Está en la página 1de 11

CURSO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2017

MINI ENSAYO DE LENGUAJE Nº 5

PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
INSTRUCCIONES:
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la
opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.
1. ……………… persistiremos en una demanda que nos resulta onerosa …………… no tiene viso
alguno de solución.

A) Ni aunque
B) No y que
C) Pero pues
D) Y ya que
E) O o

2. …………… se le encargó una tarea sencilla, no la llevó a cabo. …………., ahora nadie
quiere darle otra oportunidad.

A) A pesar de que sin embargo


B) Aunque más
C) Como en consecuencia
D) Por más que por ello
E) Si aunque

3. ………………. convenimos en sus términos, ……………. aceptará revisar el acuerdo en un


futuro próximo ………………… eso vaya contra sus intereses.

A) Ni ni aunque
B) O o o que
C) Si entonces aun cuando
D) Si bien no hasta que
E) Ya ahora siempre que

4. Estudiar con beca en la educación superior es más probable al tener buen puntaje en la PSU,
…………………….. estudia harto y sé responsable, pues las metas se cumplen sólo
………………………. esfuerzo personal.

A) no obstante, más allá del


B) por el contrario, a través del
C) por ejemplo, a consecuencia del
D) por lo tanto, gracias al
E) en consecuencia, siempre con

1
5. Los buenos profesores dejan su huella en nosotros: ………………….. pueden motivarnos tanto a
seguir su vocación ………………….. a replicar su conducta en el aula.

A) de tal forma que , de igual manera,


B) de este modo, y, por el
C) por ejemplo, contrario,
D) tal como , así como
E) así como también más que
, asimismo

2
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
INSTRUCCIONES:
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en
restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
6. “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”

1. El ganador del peso comenta cómo lo obtuvo y se ríe de la madre de Dámaso y su


presentimiento.
2. Por temor a la desgracia queman sus casas y abandonan el pueblo. La señora del
presagio clama porque pensaban que estaba loca, pero que algo muy grave le sucedió al
pueblo.
3. Una madre dice a sus hijos de 17 y 14 años que tiene un mal presentimiento, ellos ríen.
4. Alguien que escuchó esto último parte a comprar carne y comenta que le dijeron que
algo grave va a pasar.
5. El hijo mayor pierde en una apuesta un peso y lo achaca a su madre.
6. El rumor crece y se intensifica con temor hasta por lo cotidiano.

A) 3 – 2 – 5 – 1 – 6 – 4
B) 5 – 1 – 4 – 2 – 3 – 6
C) 1 – 5 – 6 – 4 – 3 – 2
D) 3 – 5 – 1 – 4 – 6 – 2
E) 3 – 2 – 5 – 1 – 4 – 6

7. “Felicitación tardía”

1. Y, extrañamente, estaba dirigida a su esposo, fallecido seis años antes.


2. La carta tenía como remitente a La Moncloa (residencia presidencial española).
3. El diario español El País refiere un hecho bochornoso ocurrido el año 2000.
4. La viuda del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti recibió una carta muy formal.
5. En ella el Presidente español felicitaba al escritor muerto por su cumpleaños.

A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
C) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
D) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
E) 4 – 1 – 2 – 3 – 5

8. “Pablo de Rokha”

1. Recorría el país, vendiendo personalmente sus libros de poemas.


2. Uno de los más conocidos: Epopeya de las bebidas y comidas de Chile.
3. Nació el 17 de octubre de 1894 en Licantén, provincia de Curicó.
4. Importante poeta chileno, cuyo verdadero nombre era Carlos Díaz Loyola.
5. De personalidad complicada y conflictiva, terminó suicidándose en 1968.

A) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
B) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
E) 4 – 2 – 3 – 5 – 1

3
9. “Tipos básicos de escritura”

1. Existen tres sistemas básicos: el ideográfico, el silábico y el alfabético.


2. La escritura es un sistema de comunicación humana.
3. En la alfabética, los signos gráficos representan cada uno de los sonidos
distintivos mínimos.
4. En la escritura ideográfica, los signos gráficos representan de forma estilizada
y esquemática las ideas.
5. Cada signo gráfico representa una sílaba diferente de la cadena hablada.

A) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
B) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
D) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
E) 2 – 1 – 4 – 5 – 3

4
“COMPRENSIÓN DE LECTURA”
INSTRUCCIONES
Este miniensayo contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el
contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1 (10 – 19)


“Señor Director:
1. Cuando advertimos que personas razonablemente sensatas difieren tan radical y
apasionadamente en algo importante, podemos fácilmente sospechar que la diferencia puede
ser más de vocabulario que de contenido real.
2. Nos parece que esta es la situación en el caso del lucro en la educación. Porque hay lucros
legítimos y lucros abusivos. Quienes se oponen al lucro en la educación llaman lucro al lucro
abusivo. Quienes lo aceptan llaman lucro al lucro legítimo.
3. Según el diccionario, lucro es la ganancia o provecho que se saca de una cosa. En este sentido
general, nada tiene el lucro por sí mismo de objetable. Más aún, el lucro es inevitable en
cualquiera actividad. Los padres lucramos para mantenernos, mantener a nuestras familias y
educar a nuestros hijos. Los profesores lucran de la educación para hacer lo mismo con los
suyos. La Presidenta, sus ministros y los parlamentarios lucran del servicio público. Nadie
puede vivir sin lucrar, a menos que haya heredado lo que lucraron sus padres, gaste lo que
lucró en el pasado o viva de la limosna. Los mismos alumnos lucran cada vez que pueden y van
a tener que lucrar más adelante cuando tengan que valerse por sí mismos.
4. ¿Cuál es entonces la diferencia entre el lucro legítimo y el lucro abusivo?
5. El lucro legítimo es aquel que se logra a cambio de un valor al menos equivalente para la
contraparte. El lucro abusivo es aquel que se logra sin cumplir esta condición o más bien
abusando de la contraparte. En esta perspectiva, los sostenedores pueden abusar, pero el
Estado también puede abusar, porque el Estado lucra a través de los impuestos.
6. Para esclarecer quién obtiene un lucro abusivo con la educación, sería interesante comparar el
costo que tiene el Estado para educar a un alumno del Instituto Nacional con el que tienen los
padres de un colegio particular pagado de resultados equivalentes. Si el costo para el Estado
es superior, el lucro abusivo lo está haciendo el Estado, no el colegio particular.
7. Este mismo estudio puede hacerse para cualquier colegio particular subvencionado,
comparando el costo para los padres más la subvención con el costo para el Estado de un
colegio público de resultados equivalentes. Una investigación acuciosa sobre estas
comparaciones sería esclarecedora”.
Homero Aylwin A.
10. SENSATAS 11. LEGÍTIMOS 12. OBJETABLE

A) CULTAS A) LEGALES A) MALO


B) CUERDAS B) REGLAMENTARIOS B) INJUSTO
C) INTELIGENTES C) OFICIALES C) CRITICABLE
D) PREPARADAS D) VERDADEROS D) ABUSIVO
E) AGUDAS E) JUSTOS E) EXTRAÑO

5
13. ¿Cuál es el sentido del término ESCLARECER en el fragmento anterior?

A) ACLARAR, porque se busca hacer más trasparente el costo de la educación.


B) ENTENDER, porque se busca comprender el real costo de la educación.
C) ILUSTRAR, porque se busca que el lector tenga claro el costo de la educación.
D) EJEMPLIFICAR, porque se busca mostrar con un caso el costo de la educación.
E) DETERMINAR, porque se busca reconocer quién lucra con el costo de la educación.

14. ¿Cuál es el sentido del término ACUCIOSA en el fragmento anterior?

A) SAGAZ, pues la investigación debe ser astuta para identificar las diferencias.
B) DETALLADA, pues la investigación debe estudiar en detalle las diferencias
C) INTERESANTE, pues la investigación da resultados provechosos de las diferencias.
D) PROVECHOSA, pues la investigación entrega resultados útiles contra las diferencias.
E) HABILIDOSA, pues la investigación se hizo con destreza para hallar las diferencias.

15. El propósito del autor de la carta es

A) manifestar su desacuerdo con que se discuta sobre la educación.


B) señalar que quienes polemizan sobre educación no tienen ideas claras.
C) definir dos conceptos: el lucro legítimo y el lucro abusivo.
D) demostrar que sin educación no puede existir lucro legítimo.
E) proponer un sistema para determinar qué tipo de lucro se da en
determinados establecimientos.

16. De acuerdo al emisor, la discusión sobre la educación se debe a

A) los malos resultados de los alumnos en el sistema educativo nacional.


B) la manera en que entienden la palabra “lucro” quienes polemizan.
C) los precios excesivos que cobran los colegios particulares pagados.
D) la falta de regulación de precios por parte del Estado.
E) la concepción de la educación como un negocio lucrativo.

