Está en la página 1de 220

Una introducción a la teoría

del valor-trabajo de Marx


Maxi Nieto Ferrández

Cómo funciona la economía capitalista


Una introducción a la teoría del valor-trabajo de Marx

escolar
YWf!YO
PREFACIO

Este trabajo está en deuda con Diego Guerrero, que me introdujo en el


estudio de la teoría del valor de Marx y a quien debo todo cuanto haya
podido aprender sobre el tema. También con César Sánchez, sin cuya
ayuda y paciencia me hubiese sido imposible llevar a cabo los cálculos
y estimaciones con los que ilustro algunos de los argumentos de este
1a edición, 201 S libro. Una influencia general, presente a lo largo de todo el libro, y que
por ello también debe ser destacada aquí, ha sido la obra de Rolando
© Maxi Nieto Ferrández
Astarita. Naturalmente, ninguno de ellos tiene responsabilidad alguna
© Escolar y Mayo Editores S.L. 2015 en los errores u omisiones que pudiera contener mi trabajo.
Avda. Ntra. Sra. de Fátima 38 S0 B El libro está dedicado a mis padres, Maxi y Loreto, que con el ejem-
2804 7 Madrid plo de su militancia ( ... y gracias a los libros que había en casa) desper-
info@escolarymayo.com
taron mi interés por las ideas de Marx.
www.escolarymayo.com

Diseño de cubierta: Javier Suárez


Maquetación: Escolar y Mayo Editores

ISBN: 978-84-16020-2 1-8


Depósito legal: M-13894-2015

Impreso en España / Printed in Spain


Lerko Print S.A.
Paseo de la Castellana 121
28046 Madrid

Reservados todos los derechos. De acuerdo con lo dispuesto en el Código Penal1


podrán ser cas tigados con penas de multa y privación de libertad quienes, sin la pre-
ceptiva autorización, reproduzcan o plagien 1 en todo o en parte1 una obra literaria1
artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.
PRóLOGO

No cabe duda de que el lector tiene en sus manos un libro importante.


Con solo decir que este libro se sitúa en la estela de ese libro fundamental
que es La filosofía de El capital, de Felipe Martínez Marzoa ( 1983), ya te-
nemos motivos para considerarlo de mucho interés. Pero podemos aña-
dir que dentro de esa corriente de autores que arrancan de Marzoa, este
libro se sitúa a la altura de otro libro importante, El orden de El capital,
de Carlos Fernández Liria y Luis Alegre ( 201 O), si bien ambos libros dis-
crepan bastante en cuanto a la valoración respectiva de la aportación ini-
cial del libro de Marzoa. Podríamos decir entonces que de la «filosofía»
hemos pasado al «orden», y del orden al «funcionamiento» del capital,
que bien podría haber sido el título de este libro de Maxi Nieto.
Los tres libros combinan la Filosofía con la Economía, aunque la
combinación de ambas disciplinas pueda ser distinta en cada uno de
ellos. No es sorprendente, porque la teoría laboral del valor (TLV), de
Marx, es a la vez ambas cosas. Sin embargo, la obra de Marzoa inaugura
una manera de concebir la TLV que es bien singular y original dentro
del debate teórico histórico sobre esta materia. Simplificando podría-
mos decir que, para Marzoa, los «precios de producción» marxianos
son los auténticos valores (-trabajo). Liria y Alegre muestran un des-
acuerdo total con esta tesis y abundan en la dirección que insiste en las
diferencias de mérito entre precio de producción y valor. Llegan a decir
que, puesto que hay que distinguir entre cosas tan dispares como son
«trabajar» e « invertir capital», actividades que relacionan respectiva-
mente con el valor y el precio de producción, más conviene atenerse a
los precios de producción y considerar los valores como algo, si no erró-
neo, al menos secundario. En realidad, aunque ellos crean lo contrario,
esta es la postura mayoritaria dentro de la tradición marxista.

9
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA
... PRóLOGO

Pero si hemos insistido en recordar este aspecto de un libro distinto política, precisamente para hacer su crítica, entonces resulta más discu-
del que aquí prologamos, ha sido porque la primera aportación del libro tible negar la pertinencia de una eventual «demostración» de la TLV,
de Nieto es una reivindicación sin fisuras de la concepción de Marzoa, enfrentada a las potenciales demostraciones de las otras teorías del valor
por lo que este libro muestra un desacuerdo total a este respecto con el que defienden economistas y filósofos no marxistas.
de Liria y Alegre. La tesis de Nieto es la de Marzoa, si bien la desarrolla Pero, como decía, las aportaciones de este libro a los principales de-
de forma más extensa y elaborada. Básicamente, esta tesis establece un bates dentro de la TLV marxiana son múltiples y valiosas, y a continua-
paralelismo entre ( 1) la comparación del valor medio con el precio de ción pasaré a mencionar solo algunas de las que me parecen más
producción de una mercancía y ( 2) la comparación del valor individual importantes.
con el valor social (o medio) de esa mercancía. Si ningún marxista piensa Por una parte, una reivindicación fundamental del concepto de « equi-
que la discrepancia cuantitativa entre el valor individual y el valor social librio» en Marx, aun reconociendo que las situaciones reales en la eco-
de la mercancía (origen de la plusganancia que obtienen los capitales más nomía capitalista son por lo general situaciones de desequilibrio. En este
avanzados dentro del sector) suponga una contradicción dentro de la sentido, sin duda el autor sintoniza mejor con la aportación de Rubin que
TLV, no se comprende bien por qué la discrepancia cuantitativa entre con la de los estudiosos que comparten la interpretación « TSS » (Tem-
valor medio y precio de producción se entiende como signo inequívoco poral Single System) de la TLV, aunque no llegue a plantear la TLV de
de una contradicción en la teoría de Marx. Para Nieto, partiendo de que Marx como un sistema de « equilibrio general» alternativo al sistema
ambas cantidades son cantidades de trabajo, lo que hay es simplemente walrasiano (cosa que creen algunos autores marxistas y no marxistas).
una reducción de lo que también podríamos llamar el valor «intrasecto- Por otra parte, una negación de las « transferencias de valor» la a
rial» de la mercancía a su valor «intersectorial», reducción que solo es Gouverneur, que el autor prefiere sustituir por un conjunto de « produc-
un paso en la reducción del trabajo concreto a trabajo abstracto, auténtica tividades » de valor diferente por parte de trabajos que se hallan en mo-
fuente del valor. Por otra parte, la distinción «lirioalegriana» entre tra- mentos diferentes de la transición desde el trabajo concreto al trabajo
bajar e invertir capital desaparece por cuanto, en la realidad, el proceso abstracto. Maxi Nieto afirma que solo se puede cuantificar con un reloj
de trabajo se lleva a cabo porque el capitalista «invierte» en capital va- el trabajo concreto de los diferentes productores¡ ahora bien, habría que
riable, porque el precio de producción del producto social sigue siendo sugerirle considerar la hipótesis de que, a nivel agregado, la masa global
la medida del valor creado por quienes se dedican a «trabajar». de trabajo abstracto se contabilice como idéntica cantidad de horas de
Esta es una aportación indudable del libro de Nieto, como lo son reloj que la suma total de los trabajos concretos, lo cual permitiría com-
otras muchas que hace en el contexto de los debates entre economistas prender mejor hasta qué punto la reducción de trabajo concreto a tra-
y filósofos marxistas, pues el libro es mucho más que su participación bajo abstracto no es sino una redistribución de un mismo total entre
en el «debate Marzoa». Sin embargo, antes de reseñar otras de sus apor- diferentes subconjuntos parciales de trabajo.
taciones, digamos que se le podría acusar de una falta de voluntad de Hay también en el libro una defensa del enfoque « social» de la te-
diálogo con las tradiciones no marxistas. Es verdad que la TLV puede oría del valor frente al enfoque físico o « fisicalista ». Es verdad que
entenderse como la definición de un objeto de estudio propio que se Marx criticó amargamente la falta de un enfoque social o histórico de
puede analizar por sí mismo, pero no está tan claro que se deba estudiar los problemas económicos, pero a mi juicio no siempre vio un pro-
necesariamente sin entrar en diálogo con quienes utilizan un enfoque blema en la perspectiva « física » para analizar determinadas cuestiones
distinto para analizar la sociedad y la economía capitalista. Esta actitud de la TLV. Por ejemplo, Bródy ha recordado cómo los Grundrisse con-
es desde luego explicable en el contexto de la necesaria división del tra- tienen una tabla input-output avant la lettre expresada en términos « fí-
bajo para el estudio de una materia enormemente extensa, pero si pen- sico-técnicos » , sin que ello la haga incompatible con el enfoque
samos que Marx lo estudió (prácticamente) todo dentro de la economía «Social» , sino todo lo contrario.

10 11
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

Nieto deja abierta otra línea de debate cuando aborda la cuestión de


las relaciones entre el «tiempo de trabajo socialmente necesario», una
cantidad « técnica», y el papel de la demanda en su determinación so- INTRODUCCIÓN
cial. Aquí se abren grandes perspectivas de discusión teórica entre lo
que sería la interpretación clásica de Rubín y la más novedosa de autores LA TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO DE MARx
como Heinrich, Colliot-Thélene y otros.
COMO TEORÍA GENERAL DE LA DINÁMICA CAPITALISTA
Una aportación que podríamos citar en último lugar sería la cuestión
del socialismo, largamente tratada en el libro. Pero quizás se eche en
falta una discusión previa sobre el previsible final del capitalismo y sus
causas. Aquí encontrarían cabida las aportaciones de un interesante
marxista analítico como es Gerald Cohen, pero también vendrían muy
l. MARX Y LA «CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA »
a cuento los diálogos entre Grossman y Mattick, y sus respectivos se-
guidores. En cualquier caso, el último capítulo de la obra contiene una Este trabajo propone un análisis sistemático y detallado del funciona-
larga e interesante discusión sobre el funcionamiento del socialismo, así miento de las economías capitalistas desde la teoría del valor-trabajo de
como una clara toma de partido contra los defensores de cualquier va- Marx. Como es sabido, Marx expuso los fundamentos de la teoría con
riante del «socialismo de mercado». Es de esperar que en un futuro se la que pretendía estudiar el modo de producción capitalista en El Capi-
discuta también la propuesta, más novedosa, de un «Comunismo de tal, una obra inacabada cuya estructura comenzó a perfilar a finales de
mercado», que, sin tener mucho que ver con las propuestas más cono- la década de 1850 y de la que, pese a dedicarse en exclusiva a ella hasta
cidas de los socialistas de mercado, no supone que las empresas sean el final de su vida, solo llegó a concluir un único libro, publicado en 1867
necesariamente enemigas del socialismo, ni reduce al «centro político» con el título de «El proceso de producción del capital», de los cuatro
(la «instancia planificadora» central) la presencia de los auténticos so- previstos en el plan original. Teniendo en cuenta, por tanto, el carácter
cialistas. Sería muy interesante reflexionar sobre una sociedad en la que inconcluso de su proyecto de investigación, así como el enorme desa-
las empresas compartan la planificación con la instancia centralizada, rrollo y profundas transformaciones experimentadas por el capitalismo
donde su gestión sea verdaderamente democrática y se contraponga a mundial desde la época en que Marx escribió, resulta ineludible pre-
una demanda final de consumo formada por individuos o familias con guntarse entonces hasta qué punto su análisis de este modo de producción
igualdad absoluta de «ingresos» . puede resultar pertinente para explicar su configuración y funcionamiento
En definitiva, este prólogo, a pesar de las críticas realizadas, se quiere actuales.
sumar a lo que, a mi juicio, es la obra: una invitación al lector para empe- Lo primero que corresponde hacer para responder a este interro-
zar a discutir o seguir discutiendo los temas que Maxi Nieto pone sobre gante y justificar el marco teórico de referencia elegido es aclarar que el
la mesa. Realmente se trata de una reflexión exhaustiva sobre «cómo estudio del modo de producción capitalista en El Capital tiene un ca-
funciona el capitalismo», y estoy seguro de que al autor no le importará rácter estrictamente teórico-abstracto, siendo el objeto de la investigación
- sino al contrario- que ya desde el prólogo se quiera iniciar la discusión su estructura misma como modo de producción específico, es decir: las
que un asunto tan interesante e importante sin duda merece. relaciones sociales fundamentales que definen al capitalismo en cuanto
tal y lo distinguen de otros sistemas sociales anteriores (como el escla-
Diego Guerrero
vismo o el feudalismo), y no la historia de su desarrollo o la forma con-
Madrid, S de noviembre de 2014.
creta que llega a adoptar en algún momento determinado, como pudiera
ser la Inglaterra de mediados del siglo XIX. Marx deja claro este propósito

12 13
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA INTRODUCCIÓN

desde el primer momento cuando señala expresamente en el Prólogo analiza el modo de producción capitalista y expone el sistema de rela-
que «el objetivo último» de la obra es «Sacar a la luz la ley económica ciones sociales en que consiste, pero lo hace a través de la «crítica» o
que rige el movimiento de la sociedad moderna». También indica allí fundamentación de la economía política, trazando las coordenadas te-
que lo que se propone investigar es «el modo de producción capitalista y óricas que la definen, delimitando aquello de lo que le corresponde ocu-
las relaciones de producción e intercambio a él correspondientes», un parse como disciplina científica, construyendo en definitiva un
modo de producción del que Inglaterra es, en tiempos de Marx, su determinado objeto de conocimiento.
«sede clásica», el lugar donde se encuentra más desarrollado y por eso Pensemos que fundar una ciencia, abrir un cierto ámbito de la reali-
mismo el país que sirve como «principal fuente de ejemplos» 1 • dad al conocimiento científico, consiste siempre -antes de cualquier
Pero para hacerse cargo desde el principio del verdadero significado consideración sobre el método, la formulación de hipótesis, o antes de
y alcance del proyecto teórico encarnado en El Capital es aún más im- proceder al acopio de información- en construir un determinado objeto
portante el hecho de que el propio autor se refiera a él con la expresión de conocimiento. Se trata de fijar con la máxima precisión posible el sis-
«crítica de la economía política», que figura como subtítulo de la obra, tema de distinciones conceptuales fundamentales que permitan esta-
pero que utiliza ya en los borradores de trabajo de finales de 1850. El blecer con absoluta nitidez, evitando cualquier tipo de ambivalencia,
término «crítica» tiene en esta expresión el significado preciso de fun- qué es aquello de lo que la investigación pretende ocuparse y, en con-
damentación de la economía política como disciplina científica. Es un secuencia, qué otras cosas quedan fuera del campo de interésj o dicho
sentido idéntico al que le daba Kant en su proyecto de Crítica de la razón de otro modo: toda ciencia tiene como presupuesto básico el de formu-
pura, cuando buscaba poner de manifiesto la estructura de cualquier lar las preguntas fundamentales que habrán de orientar su investigación.
conocimiento posible, indicando en qué consiste el conocimiento en Pues bien, en el caso de la economía política, debido a la naturaleza social
cuanto tal, o en su Crítica de la razón práctica, a través de la cual preten- de su objeto de estudio, solo si tomamos como eje del análisis el trabajo
día exponer la estructura o base de cualquier decisión posible. No se humano -entendido como actividad central del hombre encaminada a
trata entonces, como habitualmente se ha interpretado, de la mera re- satisfacer sus propias necesidades de subsistencia o reproducción- será
visión crítica de las teorías económicas existentes, señalando sus errores posible desvelar el sistema de relaciones sociales en que consiste el modo
e insuficiencias con la intención de proponer otra teoría alternativa más de producción capitalista. A este respecto, la noción de valor-trabajo
consistente y acabada, una supuesta «economía política marxista» que constituye para Marx el punto de partida ineludible de toda investiga-
las « supere» (asumiendo algunos de sus elementos y rechazando otros, ción científica en el campo de la economía política, y no por algún pre-
lo que a fin de cuentas la ubicaría dentro del mismo universo categorial juicio de carácter político, ideológico o moral suyo, sino por exigencias
de los economistas clásicos, principalmente Smith y Ricardo), sino de que impone el propio objeto de estudio para ser efectivamente cono-
algo mucho más esencial como es el intento de establecer los presupues- cido3. Tomar como base de todo el análisis económico la actividad la-
tos teóricos fundamentales sobre los que edificar la economía política boral del hombre -partir por lo tanto de la noción de valor-trabajo- es,
como ciencia autónoma encargada de estudiar la estructura social ca- a juicio de Marx, lo que diferenciaría precisamente a la « economía po-
pitalista y las leyes económicas que le corresponden2 • Así pues, Marx lítica clásica», que «ha investigado la conexión interna de las relaciones
de producción burguesas», de la «economía vulgar» -de la que es he-
1
redera directa la economía neoclásica dominante en la actualidad-,
Karl Marx, El Capital, « Prólogo », pp. 6-8.
2
Michael Heinrich es uno de los autores que más se ha distinguido en los últimos
«que no hace más que deambular estérilmente en torno de la conexión
años señalando este significado¡ en lengua castellana puede verse su libro Crítica de aparente» de esas mismas relaciones y se limita a «Sistematizar de ma-
la economía política. Una introducción a El Capital de Marx (Escolar y Mayo, 2008) ¡
también incide en este aspecto César Ruiz Sanjuán en el recomendable Prólogo a esa
misma obra. 3 Fernández Liria y Alegre Zahonero, 201 O, capítulo VI, p. 25 l.

14 15
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA INTRODUCCIÓN

nera pedante las ideas más triviales y fatuas que se forman los miembros producción social se halla fragmentada en empresas privadas rivales y
de la burguesía acerca de su propio mundo» 4 • Únicamente si partimos el trabajo realizado en cada una de ellas debe validarse socialmente a tra-
del trabajo como actividad específicamente humana, distinguiéndolo vés del intercambio de productos. Y en un siguiente paso -en el capítulo
radicalmente del funcionamiento de las máquinas o del uso de los ani- cuarto- Marx mostrará cómo, a través de las relaciones mercantiles de
males en el proceso productivo, resulta posible explorar y desvelar pro- valor, se lleva a cabo la explotación del trabajo en el capitalismo.
piedades y relaciones sociales fundamentales de la sociedad que se En relación a este significado de la teoría del valor-trabajo interesa
analiza: de entrada, determinar lo que les cuesta a las personas (y no a las destacar también que el análisis de Marx no se inscribe en ninguna con-
máquinas, a la naturaleza o a los animales de los que se hace uso) repro- cepción general de la evolución histórica, un presunto « materialismo
ducir periódicamente sus condiciones materiales de existenciaj y por histórico» -completamente ausente en El Capital- cuyo objeto de es-
otro lado, al considerar la relación que se establece entre el trabajo y la tudio serían las leyes del acontecer social. El análisis de Marx es sin duda
propiedad (sobre los productos de ese trabajo), se podrá descubrir tam- histórico, pero lo es en el sentido de que se ocupa de una determinada
bién la existencia de una relación de explotación como base de la socie- figura histórica, el modo de producción capitalista, y los conceptos que
dad capitalista, con la apropiación por parte de los propietarios de las se generan en este análisis no tienen validez general, suprahistórica6 •
condiciones materiales de producción del producto social excedente Desde un punto de vista genuinamente histórico no tiene sentido tratar
que crean colectivamente los trabajadores. de encontrar una ley general que rija el funcionamiento de las sociedades
Todas estas consideraciones resultan esenciales de cara a establecer en general así como el paso de unas a otras, pues esa supuesta ley queda-
el significado preciso de la teoría del valor-trabajo de Marx. Y es que en ría por definición al margen de la propia historia, como una ley de la na-
El Capital la cuestión del valor no se reduce en modo alguno a la pro- turaleza. Sería precisamente ahistórico el análisis que tratase de reducir
blemática tradicional de los precios, a la necesidad de encontrar una o asimilar toda sociedad a una base o estructura técnico-material común,
magnitud homogénea que nos permita comparar entre sí cosas hetero- de modo que solo cabría dar cuenta de diferencias de grado en su desa-
géneas y poder explicar de este modo las proporciones regulares de cam- rrollo y no de relaciones sociales específicas, históricamente diferencia-
bio que se establecen en el mercado. En la obra de Marx la cuestión del das unas de otras. La dimensión diacrónica de la estructura económica
valor hace referencia a algo mucho más esencial como es el análisis de capitalista no es parte de una supuesta ley general de la historia, sino que
la forma de organización capitalista de la producción, un sistema en el que alude exclusivamente a su funcionamiento interno, a su despliegue «CÍ-
los diferentes trabajos se ejercen de manera independiente los unos de clico» como sucesión indefinida de expansiones y crisis, y a la forma en
los otros y donde, como consecuencia de ello, tanto la articulación de que opera su mecanismo de reproducción o conservación.
la división social del trabajo como el mecanismo de extracción y apro- Según todo lo indicado podrá entenderse entonces que en Marx la
piación del excedente por parte de la clase dominante tienen lugar a tra- noción de valor-trabajo no constituye ninguna «tesis» o «hipótesis»
vés de relaciones mercantiles, que son relaciones de valor expresadas a «demostrar>~ o «validar» con el análisis empírico. El coste laboral
en dinero 5 • Una lectura atenta de los tres capítulos que conforman la que tiene la reproducción económica de la sociedad -así como la forma
Sección Primera del Libro I -y muy particularmente del apartado «El que adoptan las relaciones sociales en el modo de producción capita-
carácter fetichista de la mercancía y su secreto»- deja claro que en el lista- representa el tema mismo que se pretende investigar. Sencilla-
análisis de Marx la categoría de valor alude a la forma que adoptan las mente se quiere computar cuánto les cuesta a las personas (y no, como
relaciones sociales entre los productores en un marco mercantil, cuando la ya he dicho, a las máquinas, los animales o a la naturaleza, todo lo cual
nos situaría fuera del campo de las ciencias sociales), en términos del
4
Marx, El Capital, Libro 1, p. 99. gasto de su esfuerzo laboral (en definitiva, del gasto de su tiempo de
5
Rubin ( 1974, capítulo IX) fue uno de los primeros economistas marxistas en com·
prender adecuadamente este significado. 6
Martínez Marzo a, 1983, cap. VI¡ Ruiz Sanjuán, 2006.

