Está en la página 1de 20

Cornelio reyna

Vicente
Iguerillas
Caminantes
¿Qué es un Mapa Conceptual?

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada


en la representación gráfica de un determinado tópico a través
de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos
conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras
geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí
a través de líneas y palabras de enlace.

El uso de los mapas conceptuales permite organizar y


comprender ideas de manera significativa.

El origen de esta herramienta radica en la década de 1960


con las teorías sobre psicología del aprendizaje significativo
desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en
1970 por Joseph Novak.
¿Qué es un Mapa Mental?

Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje,


utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un
tema en particular, es decir, corresponde a una herramienta
empleada para facilitar el aprendizaje mediante la
visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas
relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar
el contenido de un tema en específico.

Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor


y consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su objetivo
principal es el de sintetizar una unidad de información a la
mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo
las ideas claves, haciendo uso de la creatividad para plasmar
los pensamientos derivados de un tema central, de una manera
gráfica y dinámica.
¿Qué es un resumen?

El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema


o materia, tanto efectuada de manera oral como escrita.
Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura,
de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo
un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos,
con precisión y utilizando nuestras propias palabras.

Un resumen puede hacerse a partir de las ideas principales


subrayadas en un texto o de las notas tomadas en una exposición,
se debe comprender la organización del material, observar la
conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los
diferentes párrafos, redactar con exactitud y brevedad solo
las aportaciones básicas del autor a la materia tratada, con
frases cortas y sin juicios críticos.

Inteligencia artificial.

La inteligencia artificial es considerada una rama de la


computación y relaciona un fenómeno natural con una analogía
artificial a través de programas de computador. La inteligencia
artificial puede ser tomada como ciencia si se enfoca hacia la
elaboración de programas basados en comparaciones con la
eficiencia del hombre.

Futuro de la inteligencia artificial (IA).

El empleo de la IA esta orientado a aquellas profesiones


que, ya sea por incomodo, peligroso o complicado de su trabajo
necesitan del apoyo de un experto en la materia. Las ventajas
que trae el disponer de un asistente artificial no son mas que
las de solucionar los errores y defectos propios del ser
humano.

Inteligencia artificial y los sentimientos.


A veces, aplicando la definición de Inteligencia Artificial,
se piensa en maquinas inteligentes sin sentimientos, que
«obstaculizan» encontrar la mejor solución a un problema dado.
Muchos pensamos en dispositivos artificiales capaces de
concluir miles de premisas a partir de otras premisas dadas,
sin que ningún tipo de emoción tenga la opción de obstaculizar
dicha labor.

¿Qué es un debate?

El debate es un espacio de comunicación que permite la


discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de
personas.

Después del desarrollo de un debate, los estudiantes pueden


quedar interesados e indagar, mediante lecturas, elaboración
de fichas, informes, etc. Además, desarrolla valores como la
capacidad de respetar las opiniones de todos, la colaboración
con los demás compañeros para elaborar las conclusiones y
fomenta la toma de conciencia en el comportamiento democrático.
¿Qué es un cuadro sinóptico?

Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura


global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus
múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones, es
una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de
forma visual mostrando la estructura lógica de la información.
Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerárquica
la información facilitando su comprensión, memorización y
análisis.
¿Qué es un diagrama radial?

Diagrama Radial: Es un esquema organizado que relaciona


palabras o frases que son claves en el texto o frases breves
dentro de un proceso informativo, las ideas son expuestas de
una manera ordenada y sistemática permitiendo mostrar las
relaciones entre ellas. El objetivo es inducir a construir
estructuras mentales identificando ideas principales e ideas
subordinadas según el orden lógico.

En este tipo de diagrama el título principal se coloca en


el centro y las frases o palabras clave son relacionadas
inmediatamente con el título y unidas a través de arcos.
¿Qué es un diagrama de Venn?

Los diagramas de Venn son esquemas usados en la teoría de


conjuntos, tema de interés en matemáticas, lógica de clases y
razonamiento diagramático. Estos diagramas muestran
colecciones (conjuntos) de cosas (elementos) por medio de
líneas cerradas. La línea cerrada exterior abarca a todos los
elementos bajo consideración, el conjunto universal U.
¿Qué es una paráfrasis?

