Está en la página 1de 5

1

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Semiótica

Profesora: Natalia Colombo

Plan de Trabajo

Tema: Polifonía y dialogismo bajtinianos y semiosis peirceana en Boquitas pintadas


(1969) de Manuel Puig

Fundamentación

El corpus del teórico ruso, Mijail Bajtín (1885-1975), llega –tras su muerte- a los
estudios de Occidente de la mano de los intelectuales Julia Kristeva y Tzvetan Todorov.
La obra bajtiniana constituye un pensamiento cambiante y evolutivo. Hasta la década
del 30, el Círculo de Bajtín se encargó de constituir estudios no inmanentistas del
lenguaje y más vinculados con la función contextual-social de éste, aplicando los
presupuestos marxistas al estudio de la lengua e inaugurando así los estudios post-
formalistas. Luego, en su exilio (1930-1936) se dedicó al estudio de la novela. El objeto
de estudio de Bajtín y su círculo –desde donde partió para aplicar sus presupuestos
teóricos- fue, primordialmente, la novela. Este Círculo planteó entonces: un conjunto
de investigaciones destinadas a formular los lineamientos de una teoría de la literatura
que contemplara el carácter social de la misma. (Arán: 2006, pág. 135)

En su estudio de la poética de Dotoievski, el semiólogo postulará el concepto de


la novela polifónica que se vincula estrechamente con el de dialogismo que atraviesa la
obra de Bajtín como parte constitutiva del ser humano. A través del dialogismo, los
sujetos conocen e interpretan el mundo, se dan a conocer, conocen al otro y se conocen
a sí mismo (Arán: 2006, pág. 83)

Por otra parte, diversos estudiosos postulan la deuda que posee el postulado
bajtiniano de dialogismo con el de semiosis, acuñado ya a mitad del siglo XIX por el
filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce (1839-1914) considerado padre del
2

pragmatismo. La semiosis, como proceso cognitivo, posee un carácter dialógico e


infinito.

Boquitas pintadas, novela de Manuel Puig publicada en 1969, en la actualidad,


consta de dos partes tituladas Boquitas pintadas de rojo carmesí y Boquitas pintadas
azules, violáceas, negras. No obstante, en el momento de su publicación se repartió
mediante el formato de folletín con 16 entregas.

Esta novela trasciende en el mundo literario por la forma de narrar cargada


diversos géneros discursivos: fragmentos de tangos, extractos de diarios íntimos,
epígrafes, diálogos, esquelas fúnebres, artículos de diarios, demandas judiciales, etc. Si
bien la novela se traslada al cine (en 1974 con Leopoldo Torres Nilsson como director)
y al teatro (en 1997, dirigida por Oscar Aráiz y Renata Schussheim) este trabajo se
enfocará en un solo sistema semiótico que es el de la literatura.

El hilo argumental de Boquitas pintadas (1969) que comienza con la


desaparición física de uno de sus protagonistas, plasmada en un aviso fúnebre,
transcurre en un pueblo, en el que se entrelazan dos dramas paralelos: la historia de Juan
Carlos Etchepare en su relación con Nené Fernández, Mabel y la viuda; y, la de Pancho,
Raba y Mabel.

Lo particular de esta novela es que el narrador casi nunca aparece, y si lo hace,


sus acotaciones son puramente funcionales. Así, pues, estará en el lector desgranar en
los discursos y pensamientos de los personajes de Puig el contexto histórico y la clase
social a la que pertenecen.

El trabajo estará enfocado en una propuesta de lectura basada en los postulados


bajtinianos y peirceanos que serán desarrollados teóricamente (polifonía, dialogismo y
semiosis) para su aplicación a los discursos desenvueltos por los personajes autónomos
de Puig y los pensamientos que se despliegan en ellos.