16 17
CóMO FUNCIONA LA ECON OMÍA CAPITALISTA I NTRODUCCIÓN

vida), reproducir periódicamente sus propias condiciones materiales investigando y donde aspectos centrales de la dinámica capitalista que-
de existencia7, descubriendo de paso la forma en que opera el meca- dan ocultos, como la cuestión de quién genera el excedente social, quién
nismo de explotación del trabajo en el capitalismo. El fundamento la- se lo apropia, a través de qué mecanismos, qué leyes económicas se de-
boral del valor no es algo que se tenga que «demostrar» porque es un rivan de ello, etc.
supuesto constitutivo del objeto de estudio. Carece de todo sentido, en La investigación de Marx acerca de la forma de organización social
consecuencia, pretender impugnar la noción de valor-trabajo por la vía capitalista incluye también -y este es un aspecto esencial de su teoría
de postular « otras fuentes» de valor distintas -que serían la base de que no siempre se comprende bien- un análisis de las formas objetivas
teorías del valor alternativas- y que aspirarían a proporcionar estima- de representación que ella misma genera en su funcionamiento espon-
ciones « más exactas» de las relaciones de cambio. táneo. El hecho de que en el capitalismo todo el proceso de producción
Al establecer como objeto de estudio la forma que adoptan las rela- y reproducción económica se articule por medio del intercambio mer-
ciones sociales entre los productores en el capitalismo se dejan expre- cantil, donde los productores no se relacionan entre sí de manera di-
samente fuera del campo de interés de la economía política dos tipos recta, a través de vínculos personales de dependencia -como sucedería,
de preocupaciones que son, sin embargo, las que definen a las dos co- por ejemplo, con la servidumbre feudal o la reglamentación gremial en
rrientes principales de la economía convencional hasta la actualidad, a la Edad Media-, sino que lo hacen de forma indirecta, a través del in-
saber: 1) el estudio de las relaciones físico-técnicas del proceso produc- tercambio de sus productos, tiene un efecto ideológico fundamental.
tivo, donde el trabajo ya no es el proceso mismo - «metabolismo entre Marx lo denomina « fetichismo » mercantil, y consiste en que la relación
el hombre y la naturaleza»- sino un insumo más (representado por la social entre productores se presenta en la forma de una relación entre cosas
cesta de medios de consumo a través de los cuales se reproducen los que se intercambian -las relaciones sociales aparecen así cosificadas-,
trabajadores), de forma que «las mercancías se producen por medio de haciendo que el carácter social del trabajo representado en el valor se
mercancías», lo cual da pie a una teoría « fisicalista» del valor8 (esta es les aparezca a los individuos como una propiedad objetiva de las cosas
la perspectiva de Tugan-Baranowsky o de Sraffa) que concibe a la so- mismas. Esta representación mistificada de las relaciones sociales es la
ciedad como un organismo natural autorreproducible, similar a una col- que toma como base, sin sondear sus fundamentos, la economía con-
mena¡ 2) la consideración de las valoraciones de los individuos sobre vencional, que les atribuye valor a las cosas con independencia del con-
los objetos que consumen, que da pie a la teoría subjetiva del valor (esta texto social, como si fue se un atributo natural suyo. Precisamente
sería la tradición de Menger,Jevons y de la economía neoclásica). Como porque cosifica y naturaliza el valor, despojándolo de su dimensión social
se ve, las dos corrientes comparten una concepción no social del valor, -expresión de la forma de organización mercantil de la producción- , la
que ya no sería expresión de una específica relación social de produc- «economía vulgar» pretende partir directamente de los individuos y
ción históricamente determinada. Ahora bien, lejos de representar algún sus actuaciones en la esfera de la circulación, dando por supuesto el
«avance» analítico en el ámbito de la ciencia social, adoptar cualquiera marco social -la producción atomizada de bienes y servicios- que se
de los dos enfoques señalados supone en realidad un cambio de tema o quiere explicar. Y como en la circulación solo concurren individuos li-
de objeto teórico¡ un desplazamiento del campo de interés más allá del bres e iguales en tanto que propietarios de mercancías, las clases sociales
ámbito de las relaciones sociales -pues la economía política no es, según y la explotación del trabajo desaparecen del análisis. Lo que Marx so-
la entiende Marx, ni tecnología ni psicología social- que no aporta nada mete a revisión con su « crítica de la economía política » es precisa-
relevante a la comprensión de la naturaleza del sistema social que se está mente la pretensión de explicar las relaciones económicas capitalistas a
partir de los conceptos jurídicos de libertad, igualdad y propiedad, que
7
De ahí que, como veremos en su momento, la teoría del valor solo se aplique a los corresponden a la esfera de la circulación (no así, desde luego, la con-
bienes reproducibles mediante trabajo. cepción jurídica moderna en cuanto tal, ni los conceptos a ella asocia-
8
Guerrero, 1997.

18 19
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA INTRODUCCIÓN

dos, como los de ciudadanía o Estado de derecho 9 ). El análisis de Marx ción del capital, por desigualdades sociales crecientes y crisis económi-
nos conduce desde la esfera de la circulación, donde rigen esas catego- cas recurrentes.
rías jurídicas modernas, a la de la producción, para descubrir allí el se-
creto del capital, localizando así la relación social fundamental de la 2. UNA CONTABILIDAD LABORAL DE LA REPRODUCCIÓN ECONÓMICA DE
sociedad capitalista, que no es una relación entre individuos en el mer- LA SOCIEDAD
cado sino entre clases en la producción, entre los poseedores del capital
y los que solo son dueños de su fuerza de trabajo. Para asegurar su continuidad en el tiempo y mantener la riqueza mate-
rial al menos en la misma escala, toda sociedad necesita reconstituir pe-
riódicamente su propia capacidad productiva. La condición básica para
***
la reproducción económica de la sociedad será, pues, que al final del
Habíamos arrancado esta Introducción advirtiendo de que El Capital proceso productivo global se consigan reemplazar los elementos con -
es una obra inacabada. También reconociendo que el capitalismo ha ex- sumidos durante su curso. Esto significa que una parte del producto total
perimentado importantes transformaciones desde que fue escrito. Pero generado por la economía en un año ha de permitir la reposición de los
si se entiende ahora, después de todo lo señalado, el significado del pro- medios de producción desgastados (maquinaria, herramientas, instala-
yecto teórico que representa, podrá comprenderse también que la obra, ciones, materias primas y productos auxiliares, etc.) y otra parte habrá
aun incompleta, proporciona los fundamentos necesarios para descubrir de suministrar los medios de consumo necesarios para la subsistencia
la lógica reproductiva y la dinámica del modo de producción capitalista. de los propios productores (de acuerdo con el nivel de vida vigente)¡ la
Marx lleva a cabo en El Capital un análisis estrictamente estructural refe- suma de estos dos componentes forma el producto necesario de una eco-
rido al tipo de lógica que opera en las sociedades donde domina la pro- nomía. Si el producto total anual sobrepasa los requerimientos de repro -
ducción capitalista. D e hecho, su análisis está suponiendo una sociedad ducción del sistema que representa el producto necesario, aparece un
en la que toda la riqueza adquiere la form a de m ercancía, cuando es evi- excedente. Ahora bien, en la medida en que el trabaj o total de la sociedad
dente que esto está lejos de ser lo que sucedió durante sus años de vida. es la base de la producción global, el origen del producto excedente será
Las leyes que analiza dan cuenta de un mundo que ap enas comenzaba necesariamente un trabajo excedente.
a despuntar y que parecía circunscrito a unas escasas áreas de reciente La existencia de un producto social excedente representa una cir-
industrialización en el continente europeo. cunstancia trascendental en la historia de la humanidad, pues abre la
Preguntar, como hacíamos al inicio, qué sentido puede tener h oy un posibilidad de que una parte minoritaria de la población pueda apañár-
análisis económico basado en la obra de Marx (y no, por ej emplo, en la selas -por procedimientos que van a ser muy variados de una sociedad
de Ricardo, M enger, M arshall o Sraffa, por citar solo algunos autores a otra- para vivir a costa del trabajo de los demás, obteniendo su sus-
destacados en la historia del pensamiento económico) ha de entenderse tento material sin necesidad de contribuir a la elab oración del producto
entonces como la pregunta por aquellas coordenadas teóricas que nos social, gracias a su control-a través de alguna forma de derechos de pro-
sitúan en mejores condiciones para dar cuenta de la manera más precisa piedad- sobre los principales recursos pro ductivos de la sociedad. A la
p osible de la naturaleza y funcionamiento de la sociedad capitalista en apropiación sin contrapartida de los productos del trabajo ajeno por
que vivimos, descubriendo cuál es su lógica reproductiva y deduciendo parte de una minoría propietaria de las condiciones materiales de pro-
las principales leyes que la definen. Y en relación a ello este trabajo pre- ducción es a lo que se denomina explotación. Es por tanto un término
tende mostrar la potencia analítica del pensamiento de Marx de cara a estrictamente técnico que alude al hecho de que los productores no solo
comprender nuestro presente, un tiempo marcado por la mundializa- producen su propio sustento (conforme a las condicion es n ormales de
vida existentes en cada momento), sino también el del sector de lapo-
9 M artínez M arzoa, 1983¡ Fernández Liria y Alegre Zahonero, 2010.

20 21
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA INTRODUCCIÓN

blación que controla los medios de producción) la clase social domi- y por eso mismo transparente¡ inmediatamente visible a los ojos del ex-
nante¡ para la cual se ven forzados a trabajar gratuitamente durante un plotado) de ahí el protagonismo de los dispositivos político-militares
determinado tiempo. (además de otros de carácter religioso) de dominación social. Asi-
Pues bien¡ lo que distingue a unas sociedades de otras a lo largo de mismo) la articulación social por medio de lazos personales determina
la historia no es el nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas produc- que la finalidad de la explotación en estas sociedades sea el consumo
tivas¡ como tampoco la mayor o menor complejidad en la división social (generalmente suntuario) de la clase dominante¡ y solo esporádica-
del trabajo) sino la forma en que se organiza la producción social) o más mente la ampliación de la propia capacidad productiva de la sociedad
exactamente el tipo de relaciones sociales por medio de las cuales se ar- (la inversión).
ticula todo el proceso reproductivo de la sociedad) tanto en lo relativo
2) La sociedad capitalista¡ por el contrario) se basa en la autonomía
a la asignación del trabajo a las distintas tareas como en lo que hace al
individual-en la no existencia de lazos de dependencia personal- para
dispositivo de extracción y apropiación del excedente de los producto-
procurarse el sustento material) lo cual significa que la producción global
res por parte de la clase dominante. Y a este respecto resulta esencial
se halla fragmentada en unidades productivas privadas¡ de forma que
apreciar la particularidad histórica del modo de producción capitalista
tanto la asignación del trabajo a las diferentes tareas como la extracción
frente a cualquier otra forma anterior. Veamos por qué:
del excedente de los trabajadores tienen lugar de manera indirecta) por
1) Lo característico de las sociedades precapitalistasJ aun bajo formas medio del intercambio de mercancías y en la forma de relaciones de valor
de organización social muy diversas¡ es que todos los individuos están expresadas en dinero. Bajo el capitalismo los productores no entregan
ligados entre sí por relaciones personales de dependencia (basadas en el li- directamente al capitalista el producto excedente¡ lo que sucede es que
naje) la tradición) etc.)J de modo que no son autónomos a la hora de el valor de lo que producen esJ como norma) superior al valor de lo que
procurarse su subsistencia. En base a esa forma de vinculación social reciben por producirlo (los medios de consumo que permite adquirir
entre ellos existe siempre una reglamentación de la producción social y el salario). Los trabajadores asalariados son formalmente (esto es¡ jurí-
una distribución del trabajo total entre las diversas actividades a partir dicamente) «libres» para vender o no su fuerza de trabajo e «iguales»
de algún criterio establecido con anterioridad al propio acto productivo con respecto a los capitalistas) pues los privilegios de sangre no son ya
global. En la Edad Media¡ por ejemplo¡ nos encontramos con que todos ningún principio de articulación social. Es la no posesión de los medios
los individuos estaban ligados unos con otros por lazos de dependencia de producción la que obliga a la mayoría de la población a vender su
personal ( « siervos de la gleba y terratenientes¡ vasallos y grandes seño- fuerza de trabajo para obtener ingresos¡ renunciando con ello a la pro-
res¡ seglares y clérigos » ) y precisamente por ello) nos advierte Marx) piedad sobre los productos del trabajo propio. A diferencia de lo que
«los trabajos y productos » «ingresan al mecanismo social en calidad sucedía en las sociedades precapitalistasJ y como consecuencia de la pre-
de servicios directos y prestaciones en especie» 10 • Como consecuencia sión competitiva a la que están sujetas las empresas¡ ahora la explotación
de ello) en todas las sociedades precapitalistas el mecanismo de explo- y el excedente tienen como finalidad principal no el consumo de la bur-
tación se basa también en una relación personal de dependencia y de guesía sino la inversión) lo que genera el característico dinamismo de
poder del productor con respecto al propietario de las condiciones de las economías capitalistas.
producción (como es el caso del esclavo con respecto al amo) o del
En consecuencia¡ tanto en las sociedades precapitalistas como en la
siervo de la gleba con respecto al señor feudal). La explotación del tra-
capitalista existe algún tipo de contabilidad que permite medir el coste
bajo excedente de los productores es directa (establecida como pago en
de su reproducción periódica _:_incluido el sustento de la clase domi-
especie) obligación de trabajar gratis para el propietario de la tierra) etc.)
nante- en términos de gasto de trabajo) que es el recurso primario con
el que cuentan. La diferencia está en que en la sociedad capitalista esa
10
Marx, ibid., p. 94.

22 23
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA INTRODUCCIÓN

contabilidad no se establece directamente en tiempos de trabajo, sino ría, pero no, desde luego, a la ciencia social. Para esta distinguir la acti-
que lo hace a través del dinero, que es la forma de representación obje- vidad laboral humana de la operación de las máquinas y los animales en
tiva del valor de los productos. Al estar basada en la producción privada el proceso de producción no es una «opción» analítica entre otras po-
de bienes y servicios, la sociedad capitalista genera de manera espontá- sibles, sino uno de sus elementos constitutivos como ciencia que se
nea una contabilidad dineraria que vela el contenido laboral de las mer- ocupa de asuntos específicamente humanos. En realidad, el propósito
cancías. Pues bien, lo que interesa a Marx en El Capital es investigar la no confesado de esas otras posibles contabilidades no laborales de la
forma específica que adopta la contabilidad laboral en el capitalismo, reproducción económica -que se concretarían en otras tantas teorías
estableciendo los fundamentos del vínculo entre los tiempos de trabajo del valor- no es otro que el de ocultar el hecho de que la sociedad capi-
y las magnitudes dinerarias (los precios) con las que operan los agentes talista descansa sobre la explotación del trabajo -que el sustento de la
en la actividad económica real 11 • Y en este análisis el valor queda defi- clase propietaria de los recursos productivos se logra a costa del trabajo
nido como la forma particular que asume el trabajo social cuando los de la clase no propietaria-; y también el hecho de que la finalidad de
trabajos particulares se ejercen independientemente los unos de los una economía basada en la competencia no es satisfacer las necesidades
otros, a partir de empresas privadas que compiten en el mercado. Así, sociales sino el lucro: rentabilizar una inversión aumentando el exce-
aunque en todas las sociedades los hombres han calculado los tiempos dente en manos de la minoría propietaria, lo cual determina un funcio-
de trabajo necesarios para asegurar su reproducción, la propiedad de namiento ciego y anárquico de la producción global, al que se subordinan
valer solo la tienen los productos que son resultado de trabajos privados. las necesidades de la población, un funcionamiento que no permite su
Y la contabilidad dineraria es por tanto una contabilidad indirecta del control social para orientar el desarrollo económico hacia metas demo-
coste laboral de la reproducción económica de la sociedad. cráticamente establecidas.
Obviamente, siempre son posibles otras contabilidades del proceso Con la teoría del valor-trabajo Marx se propone llevar a cabo una
reproductivo que no se basen en el trabajo. Es posible hacer el cálculo, contabilidad laboral de la reproducción económica, explicando cómo
por ejemplo, en términos del gasto total de energía, o también de los re- funciona y cómo logra reproducirse una sociedad basada en la produc-
cursos técnico-materiales empleados, equiparando de ese modo los re- ción generalizada de mercancías. En la medida en que muestra que el
sultados del uso de maquinas (y animales) en la producción con la valor actúa como principio regulador de la economía capitalista, la teo-
actividad específicamente humana. Esta es, en esencia, la propuesta de ría del valor-trabajo es una teoría general del funcionamiento y la dinámica
la economía convencional en cualquiera de sus variantes (neoclásica o capitalista con dos dimensiones fundamentales:
« fisicalista » ): reducir la dimensión social capitalista a su contenido fí-
sico-técnico. Así pues, sería perfectamente posible determinar el « coste» 1) Una estructural o sincrónica, relativa a la investigación del sistema
no social (laboral) de la reproducción económica, pero parece evidente de relaciones sociales en que consiste el modo de producción capitalista,
que estas otras contabilidades no son relevantes desde el punto de vista y que incluye dos aspectos principales: a) en primer lugar, el propósito
de la investigación social, por cuanto no aportan nada significativo a la de desarrollar un específico marco contable que permita medir lo que
comprensión de la naturaleza y funcionamiento de una determinada so- la sociedad produce en términos de gasto de trabajo, estableciendo los
ciedad, del sistema de relaciones sociales que la definen. Como decía fundamentos de la conexión entre las contabilidades de valor (en di-
en el apartado anterior, esas contabilidades no sociales ni « superan» nero) y de trabajo; 2) un segundo aspecto, directamente ligado al ante-
ni « invalidan» nada en relación con la teoría del valor-trabajo. En el rior, es la demostración de que su reproducción económica implica una
mejor de los casos, por medio de esas formalizaciones y cálculos se relación social de explotación según la cual, como ya he dicho, la clase
p odrá hacer alguna aportación a la matemática, a la física o a la ingenie- no propietaria de los medios de producción no solo produce su propio
sustento sino también el de la clase propietaria, mostrando en definitiva
11
Ramos, 2009.