La palabra Paráfrasis es originaria del latín “paraphrasis”,


la cual contiene el prefijo “para” que significa “junto a” y
“phrasis” cuyo significado es expresión, entonces la paráfrasis
es aquella expresión que se coloca junto a un texto con el fin
de explicar su contenido de una mejor manera, para que el mismo
sea más entendible para sus lectores.
¿Cuadro de entrada?

La matriz o cuadro de doble entrada es un tipo de operación


de registro que permite organizar y sistematizar información a
partir de columnas horizontales y verticales que concentran y
relacionan la información que se ha obtenido a partir de una
lectura.
¿Diagrama de eventos?

Este muestra la secuencia de estados por los que pasa bien


un caso de uso, un objeto a lo largo de su vida, o bien todo
el sistema. Es una forma de representación gráfica más
intuitiva de los autómatas finitos basadas en dígrafos con
arcos acotados llamados transiciones en los cuales se ponen
los símbolos de tránsito entre un vértice (estado) y otro y se
identifican los estados de partida y los de aceptación del
resto.
Pasos para hacer una exposición

Hacer presentaciones en público es, en la mayoría de los


casos, una tortura para quien tiene que hacerlas; si sale mal
la culpa casi siempre es de los nervios, pero no creas esto,
los nervios son la ausencia de tranquilidad y tú puedes tener
toda la tranquilidad del mundo si sigues estos pasos. Te puede
interesar el siguiente artículo: Técnicas para hablar en
público.

1. Ten confianza en ti mismo.


Para aprender a preparar una exposición, debes confiar en
lo que sabes. Ser experto en lo que vas a exponer te dará la
confianza que necesitas. Si no estás seguro de lo que vas a
decir porque no conoces el tema en su totalidad, puedes llegar
a tener un bloqueo mental que te jugará una mala pasada y te
dejará en blanco e incómodo frente a tu audiencia. Para esto
lo que debes hacer es preparar con suficiente antelación tu
exposición, escribe en una hoja las preguntas que harías si
fueras un asistente más y contéstalas, esto te dará ventaja.
Te puede interesar: Técnicas para hablar en público: manejo de
la ansiedad.

2. Conoce a tu público.
Es súper importante el conocimiento que puedas tener de tu
público, es más fácil preparar una presentación si conoces el
perfil de las personas que van a asistir, puesto que podrás
hacerte una idea de lo que estas personas están interesadas en
escuchar. Conocer a tu público te permitirá enfocar tu
exposición hacia el interés de los asistentes.

3. Investiga a fondo el tema.


Haz un arduo trabajo investigativo, deja las excusas a un
lado y saca tiempo para investigar temas que, aunque sean
diferentes, tengan que ver con el que vas a exponer, esto
ampliará el contenido que debes manejar en caso de que haya
una persona experta y tenga una pregunta que, si bien, no
concierne a todos, puedas manejar gracias a todo lo que sabes
del tema.

4. Organiza tu exposición.
La estructura de tu exposición determinará no solo el tiempo
que tomará la misma, también le dará sentido a lo que estás
diciendo. Si no sabes el orden en el que vas a decir los
contenidos puede que pierdas con facilidad la coherencia de tu
discurso y por ende la confianza que ganaste desde un primer
momento. Elabora una lista de contenidos en orden de
aparición, que sean coherentes y se entrelacen los unos con
los otros.

5. Escribe tu discurso.
Hazlo con palabras precisas, sencillas, concretas, recuerda
que menos puede llegar a ser más, al público le agrada que le
hablen en su idioma y con esto me refiero al vocabulario que
ellos pueden entender fácilmente. No des tantos rodeos ni
repitas las ideas, es muy común escuchar en las presentaciones
frases como: “eso ya lo dijo”, “no entiendo lo que está
diciendo”, “otra vez con ese tema”, evita que esto te pase
revisando una y otra vez el contenido de lo que vas a decir en
el escrito que vas a preparar para tu discurso.

