Está en la página 1de 6

TRABAJO HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

LEIDY AGUILAR
LEIDY VIVIANA LOPEZ SUAREZ

CORPORACION UNIVERSITARIA UNIREMINGTON


FACULTAD DE DERECHO
BUCARAMANGA
2018
TRABAJO HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

LEIDY AGUILAR
LEIDY VIVIANA LOPEZ SUAREZ

CORPORACION UNIVERSITARIA UNIREMINGTON


FACULTAD DE DERECHO
BUCARAMANGA
2018
1.- INTRODUCCION
Historia del Derecho Romano en este trabajo encontramos como estudiar y comprender

los principios del derecho en roma, cuáles fueron las fuentes del derecho, que era y en qué

consistió la ley de las doce tablas y las siete partidas. Para poder adentrarnos y ubicarnos en

la historia empieza en la época de la monarquía, pasa a la república y en el imperio se

establece con más asentamiento sirvió para poder gobernar la cantidad territorial a la cual

Roma había sometido. La generación antigua tenía que vivir en comunidad para esto se

basaron en la ley del más fuerte pero con el trascurrir del tiempo fueron evidenciando que

no siempre tenía la razón, por lo tanto vieron la necesidad de crear unas normas que son las

pioneras, reglas de la vida en comunidad y que en la actualidad nos permitieron traer parte

de ellas y que todavía sirven de pilar en cada estado que las implementa.

Para esto Indagamos o en los diferentes libros y medios de internet, para poder analizar el

uso que se dio en la época y la herencia que nos ha dejado a través de los siglos, en la

actualidad encontramos que las fuentes del derecho son el conjunto de reglas jurídicas

aplicables dentro de un Estado en un momento dado. En los países con Derecho escrito, las

principales fuentes del Derecho son tanto textos como tratados internacionales,

constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras fuentes son a veces admitidas según

la materia, tales como la costumbre, los principios generales del Derecho consagrados por

la jurisprudencia.
2.- LAS FUENTES DEL DERECHO

Las fuentes del Derecho se aplican, sobre todo en los escritos literarios romanos,
como metáfora para designar las formas de producción del derecho, es decir, para
designar aquellas instancias personales del saber jurídico o de potestad jurídica
en las cuales se origina el derecho.
Es una fuente porque se piensa que de ella nacen o aparecen las normas
jurídicas.

2.1.- CLASES DE FUENTES

2.1.1. PRODUCCION. Están referidas a los organismos productores de las


Leyes o Normas Jurídicas Romanas.
Así mismo, las fuentes de producción se dividen en dos:
2.1.1 FUENTES ESCRITAS: Son aquellas fuentes que se encuentran plasmadas
o tipificadas en el ordenamiento jurídico, y que influyen indiscutiblemente en la
creación de normas constitucionales y se clasifican en:
a. LEY: Es una declaración normativa que descansa en un acuerdo, y Puede ser
pública o privada. Es lo que el pueblo manda y establece, con el nombre de pueblo
se indican todos los ciudadanos Romanos.
b. PLEBISCITOS: Es a lo que la plebe manda y establece. Los plebiscitos serian
también el resultado de comicios, Estos comicios recibieron el nombre de
"concilios de la plebe" y lo que en ellos se resolvía tomaba el nombre de
"Plebiscitum".
c. SENADOCONSULTOS: Es lo que el Senado manda y establece, pero no es
cualquier resolución del Senado, sino aquella en que es interrogado por el
emperador sobre alguna cuestión jurídica.
d. CONSTITUCIONES DE LOS EMPERADORES: Son decisiones del emperador.
Estas decisiones son fuente de Derecho, en virtud de que cada Emperador recibe
esa potestad de la LEX por la que el pueblo lo designo.
e. EJERCICIOS DEL IUS EDICENDI: consistió en la facultad o atribución de dictar
edictos por los magistrados pretores y se convirtió en una forma preponderante para
establecer diversas acciones judiciales.
f. RESPUESTAS DE LOS JURISTAS: Algunos juristas tenían la facultad de dar
respuestas a consultas jurídicas, que después (por una u otra razón) se convertían
en obligatorias para los jueces.
g. LAS MORES MAIORUM: Se llama así a los modos o estilos de vida de los
antepasados, erróneamente simplificados como costumbres.

2.1.2 NO ESCRITAS. Son aquellas que no son imprescindibles para la


creación de un ordenamiento jurídico, las cuales no se encuentran plasmada en
ninguna norma jurídica. Y entre ellas tenemos la costumbre los usos y tradiciones
las cuales se dividen en dos:
a) Las Directas o Jurídicas: son aquellas que se refieren al Derecho. Ejemplo: Las
Institutas de Gayo, La Ley de las Doce Tablas, Las Fragmentas Vaticanas.

b) Indirectas o Extrajurídicas: son aquellas que nos traen el Derecho por


referencia. Ejemplo: Las Novelas y todo aquella obra literaria que nos permita
reconstruir el Derecho Romano.
2.1.3 CONOCIMIENTO.
Son los elementos que nos permiten reconstruir el proceso de formación del
Derecho Romano a través de sus épocas históricas.

(NO ESCRITAS). Son aquellas que no son imprescindibles para la creación de un


ordenamiento jurídico, las cuales no se encuentran plasmada en ninguna norma
jurídica. Y entre ellas tenemos la costumbre los usos y tradiciones. Estas nacen de
los hechos y procesos sociales que concurren en el nacimiento del derecho y con
el tiempo se van haciendo ley.

También podría gustarte