Está en la página 1de 4

Universidad de Cuenca

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación


Pedagogía de la Lengua y la Literatura

Integrantes:
● Priscila Mendieta
● José Mogrovejo

Vanguardias en Venezuela

Para empezar, definiremos la palabra vanguardia que es un movimiento artístico y cultural


revolucionario que tuvo origen en Europa, y que en Latinoamérica, estuvo entre 1900 a
1940. Se caracteriza por su rebeldía en contra de las leyes imaginarias y en la
confrontación con las normas estéticas canonizadas. Además, cuenta con los ismos, muy
característicos de este movimiento; el dadaísmo; surrealismo; futurismo; cubismo entre
otros, teniendo así una influencia importante en las creaciones artísticas del siglo XX y
en la actualidad. Posteriormente, la formación de la vanguardia en América Latina fue
muy importante pues se caracterizó por la metáfora libre de expresión del poeta, la
creación de temas de ingenio y fantasía, y la introducción de elementos modernos (la
máquina y la metrópoli). Todo esto, llevó a marcar un hito importante en todos los países
de nuestro continente. Y, Venezuela no fue la excepción y es en donde centraremos
nuestro trabajo acentuando en los antecedentes de la vanguardia en Venezuela. Todo esto
con el fin de tener una idea panorámica de como inicio la vanguardia en dicho país. Y, de
cómo el poder político llegó a afectar de cierta manera a la libertad de expresión de
algunos grandes autores.

Primero, al situarnos históricamente podemos afirmar que a inicios del siglo XX nuestro
continente atravesó una serie de cambios políticos, sociales y literarios. Podemos tomar
como ejemplo la Revolución Mexicana que sucedió en 1810. En cuanto a Venezuela y
sus vanguardias dio inicio debido a varias revueltas estudiantiles en contra de la forma de
enseñanza que existía. Según Douglas Bohórquez (2002), "Muchos de los jóvenes
estudiantes e incipientes intelectuales venezolanos que durante los primeros años del siglo
XX expresan su insatisfacción con respecto a los códigos literarios vigentes y se aprestan
a la búsqueda de nuevos lenguajes literarios" (pag. 138). Se buscaba nuevas formas de
expresarse, de alguna forma derrocar la dictadura. La denominada "Generación de 1928"
fue llamada así por las revueltas civiles que se dieron. En ese mismo año sale a la luz la
primera revista vanguardista titulada Válvula creada para la ruptura total con los cánones
europeos o como señala Nelson Osorio (1982), " estas llegan a cristalizar en lo que
podemos considerar como primera acción colectiva con declarada voluntad vanguardista
y ruptural" (pág. 3). Siendo esta un portavoz de todos los jóvenes escritores, quienes
buscaban poder expresarse libremente sin seguir un lineamiento establecido.

Segundo, en febrero de 1928 con pretexto de celebrar la semana del estudiante por motivo
de los carnavales, dio lugar a una protesta social. Estudiantes y literatos dejan escuchar
su voz mediante consignas recordando a Bolívar y dejando ver su desagrado hacia los
mandatarios. Como señal de presión la revista Válvula deja de ser publicada, tras la
protesta organizadores de dicha revista fueron capturados entre ellos están: Pío Tamayo
(quien fue liberado 8 años después al borde de la muerte), Rómulo Betancourt, Jovito
Villalba, Guillermo Prince Lara, y algunos estudiantes que decidieron entregarse a la
policía. Tras nuevas protestas todos fueron liberados excepto Pío Tamayo quien fue
acusado de conspiración. Al dejar de circular la revista válvula los jóvenes ven otra opción
una revista llamada Élite, y así tras esta se dieron paso a más revistas que contenían
manifiestos.