17. Para poder aplicar la metodología propuesta por el autor de la carta, se requiere

I. saber cuánto cobra cada liceo o colegio.


II. tener un ranking de establecimientos educacionales basado en una
prueba común.
III. conocer en detalle la calidad de los profesores de cada establecimiento.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

18. La relación entre el párrafo 1 y el 2 consiste en que en el párrafo 1

A) se presenta una situación general; en el 2, un caso particular de esta situación general.


B) se señala que existe una polémica; en el 2 se explican las causas.
C) se indica un motivo de desacuerdo; en el 2 se señala que tal desacuerdo no existe en
la realidad.
D) se afirma que el vocabulario produce desacuerdos; en el 2 se señala un
ejemplo concreto.
E) se sostiene que la gente sensata discute apasionadamente; en el 2 se señala que las
diferencias son sólo lexicales.

6
19. Se puede afirmar que existe lucro legítimo cuando

A) los resultados obtenidos por los alumnos son excelentes.


B) el apoderado siente que el precio que paga por la educación de sus hijos es justo.
C) existe un equilibrio entre lo que se paga y los servicios que se obtienen.
D) el valor de un colegio público es igual al de un colegio particular.
E) el precio de la educación es similar a lo que paga en impuestos el apoderado.

TEXTO 2 (20 - 22)


Edgardo: Al ver que los que están por encima de nosotros comparten nuestras miserias, casi
nos reconciliamos con nuestras desdichas. El que sufre solo, sufre más, sintiendo dejar a sus
espaldas a todos los dichosos: Por el contrario, el alma olvida sus penas cuando tiene
compañeros de sufrimiento y ve compartido su dolor. ¡Cuán ligeras y tolerables se me figuran
ahora mis penas, después de ver a un rey agobiado por los mismos males que yo! Sus hijas
son para él lo que para mí es mi padre… Tom, aléjate de estos sitios. Presta oído a los graves
sucesos que se preparan, y reaparece cuando la opinión extraviada vuelva de su error,
adquiera la prueba de tu integridad y confiese los agravios e injurias de que te ha hecho
víctima. Suceda lo que quiera esta noche, ¡ojalá pueda el rey escapar sano y salvo!
Observemos y pongámonos en acecho.
Shakespeare: El rey Lear (fragmento)

20. ¿Cuál es el sentido del término AGOBIADO en el fragmento anterior?

A) abrumado, pues tiene una carga moral difícil de llevar.


B) atareado, pues tiene mucho trabajo en el reino.
C) molestado, pues tiene de mal humor tras la situación.
D) confundido, pues no sabe qué pensar ante los males.
E) consternado, pues está abatido por los mismos males.

21. El fragmento dramático anterior, fundamentalmente,

A) da cuenta de las acciones de Edgardo.


B) manifiesta los sentimientos de Edgardo.
C) presenta una reflexión de Edgardo.
D) informa sobre una acción a realizar.
E) plantea un consejo de Edgardo a Tom.

22. En el fragmento anterior, el parlamento del personaje cumple la función de

A) destacar la actitud solidaria del rey.


B) confraternizar con la actitud del rey y advertirnos sobre lo que viene.
C) condolerse con lo que está viviendo el rey y anunciar lo que vendrá.
D) destacar la actitud del rey para con los que sufren y su voluntad de luchar.
E) establecer las diferencias entre el rey y la plebe y sus consecuencias.

7
TEXTO 3 (23 – 27)
“Sí, es cierto, gasté mis codos en todos los mesones.
Me amaron las doncellas y prefería a las putas.
Tal vez nunca debiera haber dejado
El país de techos de zinc y cercos de madera.
En medio del camino de la vida
Vago por las afueras del pueblo
Y ni siquiera aquí se oyen las carretas
Cuya música he amado desde niño.
Desperté con ganas de hacer un testamento
-ese deseo que le viene a todo el mundo-
Pero preferí mirar una pistola
La única amiga que no nos abandona.
Todo lo que se diga de mí es verdadero
Y la verdad es que no me importa mucho.
Me importa soñar con caminos de barro
Y gastar mis codos en todos los mesones.
“Es mejor morir de vino que de tedio”
Sin pensar que puede haber nuevas cosechas.
Da lo mismo que las amadas vayan de mano en mano
Cuando se gastan los codos en todos los mesones.
Tal vez nunca debí salir del pueblo
Donde cualquiera puede ser mi amigo
Donde crecen mis iniciales grabadas
En el árbol de la tumba de mi hermana.
El aire de la mañana es siempre nuevo
Y lo saludo como a un viejo conocido,
Pero aunque sea un boxeador golpeado
Voy a dar mis últimas peleas.
Y con el orgullo de siempre
Digo que las amadas pueden ir de mano en mano
Pues siempre fue mío el primer vino que ofrecieron
Y yo gasto mis codos en todos los mesones.
Como de costumbre volveré a la ciudad
Escuchando un perdido rechinar de carretas
Y soñaré techos de zinc y cercos de madera
Mientras gasto mis codos en todos los mesones”.
Jorge Teillier Los Dominios Perdidos