24 25
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA I NTRODUCCIÓN

que en el capitalismo la extracción del excedente social de los produc- libros, tres teóricos y un cuarto dedicado a la revisión crítica de la his-
tores tiene lugar por vía mercantil, a través de relaciones de valor. toria de la economía política. Entre 1863 y 1865 redacta el primer bo-
rrador de los tres libros teóricos y en 1867 publica el Libro I, del que
2) Otra dinámica, referida al análisis de la pauta «cíclica» del pro-
aparece una segunda edición en 1872 con modificaciones sustanciales
ceso de reproducción capitalista, que sigue una secuencia irregular de
respecto de la primera. Entre 1868 y 1881 continúa trabajando en dis-
expansiones y contracciones (o crisis) recurrentes de la actividad gene-
tintos manuscritos para los Libros II y III, pero no concluye ninguno.
ral generada endógenamente a partir de la relación contradictoria que
Lo que hoy se conoce como Libros II y III es una edición póstuma que
se establece entre acumulación (reinversión del excedente) y rent~bili­
compuso Engels a partir de borradores en estado muy fragmentario y
dad, donde a medida que se acelera la primera variable tiende a erosio-
redactados en momentos diferentes, los cuales reflejan niveles de ma-
narse la segunda, causando las periódicas crisis capitalistas.
duración teórica muy distintos (los del Libro III por ejemplo son ante-
riores a la fecha de publicación del Libro I) . A fin de hacerlos más
3. LA OBRA DE REFERENCIA accesibles al público Engels introdujo modificaciones importantes, que
Marx comienza a definir su proyecto teórico de investigación del modo van desde la ordenación y los títulos de los epígrafes hasta la redacción
de producción capitalista, al que denomina «crítica de la economía po- de capítulos enteros (como el capítulo IV del Libro III o el Apéndice
lítica», a finales de la década de 1850, después de un periodo inmedia- titulado « La ley del valor y la tasa de beneficio » , en el que la noción de
tamente anterior -cuyo inicio coincide con su traslado forzado a « circulación simple» de mercancías con la que Marx describe la super-
Londres en 1849-, en el que se dedica al estudio exhaustivo de toda la ficie de la sociedad capitalista se convierte en « producción mercantil
economía política y muy especialmente del sistema de Ricardo. A partir simple » de tipo precapitalista, lo cual influyó decisivamente en la in-
de entonces y hasta el final de su vida este será su único tema de estudio, terpretación de la estructura lógica de El Capital).
el proyecto al que dedicará todos sus esfuerzos, si bien nunca llegará a Si desde la conclusión del Libro I en 1867 hasta la fecha de su muerte
concluirlo. en 1883 Marx no se decide a publicar nada más, pese a tener los manus-
En su primera formulación, la de los manuscritos de 1857-1858, pu- critos para los Libros II y III, es sencillamente porque quedan auténticos
blicados póstumamente con el título de Grundrisse en 1939-1941, el nudos teóricos sin resolver (y no meras cuestiones formales de exposi-
plan general de la obra constaba de seis libros dedicados al capital, la ción). Así pues, debido al carácter inacabado de la obra, cualquier in-
propiedad de la tierra, el trabajo asalariado, el Estado, el comercio exte- vestigación sobre la economía capitalista que pretenda tomar como
rior y el mercado mundial. En 1859 publica un «primer cuaderno» referencia a Marx estará obligada a ensayar alguna vía interpretativa (o
dentro de este proyecto: la Contribución a la crítica de la economía polí- bien a inscribirse en alguna de las ya existentes) sobre los diferentes as-
tica, dedicada al análisis de la mercancía y del dinero. Aunque en los pectos que quedaron incompletos, sobre la articulación de las distintas
años siguientes, entre 1861 y principios de 1863, sigue trabajando en dimensiones de su análisis y, en definitiva, acerca de la forma de «ce-
distintos manuscritos pertenecientes a ese mismo plan (el principal de rrar» el sistema.
los cuales constituirá las Teorías sobre el plusvalor publicadas por Karl Ahora bien, lógicamente esto no puede significar que cualquier in-
Kautsky entre 1904 y 191 O), finalmente detiene ahí su desarrollo y de- terpretación sea válida, pues es evidente que hay propuestas de lectura
cide no publicar nada más. incompatibles con los fundamentos teóricos que Marx dejó planteados
En torno a 1863 Marx abandonó definitivamente su plan original de y que no asumen el núcleo problemático de su teoría del valor. A este
seis libros y lo sustituyó por una obra distinta e independiente de la an- respecto, el criterio que hemos seguido para desarrollar los aspectos in-
terior, que llevaría el título genérico de El Capital y como subtítulo Crí- completos en El Capital ha consistido en tomar como base el Libro I, el
tica de la economía política. El plan de esta nueva obra abarcaba cuatro único publicado y revisado después por el propio Marx; en particular

26 27
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA I NTRODUCCIÓ N

la Sección Primera, «Mercancía y dinero», que es donde se expone la proporciones habituales de cambio que se dan en el mercado),locali-
cuestión de la objetividad abstracta de valor característica del marco mer- zada en el primer capítulo del Libro I, sino que debe entenderse como
cantil-la necesidad de reducir todos los trabajos particulares, ejercidos una teoría general de la dinámica capitalista que se despliega a lo largo
de manera independiente unos de otros, a una misma unidad de me- de los tres Libros.
dida, a un trabajo igual o abstracto-, y la Sección Segunda, «La trans-
formación de dinero en capital», donde se analiza la lógica del capital 4. PLANTEAMIENTO Y ESTRUCTURA DEL LIBRO
y se localiza la fuente de su valorización (el origen del plusvalor) en la
Este libro es una introducción al análisis del modo de producción capi-
explotación del trabajo.
talista desarrollado por Marx. Para su comprensión general no se re-
La trascendencia de los fundamentos expuestos en estas dos seccio-
quiere ningún tipo de conocimiento específico previo (ni de economía
nes de cara a cualquier desarrollo ulterior de la teoría marxista se hace
ni de marxismo), pero sí cierta atención para seguir adecuadamente la
si cabe mayor cuando constatamos que las sucesivas reelaboraciones y
secuencia de pasos que conecta los distintos conceptos que se van in-
modificaciones que Marx acomete en la obra van todas ellas encamina-
troduciendo. El propósito fundamental es mostrar que la teoría del
das, como ha advertido Felipe Martínez Marzoa, a hacer del modo de
valor-trabajo expuesta globalmente, pero no por completo desarrollada
producción capitalista cada vez con más claridad un singular construido
en El Capital constituye el marco fundamental para construir una teoría
como directamente tal, y no un caso concreto de un universal («modo
general del funcionamiento y la dinámica del modo de producción ca-
de producción» ) 12 • Esto quiere decir que en el proceso de maduración
pitalista. Se trata de reivindicar este marco teórico como un todo cohe-
de la obra se acaba abandonando por completo el punto de vista histó-
rente en sus fundamentos, mostrando que tanto la teoría de los precios
rico, el esquema de la sucesión de los modos de producción -que en-
relativos y la explotación como la teoría de la acumulación, la distribu-
cuentra cierta referencia en sus escritos de juventud-, de forma que toda
ción y la crisis se asientan sobre la categoría de valor, por lo que la « mi-
la serie de las categorías económicas con las que Marx expone el modo
croeconomía» y la « macroeconomía» de Marx están orgánicamente
de producción capitalista se generan en el propio análisis de la mercan-
conectadas. Mi planteamiento es que en El Capital, como sucede con
cía y carecen de validez histórica general. Dicho de otra forma: Marx
cualquier otra obra esencial en la historia del pensamiento, no hay pro-
no «utiliza» las categorías de valor, dinero, capital, salario o clase social,
piamente «partes» que pudieran reivindicarse o rescatarse aislada-
sino que las fundamenta y las produce como conceptos en el proceso
mente frente a otras descartables (es habitual que unos se queden con
mismo de investigación del modo de producción capitalista.
el análisis de clase, otros con su teoría de la explotación, otros con la de
Esto implica que toda la estructura económica de la sociedad capi-
la acumulación y la crisis, etc.), como pretenden las lecturas conven-
talista se encuentra ya teóricamente supuesta en el concepto fuerte de
cionales (marxistas o no)¡ lo que hay es una secuencia de pasos lógicos
mercancía, en la referencia al sistema de las cosas como mercancías,
-aunque no desarrollada en su totalidad- dentro de un mismo proceso
definido por lo que Marx denomina la «objetividad abstracta» de
constructivo encaminado a investigar y exponer el sistema completo de
valor. A partir de aquí, todo el desarrollo de su análisis es teórico-cons-
relaciones sociales y económicas en que consiste el modo de producción
tructivo (no histórico), y consiste en mostrar que valor, dinero y capital
capitalista.
son elementos orgánicamente conectados, que se presuponen unos a
Es preciso advertir aquí que el estudio que presento no tiene ninguna
otros y forman parte de una misma y única estructura. Si se comprende
pretensión de originalidad. Se basa en buena medida en ideas y argu-
bien este proceso constructivo, la teoría del valor de Marx no se puede
mentos ya desarrollados por otros autores y toma como marco inter-
reducir ya a una teoría de los precios relativos (es decir, a explicar las
pretativo general la obra de Felipe Martínez Marzoa, específicamente
sus trabajos dedicados a Marx o con referencias directas a él. Lo que sí
12
Martínez Marzo a, 1983, 1.3.
he pretendido, dado que se toma como referencia una obra inacabada,

28 29
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA INTRODUCCIÓN

es encajar piezas, atar cabos y desarrollar aspectos incompletos, siempre Por último, señalar que a la hora de citar El Capital lo hago mediante
sobre la base del respeto a los fundamentos teóricos planteados global- la letra K, seguida de los números romanos I, II y III para indicar el Libro
mente en el Libro l. Todo ello con el propósito de ofrecer una visión de que se trata y el número de página, siempre según la edición de Pedro
integral y coherente de la teoría del valor-trabajo como teoría general Scarón para Siglo XXI.
de la dinámica capitalista, que le resulte útil al interesado en el pensa-
miento de Marx y que, en la medida en que revela una lógica estructural
del capital que no es posible enmendar desde la acción política institu-
cional, proporcione también los fundamentos para una política revolu-
cionaria estrictamente diferenciada de la política y práctica reformista (en
cualquiera de sus variantes: keynesianismo, populismo posmarxista,
nueva izquierda o la moda de turno).
Para ordenar la exposición he dividido el libro en dos partes, que co-
rresponden a la distinción antes señalada entre una dimensión estruc-
tural y otra diacrónica en el análisis marxiano del modo de producción
capitalista. La primera de ellas, compuesta por tres capítulos, se ocupa
de la dimensión sincrónica del modo de producción capitalista, expone
su lógica productiva y describe el tipo de estructura social en que con-
siste. En el Capítulo 1 analizo el tipo de objetividad que define al marco
mercantil y muestro que la relación de valor constituye una relación so-
cial de validez (o equivalencia) entre los diferentes trabajos concretos.
El Capítulo 2 muestra que la circulación universal de mercancías implica
el capital, un valor que se incrementa en el transcurso de su circulación,
y localiza la fuente de dicha valorización en la explotación del trabajo.
Por último, en el Capítulo 3 describo la mecánica general del proceso
de validación social de los trabajos particulares (incluido el ámbito in-
ternacional) y examino las condiciones estructurales de la reproducción
del sistema. La segunda parte del libro, compuesta por dos capítulos,
aborda la dimensión dinámica o diacrónica del funcionamiento del sis-
tema. En el Capítulo 4 explico la pauta «cíclica» del desarrollo capita-
lista generada endógenamente a partir de la relación contradictoria entre
acumulación y rentabilidad. El Capítulo S estudia la existencia de una
tendencia hacia la polarización social generada por el proceso de acu-
mulación de capital. El libro se completa con un Apéndice Final dedi-
cado a la concepción marxiana del comunismo, donde propongo para
el debate, sobre la base de los principios generales de dicha concepción,
un modelo de economía socialista democráticamente planificada a par-
tir de las posibilidades tecnológicas actuales.

30 31
PRIMERA PARTE

LA ESTRUCTURA SOCIAL CAPITALISTA:

LA CONTABILIDAD DINERARIA DEL TRABAJO


Y EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL
CAPíTULO 1

EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL

DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

El punto de partida para el estudio del modo de producción capitalista


es el análisis de la mercancía, por ser esta la forma específica que adop -
tan las cosas en el ámbito histórico donde domina dicha forma de pro-
ducción. En este análisis se va a mostrar en primer lugar (apartado 1)
cómo a una situación donde las cosas en general son mercancías le es in-
herente la existencia de una determinación objetiva de los intercambios
cuyo rasgo esencial es que no remite a ninguna característica física de
las cosas, y a la que por ello Marx se refiere indistintamente con las ex-
presiones de «objetividad abstracta», «espectral» o «puramente so-
cial». Esta demostración se realiza en dos pasos: 1) primero se hace ver
que las diferentes contrapartidas posibles de una misma mercancía en
el cambio -una moto por diez mesas, o por cuatro neveras, etc.- solo
son diferentes expresiones de un mismo contenido (o «sustancia»)
común, al que llamamos valor, que se mantiene igual en todas ellas (es
decir, en la misma cantidad); 2) a continuación se demuestra que si las
relaciones de cambio son mera forma de expresión de un contenido
común que permanece oculto, ello implica que dicho contenido no
podrá ser ninguna característica física de las cosas, pues dos cosas cua-
litativamente distintas siempre pueden cambiarse entre sí en alguna
proporción determinada sin necesidad de compartir ninguna propie-
dad material.
A partir de este resultado se verá (apartado 2) en qué sentido el tra-
bajo, como mediación necesaria del hombre para disponer en general
de cosas, puede desempeñar el papel de contenido común de las mer-
cancías; pero esto solo sucederá si no lo entendemos como actividad
real concreta (dedicada a producir valores de uso de un tipo u otro) sino
como esfuerzo laboral en general, en términos de un trabajo abstracto

35
CóMO FUNCIO NA LA ECONOMÍA CAl'ITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

respecto al cual las distintas mercancías contarán solo como una deter- La determinación que tratamos de considerar como punto de partida
minada cantidad. El análisis de la mercancía se completa (apartado 3) de toda la investigación apunta, como se ve, a un carácter que tienen las
con la presentación de la génesis lógica del dinero, donde se muestra la cosas en cuanto tales, pues el que una determinada cosa sea efectiva-
necesidad de que el valor se exprese en un equivalente general, encarna- mente cambiable por cualquier otra depende necesariamente de que
ción universal del trabajo abstracto, del que se señalan también sus di- toda otra cosa, por principio, también lo sea, de tal modo que solo hay
ferentes funciones técnicas para el intercambio mercantil. mercancía propiamente dicha cuando la situación aludida es la del in-
Para finalizar (apartado 4) se verá cómo la distinción entre un con- tercambio general; o en otras palabras: solo cabe hablar de mercancía
tenido de valor que no comparece como tal (el trabajo abstracto) y su en un sentido riguroso en referencia al sistema donde las cosas en su
forma de manifestación necesaria (el valor de cambio) constituye la conjunto también lo son 2 • No se trata ya, en consecuencia, del rasgo es-
base para exponer una característica esencial del tipo de sociedad que pecífico que pudieran poseer individualmente unos objetos frente a
se está analizando, pues una cosa es que el sistema mercantil funcione otros -ni por tanto de si esa característica afecta a más o menos tipos
efectivamente con arreglo a la noción de valor -lo cual ocurre de forma de cosas-, sino del carácter que pueden tener o no las cosas como con-
espontánea, sin que quienes participan en las relaciones de cambio junto, donde la posibilidad de intercambio pasa a ser un rasgo consti-
deban ser conscientes de este hecho en ningún momento- y otra cosa tutivo del ser-cosa 3 en el ámbito histórico considerado.
muy distinta la interpretación que de sí mismo genera el sistema en su Naturalmente, nada de lo anterior debe entenderse como si, en re-
propio funcionamiento, que solo reconoce las relaciones cuantitativas lación al marco histórico aludido, todo cuanto en él existe fuese ya de
de cambio, sin alusión positiva a ninguna «Sustancia» de valor o tra- hecho mercancía. Tal extremo queda excluido por el hecho mismo de
bajo abstracto, todo lo cual servirá para mostrar, en definitiva, que una referirnos al plano empírico, donde por definición toda determinación
cosa es la estructura económica o ley del valor y otra distinta su proyec- es contingente. Lo que el postulado en cuestión significa realmente es
ción ideológica. que ahora lo contrario -la no cambiabilidad, la condición no-mercantil
de las cosas- es lo excepcional, la situación anómala y¡ en consecuencia,
l. EL ÁMBITO DE LA OBJETIVIDAD ABSTRACTA lo que exige ser justificado dentro del marco histórico que se está ana-
lizando. Por eso, si en determinado momento llegan a existir - y de hecho
1.1. EL INTERCAMBIO UNIVERSAL: EL SISTEMA DE LAS COSAS COMO MER- siempre existen- ciertas cosas sin el carácter mercantil aludido, ello será
CANCÍAS algo puramente accidental que no afecta en modo alguno al principio
general por el que dicho ámbito queda constituido; es más, tal circuns-
Históricamente la sociedad en la que « domina el modo de producción
tancia no significa que todas esas cosas particulares no puedan llegar a
capitalista» aparece como el ámbito dentro del cual las cosas («la ri-
entrar también en relaciones de cambio, o incluso que no lo vayan a
queza») toman la forma de mercancía; un marco específico donde la
hacer inevitablemente en un futuro como consecuencia del propio des-
cambiabilidad de unas cosas por otras constituye el principio general,
pliegue histórico del sistema, de carácter expansivo como se verá en el
de tal modo que en relación a dicho ámbito histórico las cosas solo son
próximo capítulo. Con todo, lo verdaderamente relevante a este respecto
algo, solo adquieren su entidad, en la medida en que son mercancías 1•

1
Se trata de una caracterización provisional, pues está por demostrar -lo que se hará sincrónico, como partes de un mismo modelo o estructura, mostrando que para que
en el próximo capítulo- de qué forma el fenómeno mercantil exige adicionalmente exista propiamente mercancía, debe haber necesariamente también dinero, plusvalor
para su coherencia interna como sistema las nociones de plusvalor y de capital, y ello y capital.
2
no en el sentido de que unos conceptos - los de plusvalor y capital- se « deriven» ge- Obviamos de momento, porque no afecta aquí al problema de fondo, el hecho de
néticamente de otros - los de mercancía y valor-, sino en el de establecer las depen- que el intercambio no sea directo sino mediado por dinero.
3
dencias necesarias de unos elementos con respecto a otros en un mismo plano Martínez Marzoa, « Estado y legitimidad», 1999.

