Está en la página 1de 5

Maltrato Infantil

TIPOLOGÍA DE MALOS TRATOS

Perspectiva ecosistémica de J. Barudy (1999)

Maltrato Activo Pasivo


Visible Abuso Físico Negligencias
Abuso Sexual
S. Münchaussen
Invisible Abuso psicológico Abandono
Explotación Testigo de Violencia

Maltrato Físico

Todo tipo de agresión física o práctica aversiva física ejercida


intencionalmente, provocándole al niño o niña dolor físico,
enfermedad y sufrimiento, independiente de su frecuencia e
intensidad ( cachetada, combos, pellizcos, mordeduras, patadas,
zamarreos, golpes con objetos contundentes o cortopunzantes,
quemaduras).

Maltrato Psicológico

Patrón crónico de comportamiento que provoca emociones


negativas, dolor psicológico, alteraciones en la salud mental y
deterioro en el desarrollo. Puede ser verbal, gestual y conductual
(descalificaciones, hostigamientos, trato denigrante, ridiculización,
rechazo, temor).

Negligencias

La falla temporal de los responsables del cuidado en satisfacer sus


necesidades básicas para alcanzar un normal desarrollo y que no se
deba a una carencia extrema de recursos (salud, educación, legal,
supervisión, afectiva).
INDICADORES DE MALTRATO INFANTIL

 Señales físicas repetidas (erosiones, hematomas, magulladuras,


quemaduras).
 Lesiones múltiples de localización poco habitual y no previsible
para el rango etáreo.
 Lesiones de larga data (cicatrices, deformidades óseas, secuelas
neurológicas o sensoriales).
 Niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada.
 Cansancio o apatía aparente ( se duermen en clases)
 Cambio significativo en la conducta escolar, sin motivo
aparente.
 Conductas agresivas o rabietas severas y persistentes.
 Relaciones distantes u hostiles.
 Actitud híper - alerta o híper- vigilante.
 Evita ir al domicilio.
 Después del fin de semana vuelve al jardín en peores
condiciones. Presenta dolores frecuentes, sin causa fisiológica
aparente.
 Falta a clase en forma reiterada, sin justificación.
 Con retraso en el desarrollo físico, emocional e intelectual.
 Presenta conductas asociales o antisociales.
 Ideación suicida, intentos o sintomatología depresiva.
 Regresiones conductuales ( enuresis, encopresis, sobre apego)
 Relaciones con adultos muy secretas, reservadas y excluyentes.
 Falta de cuidados médicos básicos ( controles, vacunas, entre
otros)
 Desnutrición, ojeras, aspecto anémico.
 Dermatitis de pañal crónica.
 Vagancia, mendicidad.
 Actitud permanente de resguardo físico.
 Autoafirmaciones descalificadoras ( soy torpe, es mi culpa)
 Apego excesivo a figuras de significancia y referencia
transitorias.
INDICADORES ASOCIADOS A LOS CUIDADORES

 Parecen no preocuparse por el niño o niña.


 No acuden nunca a las citaciones o reuniones del Jardín
Infantil o Colegio.
 Desprecian y desvalorizan al niño o niña en público.
 Sienten al hijo o hija como propiedad.
 Dificultades en la visualización de problemas y no incluyen al
niño o niña.
 Existe trato desigual entre los hermanos.
 Justifican la disciplina rígida y autoritaria.
 Ven al niño o niña como un malvado o malvada.
 Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias, no
convincentes.
 Utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño.
 Son celosos y protegen desmesuradamente.

¿QUÉ ES EL ABUSO SEXUAL?

Toda forma de actividad sexual entre un niño o niña o adolescente y


un adulto o persona mayor que éste, donde se mal utiliza la confianza,
el poder y la autoridad conferida socialmente para proporcionar
gratificación sexual al adulto.. Con o sin contacto físico (penetración
vaginal, anal u oral, caricias en genitales, observación forzada,
pornografía).

INDICADORES ASOCIADOS A ABUSO SEXUAL INFANTIL

INDICADORES PSICOLÓGICOS

 Trastorno del sueño ( pesadillas, terror nocturno)


 Cambio repentino de conducta.
 Conducta o conocimiento sexual inadecuado a la edad.
 Masturbación compulsiva.
 Temor a una persona específica.
 Alteraciones en el rendimiento escolar.
 Intento d suicidio.
 Autoafirmaciones descalificatorias ( soy torpe, es mi culpa)
 Apego excesivo a figuras de significancia y referencia
transitorias.
 Actitud permanente de resguardo físico.
 Presenta conductas asociales o antisociales.
 Cambio significativo en la conducta preescolar y escolar., sin
motivo aparente.
 Conductas agresivas o rabietas severas y persistentes.
 Relaciones distantes u hostiles.
 Actitud híper alerta o híper vigilante.

INDICADORES FÍSICOS

 Hemorragia vaginal en niñas púberes.


 Hematomas o sangrado en zona genital o anal.
 Secreción en pene o vagina.
 Enfermedades venéreas o VIH.
 Enuresis o encopresis.
 Infecciones urinarias frecuentes, dolor al orinar.
 Hemorragia rectal.
 Embarazo.
 Señales físicas repetidas ( erosiones, equimosis ,
hematomas, magulladuras, quemaduras)
 Lesiones de larga data ( cicatrices, deformidades óseas,
secuelas neurológicas o sensoriales)
 Niños o niñas que van sucios o sucias, malolientes, con ropa
inadecuada.
 Cansancio o apatía aparente (se duermen en clase).
FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS AL ABUSO

ASOCIADOS
ASOCIADOS ASOCIADOS AL
AL A LOS
CONTEXTO
NIÑO
REFERENTES

-Responsable del niño -Comunicación no


-Hijo no deseado o niña No son los - efectiva.
-Prematuro padres referentes (- -Violencia de parejas
-Bajo peso 20 años + 60 años) -Escasa red de apoyo.
-Conducta activa -Bajo nivel de -Pareja inestable.
-Conducta pasiva escolaridad -Inestabilidad laboral
-Discapacidad -Desconocen el o cesantía.
-Enfermizo desarrollo evolutivo. -Allegamiento.
-Déficit de -Conductas adictivas. -Hacinamiento.
aprendizaje -Problemas de salud -Estresor familiar.
-Condición de hijastro mental. -Múltiples parejas.
-Múltiples referentes -Entre otros.
paternos

DINÁMICA ASOCIADA A ABUSO SEXUAL INFANTIL

ELEMENTOS CLAVES:

 Diferencia de poder.
 Relación de desigualdad – no existe posibilidad de decidir-
 Uso de la coerción por parte del abusador ( fuerza, amenaza,
maniobras de presión psicológica)
 El adulto no considera las necesidades del niño.

También podría gustarte