Marco teórico metodológico

En este trabajo se tomará a la novela de Puig como un género secundario o


complejo, siguiendo la linealidad de Bajtín. Este género discursivo, a su vez, incorpora
en su interior a géneros primarios (cartas, diálogos, etc.) que pierden su identidad
dentro de los primeros. Primarios y secundarios se incluyeron en el ensayo de los años
3

50, “El problema de los géneros discursivos”, incluido en Estética de la Creación


Verbal (1982). La cualidad genérica de los enunciados, para Bajtín será de suma
importancia en sus estudios y, por lo tanto, se la tomará en cuenta para empezar a
abordar la obra.

En Problemas de la poética de Dotoievski (1963) el semiólogo ruso plantea el


problema de la novela polifónica, es decir, múltiples voces que circulan dentro de ese
enunciado y no se funden con la del autor ni se subordinan a él. Para Bajtín el héroe de
Dotoievski es autónomo y al mismo tiempo se combina al lado de la voz del autor y de
los otros héroes (Bajtín: 1979, pág. 16).

Asimismo, la noción de dialogismo atraviesa la obra bajtiniana. Es un concepto


amplio y complejo que plantea el papel de la alteridad en la constitución del ser humano
y de la interacción subjetiva conformadora del yo (Arán: 2006, pág. 83). Este concepto
asume dos dimensiones en su pensamiento: el estudio del funcionamiento del lenguaje y
el análisis de la estética literaria. El dialogismo consiste en:

Esos valores circulan confrontativamente a través de los


enunciados, dentro de un grupo y de una cultura, respondiendo a
motivaciones de clase, edad, religión, sexo, etc., donde el lenguaje
aparece como "arena de lucha". Todos los enunciados artísticos, en
tanto, prácticas discursivas, son, entonces, dialógicos por
definición, pero algunos lo son más que otros. Eso depende de la
orientación de los géneros hacia el lenguaje y hacia el modo de
captar lo real (Aram: 2006, pág.86)

Por lo tanto, este término utilizado por Bajtín, será utilizado para visualizar la
realidad social que se reproduce a través de los discursos de los personajes de la obra de
Puig.

Por otro lado, relacionando conceptos equivalentes, se tomará la noción de


semiosis planteada por Charles Peirce en décadas anteriores a los estudios del Círculo
de Bajtín. La semiosis es interpretada por Peirce como un proceso de cognición que el
ser humano realiza constantemente en su cotidianeidad, cuando a través la experiencia
con lo externo, se realizan procesos de inferencias internos. Este proceso -constituido
por el signo o representamen, el objeto al que hace referencia, y su interpretante - al
igual que la cadena dialógica, no se interrumpe nunca. Así, Puig, se encarga de plantear
no solo los discursos de los personajes, sino también lo que ellos va infiriendo a través
de lo que observan o hablan.
4

Objetivos generales

Analizar Boquitas Pintadas (1969) de Manuel Puig desde los conceptos de


Mijail Bajtín y Charles Peirce.

Objetivos específicos

Identificar las diferentes voces autónomas constituyentes de Boquitas pintadas.

Descomponer los diversos discursos de los personajes que dialogan en la novela


de Puig.

Explicitar la relación entre el concepto de dialogismo y el de semiosis de


Charles Sanders Peirce.

Aplicar el concepto de semiosis vinculado a los procesos cognitivos de los


personajes.
5

Bibliografía

Arán, P. (2006) Nuevo diccionario de la teoría de Bajtín. Córdoba, Ferreyra Editor

Arán, P. y Barei, S. (2009) Género, Texto, Discurso. Encrucijadas y caminos. Córdoba,


Comunicarte

Bajtín, M. (1982) Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.

------------ (1986) Problemas en la poética de Dotoievski. México, Fondo de Cultura


Económica.

Peirce, Ch. (1987) Obra lógico-semiótica. Madrid, Taurus. Trad. Ramón Alcalde y
Mauricio Prelooker

Puig, M. (1984) Boquitas pintadas. Barcelona, Seix Barral

También podría gustarte