Tercero, en el plano de la historia literaria, en 1928 marca un acontecimiento en que las


tendencias del vanguardismo artístico irrumpen de un modo significativo la literatura
tradicional venezolana. Las principales causas de esta irrupción pueden ser agrupadas
debido a tres hechos: la publicación el 5 de enero del mismo año del único número de
Válvula como ya se mencionó la primera revista vanguardista; la publicación, el 4 de
septiembre del mismo año, del libro Barrabás y otros relatos de Arturo Uslar Pietri, uno
de los integrantes del grupo que había editado Válvula; y la aparición de un variado
conjunto de artículos en la prensa sobre el tema del vanguardismo en literatura, artículos
que configuran una verdadera polémica que se desarrolló durante todo ese año. Todos
estos hechos, con el tema de vanguardia en el 1928 debe ser comprendida como parte de
un proceso más general de cambios graduales que se van produciendo en las condiciones
concretas de la vida venezolana, cambios que incluyen la progresiva formación de una
nueva sensibilidad y un nuevo sistema de valores culturales.
La vanguardia venezolana según Nelson Osorio (1982) “es una manifestación del
profundo cambio cualitativo en su modo de inserción de nuestros pueblos a un sistema
internacional” (p.10). Además, según el mismo autor Nelson Osorio (2003) “son
principalmente la literatura debido a que contienen un valor intrínseco y de su calidad de
depósito y salvaguarda las identidades de los pueblos” (p. 68). Cabe mencionar que la
formación de la vanguardia literaria en Venezuela se debe a el primer libro de Osorio
Tejeda sobre la Vanguardia venezolana, también, Tienda de muñecos de Julio Garmendia
en la narrativa de vanguardia hispanoamericana y en 1979 el primer libro de Uslar Pietri
con La vanguardia venezolana de los años 20. Toda esta inclusión de estas obras en la
colección de estudios enriquece enormemente a la historiografía literaria de Venezuela y
pone de resalto el sentido de la modernidad prevaleciente. Además, debe ser comprendida
como parte de un proceso más general de cambios graduales, que se van produciendo en
las condiciones concretas de la vida de sus habitantes. Estos cambios que incluyen la
progresiva formación de una nueva sensibilidad y un nuevo sistema de valores culturales
dentro de los cuales se integran las tendencias vanguardistas. Teniendo así, la obra de El
cojo ilustrado, es la primera documentación en Venezuela sobre este movimiento de la
vanguardia, se encuentra también entre las primeras que se publican en revistas literarias
del continente sobre el recién inaugurado futurismo de Marinetti.

En conclusión, podríamos decir que el vanguardismo venezolano es más característico y


notorio tal vez que en otros países del continente, debido a que Osorio (2003) menciona
que fue “la conformación de un espíritu de nación y la lucha por el establecimiento de la
democracia en Venezuela, ha jugado un importante papel la huella sembrada por nuestros
escritores. En este sentido, a lo largo del camino por alcanzar el ideal anhelado, irrumpe
un nuevo sector social conformado por jóvenes y talentosos intelectuales, una nueva
generación de políticos y agrupaciones de artistas que luchan por mayores libertades”.
Además, han sido un símbolo de cambio en el ámbito literario, pues los escritores,
tuvieron la oportunidad de generar textos con un modelo un poco más flexible y de alguna
manera generar manifiestos en contra de las injusticas políticas. Venezuela es el claro
ejemplo de ello, porque estudiantes y literatos se unían para intentar presionar al estado.

Referencias bibliográficas:
Bohórquez, D. (2002). Vanguardia literaria e insurgencia política a comienzos del siglo
xx en Venezuela. Revista: Monteagudo. Venezuela: Trujillo. Págs. 137-146. Día
de acceso: 19 de noviembre del 2019.

Osorio. N. (1982). Antecedentes de la Vanguardia literaria en Venezuela (1909-1925).


Revista: Hispanoamérica. Día de acceso: 19 de noviembre del 2019.

(——-). (2003). La formación de la vanguardia literaria en Venezuela (antecedentes y


documentos). Biblioteca virtual universal. Caracas. Acceso al documento: 19 de
noviembre del 2019

Rodríguez, D. (2010). Vanguardismo latinoamericano: contexto, características, autores


[Mensaje en un blog]. Lidefer.com. recuperado de:
https://www.lifeder.com/vanguardismo-latinoamericano/. Día de acceso: 19 de
noviembre del 2019.

También podría gustarte