36 37
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

es entender que la posibilidad de encontrar en algún momento espacios Con todo lo señalado hasta aquí se podrá comprender ya en qué pre-
no mercantilizados -esto es, conjuntos de cosas no sujetos a relaciones ciso sentido la noción de mercancía que estamos exponiendo comporta
de cambio- dentro de un marco general como el considerado depen- la definición del sistema de todas las cosas y la construcción de una
derá siempre de circunstancias de hecho (del tipo que sean: históricas, única estructura, pues designa, como se ha visto, un determinado modo
institucionales, técnicas, etc.) y nunca de exigencias estructurales del de ser que a quien compete (o no) es a las cosas en general. Por esta
propio sistema para su normal funcionamiento. Por todo ello, el punto razón, la definición del sistema implica, al propio tiempo, la delimitación
de partida del análisis ha de ser el examen de aquellas determinaciones de un determinado ámbito histórico frente a otros. A este sistema de las
formales que corresponden necesariamente - sin derivar su validez o per- cosas como mercancías -0 como luego se verá, al sistema de las depen-
tinencia de circunstancia empírica alguna, a priori- a la idea misma de dencias recíprocas entre individuos independientes entre sí que se han
mercancía. desprendido de sus lazos naturales y se reconocen solo como propieta-
Una situación como la referida, en la que toda cosa resulta en prin- rios de ellas- es a lo que la tradición moderna de pensamiento deno-
cipio cambiable por cualquier otra y donde la cambiabilidad funciona mina «sociedad civil» (por contraposición a la esfera pública del
como rasgo constitutivo de las cosas - como horizonte dentro del cual Estado y del derecho), y es precisamente la «anatomía» de dicho sis-
las cosas son-, únicamente es algo obvio para nosotros, habitantes de la tema -y no su desarrollo histórico, la descripción de alguna de sus fases
sociedad moderna o capitalista, pues en absoluto ha sido siempre así a o su concreción particular en algún determinado momento-lo que pre-
lo largo de la historia. En cualquier otro ámbito histórico anterior al tende estudiar Marx con su proyecto teórico de una «crítica de la eco-
nuestro el cambio de unas cosas por otras ha podido tener mayor o nomía política» 4 •
menor extensión, pero lo decisivo es comprender que siempre con-
cierne a conjuntos determinados de cosas, con un alcance estrictamente 1.2. LA CUESTIÓN DEL VALOR
limitado, al operar en un marco restringido y nunca como principio o
1.2.1. EL VALOR DE CAMBIO (O FORMA DE VALOR)
supuesto constitutivo de esas otras sociedades. En las formas más anti-
guas de producción, todas ellas orientadas en mayor o menor medida a Acabamos de presentar la situación de intercambio universal como el
la autosubsistencia de los productores, solo se destina al cambio una rasgo constitutivo de un sistema relativo a todas las cosas. Pues bien, en
parte excedente -sobre las necesidades de reproducción de la comuni- un marco general con esa característica se plantea por sí misma la cues-
dad- de lo producido. En las sociedades feudales, por ejemplo, la mayor tión del valor, el asunto de dar cuenta de las proporciones en que se
parte de los bienes obtenidos tienen como finalidad el consumo directo cambian regularmente - y ya no de manera meramente accidental, como
de sus productores, básicamente campesinos que cultivan las tierras ce- sería el caso de situaciones históricas anteriores donde el intercambio
didas por el señor; y solo una parte menor de la producción se destina no es la norma- unas cosas por otras.
al comercio. Algo similar ocurre en las sociedades esclavistas, como la Para responder a este problema debemos comenzar por reconocer
Grecia antigua, donde el intercambio quedaba restringido al ágora y que toda relación de cambio consiste en una igualdad: dos cosas cuali-
puntualmente al comercio con otras comunidades. Puede decirse en- tativamente distintas siempre pueden igualarse entre sí en tanto lo hagan
tonces que la esfera del intercambio, el «mercado», constituye en todas en alguna proporción determinada; por ejemplo, una silla por dos relo-
esas sociedades precapitalistas un espacio perfectamente delimitado en jes, cinco motos por un coche, etc. Esta posibilidad de equiparación pre-
su interior, un lugar - y no un supuesto constitutivo de las cosas o una supone, por lo tanto, una doble determinación de la mercancía: 1) como
estructura general- al que, por el hecho mismo de serlo, se acude de valor de uso, relativa al conjunto de propiedades materiales que la deter-
manera solo puntual y con el que se mantiene una relación meramente
externa.
4
Marx, Contribución a la crítica de la economía política, « Prólogo » , 2000, p. 4.

38 39
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

minan como «cosa útil» («riqueza») capaz de satisfacer «necesidades igualarse con cualquier otro si lo hace en alguna proporción determi-
humanas del tipo que fueran» 5 (desde este punto de vista la cosa está nada ( xA con yB, o con zC ... ) , de donde se sigue que en cada momento
determinada cuantitativa y cualitativamente, pues siempre se trata de - esto es, sincrónicamente- todos esos diferentes valores de cambio po-
tanta cantidad de tal cosa); y 2) como valor de cambio, relativa a la pro- sibles de una misma mercancía (tantos como tipos de mercancías dis-
porción en que se cambian cosas de un tipo por cosas de otro, lo cual tintas a ella existan en la situación considerada) deben ser «Sustituibles
significa que la cosa tiene, además de sus atributos físicos (con la doble entre sí o de igual magnitud» 8, es decir, que han de ser en algún sentido
determinación, cuantitativa y cualitativa, señalada), la propiedad de interequivalentes; de tal modo que si, por un lado, yB se cambia por xA
valer (por otras cosas distintas); y desde este otro ángulo la cosa solo y, por otro, zC se cambia también por xA, entonces yB y zC deben cam-
cuenta cuantitativamente. Al valor de uso cuyo destino es el intercambio biarse a su vez entre sí (es decir: yB = zC), de donde se concluye, lógi-
es a lo que venimos llamando mercancía. La condición mercantil de la camente, que:
cosa no corresponde, por consiguiente, a ninguna propiedad natural
xA =yB = zC = ...
suya sino tan solo a la forma social que adopta -si se destina o no al
cambio-, al tipo de relaciones sociales constitutivas de la sociedad que Lo que nos está indicando este resultado es que en un contexto de
se analiza, donde el valor de uso es solo el soporte material del valor cambiabilidad general se establece necesariamente una relación de re-
de cambio 6 • ciprocidad o equivalencia estructural de unos valores de cambio con res-
En una primera apreciación podría parecer que el valor de cambio pecto a otros. Aunque en los intercambios aislados y esporádicos
-como proporción en la que se intercambian valores de uso de una pueden darse, por las circunstancias que sean, las más diversas relacio-
clase por los de otra- fuese algo meramente fortuito, ya que no remite a nes cuantitativas, lo importante es comprender que cuando el intercam-
ninguna propiedad material o valor intrínseco de las cosas. Sin embargo, bio tiene alcance general y se convierte en una práctica sistemática, las
cuando el intercambio alcanza carácter general-y solo entonces- se im- distintas relaciones de cambio tienen inevitablemente que ajustarse
pone una determinación objetiva sobre las transacciones -es decir, una unas a otras. Para verlo con un ejemplo pensemos que si una camisa se
determinación independiente de este o aquel acto particular de cam- cambia regularmente por 2 relojes o bien por SO bolígrafos, entonces
bio-, de modo que únicamente si aludimos al sistema de todas las cosas deberán intercambiarse también 2 relojes por SO bolígrafos, pues si esto
-y no a simples conjuntos de cosas- adquiere plena pertinencia pregun- último no ocurriese y se intercambiasen, supongamos, SO bolígrafos por
tarse por la lógica reguladora de los intercambios 7• Veamos por qué. un reloj solamente, entonces podrían obtenerse ganancias a través del
Cuando decimos que la cantidad x de la mercancía A se cambia por mero intercambio: cambio un reloj por SO bolígrafos, luego SO bolígra-
la cantidad y de la mercancía B, siendo entonces xA = yB, lo que en rea- fos por una camisa y finalmente una: camisa por 2 relojes, con lo que re-
lidad se está indicando es que un valor de uso cualquiera siempre puede pitiendo esta pauta podría aumentar de manera continua la riqueza (la
cantidad de valores de uso) de uno de los participantes (en este caso
duplicando la cantidad de relojes) 9 • Sin embargo, como es fácil de adi-
5 Y en consecuencia, con independencia de si la cosa es un «bien» o un «servicio». vinar, una situación de este tipo no puede tener carácter permanente,
6
Las categorías de cantidad y cualidad expresan la condición física de la cosa, pero pues tarde o temprano el resto de participantes, al tratar de obtener una
sin esta doble determinación suya en cuanto valor de uso tampoco podría ser soporte ventaja similar, alterarán los términos del intercambio hasta alcanzar de
material del valor de cambio, una relación meramente cuantitativa. nuevo una situación de reciprocidad. El ajuste de unas relaciones de
7
De hecho, las proporciones de cambio van perdiendo su carácter arbitrario conforme
cambio con otras es por tanto necesario. Sin embargo, por la naturaleza
se extiende la variedad de cosas sujetas a transacción. Por eso es absurdo plantear
como supuesta objeción a la existencia de una determinación objetiva situaciones de
8
intercambio puntuales y esporádicas, que no responderían a ley alguna, como hacen K, I, p. 45.
9
los defensores de la teoría subjetiva del valor. H einrich, 2008, pp. 58-59.

40 41
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA EN TRE LOS TRABAJOS

misma del marco mercantil, donde cada participante busca en todo mo- proporción en la que se puede cambiar por B, C, D ... ) . Por eso, según
mento la mejor opción posible, se impone de manera solo tendencial, a decía antes, solo allí donde el intercambio adquiere un carácter verda-
través de continuas oscilaciones (por ejemplo, la camisa unas veces podrá deramente general, una vez superado el estadio de las transacciones for-
cambiarse por 49 bolígrafos y otras por S 1). Pero si no fuese posible re- tuitas correspondiente al intercambio limitado de cosas, solo allí cabe
ducir la natural accidentalidad de cada acto particular de cambio a algún preguntarse por la ley que lo regula. Y nada de esto es posible en las so-
tipo de norma reguladora, podría suceder entonces que un día una ca- ciedades precapitalistas, donde únicamente una parte residual y además
misa se cambie por SO bolígrafos y al día siguiente suceda al revésj o que cambiante de los valores de uso existentes se destina al intercambio, con
un coche se cambie por veinte motocicletas, y poco más tarde exacta- lo cual las proporciones de cambio allí establecidas nunca dejarán de
mente a la inversa, la motocicleta por veinte coches . . . o un neumático ser accidentales. La condición de objetividad en las proporciones de
por un coche y cosas similares, todo lo cual es evidentemente absurdo y cambio tiene entonces su fundamento en la universalidad del propio in-
no tiene conexión alguna con lo que sucede en la realidad 10 • tercambio.
La condición de equivalencia descubierta pone de manifiesto enton-
ces que al marco mercantil le es inherente la existencia de una determi- 1.2.2. LA NOCIÓN DE VALOR
nación objetiva de las relaciones de cambio. Pero esto no significa, por las
razones anteriormente expuestas, que dicha condición se cumpla en cada Si examinamos con atención la condición de equivalencia descubierta
acto particular de cambio - es decir, que las mercancías se intercambien (xA= yB = zC = ... )podemos comprobar que de ella se siguen dos nue-
siempre, de jacto, de acuerdo con la proporción establecida por dicho vos resultados:
principio-, sino algo bien distinto: que solo pueden tener carácter es- 1) Por un lado, que las diversas relaciones de cambio posibles de una
tructural o estable -conformando puntos de equilibrio de los intercam- misma mercancía (yB, zC ... por xA) solo son diferentes expresiones de
bios efectivamente realizados- aquellas relaciones que impidan (o más alguna propiedad común que se mantiene igual -es decir, en la misma
exactamente, que tiendan a impedir) la sistemática obtención de ganan- cantidad- en todas ellas (de forma que, en el ejemplo anterior, en una
cias en el mercado. Y solo si los intercambios particulares están estruc- camisa, 2 relojes y SO bolígrafos debe haber algo común y de igual mag-
turalmente regulados y las proporciones de cambio se ajustan unas a nitud para que puedan intercambiarse). A esa propiedad común que se
otras (a través, como es natural, de los pertinentes tanteos) será posible manifiesta en las relaciones de cambio, y respecto a la cual las distintas
juzgar si alguien gana o pierde en cada transacción particular. mercancías solo cuentan como meras cantidades, es a lo que se deno-
El reconocimiento de la intercambiabilidad -o sustituibilidad sin- mina valor (y decimos entonces que la camisa, los 2 relojes y los SO bo-
crónica- de los diferentes valores de cambio entre sí nos está indicando, lígrafos tienen el mismo valor) . El valor de cambio constituye, por
por lo demás, que la determinación del valor de cambio de una mercan- consiguiente, la « forma de manifestación» del valor, de la propiedad
cía no puede ser nunca un fenómeno aislado, relativo a la mercancía común de las mercancías. En consecuencia, si xA = yB, A es y/ x veces
considerada individualmente, sino que se trata de un proceso global, más valioso que B, pues:
expresión de un marco relacional impuesto como una determinación
A/B = y/x
del sistema en su conjunto, pues supone simultáneamente la determi-
A = (y/x)B
nación del valor de cambio de todas y cada una de las demás mercancías
(en efecto, averiguar el valor de A supone necesariamente averiguar la O dicho de otro modo: si el valor de cambio es, como estamos
viendo, una magnitud relativa, debe haber necesariamente también
10
Tampoco la escasez explica esas diferencias cuantitativas, pues las motos, siguiendo valor, entendido como una magnitud absoluta, como propiedad común
con el mismo ejemplo, son habitualmente menos abundantes que los coches y sin em- de las mercancías, pues un valor relativo únicamente es un cociente de
bargo valen menos.

42 43
EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

dos valores absolutos 11 • Así por ejemplo1si un coche se cambia regular- cías puede constituir el contenido o «sustancia» común que permite
mente por 10 motos1será porque cada coche contiene 10 veces más que equiparar (en alguna determinada proporción) a unas con otras en el
una moto determinada propiedad que comparten (donde A = coche1B cambio.
Pues bien1 como al igualar mercancías cualitativamente distintas el
= moto y y1x = 10).
intercambio no hace otra cosa que abstraer sus respectivas propiedades
2) Por otro lado1que la propiedad común que buscamos1el contenido naturales1 lo único que queda en ellas más allá de su dimensión física
o «sustancia» de valor que se expresa en el intercambio1 no puede ser como valores de uso es una particular característica social: la de ser pro-
ninguna característica física de las cosas. En efecto1en la medida en que ductos del trabajo humano. En efecto1 algo llega a constituir un valor de
el intercambio lo es siempre1por definición1 entre mercancías cualita- uso (listo para ser consumido y satisfacer alguna necesidad humana)
tivamente distintas1 lo que se iguala en las diferentes transacciones no solo en la medida en que medie algún tipo de actividad transformadora
podrá ser ya nada relativo a la dimensión cualitativa de la mercancía (es por parte del hombre1de modo que1por elemental que sea la operación
decir1a su valor de uso) 1pues todo lo referido a dicha dimensión (cual- necesaria para obtenerlo1todo valor de uso es un producto del trabajo
quier propiedad física o sensible de la cosa) queda abstraído en la rela- humano1y en consecuencia debemos entender por trabajo toda opera-
ción de intercambio1donde por principio las mercancías implicadas no ción humana técnicamente necesaria para disponer de un valor de uso1
tienen por qué compartir ninguna propiedad material. con independencia de si esa operación tiene carácter «físico» o «inte-
El tipo de objetividad inherente al intercambio universal -es decir1 lectual». En principio esto es así incluso en el caso de los recursos na-
al sistema de las cosas en cuanto mercancías1 o si se prefiere a la <<SO - turales1 que solo pueden ser utilizados para satisfacer necesidades del
ciedad civil» - tiene así1 en palabras de Marx1 una naturaleza «abs- hombre si media algún tipo de actividad laboral (como ocurre con la
tracta»1 «espectral» o «puramente social» 1imposible de aprehender recolección de frutos en un bosque o con el almacenamiento del agua
directamente1 de forma sensible. Tan solo comparece en las relaciones de lluvia1por ejemplo). Si pese a todo encontramos ciertos valores de
de cambio de unas cosas con otras1 en su forma de manifestación1pues uso necesarios para la vida del hombre no derivados del trabajo (tales
no siendo la sustancia común nada físico1tampoco puede tener presen- como el aire1 la luz del sol1 la tierra o los bosques) 1 carentes por tanto
cia propia o directa1independiente de esas mismas relaciones 12 • Por tal de valor (aunque puedan llegar a tener valor de cambio si son objeto de
motivo1para Marx la noción de valor tiene un carácter estrictamente re- transacción1como sucede con la tierra 13 \ lo importante es enten der que
lacional1 no asimilable a la naturaleza y función que desempeña esa se trata de una circunstancia excepcional que no altera en m odo alguno
misma categoría en las teorías de otros autores clásicos. el principio básico según el cual la posibilidad general de disponer de
cosas para la satisfacción de las necesidades humanas depende de la ac-
2. EL TRABAJO ABSTRACTO tividad laboral.
Con esto1la esfera mercantil1 cuyas propiedades estructurales veni-
2.1. EL CONTENIDO (O « SUSTANCIA») DE VALOR mos explorando1queda definida ahora de un modo más completo como
Después de haber mostrado cómo el concepto de intercambio univer-
el ámbito de lo mediado por el trabajo humano. Esto significa que estamos
ante un marco de carácter estrictamente social (y no físico1psicológico
sal conduce1por su propia necesidad interna1a la noción de valor (en-
o de cualquier otro tipo) 1por cuanto se constituye como tal solo en vir-
tendida como una magnitud no física) 1la cuestión que ineludiblemente
tud de la intervención laboral del hombre orientada a la satisfacción de
se nos plantea ahora es la de especificar qué propiedad de las mercan-
sus propias necesidades. Y si bien los determinantes de las mercancías
11
Guerrero, 2004.
13 En el capítulo 3 se explica el valor de cambio o precio de la tierra (y el de los recursos
12
El valor solo será computable en términos de la mercancía que actúa como equiva-
naturales en general) por la capitalización de su renta a una determinada tasa de interés.
lente general de valor, en dinero, como se verá en el apartado 3.