6. Prepara tu voz.
Para preparar tu voz lo primero que debes hacer es respirar
bien, puesto que esto permite evitar la fatiga o que se te
resequen las cuerdas vocales haciendo que te distraigas e
interrumpas tu presentación al tener que tomar agua
constantemente. Un ejercicio que puede ayudarte en el manejo
de la respiración es el siguiente:

Toma aire por la nariz y asegúrate de que el aire está


llegando a tus pulmones, sintiendo como se agranda tu estómago.

Suelta el aire por la boca, esto lo puedes hacer ya sea


soplando, emitiendo la vocal “a” o diciendo los días de la
semana.

Repite este ejercicio durante cinco minutos todos los días,


no solo antes sino después de tu exposición para que mejores
constantemente, y no olvides ser consciente de tu respiración.
Ya verás cómo empiezas a manejar tu respiración de manera
adecuada en todos los espacios de tu vida. Ahora bien, si ya
manejas la respiración pero tu tono de voz es bajo o alto,
puedes valerte de recursos como el micrófono o proyectar tu
voz sin necesidad de este, según sea tu caso. Te puede interesar
el siguiente artículo: Cómo hablar en público: El buen uso de
la voz.

7. Adecúa tu presentación personal.


Quizá te has preguntado cómo preparar una presentación y
aunque no debería ser tan importante, seguro has pensado en
qué ropa llevar. Debes tener en cuenta que la primera impresión
es la que cuenta y lo que uses ese día determinará, en cierto
modo, que tan enserio puede tomarte el público al que te
diriges, no obstante, esto no pasa en algunos casos, ya que el
discurso es el que finalmente atrapa la atención de cualquier
desprevenido; sin embargo no dejes de pensar en el público al
cual vas a dirigirte (edad, nivel académico, etc.), esto con
el fin no solo de sentirte bien sino de hacer sentir bien al
público. Recuerda, lo más importante es que te sientas cómodo
sin desencajar en el espacio en el que te encuentras.
Mesa redonda

Qué es Mesa redonda:

Como mesa redonda se denomina a la dinámica de debate que


convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni
jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos
de vista sobre determinada materia.

Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella


no existen distinciones ni privilegios, sino que todos los
participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los
mismos derechos.

Es una dinámica usual, por ejemplo, en debates políticos o


académicos, donde la finalidad es contrastar los diferentes
puntos de vista, para tener una visión más amplia sobre
determinado tema. Este tipo de dinámicas puede ser muy
beneficiosa en la etapa educativa.

Características
Como tal, la mesa redonda es un acto comunicativo, de
exposición oral, que es conducida por un moderador e integrada
por un grupo de participantes o expositores, que puede o no
contar con la presencia de un público. Su estructura se divide
en cuatro partes: la presentación e introducción, el cuerpo de
la discusión, la sesión de preguntas y respuestas, y la
conclusión.

En una mesa redonda, los participantes han decidido


previamente el tema sobre el que van a debatir, y se han puesto
de acuerdo con relación a las reglas bajo las cuales se va a
desarrollar el evento, que por lo general estipulan el tiempo
establecido para cada intervención, el orden de las
participaciones, y el respeto al derecho del otro de expresar
su punto de vista sin ser interrumpido o incomodado.

El rol de cada integrante de la mesa redonda está previamente


definido por el tipo de dinámica. El moderador será el
encargado de la conducción, la introducción, la presentación
de los participantes, el cierre y las conclusiones, así como
de velar por el cumplimiento de los tiempos y de dirigir las
intervenciones del público; los participantes, por su parte,
se encargarán de preparar previamente su intervención, mientras
que el público se limitará a intervenir con preguntas que
puedan complementar los temas debatidos.

Mesa redonda y debate


La mesa redonda, como tal, es una dinámica de debate que
convoca a un grupo de personas, sin distinciones ni jerarquías,
a desarrollar exposiciones orales para ofrecer sus puntos de
vista sobre determinado tema, mientras que el debate, como tal,
consiste en presentar, en una dinámica expositiva oral, dos
posturas diferentes, confrontadas, sobre un mismo tema.