23. ¿Cuál es el propósito del hablante en el poema anterior?

A) Analizar aspectos de su vida con el fin de enmendarlos.


B) Demostrar que la vida de todas las personas está llena de conflicto.
C) Confesar descarnadamente sus vicios, sus dolores y sus pérdidas.
D) Manifestar su aversión a una sociedad que lo limita y aísla.
E) Relatar brevemente la vida de cualquier hombre en cualquier lugar.

8
24. En la primera, quinta y última estrofa el hablante lírico repite “… gasté mis codos en
todos los mesones” para evidenciar que

A) es un hombre que ha tenido una vida solitaria y errante.


B) tiene una costumbre demasiado arraigada que le gustaría evitar.
C) su vida está marcada por una dependencia excesiva del alcohol.
D) la conversación, los amigos y la buena mesa siempre lo acompañan.
E) su historia está señalada por la reiteración de un mal hábito familiar.

25. De la lectura de la estrofa tres se puede concluir que el hablante lírico

A) prefiere dejar por escrito lo que espera suceda después de muerto.


B) cree que todos, en algún momento, desean hacer un testamento.
C) considera que la vida no merece ser vivida.
D) prefiere rodearse de armas que de personas.
E) en algún momento ha pensado en la posibilidad de suicidarse.

26. Los techos de zinc, los cercos de madera y las carretas son elementos que se repiten en
el poema, porque para el hablante

A) reflejan su relación con la naturaleza.


B) son el motivo lírico que estructura la obra.
C) manifiestan su deseo oculto de vivir en un mundo alejado del progreso.
D) representan su pueblo natal y su infancia perdida.
E) son los sueños que nunca lo abandonan.

27. A partir de lo expresado en la sexta estrofa, es posible concluir que el hablante

A) cree que nunca debió abandonar el pueblo.


B) cuando niño solía realizar travesuras.
C) tenía muchos amigos en el pueblo.
D) ha perdido un familiar directo.
E) se siente solo porque ya nadie lo acompaña.

TEXTO 4 (28 - 30)

28. En el texto anterior, la forma de lenguaje escrito en los globos que corresponden a Guille,
refleja, socioculturalmente, el discurso

A) de un hablante ignorante de los usos lingüísticos actuales.


B) de un niño en proceso de adquisición del lenguaje.
C) de un pequeño que no reconoce la asimetría de la situación.
D) del autor que no domina las normas ortográficas.
E) de los niños que quieren hablar como adultos.

9
29. El texto anterior cobra sentido si se comprende que Mafalda

A) no se entiende con Guille, porque ambos usan distintos códigos.


B) está enfadada con Guille, porque habla mal y no logra entenderle.
C) es una niña muy crítica ante la conducta de los niños que pronuncian mal.
D) afirma que hay mucha gente mala en el mundo actual, y Guille no podrá ser malo.
E) está enojada con Guille y le asusta con que no podrá cumplir su deseo de ser malo.

30. En el globo de la última viñeta, ¿cuál es la función del subrayado?

A) indicar que Mafalda amonesta a Guille por su actitud.


B) marcar una ironía que debe interpretar el lector.
C) resaltar la información que impide a Guille ser malo.
D) dar un tono emotivo que compense la pena de Guille.
E) indicar al lector un información que le atañe.

10
CLAVES
1 B 11 E 21 B
2 D 12 C 22 C
3 C 13 A 23 C
4 D 14 B 24 C
5 C 15 E 25 E
6 D 16 B 26 D
7 D 17 D 27 D
8 C 18 A 28 B
9 E 19 C 29 D
10 B 20 A 30 C

11

También podría gustarte