44
45
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

en cuanto valores de uso (es decir, como «riqueza») son siempre la na- guna cantidad suya las mercancías son valores. Vemos con esto que al
turaleza y el trabajo -pues los medios de producción (máquinas, herra- carácter dual de la mercancía, unidad de valor de uso y de valor, le co-
mientas ... ) serían reducibles en último término a alguna combinación rresponde como determinante suyo la dualidad del trabajo: unidad de
de estos dos factores-, desde el punto de vista de su valor, cuando abs- trabajo concreto y de trabajo abstracto. Por el momento, antes de pro-
traemos las propiedades materiales de las mercancías para quedarnos seguir, debe quedar claro que la noción de trabajo abstracto solo es una
con un contenido común a todas ellas, solo nos queda su característica caracterización del contenido común de las mercancías, y no algo con
de ser productos del trabajo humano, una propiedad objetiva pero de lo que se pudiese «calcular» su valor, ya que el valor, según hemos visto,
carácter estrictamente social (y a cuya determinación, por definición, no tiene presencia propia y únicamente comparece en las relaciones de
no puede contribuir la naturaleza). cambio de unas cosas con otras. Las implicaciones de esta caracteriza-
Ahora bien, la mera referencia al trabajo, sin otras especificaciones, ción se verán en los próximos apartados.
no puede resultar suficiente para caracterizar de manera coherente el
contenido del valor, la propiedad común que buscamos en las mercan- 2.2. LA MAGNITUD DE VALOR
cías. Esto es así, en primera instancia, porque el trabajo siempre existe Como regulador del intercambio, el valor se presenta siempre cuantita-
en la forma de una actividad concreta orientada a la elaboración de va- tivamente determinado -lo cual estaba implícito en el análisis precedente
lores de uso de un tipo u otro -como trabajo del carpintero, del médico de la forma y la sustancia de valor-, como cierta magnitud en torno a la
o del informático-, y es evidente que desde este punto de vista particu- cual oscilarán las transacciones particulares efectivamente realizadas en
lar cada uno de esos trabajos será siempre materialmente diferente de el mercado. Pero para ser consistente con todo lo señalado hasta el mo-
cualquier otro, no pudiendo desempeñar ninguno de ellos el papel de mento y poder cumplir con su papel de regulador mercantil, la magnitud
contenido común de todas las mercancías (a lo sumo el de un contenido de valor ha de recoger tres determinaciones fundamentales:
meramente sectorial, relativo a la producción de cada tipo de valor de
l . Por un lado, hace referencia a la cantidad total de trabajo requerida
uso, y por tanto, de carácter físico, lo cual excluye de raíz el tipo de ob-
para producir una determinada mercancía, que es la suma del trabajo
jetividad descubierta, que es de naturaleza abstracta).
directo (TD) realizado por los trabajadores del proceso productivo en
Por eso, la única posibilidad de entender la referencia al trabajo hu-
cuestión y del trabajo indirecto (TI) objetivado en los medios de pro-
mano como una caracterización válida del contenido del valor -un con-
ducción (máquinas, herramientas, materias primas, etc.) consumidos
tenido cuya clave es, insisto, su carácter no físico- pasará por considerar
durante el transcurso de dicho proceso 14 • Como el trabajo indirecto co-
la actividad laboral no ya desde un punto de vista particular, como tra-
rrespondiente a los medios de producción empleados puede descom-
bajo concreto -del carpintero, del médico o del informático- que pro-
ponerse a su vez -como ocurre con el valor de cualquier otra mercancía-
duce valores de uso de un tipo u otro, sino desde una perspectiva
en una nueva suma de trabajo directo e indirecto, y así sucesivamente, el
general, abstracta, como simple gasto de esfuerzo laboral en general, en re-
valor o trabajo total de una mercancía puede representarse como la
ferencia a un trabajo de naturaleza auténticamente social, desprovisto
suma de las cantidades sucesivas de trabajo directo realizado en los dis-
ya de todo carácter concreto. Lo que se intercambia en el mercado son
tintos procesos y períodos implicados 15 :
cantidades de trabajo, y el valor es trabajo, no cabe duda, pero solo en
la medida en que no lo sea de un productor particular u otro, sino como 14Marx denomina « trabajo muerto» al trabajo indirecto y « trabajo vivo » al directo.
trabajo de un productor cualquiera representativo del conjunto de la 15Donde cada índice designa un periodo temporal distinto (Guerrero, 2000b). En
sociedad (como horas-hombre de carácter promedio). Este trabajo en términos de álgebra matricial el valor se podría formalizar como un coeficiente de tra-
general, tomado como un todo indiferenciado y descualificado, es de- bajo verticalmente integrado (pero sin presuponer, como suele hacerse, que ese cóm-
nominado por Marx trabajo abstracto, y en cuanto objetivación de al- puto pudiera efectuarse directamente en horas concretas de trabajo, y no en dinero,
como luego veremos) .

46 47
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

Trabajo total = TD + TI = como una cierta cantidad de trabajo medio. Como es lógico, esto signi-
= TD + (TD 1 + TP) = TD + TD 1 + (TD 2 + TF) ... = fica que trabajos particulares de diferente eficiencia, al objetivarse en
= TD + TD 1 +TD 2 + ... TD" mercancías cualitativamente iguales, con el mismo valor, rinden una
2. Por otra parte, es el trabajo que cuesta por término medio - según cantidad de valor distinta. Por ejemplo: si un productor dedica 4 horas
«las condiciones normales de producción vigentes en una sociedad» - a fabricar la mercancía A que en las condiciones técnicas normales se
producir una mercancía cualquiera, que Marx denomina tiempo de tra- obtiene en 2 horas, solo estará rindiendo 2 horas de valor (las dos res-
bajo socialmente necesario (TTSN), lo que determina su magnitud de tantes corren exclusivamente de su cuenta y no se validan como trabajo
valor, y no el tiempo de trabajo efectivamente empleado por el productor social); y a la inversa, si otro productor obtiene A en 1 hora, por cada
particular. La justificación es evidente: si en el intercambio la mercancía hora de su trabajo real estará generando 2 horas de valor. Por este mo-
particular solo cuenta como un «ejemplar medio de su clase», quien de- tivo Marx afirma que el trabajo «crea valor» pero no es él mismo valor,
termine la magnitud de su valor ha de ser necesariamente un trabajo pro- pues si lo fuera estaríamos ante un razonamiento circular donde para
medio16. Del mismo modo que el valor relativo no se expresa en cada explicar el valor de una mercancía recurrimos a otro valor (el del «tra-
transacción particular de dos mercancías cualesquiera, sino que lo hace bajo») cuyo fundamento seguiríamos sin conocer. Volveremos sobre
en las relaciones normales o regulares de cambio -pues los intercambios todo esto en el capítulo 3 (apartado 1), cuando analicemos el proceso
reales siempre gravitan más o menos alejados de dicho valor relativo- J de validación social de los trabajos.

qmen determine la magnitud de valor de las mercancías tampoco podrá Ahora debemos precisar que la definición del TTSN como un pro-
ser el trabajo efectivo del productor particular, pues cada uno de esos tra- medio laboral atiende tanto al trabajo directo, en referencia a su dura-
bajos se ejerce bajo condiciones técnicas muy diferentes. ción, intensidad, destreza y complejidad (cualificación) medias, como
Con todo lo indicado debe quedar claro que las proporciones es- al trabajo indirecto, en relación a la técnica, escala y características or-
tructurales de cambio comparan lo que cuesta producir por término ganizativas del proceso laboral. Por lo general, ambos aspectos suelen
medio cada tipo de mercancía, y no lo que le cuesta producirlas a un pro- ir ligados, pues un trabajo más complejo e intensivo tiene a su cargo má-
ductor individual cualquiera. Por eso, el trabajo particular únicamente quinas, equipos e infraestructuras técnicas más sofisticadas y potentes 18 •
cuenta como valor «en la medida en que posee el carácter de fuerza de En lo que respecta al trabajo directo, para Marx es este trabajo promedio
trabajo social media y opera como tal fuerza de trabajo social media, es el que debe entenderse como «trabajo simple», pues hace referencia
decir, en cuanto, en la producción de una mercancía, utiliza tan solo el al conjunto de capacidades consideradas normales en cada momento y
tiempo de trabajo promedialmente necesario» 17 • Si las mercancías lo- no puede ser algo meramente fisiológico 19 • En contraposición a él, ha-
gran ser intercambiadas, el trabajo efectivamente realizado por su pro- bría también un «trabajo complejo», en referencia al que requiere un
ductor (sea más o menos eficiente y dedique más o menos horas de las nivel de cualificación superior a dicha media.
que son necesarias como promedio) pasará a contar (homologándose) Hasta aquí hemos abordado los aspectos más conocidos de la noción
de TTSN como promedio laboral. Pero para que la medida del TTSN
tenga verdadero encaje en la noción de trabajo abstracto que la presu-
16
Esta referencia a un trabajo promedio significa que la noción de trabajo abstracto
solo tiene sentido en referencia a valores de uso reproducibles, excluyendo aquellos
productos del trabajo en los que se plasmen cualidades excepcionales (artísticas, téc- 18
Como se verá en el próximo capítulo, esta media hace referencia al obrero colectivo
m~as o de cualquier otro tipo) del productor, pues al no ser susceptibles de reproduc- de cada unidad productiva, que es donde se combinan los trabajos individuales más
cJOn, no de¡an de ser nunca productos del trabajo particular, ejemplares únicos que o menos intensos y complejos.
determman su relación de cambio (el precio) exclusivamente por el volumen de su 19
Se trata de un trabajo para el cual «puede adiestrarse a cualquier individuo medio»
demanda. y puede desempeii.arse « Sin necesidad de un desarrollo especial» , variando «según
17
K, 1, p. 48 . los diversos países y las épocas culturales». K, 1, p. 54.

48 49
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

pone es preciso realizar una acotación fundamental, cuyo desarrollo, no de las características concretas de los trabajos (del carpintero, albañil,
obstante, tendrá lugar en el capítulo 3 20 • Es la siguiente: en la medida en médico ... ) y, por otro, su remisión a un trabajo promedio. Trabajo abs-
que el TTSN es un determinante (de la magnitud) del valor y el valor tracto (es decir, descualificado) y TTSN (es decir, promedio) son así
constituye una abstracción de los diferentes trabajos concretos (reali- dos dimensiones de una misma magnitud que se implican mutuamente,
zados en las diversas ramas de la economía: hostelería, enseñanza, side- lo cual significa que no pueden definirse en un nivel de abstracción dis-
rurgia, etc.), el promedio laboral al que se refiere el TTSN no podrá tinto, una a nivel intersectorial (el trabajo abstracto) y otra a nivel me-
tener entonces un carácter meramente sectorial, limitado a lo que su- ramente sectorial (el TTSN).
cede dentro de cada rama -esta es la interpretación convencional de la
3. Por último, si en el intercambio la mercancía cuenta exclusiva-
teoría de Marx- , sino que habrá de tener un alcance necesariamente ge-
mente como «ejemplar medio de su clase»,la magnitud de su valor de-
neral, establecido al nivel del conjunto del aparato productivo, como un
penderá del TTSN requerido en el momento presente, y no del que pudo
promedio de carácter intersectorial. Dicho de otro modo: si el contenido
haber sido necesario cuando fue producida, en cualquier otro instante
común de las mercancías (el trabajo abstracto) no puede venir determi-
anterior. Este promedio se modifica continuamente y lo hace en razón
nado por ningún trabajo concreto -pues en tal caso ya no estaríamos
inversa al desarrollo de la fuerza productiva del trabajo. El valor unitario
ante un contenido común-, tampoco podrá ser el trabajo medio de una
de una mercancía (WJ puede expresarse entonces como cantidad de
rama u otra el que determine su magnitud. Cada (tipo de) mercancía
valor (W) por unidad de producto ( Q), o bien como recíproco de la
podrá contar efectivamente como mera cantidad de una magnitud
productividad del trabajo (1t):
común, como una determinada fracción de un trabajo único e igual, tan
solo en referencia a un único y mismo promedio social de ámbito su- Wu=W/Q
prasectorial. El TTSN de cada tipo de mercancía ha de indicar por tanto Wu= 1 / 1t
en qué medida cada trabajo concreto (de las diferentes ramas) cuenta Correspondientemente, la productividad del trabajo representa la
en términos del trabajo medio de la sociedad, o lo que es lo mismo, cantidad de producto por unidad de valor, y puede expresarse como in-
cuánto cuesta producir cada tipo de mercancía (coches, mesas, etc.) versa del valor unitario :
desde el punto de vista de la fuerza productiva media del sistema. Así
pues, la abstracción de las características concretas de los diversos tra- 1t¡= Q/W
bajos en el proceso de cambio conlleva necesariamente la referencia a 1t¡= 1 1 wu
un trabajo promedio representativo del nivel general de desarrollo de Todo incremento de la productividad laboral tiene así dos efectos
las fuerzas productivas de la sociedad. simultáneos distintos: por un lado aumenta la masa de valores de uso
En resumen: la reducción de los distintos trabajos particulares a una producidos (la «riqueza») y, al mismo tiempo, hace descender el valor
misma unidad de medida social, a un trabajo único e igual respecto al unitario de cada uno de ellos 21 •
cual las distintas mercancías contarían como mera cantidad, implica dos
aspectos distintos pero relacionados entre sí: por un lado, la abstracción 2.3. EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE VALIDEZ

El trabajo abstracto no es, como suele interpretarse, una actividad real


20
Esta acotación, que se basa en la interpretación propuesta por Felipe Martínez Mar-
o algún tipo de gasto de trabajo que pudiera medirse directamente en
zoa en La filosofía de El capital (1983 ), tiene que ver con el desarrollo de aspectos per-
horas de reloj¡ el reloj solo puede medir el trabajo concreto de cada pro-
tenecientes a la parte no acabada de El capital, concretamente a la conexión entre la
teoría del valor del Libro 1 y la de los «precios de producción» del Libro 111. El sentido ductor particular (del médico, del informático o del panadero), irredu-
teórico de esta conexión así como las implicaciones conceptuales de una definición
21
intersectorial del TTSN se abordarán, como digo, en el capítulo 3. O bien mejora su calidad con el mismo gasto de trabajo.

so 51
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS T RABAJOS

cible por sus características materiales a cualquier otro trabajo concreto. cambio de sus productos. En todas las sociedades las personas han ne-
Dada su naturaleza no física, su único modo de existencia (y¡ por tanto, cesitado siempre comparar y medir los tiempos de trabajo dedicados a
de medida o constatación) es a través de las relaciones cuantitativas de las diferentes tareas, pero lo particular del sistema mercantil es que los
cambio de unas mercancías con otras, como valor de cambio, y no de trabajos no se comparan entre sí de forma directa, de acuerdo con algún
forma independiente o previa a dicha forma de manifestación. Es al criterio previo conscientemente establecido, sino solo por medio de los
abstraerse en las relaciones de cambio el carácter útil de las mercancías productos que se intercambian, a través de relaciones de valor. En la
- para pasar a contar como meras cantidades de una magnitud común- concepción de Marx, la teoría del valor-trabajo no se ocupa de las ca-
cuando quedan abstraídas también las características concretas de los racterísticas concretas de los trabajos (contenido material de la activi-
diferentes trabajos que las producen, los cuales son reducidos en ese dad, esfuerzo fisiológico, etc.), ni tampoco de los valores de uso
acto a (alguna cantidad de) trabajo abstracto como una misma unidad obtenidos (incluida cualquier valoración subjetiva que susciten), sino
de medida 22• La abstracción de las diferencias cualitativas de los trabajos tan solo de la específica forma social que adopta la actividad laboral del
concretos, la reducción de todos ellos a un mismo tipo de trabajo general hombre en un marco mercantil.
representativo del conjunto de la sociedad - la constitución, en definitiva, El valor es propiedad común de las mercancías, pero no en el sentido
del trabajo abstracto- es, por tanto, el resultado o efecto (un « residuo » de que cada una de ellas lo pudiese poseer por separado, sino que solo
llega a decir Marx) del intercambio general de productos. lo tienen en su mutua relación, en la forma de una propiedad social de
En nuestra economía nadie se dedica a « calcular» el trabajo abs - carácter relacional. Un producto del trabajo considerado aisladamente,
tracto de una mercancía con la intención de determinar su valor. Es el fuera de las relaciones de cambio, no posee valor, por lo mismo que tam-
sistema mismo quien espontáneamente, por medio del intercambio uni- poco es una mercancía. Por supuesto, habrá costado trabajo obtenerlo,
versal de mercancías, efectúa la operación de tomar la totalidad de tra- pero mientras no entre en relaciones de cambio con otros bienes y ser-
bajo realizado -con independencia de la unidad productiva (y, por tanto vicios, el trabajo particular realizado no se valida socialmente (es decir,
también, de la rama de actividad) - como uno solo del que las distintas se mantiene como trabajo privado) y queda sin reducir a ninguna mag-
mercancías representan cantidades diversas, de tal modo que la totali- nitud común. El valor únicamente existe en las relaciones de unas cosas
dad del trabajo de la sociedad queda objetivada en la suma de los dife- con otras, y nunca fuera de ellas, como una propiedad de la cosa indivi-
rentes valores mercantiles. Y precisamente porque el trabajo abstracto dual, de carácter físico, que pudiera determinarse o « calcularse» de
no es ninguna actividad real, sino tan solo un resultado del proceso ge- forma previa al intercambio. Ahora bien, el hecho de que el trab ajo abs-
neral de cambio, puede tomarse com o caracterización válida de la sus- tracto no sea una propiedad del producto individual aislado, sino úni-
tancia de valor. Por este motivo, el mercado -la esfera del intercambio- camente de los productos intercambiados, no significa que estos no
se constituye en espacio de comparación y de homogenización (en tér- entren ya en la circulación con alguna magnitud de valor determinada,
minos de trabajo abstracto) de los diversos trabajos concretos. pues la mercancía cuenta siempre como un « ejemplar medio de su
D e acuerdo con lo anterior, deb e quedar claro que el trabajo abs- clase » y la magnitud de su valor se expresa en las relaciones normales
tracto no es ningún supuesto común a los distintos tipos de sociedad de cambio.
que han existido a lo largo de la historia, sino el resultado específico de En el sistema m ercantil el intercambio constituye la vía específica
una determinada forma de organización económica basada en la pro - por medio de la cual los diferentes productores se coordinan entre sí, y
ducción generalizada de mercancías. Es expresión de un marco social solo a través de él los trabajos privados se reconocen com o partes inte-
donde los trabajos se ejercen de m anera privada e independiente los grantes del trabajo social total. Todo trabajo p rivado concreto cuyos
unos de los otros, y donde solo se vinculan entre sí por medio del in ter- productos logren intercambiarse por otros pasará a contar, por ese sim-
ple hech o, como alguna cantidad de valor, de trabajo abstracto. Y así,
22
K, I, p. 90.

52 53
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

dado que el intercambio -o más exactamente, las relaciones regulares bienes en el mercado de acuerdo a su valor se pondrá de manifiesto que
de cambio- es lo único que puede establecer cuánto trabajo abstracto sus horas de trabajo real solo cuentan como una fracción de las horas
representa cada tipo de trabajo concreto -y por tanto, cuánto trabajo de trabajo medio o abstracto -es decir, que dedica más horas de las nor-
concreto de un tipo puede cambiarse por determinada cantidad de tra- males-,lo cual significa que sus horas de trabajo efectivo valdrán menos
bajo concreto de otro- , diremos que el valor constituye una relación so- (rendirán menos valor) que si hubiese empleado la técnica promedio;
cial de validez o equivalencia 23• El hecho de que unos pocos minutos de y a la inversa, cuando un productor utilice una técnica superior a la
trabajo de un médico lleguen a equipararse normalmente en el mercado media, en cada hora de trabajo particular realizado estará generando
con una hora de trabajo de un mozo de almacén no es el resultado de más valor del normaF4 • En definitiva, solo contarán como horas de tra-
ninguna determinación consciente ni de ningún cálculo previo por parte bajo abstracto -vale decir, como horas del sistema, y no ya de un pro-
de algún agente o autoridad, sino una reducción que realiza automáti- ductor particular u otro-las que puedan ser homologadas como horas
camente el mercado en su funcionamiento espontáneo. La relación de de un trabajador medio.
valor expresa la validez igual de dos trabajos distintos, pues establece Según todo lo indicado, la abstracción de las características concretas
en el plano de los intercambios cuál es la reciprocidad o equivalencia de los trabajos en el intercambio, la reducción de todos ellos a una mag-
en el esfuerzo laboral realizado, indicando lo que cuentan las horas (pro- nitud común, presenta tres dimensiones distintas: 1) la reducción del
medio) del maestro en términos de las horas (también promedio) del trabajo concreto (heterogéneo), referido a valores de uso distintos, a tra-
médico, del mecánico o del carpintero; o lo que es lo mismo, establece bajo igual (homogéneo), estableciendo cuánto cuentan las horas (pro-
la relación de equivalencia entre los diversos trabajos en términos de un medio) del médico respecto a las horas (promedio) del informático; 2)
trabajo igual. Pero esto no significa, vuelvo a insistir en ello, que toda la reducción del trabajo privado, ejercido independientemente de los
relación particular de cambio exprese la verdadera magnitud del valor: demás, a trabajo social, reconocido como parte integrante de la división
dado que la mercancía cuenta siempre en el mercado como ejemplar social del trabajo; 3) la reducción del trabajo particular a trabajo prome-
medio de su especie, tan solo las relaciones regulares de cambio -que se dio, indicando en qué medida cada productor se ajusta al TTSN, reduc-
imponen tendencialmente más allá de las permanentes fluctuaciones a ción que incluye también la del trabajo complejo a trabajo simple.
corto plazo- expresan en realidad el valor de las mercancías. A partir de estas acotaciones estamos en condiciones de formular la
Por otra parte, el que todos los trabajos particulares cuenten en el ley del valor como ley del intercambio de equivalentes, según la cual dos
mercado como cierta cantidad de trabajo abstracto no significa que mercancías distintas tienden a cambiarse entre sí en proporción a la can-
todos los productores estén operando de hecho según el TTSN reque- tidad de trabajo abstracto objetivado en ellas. De acuerdo con esto, la
rido en cada caso. Como ya se indicó en el apartado anterior, una cosa camisa, los 2 relojes y los SO bolígrafos del ejemplo tendrían el mismo
es lo que cuesta producir por término medio un tipo de mercancía y valor porque la cantidad de trabajo abstracto contenida en los tres casos
otra completamente distinta lo que le cuesta obtenerla a cada productor sería la misma, y no porque las horas de trabajo real (medidas con el
particular. Por el mero hecho de que dos mercancías distintas se cam- reloj) sean las mismas. Es esencial comprender que la ley del valor no
bien entre sí, sus respectivos trabajos contarán como determinada can- equipara las horas de trabajo real invertidas en la elaboración de las di-
tidad de trabajo abstracto (con independencia de las horas reales ferentes mercancías. Al contrario: la equiparación de los productos en
efectivamente empleadas en cada uno de ellos, esto es, con indepen- el mercado -según las relaciones normales de cambio- « convierte » las
dencia de lo que le cueste producir esas mercancías a cada particular). horas reales invertidas en cada caso en cantidades diferentes de trabajo
Pero entonces, si un productor dedica más trabajo del socialmente ne- abstracto. La ley del valor es una ley económica, no física, y por eso sus
cesario (porque emplea una técnica obsoleta), cuando cambie los
24
Esta será la base para diferenciar entre valor y valor individual, clave en el análisis
23
Heinrich, 2009, p. 64 y ss. del proceso de validación social de los trabajos. Cf. supra, capítulo 3, apartado l .

