Está en la página 1de 3

2.1.

ANTECEDENTES

Luego de la búsqueda de fuentes bibliográficas referentes al objeto de estudio presentamos los


siguientes antecedentes investigativos:

2.1.1. Miranda Cerruti, Renzo André; Martínez Ruiz, Alejandro; Leiva Mier, Ana Paz; Madrid
Vega, Rodrigo Mauricio, Enrique Jiménez, Luis Ricardo (2012). Consumo de teléfonos móviles
entre adolescentes y jóvenes en el Perú. Trabajo de Comunicación social

Debido a la popularidad que han adquirido los teléfonos móviles, es raro encontrar a una persona
que no cuente con uno de ellos. En nuestro país, la situación no es diferente. Incluso, un estudio
realizado por OSIPTEL hace dos años demuestra que en seis departamentos del Perú la cantidad
de celulares supera el número de habitantes que residen en ellos: Lima, Tacna, Arequipa,
Moquegua, Ica y Madre de Dios. Dentro de este fenómeno comunicacional, los jóvenes son parte
importante, pues se encuentran detrás de las últimas tecnologías para experimentarlas.

En este trabajo presentaremos los datos más importantes acerca de los usos, financiamiento y
difusión de la telefonía celular en la juventud peruana y en varios casos la contrastaremos con
datos de Iberoamérica.

2.1.2. Aroca Martínez, Francisco (2010). Diseño e implementación de una tienda virtual. Tesis de
Grado. Universitat Politécnica de Valencia.

En resumen, se trata de desarrollar una aplicación para facilitar la venta de material informático,
así como ayudar a su gestión, de una forma sencilla y clara para los usuarios y el administrador de
la aplicación.

Los objetivos concretos consistirán en:

 Mostrar un catálogo de los productos a nuestros posibles clientes.

 Permitir la compra de los productos que aparezcan en nuestra aplicación.

 Facilitar el mantenimiento de dicho catálogo.

Los resultados y productos que se piensan obtener:

 Una aplicación web para dar a conocer nuestros productos.

 Facilitar la gestión tanto del material como de los usuarios.

El método para guiar el desarrollo del proyecto se basará en las siguientes etapas:

 La especificación de requisitos basada en la definición de casos de uso.

 El proceso de análisis basado en modelos UML.

 La definición de la arquitectura basada en tres capas. Diseño e implementación de una tienda


virtual

 La codificación de un prototipo de la aplicación.

 La realización de pruebas técnicas del sitio Web.


Los recursos disponibles consistirán en:

 Un entorno de diseño Web basado en herramientas convencionales. WAMP el cual incluye Java,
MySQL y Apache.

 Un servidor Web.

 Un alumno con dedicación completa.

2.1.3. Alsina Morillo, Joan (2009). Diseño e implementación de un portal web para una empresa
de sistemas de iluminación. Tesis de Grado. Universitat Autónoma de Barcelona.

Este proyecto consiste en el diseño e implementación de un portal WEB para una empresa que se
dedica al desarrollo de aplicaciones para el diseño y control de sistemas de iluminación. Esta
empresa desea ampliar los servicios que oferta a sus clientes mediante una aplicación que facilite
la descarga de las actualizaciones del software que la empresa desarrolla entre otras
funcionalidades.

Además, la empresa diseña modelos de funcionamiento para dispositivos físicos, basados en el


protocolo DMX512 (Digital MultipleX). Estos modelos son de vital importancia para la expansión
de la empresa ya que complementan el software de diseño de instalaciones de iluminación.
Además, a día de hoy, existen pocas empresas que se dediquen al diseño de estos modelos. Por
tanto, también se desea que estos modelos de funcionamiento se distribuyan a través del portal
WEB, para mejorar el servicio a sus clientes.

Por otro lado, la implantación del portal WEB puede mejorar la imagen de empresa y ayudar a
captar nuevos clientes, por lo que, el portal vendrá complementado con una serie de
funcionalidades para la difusión de información relacionada con la empresa.

Por tanto, el objetivo principal del proyecto es facilitar a los clientes de la empresa el acceso a las
actualizaciones de software y a los modelos de funcionamiento a través de un portal WEB. De esta
manera se mejora el servicio que oferta la empresa en el momento de la solicitud del proyecto.
Además, se desea mejorar la imagen de empresa que se ofrece a los clientes y futuros clientes
incluyendo información relacionada con la empresa y sus productos.

Para cumplir con estos requisitos la aplicación hará uso del lenguaje de etiquetas HTML junto con
CSS, el lenguaje de programación PHP y él un sistema gestor de datos MySQL para generar
contenidos dinámicos. Además, se utilizarán diferentes herramientas que ayuden a cumplir con los
requerimientos especificados en el proyecto.

2.1.4. Almaraz Hernández, Jesús Matías; Campos Cantero, Pablo; Castelo Delgado, Tamara
(2011). Desarrollo de una aplicación Web para la gestión de Entornos Virtuales. Tesis de Grado.
Universidad Complutense de Madrid.

El objetivo de este proyecto es proporcionar a un potencial usuario una aplicación para la gestión
de entornos virtuales sobre las que se realizarán las prácticas de las asignaturas de una
determinada titulación dada. A su vez, distinguimos tres tipos o niveles diferentes de usuarios:
alumnos, profesores y administradores. Los cuales tendrán acceso a diferentes funcionalidades y
recursos en función de su nivel de autenticación en el sistema.
Esta interfaz de usuario con la que se proveerá a la aplicación es del tipo Web, siendo así accesible
e intuitiva de cara a los posibles usuarios, ya que destaca por su claridad y fácil uso de la misma.

Como es lógico, la aplicación dispone de una base de datos en la que se gestionen y manejen
todos los datos correspondientes a los diferentes alumnos, profesores y administradores. Así pues,
amén de tener que comunicarse la interfaz con la base de datos para la autenticación de usuarios,
en la aplicación es posible la realización de consultas y modificaciones en la base de datos a través
de la interfaz.

2.1.5. Suniaga Salazar, José Miguel (2009). Desarrollo de una aplicación web basada en
tecnología helpdesk para ofrecer servicios de soporte técnico e inventario en la gerencia de
informática de la empresa c.a. Hidrológica del centro, en valencia estado Carabobo. Tesis de
Grado. Universidad de Oriente

La Gerencia de Informática de la empresa C.A. Hidrológica del Centro, HIDROCENTRO tiene como
objetivo ofrecer a los empleados de la empresa servicios de calidad en el área de información;
desarrollando sistemas óptimos y dando soporte a los recursos informáticos con eficiencia, en el
menor tiempo posible.

En tal sentido, la Gerencia de Informática debe: mantener un control del inventario de los recursos
informáticos de la empresa, así como de los servicios que se prestan a estos, de manera que se
pueda gestionar los equipos que estén activos y vigilar el desempeño del servicio de soporte
técnico a cargo de los empleados de la gerencia.

Actualmente, la gerencia lleva este control de manera manual, es por esa razón que se requiere de
un proyecto que permita la automatización de dichos procesos. En este informe de trabajo de
grado se presenta el diseño de un Sistema de Administración de Inventario y Mantenimiento de
Equipos (SAIME) que apoyará los procesos descritos anteriormente, el cual está modelado y
documentado bajo el Lenguaje Unificado de Modelado (UML), siguiendo la metodología RUP,
implantado bajo la plataforma Windows, programado con el lenguaje de programación Java y
cuyos datos son almacenados en una base de datos Postgre SQL

También podría gustarte