Reglas contables
3. Producción
4. Importaciones
5. Valoración
C. El cuadro de utilización
1. La utilización de productos por las unidades de producción
2. La utilización de productos para consumo final
3. La utilización de productos para formación de capital
4. Exportaciones
5. Valor agregado
6. Expansión del valor agregado
7. Agregación de otras variables
D. Aspectos adicionales sobre la compilación del cuadro de utilización
1. Clasificación cruzada por industrias y sectores institucionales
2. Un cuadro de utilización a precios básicos
E. Ejemplo numérico
1. El cuadro de oferta y utilización completo
2. Márgenes e impuestos
3. El cuadro de utilización a precios básicos
4. La matriz de importaciones
5.
1. Equilibrios de productos

También podría gustarte