54 SS
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

categorías no pueden medirse directamente con el reloj. Un coche siem- que esto ocurra1para expresar efectivamente ese carácter social1 inma-
pre vale más que una mesa1y obviamente producir el coche exige más terial1 del valor1no puede resultar suficiente ninguna de las dos posibi-
trabajo real que producir la mesa. Pero si en el mercado llegan a igualarse lidades de representación siguientes:
la mesa y el coche en una proporción1supongamos1de SO a 11no es por-
1) La «forma simple» de valor: cuando el valor de una mercancía se
que el total de horas de reloj empleadas en un caso (las SO mesas) y otro
expresa directamente en el valor de cualquier otra1o para ser más exac-
(el coche) sean necesariamente las mismas (aunque pueda llegar a exis-
tos1 cuando la cantidad x de la mercancía A se cambia por la cantidad y
tir cierta correlación) 1pues el trabajo en la fábrica de coches no es sin
de la mercancía B:
más comparable al realizado en la carpintería.
xA=yB
3. LA CONTABILIDAD DINERARIA DEL VALOR En esta relación cada mercancía desempeña un papel distinto: xA
3.1. EL DINERO COMO REPRESENTACIÓN UNIVERSAL DEL TRABAJO ABS-
actúa como «forma relativa» de valor1 mientras que yB representa la
TRACTO «forma de equivalente» o forma de existencia del valor. La «forma sim-
ple» muestra ya la naturaleza relacional del valor1 la imposibilidad de
Como acabamos de ver1dado que el valor no es ninguna propiedad ma- que una mercancía exprese por sí misma su valor. Pero al expresar el
terial de las cosas1no puede comparecer como tal en el mercado1bajo la valor de una mercancía únicamente en el valor de otra -que en cada
forma de horas de trabajo1de modo que la cantidad de trabajo abstracto caso será una distinta (xA se cambia por yB1 o por zC .. . )-resulta evi-
contenida en cada tipo de mercancía solo se manifestará en la operación dente que la relación de cambio no está expresando lo común al mundo
general del sistema1a través de las relaciones regulares de cambio de unas de las mercancías; se trata en realidad de una relación puramente con-
cosas con otras. El único trabajo directamente computable en horas de tingente1 donde el valor de uso aparece como manifestación de su con-
reloj es el realizado por el productor particular en cada proceso produc- trario1 el valor1 y el trabajo concreto empleado para producir la
tivo1 un trabajo concreto (de carpintero1médico o informático) orientado mercancía equivalente se convierte en la forma de existencia del trabajo
a elaborar en cada caso un valor de uso distinto y sobre el que resulta im- abstracto1razón por la cual esta «forma simple» no puede constituir la
posible establecer comparaciones directas. Por eso el valor de cambio - forma general del valor. En el intercambio de A por (alguna cantidad de)
una relación social entre productores que adopta la forma de una relación B solo se están reconociendo trabajos particulares; todavía no hay una
entre cosas- es la única forma de existencia del valor1pues en el inter- homologación social del trabajo1pues ni el trabajo de A ni el de B se re-
cambio todos los trabajos se reducen (cada uno en una proporción dis- ducen a un trabajo común.
tinta) a un denominador común y la objetividad de valor presenta el
2) La «forma total o desplegada» de valor: tampoco se expresará re-
carácter « puramente social» anteriormente aludido.
almente el valor de una mercancía aunque la «forma de equivalente»
Este ha sido el resultado del apartado anterior. Pero para que el mer-
recaiga no ya sobre una u otra mercancía particular1como ocurría en la
cado se constituya de manera efectiva en un espacio de abstracción de
«forma simple» 1sino sobre la serie de sus posibles expresiones de valor1
las características cualitativas de las diferentes mercancías (también de
compuesta por las cantidades respectivas del resto de mercancías (es
los diversos trabajos implicados) y la forma de valor sea verdaderamente
decir1por el conjunto de las formas particulares de equivalentes de la
forma de expresión de un contenido común a todas ellas1 se requiere
mercancía en cuestión):
una forma autónoma de valor: la existencia de un equivalente general en
relación al cual todas las mercancías midan su valor25 • Pues bien1 para
25
Marx analiza el dinero en tres etapas: primero presenta los pasos que conducen a él lugar considera las acciones de los poseedores de mercancías¡ y finalmente presenta
como forma autónoma de valor - forma simple, desplegada y general-¡ en segundo las distintas funciones técnicas del dinero en la circulación.

56 57
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

xA = {yBJ zCJ wD ... }i Y como ahora cada mercancía expresa su valor en el mismo equiva-
yB = {xAJ zCJ wD .. . }; etc. lente} la « forma de equivalente» (xA) adquiere determinación unitaria}
auténticamente general (es ya un «equivalente general») yJ por eso
Sí bien con esta «forma desplegada» de representación se supera la
mismo} objetiva. Tan solo bajo esta «forma general» las mercancías que-
relación meramente contingente de la «forma simple»¡ pues pone de
dan verdaderamente relacionadas entre sí como valores} superando de
manifiesto que quien regula la magnitud de valor de las mercancías no
una vez por todas las deficiencias de las formas de valor anteriores.
es el intercambio síno justo a la inversa - ya que el valor de xA permanece
Cuando la función de «equivalente general» se concreta en una
igual con independencia de sí se representa en yBJ zCJ etc.-} y el valor se
mercancía específica (como por ejemplo} el oro\ estamos ante la
manifiesta ya como trabajo indiferenciado} resulta fácil comprender por
«forma de dinero»¡ y a la mercancía que cumple con ese papel se la de-
qué no sirve como forma general de equivalencia: en primer lugar} por-
signa con el término dinero 26 • El valor de una mercancía expresado en
que la expresión del valor de la mercancía es aún incompleta} ya que la
unidades de la mercancía dineraria es su precio} la expresión monetaria
serie por medio de la cual se expresa siempre podrá ampliarse con la in-
del valor} que es su única forma de expresión posible. La «forma de pre-
corporación de nuevas mercancías¡ y en segundo lugar¡ porque las series
cio» tan solo es un valor de cambio específico: el valor de una determi-
que sirven como expresión de valor son diferentes¡ habrá una serie distinta
nada mercancía expresada en unidades de la mercancía que cumple el
para cada tipo de mercancía porque cada una de ellas incorpora un
papel de equivalente general¡ por eso la mercancía-dinero no tiene pre-
miembro distinto: el valor de xA se expresa por la serie {yBJ zCJ wD ... }J
cio (para tenerlo habría de servirse a sí misma de equivalente¡ algo ló-
el de y B por la serie {xAJ zCJ wD ... }J etc.¡ en consecuencia} las expresio-
gicamente imposible)} siendo su valor la «forma desplegada»¡ esto es}
nes de valor de dos mercancías nunca serán idénticas} el valor seguirá sin
la serie de las equivalencias en todas las demás mercancías (invirtiendo
reducirse a nada realmente común y el trabajo abstracto carecerá aún de
una «forma unitaria de manifestación». el precio de todas ellas).
Una vez segregada la mercancía-dinero se supera definitivamente la
Ninguna de las dos formas de valor examinadas} la «simple» y la
falta de una unidad de medida interna al mundo de las mercancías. El
«desplegada»¡ cumple por tanto con la exigencia de expresar el trabajo
resultado práctico es que las mercancías no se cambian directamente
abstracto como sustancia de todas las mercancías. Por su naturaleza es-
entre SÍ¡ como sucede en el trueque} sino que se venden y se compran
pecíficamente social} el valor exige ser representado según una forma
con dinero. Lógicamente} este hecho no altera el principio de intercam-
de expresión (una forma de valor) igualmente social} de carácter univer-
bio de equivalentes} pues cambiar diez motos por un coche es idéntico
sal. Pues bien} esto tan solo ocurre cuando ya no es cada mercancía la
a cambiar primero las motos por una determinada suma de dinero} para
que se cambia por las demás (sea en su forma «simple» o «desple-
luego cambiar esa misma cantidad de dinero por el coche; el resultado
gada») J sino cuando una de ellas queda segregada del conjunto para ser
es que las diez motos y el coche valen lo mismo} pues se cambian por la
siempre la que se cambie por todas las demás. A esta nueva forma de
misma cantidad de dinero. Las relaciones de cambio de las mercancías
valor} que es el resultado de invertir la «forma desplegada»¡ se la deno-
mina «forma general» de valor:
26
En la primera edición de El capital Marx ilustra el carácter paradójico de la mercancía
yB = particular que funciona al mismo tiempo como equivalente general aludiendo a la fi-
zC= gura de un hipotético animal que, sin embargo, no fuese él mismo ningún animal par-
vD= ticular: «Es como si además y aparte de los leones, tigres, liebres y de todos los
etc. restantes animales reales ( ... ) existiese también el animal, encarnación individual de
todo el reino animal» (K, I, p. 998 ). Una situación donde el universal (el equivalente
general) existe al mismo tiempo como un particular más (en la figura de una deter-
minada mercancía).

58 59
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

con el dinero serán entonces la vía específica para comparar las diferen- existencia expresa una determinada forma de organización social basada
tes mercancías (y trabajos) entre sí. en la producción atomizada de bienes y servicios1y solo podría ser eli-
Resulta fundamental entender que en el recorrido realizado la géne- minado en la medida en que se trascendiera el propio sistema de pro-
sis de la «forma de dinero» tiene un carácter estrictamente lógico-con- ducción mercantiF8 .
ceptual. Su deducción constituye una etapa más en el análisis de la Para Marx el dinero es la verdadera clave de la teoría del valor1el ele-
mercancía: surge como una necesidad interna del despliegue de la forma mento que articula todo su sistema conceptual1y le reprocha a la econo-
de valor y muestra la conexión necesaria entre este valor y una forma mía política clásica que ni siquiera haya intentado analizar su génesis1
de equivalencia general. Cada uno de los pasos de este análisis -las for- tratar de desvelar la conexión necesaria entre valor y dinero como equi-
mas simple1 total y general de valor- constituye un momento diferente valente general 29 • Este estudio1que Marx sí efectúa y que arranca con la
de un mismo proceso constructivo1y en ningún caso debe confundirse distinción inicial entre forma y sustancia de valor1tiene como referencia
con la descripción de supuestas fases en el proceso histórico de forma- fundamental la Ciencia de la Lógica de Hegel. De hecho es posible trazar
ción del dinero como forma de existencia del valor. Al contrario: ha sido una analogía entre el análisis del ser en la Lógica y el del valor en El Capi-
la distinción y oposición entre forma y sustancia de valor -con la que taP0. Así1 en el primer volumen de su Lógica1 titulado «El Ser»1 Hegel
iniciamos toda la investigación-lo que nos ha exigido expresar esta úl- se ocupa de la conexión entre las categorías de «cantidad» 1 «Cualidad»
tima1 en el ámbito de las relaciones de cambio1por medio de un equi- y «medida» (esta última una categoría de carácter relacional1como uni-
valente general1pues la propia naturaleza del trabajo abstracto -que no dad de cantidad y cualidad). Esta secuencia tiene su correspondencia en
es ninguna característica real de las mercancía- impide que la sustancia el capítulo 1 del Libro I de El Capital, con la doble determinación del
de valor pueda comparecer directamente como tal y hace que requiera valor de uso de la mercancía (determinación cuantitativa y cualitativa)
de una forma de manifestación autónoma y objetiva. La reducción de y la necesidad de una forma de representación a través de la cual las mer-
los distintos trabajos reales a trabajo abstracto que examinamos en el cancías expresan su valor. Por lo que hace al desarrollo de la categoría de
apartado anterior se expresa espontáneamente en el funcionamiento «medida» por parte de Hegel1puede trazarse a su vez una analogía con
del propio mercado como igualación de todas las mercancías a dinero1 el análisis de la «forma de valor» de Marx (forma simple1total y general).
que satisface la necesidad de representación del valor bajo la forma de Por ejemplo: el tránsito de la forma simple a la desplegada se corresponde
un equivalente general. con el paso de la medida «inmediata» a la «real» en la lógica hegeliana1
En cuanto forma universal de valor1 el dinero es un resultado nece- esto es1con el paso de la situación en la que la cantidad es algo externo a
sario de la dualidad trabajo concreto/trabajo abstracto característica del la cosa a la situación en que ya es algo propio de la cosa misma. Destacar
mundo mercantil. Representa el medio a través del cual el trabajo de los esta similitud con el proceder de Hegel nos permite incidir en la natura-
productores particulares -que ejercen su actividad independientemente leza ideal-constructiva de la génesis del dinero en El Capital1 un desen-
unos de otros1como trabajo privado- adquiere carácter social. Y la cir- volvimiento que nada tiene que ver con el proceso histórico de su
culación solo se constituye de manera efectiva en espacio de abstracción aparición1del que Marx sencillamente no se ocupa.
y validación de los trabajos particulares en relación al dinero1como equi-
valente general del valor. Por todas estas razones1 el dinero no puede
28
entenderse como un simple medio auxiliar para facilitar el cambio 27 . Su « El dinero mismo es la comunidad, y no puede soportar otra superior a él» ( Grun-
drísse, l, p. 157). El dinero no representa de manera directa el tiempo de trabajo porque
no se puede tratar el trabajo privado como si fuese directamente trabajo social. De ahí
27 La consideración del dinero como mero intermediario está en la base de la preten- el «utopismo» del «dinero laboral» propuesto por algunos autores socialistas, que
sión de estudiar (y «calcular») el valor sin referencia al dinero, en términos puramente «presupone el trabajo directamente socializado» (K, I, p. 116).
29
físico-técnicos. Esta fue la idea de autores como Tugán-Baranowsky, Bortkiewicz o K, I, p. 59.
30
más tarde Sraffa. Zabaleta, 2010¡ Arthur, 2002.

60 61
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

3.2. EL PROCESO DE INTERCAMBIO desarrollar después las diversas funciones del dinero. Dado que las mer-
cancías no pueden acudir por sí solas al mercado tenemos que precisar
A diferencia del análisis precedente} donde se muestra la necesidad su relación con quienes las llevan a él. Pues bien} quienes participan en
del dinero por la exigencia de validación social de los trabajos privados el proceso de cambio no lo hacen ni en calidad de productores ni de
-haciendo abstracción} por lo tanto} de los poseedores de mercan- consumidores de las mercancías sino exclusivamente en calidad de pro-
cías-} para elaborar sus teorías y modelos la economía convencional pietarios. Por ello} para vincular unas cosas con otras como mercancías}
parte directamente de la actuación de los individuos en el proceso de «los custodios de las mismas ( ... ) deben de reconocerse uno al otro
intercambio y} como consecuencia de ello} concibe el dinero como un como propietarios privados. Esta relación jurídica} cuya forma es el con-
mero intermediario para facilitar las transacciones} dando por supuesto trato ( ... ) es una relación entre voluntades en la que se refleja la relación
el marco social mercantil-la producción atomizada de bienes y servi- económica» 33 • Por eso} si bien los propietarios de mercancías siempre
cios} así como sus leyes- que es precisamente aquello que se pretende deciden libremente qué hacer con ellas} su actuación está condicionada
explicar31 • Pero es la forma de organización social basada en el intercam- por la relación económica y¡ en tanto aspiren al intercambio de equiva-
bio universal la que permite dar cuenta del tipo de actuación de los in- lentes¡ deberán transformar sus valores en dinero} pues «las mercancías
dividuos} quienes como «poseedores de mercancías» deben plegarse tienen primero que realizarse como valores antes de que puedan realizarse
a cierta racionalidad económica} intercambiando sus productos como como valores de uso». Al desempeñar un rol que determinan las propias
valores (esto es} validando socialmente sus trabajos privados) a través relaciones económicas vemos que en el análisis los individuos solo
del dinero} si aspiran a sobrevivir en el mercado 32. Pretender explicar la cuentan como personificación de relaciones sociales.
estructura social (y en general los procesos sociales) a partir de la agre- Como se ve} el examen del proceso de intercambio conduce de
gación de los comportamientos individuales} como si estos no tuvieran nuevo} aunque por otra vía (referida al plano jurídico de la propiedad)}
siempre ya como premisa determinadas reglas de juego de carácter so- al mismo concepto inicial del sistema mercantil} un sistema constituido
cial} constituye un razonamiento puramente circular. Por eso Marx dis- por la recíproca dependencia entre particulares independientes entre sí
tingue cuidadosamente las determinaciones formales de la mercancía pero que necesitan relacionarse unos con otros para procurarse su sus-
-estudiadas en los apartados anteriores- de las acciones (y valoracio- tento¡ y al que la tradición filosófica moderna denomina «sociedad
nes) de los individuos como poseedores de las mismas en el proceso de civil» 34 • El intercambio pone a los productores en relación de depen-
cambio¡ cuyo análisis presupone ya las categorías económicas funda- dencia recíproca} pero lo hace por medio de los productos de su trabajo}
mentales. No respetar esta distinción esencial conduce inevitablemente no de forma directa¡ enfrentándolos como «propietarios privados » de
a proyectar en una supuesta naturaleza humana -a saber: la racionalidad «cosas enajenables». «Sin embargo} tal relación de ajenidad recíproca
económica mercantil- las exigencias que impone a los individuos la -advierte Marx- no existe para los miembros de una entidad comuni-
forma de organización social. taria de origen natural} ya tenga la forma de una familia patriarcal} de
Con el análisis del proceso de intercambio Marx aborda la estructura una comunidad índica antigua} de un estado inca} etcétera. El intercam-
institucional necesaria para que la circulación universal de mercancías bio de mercancías comienza donde terminan las entidades comunita-
funcione. Las consideraciones que realiza aquí servirán de base para rias} en sus puntos de contacto con otras entidades comunitarias o con
miembros de estas» 35 • El desarrollo del mercado es precisamente la his-
31
Heinrich, 2008, p. 78.
32
«En su perplejidad -escribe Marx- los poseedores de mercancías piensan como
33
Fausto. En el principio era la acción. De ahí que hayan actuado antes de haber pensado. K, I, p. 103.
34
Las leyes de la naturaleza inherente a las mercancías se confirman en el instinto natural F. Martínez Marzoa, 2008, p. 12.
35
de sus poseedores» (K, I, pp. 105-106). Ibid., p. 107.