LLUVIA DE IDEAS

El proceso conocido como lluvia de ideas (o también popular


en inglés como brainstorming) es un proceso didáctico y
práctico mediante el cual se intenta generar creatividad mental
respecto de un tema. Tal como lo dice su nombre, la lluvia de
ideas supone el pensar rápida y de manera espontánea en ideas,
conceptos o palabras que se puedan relacionar con un tema
previamente definido y que, entonces, puedan servir a
diferentes fines. El proceso de lluvia de ideas es hoy en día
muy utilizado en espacios tales como reuniones laborales, en
clases, en debates, etc.

La noción de lluvia de ideas parte del hecho de ampliar la


participación, democratizarla, a todos los presentes en el
espacio en el cual la reunión o el evento se lleva a cabo. Esto
es así porque se considera que muchas mentes, con sus
particularidades, contribuyen mejor a la generación de ideas y
de posibles proyectos, que una sola. La lluvia de ideas
entonces comienza con la definición de un tema o quizás también
con el establecimiento de un problema o conflicto a resolver.
Luego se invita a que los miembros o los presenten propongan
ideas, conceptos, posibles soluciones, formas de actuar,
respecto de ese tema o conflicto planteado. Es por esto mucho
menos estructurado y rígido que otras técnicas de planeamiento
conocidas.

Es importante para que la lluvia de ideas funcione


correctamente dar un tiempo más o menos determinado al momento
de participación abierta a todos y luego pasar a una segunda
etapa en la cual esos conceptos deben ser pulidos, ordenados,
clasificados y, de ser necesarios, eliminados de la lista. El
proceso de depuración puede ser realizado por un profesional o
conocido sobre el tema a trabajar (por ejemplo, el profesor en
clase) pero en algunos casos puede ser completado por la misma
cantidad de persona s que participó antes.
ENSAYO

Te explicamos qué es un ensayo y las características de un


ensayo literario. Además, cómo es la estructura de un ensayo.

¿Qué es ensayo?
La palabra ensayo proviene del latín exagĭum.

En primera instancia este concepto puede ser entendido como


la acción de ensayar, es decir realizar pruebas o preparaciones
para un espectáculo.

La segunda definición que puede ser encontrada de la palabra


ensayo se relaciona con un género literario. Este se reconoce
por su carácter reflexivo y crítico, pero sin hacer uso del
aparato erudito.

¿Qué son los ensayos literarios?

Hay quienes sugieren que la lógica juega un papel elemental


en los ensayos.
Los ensayos literarios son escritos breves, generalmente en
prosa. El autor intenta exponer un tema en particular y su
forma personal de entenderlo. Hay autores que destacan la
importancia de entender al ensayo como una reflexión y no una
mera opinión.

La temática de los ensayos son diversas y su estructura


abierta. Algunos ejemplos son los ensayos filosóficos, los
políticos, poéticos, argumentativos, personales, etc.
Normalmente al público al cual van dirigidos estos textos, es
decir sus lectores, no deben ser expertos en el tema
desarrollado. Incluso sus lectores suelen ser muy diversos.

Hay quienes sugieren que la lógica juega un papel elemental


en los ensayos. Esto se debe a que a partir de estos textos
se intenta convencer o demostrar algo al lector. Para ello es
muy importante la manera en que serán postuladas las ideas.
Suelen ser utilizadas dos tipos de lógicas, por un lado la
deductiva y por otro la inductiva.

La lógica deductiva. requiere que el inicio del ensayo sea


a partir de las afirmaciones generales. Las mismas serán
sustentadas a lo largo del texto, gracias a la deducción,
con demostraciones concretas. A partir de ello se intentará
desarrollar la tesis.
La lógica inductiva. tiene como punto de partida
demostraciones concretas que luego permitirán inducir
afirmaciones más amplias o generales. Se considera que este
tipo de lógica es más eficaz para intentar convencer a alguien
ya que el lector descubre y comprende con claridad cómo se
alcanzan las conclusiones.

También podría gustarte