62 63
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUNALENCIA EN TRE LOS TRABAJOS

toria de la disolución de todos esos vínculos naturales en que se sostie- nifestación necesaria de la medida inmanente del valor de las mercancías:
nen las estructuras sociales precedentes. el tiempo de trabajo». Esta función es la que permite «representar los
valores mercantiles como magnitudes de igual denominación, cualitati-
3.3. FUNCIONES DEL DINERO vamente iguales y cuantitativamente comparables» 38 • El precio es, por
El estatus del dinero como forma autónoma de valor - encarnación lo tanto, la única forma posible que tienen las mercancías de expresar su
única y necesaria del trabajo abstracto- ha de ser convenientemente dis- magnitud de valor. Quien vuelve comparables y conmensurables las mer-
tinguido de las diferentes funciones técnicas que le exige el cumpli- cancías no es el dinero, sino su referencia común al trabajo abstracto.
miento de ese papel en la esfera de la circulación: las de medida de valor, Pero si bien la referencia a una moneda real (es decir, no imaginaria) re-
medio de circulación y dinero real (el cual es a su vez medio de atesora- sulta indispensable para la función de medida de valor - ya que los precios
miento, medio de pago y moneda internacional) 36 • Estas diversas fun- diferirán según se expresen en una u otra mercancía (oro, plata ... ) 39 -,
ciones - que solo pueden ser desempeñadas en virtud de su condición su presencia material no es en absoluto necesaria, pues el propietario de
de equivalente general- se implican mutuamente unas a otras, lógica- mercancías no necesita disponer de manera efectiva de dinero para po-
mente jerarquizadas, formando una misma y única totalidad orgánica; nerles precio, bastándole para ello el «dinero puramente figurado o
así, para actuar como medio de circulación, al dinero se le presupone ideal» , en la forma de una simple unidad de cuenta. Dado que el precio
algún valor, y solo puede ser medio de circulación si también es medida « depende estrictamente del material dinerario real» (en principio, el
de valor. Sin embargo, en la economía académica convencional el dinero oro), los signos de valor (como los billetes) que circulen en representa-
queda reducido a sus distintas funciones técnicas, sin aclararse nunca su ción suya siempre deben mantener una vinculación última con el dinero-
verdadero significado en términos de alguna teoría del valor consistente, mercancía, bien directamente, bien a través de su relación con las
como si fuese una categoría ahistórica, susceptible de ser localizada en monedas que circulen como dinero real a nivel mundial (como el dólar,
cualquier sistema sociaP7 . En cambio, en la teoría del valor-trabajo de el euro, etc.), que nunca rompen por completo su referencia al oro.
Marx el dinero constituye el elemento necesario para la articulación ge- Ahora bien, esta función de medida del valor que estamos comen-
neral de la producción, ya que es la vía específica de socialización del tando no debe confundirse con la de « patrón de precios», que se refiere
trabajo en un marco mercantil. Por ello, en la medida en que en ninguna al peso establecido de un metal. En cuanto medida de valor el dinero es
de las sociedades precapitalistas se da propiamente el fenómeno mer- un equivalente general, «encarnación social del trabajo humano » , y
cancía - por más que las relaciones de cambio puedan afectar a conjun- posee, como cualquier otra mercancía, un valor variable que se mueve
tos relativamente amplios de cosas- tampoco cabe localizar en ellas el en sentido inverso al desarrollo de la fuerza productiva del trabajo. En
dinero con las propiedades y funciones técnicas que le son propias en cambio, en cuanto patrón de precios es una medida exacta que relaciona
el sistema mercantil. una determinada cantidad de la mercancía dineraria (por ejemplo, una
onza de oro), es decir, un «peso metálico fijo» (una medida física), con
1) MEDIDA DE LOS VALORES

La función fundamental del dinero, que deriva directamente de su con- 38


K, I, p. liS .
dición de equivalente general, es la de medida del valor, «forma de ma- 39« El valor, es decir, la cantidad de trabajo humano que contiene, por ejemplo, una
tonelada de hierro, se expresa en una cantidad figurada de la mercancía dineraria que
36
A estas funciones del dinero en la circulación de mercancías ( « circulación simple » ) contiene la misma cantidad de trabajo. Según sea el oro, la plata o el cobre el que preste
se añadirán después otras nuevas derivadas del proceso de producción capitalista. Cf. servicios como medida del valor, el valor de la tonelada de hierro tendrá expresiones
los capítulos 2 y 4. de precio totalmente diferentes, o se representará en cantidades de oro o plata o cobre
37
Para Samuelson, por ejemplo, «el dinero es todo lo que se utiliza como medio de por entero distintas >> (K, I, p. 117). Para simplificar el análisis Marx supone que la
cambio comúnmente aceptado >>¡ cf. Economía, 2003, p. 443. mercancía-dineraria es siempre el oro.

64 65
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓ N SO CIAL DE EQUIVALENCIA ENT RE LOS TRABAJOS

la unidad monetaria (por ejemplo, un dólar). En este caso estamos ante precio teórico, pues nunca se da (salvo excepción) en los intercambios
una relación fija, como sucede con cualquier otro patrón de medida (por reales, pero que es precisamente quien los regula, y el precio de mercado,
ejemplo, para las distancias en kilómetros, metros, etc.), que se establece referido a la proporción efectiva en la que una mercancía se cambia por
entre cantidades físicas de la mercancía monetaria. Históricamente se dinero en determinado momento, dependiendo de las condiciones de
han utilizado para este propósito las medidas tradicionales de peso de la oferta y la demanda. Pero además de esta « incongruencia cuantita-
los metales preciosos (libras, onzas, etc.). De este modo, un cambio en tiva», cabe también una « contradicción cualitativa» , por cuanto hay
el valor del oro no afectará a su función de patrón de precios, pues 12 cosas, como la tierra, los bienes naturales (o la « conciencia» y el
onzas de oro siempre valdrán 12 veces más que una sola. Por otra parte, « honor» , como señala Marx), que sin ser resultado del trabajo pueden
ha sido la «Costumbre social» quien se ha encargado históricamente de « tener formalmente precio sin tener valor» si entran en relaciones de
convertir una determinada mercancía particular en dinero. Tradicional- compra-venta, en cuyo caso el precio deja de ser expresión del valor.
mente este papel lo han desempeñado diversos metales preciosos (como
el oro, la plata o el cobre) cuyas propiedades materiales (divisibilidad, II) MEDIO DE CIRCULACIÓN
uniformidad de las fracciones obtenidas, durabilidad, facilidad de trans- l. La « metamorfosis» de las mercancías
porte y almacenamiento, etc.) los hacían especialmente apropiados para
representar relaciones cuantitativas en el intercambio. La segunda función del dinero es la de medio de circulación, al servir
Ya sabemos que la única forma de manifestación del valor es en tér- de intermediario en el intercambio de m ercancías, un proceso cuya
minos dinerarios, bajo la forma-precio. Pero esto no significa, como forma es mercancía-dinero-mercancía (M-D-M\ donde los guiones in-
también he explicado, que cualquier precio que pudiera darse en el mer- dican actos de cambio. Solo si el dinero cumple con su papel de medio
cado -cualquier relación de cambio particular- sea la verdadera expre- de circulación y se logra la venta de las mercancías, se realiza la función
sión del valor de una mercancía. Precisamente porque se trata de una más esencial de equivalente general, validando el trabajo privado como
relación de expresión -de algo que es una propiedad social-, y no de cierta cantidad de trabajo abstracto. Vemos así cómo la función de equi-
algún atributo físico de las cosas, caben dos tipos de divergencias entre valente general y las funciones técnicas se implican mutuamente. Como
la magnitud de valor y el precio como expresión monetaria suya: por las dos « metamorfosis » o cambios de forma del valor (M-D y D -M)
un lado, siempre existe la posibilidad de una « incongruencia cuantita- que configuran el ciclo de una mercancía (M-D-M) constituyen a su
tiva» , en tanto los intercambios particulares efectivamente realizados vez las « metamorfosis » parciales e inversas de otras dos mercancías dis-
se distancien en mayor o menor medida de la relación de valor, la cual tintas -pues la primera fase M-D (lienzo-dinero) de M-D-M (lienzo-
expresa de forma estrictamente proporcional su contenido en trabajo dinero-biblia) es a la vez la última fase D-M (dinero-lienzo) de otro
abstracto (y se manifiesta en las relaciones regulares de cambio). Esto movimiento M-D-M (trigo-dinero-lienzo ) 40-, el ciclo que describe los
es resultado inevitable del funcionamiento no conscientemente regu- cambios de forma experimentados por una mercancía se entrelaza ne-
lado de la producción mercantil, donde las relaciones de valor se impo- cesariamente con los ciclos de las demás y el proceso en su conjunto se
nen por medio de las continuas oscilaciones a las que da lugar la despliega propiamente como circulación mercantil4 1•
interacción entre los concurrentes en el mercado. Desde luego, cada par- Aunque desde un punto de vista estrictamente material, atendiendo
ticipante podrá fijar el precio que estime oportuno para sus productos, exclusivamente a los valores de uso implicados, el resultado del inter-
pero si existe pluralidad de oferentes, los precios habrán de converger cambio mercantil (M-D-M) es idéntico al intercambio directo de pro-
tendencialmente hacia la media que representa el TTSN. En el marco ductos (M-M), la obtención de un valor de uso por otro, cuando el
de ese funcionamiento oscilante del mercado debemos distinguir en-
tonces entre un precio estrictamente proporcional al valor, que será un °K, l, p. 134.
4

41
Ibid., p. 136.

66 67
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALEN CIA ENTRE LOS TRABAJOS

dinero media el proceso -y el acto único del cambio directo se desdobla rida lo hará en relación directa al precio de las mercancías 44 • Para ilus-
en dos actos autónomos, el de la compra y el de la venta- ese paso no trarlo, Marx recuerda que la subida de precios en Europa durante los
es nunca automático y la circulación mercantil siempre puede interrum- siglos XVII y XVIII no se debió a la explotación de nuevos yacimientos
pirse en uno u otro punto, abriendo así la posibilidad de la crisis. Como de oro sino al descenso de su valor por el incremento de la productivi-
señala Marx, nadie puede vender sin que algún otro compre, pero nadie dad laboral; y fue ese hecho el que exigió la adecuación posterior de la
está obligado a comprar inmediatamente por el solo hecho de haber masa monetaria. Por ello, la idea de que los precios de las mercancías
vendido antes. Por eso, aunque toda venta suponga necesariamente una dependen de la cantidad de medios de circulación existentes constituye
compra y toda compra una venta, ello no implica de ningún modo el una «ilusión que deriva, en sus expositores originarios, de la hipótesis
equilibrio automático general entre compras y ventas. Si las ventas no disparatada según la cual al proceso de circulación entran mercancías
son seguidas de sus respectivas compras, y esa falta de sincronía se pro- sin precio y dinero sin valor, intercambiándose allí una parte alícuota del
longa y amplía a escala global, la identidad formal del intercambio entre conglomerado mercantil por una parte alícuota del amontonamiento
los actos complementarios de venta y compra, su «unidad interna, se metálico» 45 •
abre paso violentamente, se impone por medio de una crisis» 42 • Esta última idea, que los precios de las mercancías están determina-
dos por la masa de los medios de circulación existentes, es precisamente
2. El curso del dinero la base de la teoría cuantitativa del dinero (o monetarismo), que cons-
Para asegurar la continuidad de la circulación mercantil se requiere en tituye uno de los pilares fundamentales de la economía neoclásica do-
cada momento una determinada masa monetaria (M), cuyo tamaño minante46. En su versión más general, la que figura en la práctica
viene dado por la división entre el nivel de precios (P) de la cantidad totalidad de manuales académicos, postula que el nivel de precios es
total de mercancías intercambiadas ( Q), esto es, P*Q y la velocidad de una función de la cantidad de dinero en circulación. Esta conclusión es
circulación media del dinero (V), la cual designa el número de opera- el resultado de considerar el dinero como simple medio de cambio sin
ciones de compra-venta que por término medio realiza cada unidad mo- valor, cuya función es facilitar las transacciones, por lo que hace depen-
der el nivel de precios de la cantidad de moneda en circulación. Así, los
netaria por unidad de tiempo:
precios se establecen al comparar la masa de dinero con la de mercan-
M=P*QjV cías, de tal forma que al aumentar la primera, manteniéndose constante
Correspondientemente, el precio de la producción total, P*Q será igual la segunda, los precios suben. La teoría cuantitativa parte de la identidad
a la masa monetaria (M) multiplicada por la velocidad del dinero (V): P*Q = M*v, pero invierte la relación de determinación entre precios y
masa monetaria. Sus dos supuestos esenciales son: i) que los mercados
P*Q=M*V tienden al equilibrio con pleno empleo de los recursos (descontada una
Esta ecuación expresa una mera identidad formal y no presupone determinada tasa «natural» de desempleo no aceleradora de la infla-
nada acerca de las relaciones causales entre las variables implicadas43 • ción), es decir, que la economía real funciona a pleno rendimiento; ii)
Para Marx, si V se supone dada, la cantidad de dinero en circulación, que la cantidad de dinero en circulación se determina de manera exó-
M, dependerá directamente de P para cualquier masa Q de mercancías. gena, desde fuera del propio mercado, por la autoridad monetaria, el
Sobre esta base, los precios variarán en razón inversa al valor de lamer-
cancía que actúa como dinero, mientras que la masa monetaria reque- 44
Ibid., p. 143.
45
Jbid., p. 151.
46
Esta teoría arranca con Hume y Ricardo. Fue desarrollada a principios del siglo XX
42
Ibid., p. 138. por lrving Fisher (quien propuso la ecuación del dinero anterior) y a finales de la dé-
43 Marx plantea esta ecuación pero sin escribirla tal cual. cada de 1960 por Milton Friedman.

68 69
CóMO FUNCIONA LA ECO N OMÍA CAPITALISTA EL VALOR C OMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

Banco Central (BC) 1 quien a través de las operaciones de mercado culación no se traducirá sin más en un aumento de precios1sino en una
abierto (compra y venta de títulos) inyecta dinero a la economía mayor cantidad de moneda ociosa1pues a diferencia de lo que ocurre
(cuando compra títulos) o lo retira (cuando los vende). De tales supues- con cualquier otra mercancía1el dinero siempre puede atesorarse como
tos1 y en ausencia de una teoría del valor consistente1se deduce que el reserva de valor. Por las características de una economía mercantil1
dinero1 como mero intermediario de los intercambios1 es neutro1 un donde los precios fluctúan continuamente y la incertidumbre es per-
simple velo que no afecta (al menos en el largo plazo) a las variables rea- manente (pues nunca está asegurada de antemano la validación social
les (medidas en términos físicos 1 de valores de uso) 1y que el funciona- de los trabajos privados) 1los agentes requieren siempre de reservas mo-
miento de la economía real (producto1 ingreso1 transacciones1 etc.) netarias. Por eso1cuando se produce un exceso prolongado de moneda
estará en equilibrio siempre y cuando no intervengan fuerzas externas sobre las necesidades de circulación se acumulan reservas. Pero es muy
a ella (de tipo político) 47 • distinto que ese dinero lo atesoren los bancos o los particulares1 pues
Pero difícilmente se puede llegar a precisar cuáles son las funciones un exceso de reservas bancarias supone inmediatamente una oferta adi-
del dinero en la circulación y a determinar la masa monetaria existente cional de dinero que puede destinarse al préstamo1por lo cual el efecto
en cada momento1 como aspira a hacer la teoría cuantitativa1 sin tener de un exceso de dinero en un sistema dotado de instituciones bancarias
una definición precisa de lo que se entiende por dinero. Sucede entonces no será tanto una subida de los precios cuanto una bajada de los tipos
que dependiendo de la función técnica examinada resulta una definición de interés. Aunque un aumento de la oferta monetaria que no suponga
del dinero y una medida distinta de la masa monetaria (los agregados la mera expansión de las reservas bancarias puede provocar inicialmente
Ml 1M2 ... de la oferta monetaria48 ). Y lo que es más grave1resulta im- un aumento de la demanda1y con ella también de los precios1a la larga
posible establecer una relación de causalidad entre la masa monetaria y inducirá una expansión de la producción1lo cual aumentará a su vez las
el nivel de precios sin establecer qué integra la masa monetaria 49 • necesidades de la masa monetaria1con lo que tarde o temprano los pre-
Mientras en la teoría de Marx la relación causal va de las necesidades cios volverán a su nivel inicial.
de circulación -determinadas fundamentalmente por la demanda de
crédito por parte de las empresas 50 - a los mecanismos monetarios que 3. La moneda. Signo de valor
las cubren1en la teoría cuantitativa ocurre exactamente al revés: los re- La función del dinero como medio de circulación exige su figura mo-
querimientos de la circulación se adaptan a la masa de dinero existente netaria como pieza emitida por una autoridad única dependiente del
en cada momento1lo cual significa suponer que el dinero es en esencia Estado. El aval estatal permite sustituir con plenas garantías el dinero
neutro y no afecta a las relaciones reales entre las variables. Marx consi- mercancía (el oro) por meros «signos» de valor que lo representen1
dera que un exceso de masa monetaria respecto a las necesidades decir- bien en moneda de algún otro metal con un valor inferior (como la plata
o el bronce) 1bien en «papel moneda estatal de curso forzoso» (billetes
sin valor real) 5 1. Para ello es suficiente un símbolo (papel moneda1che-
47
La economía convencional neoclásica (y también la «fisicalista» neorricardiana) que1 dinero crediticio1 etc.) emitido en cantidad apropiada a los reque-
expone primero una economía en términos reales (esto es, físicos) y luego le añade rimientos de la circulación1 función directa del volumen de las
una dimensión monetaria que no altera la primera. Este es el modelo de referencia de
transacciones y del nivel de precios dado1 así como función inversa de
Debreu o Friedman, entre los neoclásicos, y de Sraffa entre los neorricardianos. Marx
realiza una crítica de esta teoría en la Contribución de 1859 (capítulo 2, apartado C; la velocidad de circulación de la moneda. Por este motivo1en cuanto re-
pp. 149-182). presentante del oro (o de cualquier otra mercancía -dinero) en la circu-
48
Cf. el apartado 3.4. lación1el papel moneda de curso forzoso solo puede actuar como signo
49
Astarita, 2012a.
soVolveremos sobre todo ello en el capítulo 4 cuando examinemos el rol de las finanzas
en la dinámica de la acumulación. SI Jbid. 1 p. 153.

70 71
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENC IA ENTRE LOS TRABAJOS

de valor en la medida en que la cantidad emitida sea proporcional a la («dinero real»), cuya presencia se vuelve necesaria para desempeñar
cantidad de oro necesaria para la circulación, esto es, si se limita (al nuevas funciones :
menos tendencialmente) a representar la cantidad en que tendría que l. Medio de atesoramiento (reserva de valor): cuando el dinero se re-
circular el oro 52 • Si la cantidad de billetes se llegase a duplicar sin que tiene fuera de la circulación para hacer frente a futuras compras (sin
hayan cambiado al mismo tiempo las necesidades de circulación, en- necesidad de haber vendido justo antes) o simplemente por la incerti-
tonces se producirá una duplicación de los precios, o lo que es lo mismo, dumbre. Esta función de tesoro depende de la de equivalente general,
una reducción a la mitad del valor del papel moneda (una depreciación), pues si el dinero no es un equivalente general tampoco podrá servir
con el mismo efecto que si el oro hubiese sufrido una modificación en como reserva de valor. Por este motivo, en períodos de crisis e incerti-
su función de medida de precios. dumbre el oro (pero también otras mercancías) sigue actuando en un
La necesaria relación entre signo de valor y dinero-mercancía, entre marco de no convertibilidad del papel moneda como verdadera reserva
el billete y su respaldo, no debe confundirse en ningún caso con la teoría de valor en manos de los agentes y de los mismos Bancos Centrales.
cuantitativa del dinero, que se refiere a la circulación del mismo, y no 2. Medio de pago: cuando el pago no se realiza en el acto sino que se
de los billetes como representantes del oro. El valor del signo (el billete) difiere en el tiempo, el vendedor se convierte en acreedor y el compra-
depende siempre de la relación entre su cantidad (número de billetes dor en deudor. Aquí la circulación del dinero queda temporalmente de-
impresos) y el dinero-mercancía en cuya representación circula, esto es, sincronizada de la circulación de las mercancías y deja de actuar como
depende exclusivamente de la relación con su representado. Por eso simple medio de circulación para hacerlo como forma autónoma de ri-
Marx distingue cuidadosamente la ley de circulación del dinero de la queza, un medio que permite saldar deudas pese a no haber propia-
«ley específica de circulación de billetes». La segunda es una relación mente préstamo de dinero. El desarrollo de esta función de crédito
de representación entre signo y respaldo que establece la cantidad de comercial es el origen del dinero crediticio y puede adoptar múltiples for-
papel moneda que debe representar al oro, cantidad que debe limitarse, mas: billetes, letras, pagarés, cheques, etc. Mientras los pagos entre agen-
como digo, a la cantidad de oro que circularía en ausencia del papel mo- tes se compensen, la presencia real del dinero no se hace necesaria y
neda. Si ese vínculo se rompe y se emiten más billetes de los que esta- puede funcionar como simple unidad de cuenta. El dinero crediticio
blece su representación (su respaldo en oro), el valor del billete se parece sustituir así al dinero real y al pago en efectivo. Pero en momentos
deprecia y, en consecuencia, los precios suben. de crisis, cuando toca hacer frente a los compromisos de pago y las quie-
bras de empresas se suceden, se hace necesario el dinero en efectivo, en
m) DINERO REAL
la forma de billetes reales.
Según hemos visto, el dinero cumple la función de medida de valor 3. Moneda mundial: el proceso de validación de los trabajos particu-
como dinero ideal, sin necesidad de su presencia real. En su función de lares como partes del trabajo social global se despliega en último tér-
medio de circulación, en cambio, se necesita su presencia real, aunque mino en el mercado mundial, a través del comercio internacional,
sea como dinero simbólico. Cuando la mercancía que funciona como obligando a que los trabajos realizados en los diferentes espacios eco-
medida de valor es también (directamente o «por medio de un repre- nómicos nacionales se comparen entre sí expresados en una misma mo-
sentante») medio de circulación, se convierte propiamente en dinero neda mundial, que actuará como forma verdaderamente universal del
valor5 3• Esto obliga a las diferentes monedas nacionales a vincularse con
las monedas que, como el dólar, el euro o el yen, canalizan el comercio
52!bid., p. 156. Cf. También la Contribución, pp. 88, 107-108 y 110. Así, «mientras que mundial porque actúan como encarnación de valor mundial.
la cantidad de oro circulante depende de los precios de las mercancías, el valor de los
billetes de papel depende exclusivamente, por el contrario, de su propia cantidad»
53
(pp.107-108). K, I, p. 174. Cf. el capítulo 4, apartado 2.

72 73
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

3.4. LOS SISTEMAS MONETARIOS ACTUALES del dinero en cuanto medio de cambio y otra muy distinta que pueda
Con el desarrollo histórico del modo de producción capitalista, la arti- estarlo también en sus funciones como medio de pago, reserva de valor
culación entre las diferentes funciones y formas particulares que adopta o dinero mundial. Para ninguna de ellas basta con su existencia mera-
el dinero -con su referencia última al dinero -mercancía (tradicional- mente simbólica y se hace necesaria la presencia real del dinero en su
mente el oro) como encarnación general del valor- ha evolucionado función esencial de encarnación última y general de valor. En cuanto
hacia un sistema cada vez más complejo, donde algunas de esas funcio- unidad de sus distintas funciones, el dinero nunca puede llegar a ser una
nes y formas se han ido desarrollando y labrando autonomía progresi- mera unidad de cuenta, un simple signo sin base material alguna, por la
vamente, dependiendo tanto de las necesidades del proceso económico sen.cilla razó~ de que no es una medida directa del tiempo de trabajo.
global, como del marco institucional y de las posibilidades técnicas exis- L~ Id~~ del dr~~ro como simple unidad de cuenta presupone una orga-
tentes en cada momento 54 • Una de las características más reconocibles mzacron plamfrcada de la producción social, donde el trabajo es di-
de los sistemas monetarios actuales es que la función de medio de cir- rectamente social, no hay riesgo ni incertidumbre para su validación
culación del dinero se realiza por meros signos (como dinero simbó- y, en consecuencia, no existe necesidad de ninguna reserva de valor.
lico), sin convertibilidad legal en oro. En un primer momento, en los En cualquier caso, la no convertibilidad del signo en oro (o en alguna
años 20 y 30 del pasado siglo, la conversión se suspendió a nivel nacional otra mercancía-dinero que lo respalde) no significa que el sentido de
y solo se mantenía en las relaciones monetarias internacionales, para la determinación de la masa monetaria se modifique y la moneda y
compensar los desequilibrios por cuenta corriente entre países. Pero a billetes en circulación dejen de representar cierta cantidad de oro
partir de finales de los años 60 y a comienzos de los 70 (oficialmente pues siguen siendo las necesidades de circulación (dados el nivel d~
entre 1971 y 1973) la conversión legal se suspendió también en el plano precios y la velocidad de circulación del dinero) los que determinan es-
internacional, con la supresión de la obligación de reembolso del dólar tructuralmente el volumen de la masa monetaria que se requiere en
(al que el resto de monedas se ligaban en una relación de cambio fija) cada momento para realizar el valor de las mercancías, y no a la inversa,
como sostiene la teoría cuantitativa del dinero.
en oro para los Bancos Centrales (35 dólares por onza). La suspensión
de cualquier vínculo legal entre el papel moneda y el oro se ha interpre- Por lo demás, la desmaterialización del dinero en cuanto medio de
tado casi unánimemente como si el dinero se hubiese desmaterializado cambio no es un acontecimiento puntual que pudiese localizarse en
por completo y ya no hiciese falta en la actualidad ninguna mercancía algún preciso momento del desarrollo histórico, sino un largo proceso
que actúe como encarnación de valor. Según esta tesis, el dinero deven- que arranca en el mismo momento en que la cantidad efectiva de lamer-
dría definitivamente puro signo («dinero virtual») y, en consecuencia, cancía requerida para la circulación es menor que el valor total de la
producción, al tener en cuenta la velocidad de circulación del dinero.
mera creación exógena del Banco Central.
Ahora bien, es un grave error tratar de definir el dinero a partir de Ese proceso sigue con la sustitución del oro en la circulación por mo-
n~das de menor valor que actúan como símbolos, y más adelante por
los rasgos particulares que pueda llegar a presentar alguna de sus fun-
b~lletes de curso forzoso sin valor real. Ya en el siglo XIX, advertía el pro-
ciones por separado. La tesis de la desmaterialización del dinero toma
la parte (determinadas funciones y formas que adopta, con sus posibi- pro Marx, la libra esterlina tuvo períodos de inconvertibilidad, como
lidades de expresión meramente simbólica) por el todo (unidad orgá- también ocurrió en Prusia, donde el papel moneda era de curso forzoso
no convertiblé 5•
nica de diferentes funciones que se presuponen unas a otras y se hallan
lógicamente jerarquizadas). Y es que una cosa es la desmaterialización Mientras la pro~ucción social se halle fragmentada en unidades pri-
vada~, el mtercambro de productos será el mecanismo insustituible por
medro del cual se validan socialmente los trabajos particulares, y este
54En el capítulo 4 estudiaremos el sistema financiero como un desarrollo necesario
55
del sistema monetario bajo condiciones capitalistas de producción. Marx, Contribución, p. 69.

74 75
EL VALOR COMO RELACIÓN SOClAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

hecho exige el dinero como equivalente general, representación objetiva estadounidense (o bien para evitar el riesgo de deflación), se desvalori-
del trabajo social; una mercancía que, a diferencia de las demás, posee zan automáticamente las reservas de los países que lo atesoran (y tam-
valor antes del cambio y juega un papel como reserva. Si hay igualación bién otros activos nominados en dólares: títulos, bonos, etc.), afectando
en el cambio es porque el intermediario tiene valor o lo representa (más a su papel como moneda mundiaP 6 •
o menos complejamente) en relación a alguna reserva (el oro o algún La relación de representación cada vez más compleja y velada entre
otro activo), pues el dinero no tiene valor porque circule sino a la in- trabajo abstracto y dinero que caracteriza a los sistemas monetarios ac-
versa, circula porque tiene valor; y no puede ser mera unidad de cuenta tuales solo puede comprenderse correctamente en el marco de la con-
porque entonces queda sin explicar la magnitud de valor, lo cual presu- cepción del dinero como totalidad orgánica de funciones y formas
pone además la validación directa de los trabajos privados. Este es el jerárquicamente ordenadas que proporciona la teoría del valor de Marx.
motivo por el cual el dinero no puede romper completamente su vín- Desde este marco conceptual las dicotomías convencionales acerca del
culo con el oro como dinero -mercancía, que sigue actuando a día de dinero -sobre su carácter exógeno o endógeno, flujo o stock- pierden
hoy como un activo monetario, medio de reserva y atesoramiento, no su sentido, por cuanto el dinero presenta cada uno de esos rasgos de-
solo por parte de los Bancos Centrales sino también de los inversores pendiendo de la función examinada y la forma particular que adopta en
privados (bancos, fondos de inversión, casas de cambio, etc.) que lo cada caso 57 • Aunque la función de medio de circulación puede ser rea-
aceptan como colateral (activo de respaldo o garantía) en las transac- lizada por diversos medios de pago y de intermediación financiera, estos
ciones financieras. Por eso el precio del oro se mueve en sentido in- no son propiamente dinero en tanto que no son encarnación de valor
verso al del resto de commodities (mercancías poco diferenciadas que ni cumplen tampoco el resto de sus funciones. Únicamente la base mo-
se comercian en el mercado mundial, como el petróleo, gas, cobre, es- netaria (denominada también dinero de alta potencia), compuesta por
taño ... ), elevándose (al aumentar su demanda) cuando la economía se el dinero legal (billetes y monedas) en circulación más las reservas de
desacelera o entra en crisis y descendiendo (al disminuir su demanda) los bancos en el BC, cumple con las diversas funciones del dinero, y en
cuando la actividad se expande, sin que estos movimientos contracícli- tal medida solo ella es propiamente dinero. Esta base monetaria es con-
cos puedan explicarse por su uso meramente industrial en la joyería. En trolada por el BC y representa el principal instrumento para determinar
las últimas décadas, en el marco de la no convertibilidad legal, tan la oferta de dinero en una economía, denominada masa monetaria, a tra-
pronto como aparecen síntomas o temores de crisis, la depreciación del vés del multiplicador bancario en un sistema de reserva fraccionada 58 .
dólar como moneda de referencia mundial tiene como contrapartida la Esta oferta o masa monetaria tendrá distinta extensión dep endiendo
apreciación del oro. del tipo de activos que incluya: Ml (base monetaria + cuentas corrien-
Lo anterior sirve para remarcar que es en el mercado mundial donde tes), M2 (Ml + cuentas de ahorro), M3 (M2 + certificados de depó-
el dinero cumple en último término con su papel de equivalente general, sito), etc. Lo importante aquí es entender que en el sistema m onetario
medio de pago y concreción material de la riqueza, utilizado para com- actual los signos de valor que conforman la base monetaria siempre
pensar balances y transferir riqueza entre naciones. Por este motivo los deben tener algún respaldo último en moneda-mercancía, aunque sea
países necesitan acumular divisas (principalmente dólares) para operar
en el comercio mundial. Pero al reemplazar el dólar al oro como dinero 56
En la base de estos desequilibrios monetarios se encuentran siempre los cambios
mundial en un marco de no convertibilidad, surge inevitablemente una geopolíticos y de hegemonía entre las potencias.
contradicción entre su papel como moneda nacional de EE.UU. y el de 57
Astarita, 20 l2a.
reserva mundial de valor -medio atesorado por los países con superá- 58
Obsérvese que lo que «Controla» la autoridad monetaria es solo la oferta de dinero
vit- ; así, si la Reserva Federal decide aumentar la emisión monetaria existente en cada momento, no las necesidades de dinero para la circulación, que es
para compensar los desequilibrios por cuenta corriente de la economía algo que determina el nivel de precios y la velocidad del dinero en el marco de la propia
actividad productiva global. Cf. el capítulo 4.

76 77
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

a t~avés de la moneda mundial (dólar, euro ... ) que es lo que realmente La idea que subyace al uso de este coeficiente es que como el precio
se vincula con el oro (y en menor medida con otros activos). De este de la producción global (el valor monetario de la suma de bienes y servi-
modo, la masa monetaria (cualquiera de sus agregados: M 1, M2 ... ) des- cios producidos por la economía en un año) expresa el trabajo social glo-
cansa sobre la base monetaria, que a su vez depende de su relación con bal (la totalidad del trabajo privado validado en el intercambio como
el dinero mundial (dólar) y, en última instancia, con el oro. La secuencia trabajo abstracto en ese mismo periodo), una unidad monetaria repre-
de vinculación sería entonces la siguiente: senta siempre una determinada fracción de ese trabajo total61 . Esta rela-
ción puede establecerse tanto en términos de la producción total o bruta
masa monetaria (oferta de dinero)~ base monetaria (dinero legal)~ (suma de la producción final y de la intermedia), en cuyo caso se rela-
dinero mundial (dólar) ~ oro ciona con la cantidad total de trabajo realizado (suma de trabajo directo
En definitiva, es la en~arnación de valor en alguna moneda-mercan- e indirecto), como en términos de la producción final o neta, relacionada
cía lo que regula en último término todo el sistema monetario, y lo hace únicamente con el trabajo directo 62 • Aunque en términos teóricos las dos
a través de la base monetaria, que a su vez determina las posibilidades medidas son equivalentes, a efectos prácticos el cálculo bruto presenta
de desarrollo de los diferentes medios de pago y de circulación, los cua- el problema de la valoración de los medios de producción consumidos,
les, obviamente, no podrán crecer indefinidamente, desconectados de de los que hay que considerar el precio presente, en el momento de su
esa base. consumo, y no el de fabricación, lo cual añade el problema del cálculo
de amortización de la maquinaria y equipos. Debido a estas dificultades,
la forma de expresión habitual es en términos netos. Si denominamos Y
3.S. LA EXPRESIÓN MONETARIA DEL VALOR
a la expresión monetaria del producto neto y TD a las horas de trabajo
Ya sabemos que el valor solo comparece en términos dinerarios y no di- directo concreto realizadas en esa producción, tenemos:
rectamente en horas de trabajo (que siempre remiten al trabajo con- E=Y/TD
creto, antes de su validación social en el mercado) . Aunque en sus
ejemplos numéricos Marx se refiere siempre al valor en términos de una Supongamos, por ejemplo, una suma de precios del producto neto
determinada cantidad de dinero 59, en diferentes pasajes de El Capital, en un año de SOO millones de €, y que el total de horas de trabajo directo
como ocurre en el capítulo 1 del Libro III, para resaltar la relación entre es de S millones¡ en este caso el resultado sería:
los aspectos visibles (precios) e invisibles (trabajo abstracto) del valor E= SOO millones €/S millones horas= 100 €/h
utiliza implícitamente un coeficiente de conversión de la cantidad de
El equivalente monetario del valor únicamente pretende destacar la
trabajo abstracto representada en una unidad de la mercancía dineraria.
existencia, en cada momento, de una equivalencia estructural entre
En la literatura actual este coeficiente se denomina expresión monetaria
masa monetaria y trabajo social, pues dinero y trabajo abstracto son las
del tiempo de trabajo, que designamos como E, cuyas dimensiones son
unidad monetaria (por ejemplo €) por unidad de tiempo (por ejemplo
61
una hora), siendo su inverso, 1/E, el valor del dinero (la cantidad de Del mismo modo que un trabajador reparte su tiempo de trabajo individual entre
trabajo social representada en 1€) 60 • diferentes tareas, y lo mismo sucede entre los diversos trabajadores (el obrero colec-
tivo) de una misma empresa, también a nivel del conjunto de la economía el tiempo
de trabajo total se reparte entre las diversas actividades. Solo cambia la forma en que
se lleva a cabo ese reparto, por vía directa (es decir, conscientemente ejecutada), en
59 Fueron los intérpretes ricardianos de Marx quienes, a partir de la obra de Tugan- los dos primeros casos, y de manera indirecta, a través del mercado, en el último ( Gue-
Baranowsky, tomaron el valor directamente como horas de trabaj o, una visión que rrero, 2006).
62
acabaron compartiendo buena parte de los economistas marxistas. Suponemos en ambos casos, para simplificar, una economía mercantil pura, sin pre-
60 Guerrero,2000b; Gouverneur, 2002; Moseley, 2011. sencia de actividades no mercantiles.

78 79
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

dos caras de una misma cosa. El uso que se hace aquí de él no presupone mente como un mero recurso técnico para tratar de explicar los precios
ninguna determinación teórica entre las variables. No debe interpretarse de equilibrio en torno a los cuales gravitan los precios efectivos del mer-
como si el trabajo privado estuviese validado de forma previa, ni tam- cado. Se trataría de encontrar una magnitud homogénea que permita
poco como que el valor del dinero derive de comparar el trabajo total comparar entre sí productos cualitativamente distintos y poder explicar
empleado en la producción con la masa monetaria existente (lo cual de ese modo las proporciones normales de cambio que se dan en el mer-
presupone que las mercancías llegan al mercado sin precio). El nivel de cado. De acuerdo con este punto de vista, para dar cuenta de los precios
precios no depende de la masa monetaria sino del valor del dinero, y relativos o valor de cambio de las mercancías cabrían diferentes «hipó-
este último de su relación con el dinero mundial (dólar o euro). tesis» de investigación (como la utilidad marginal, el trabajo o las con-
Teniendo presentes estas consideraciones, la magnitud de E depende diciones físico -técnicas) que darían pie a distintas teorías del valor
de la convertibilidad o no del dinero 63 : (subjetivista, laboral o «fisicalista» respectivamente) rivalizando entre
i) En un sistema de dinero metálico o de billetes convertibles, el nivel sí por ofrecer la explicación más plausible, y a las que correspondería el
de E depende del valor del metal y de la definición legal de la moneda, ensayo de diferentes instrumentos de «cálculo» y de formalización ma-
esto es, de la cantidad de metal legalmente representada por unidad mo- temática (marginalismo, álgebra matricial, etc.). Y como toda hipótesis
netaria (ej. 1€ = 10 gramos de oro) : se supone «falsable» y toda técnica es, por definición, siempre mejo-
rable, la teoría del valor-trabajo podría ser «superada» (por «inconsis-
E = definición legal moneda/valor metal = tente», «redundante», «rudimentaria» ... al gusto del crítico de
= (€/gramo de oro)/ (horas/gramo de oro) = €/hora turno) en cualquier momento 64 • Desde esta perspectiva, la teoría del
Bajo tales condiciones, E puede aumentar por dos vías: 1) la deva- valor-trabajo de Marx quedaría reducida a la de Ricardo, en la medida
luación de la moneda: la moneda ( €) se define por una cantidad de en que tanto la una como la otra compartirían una misma noción de
metal, lo cual implica expresar la misma cantidad de metal por medio valor basada en el trabajo 65 •
de una cantidad mayor de moneda ( €); 2) la disminución del valor uni- Sin embargo, según hemos podido empezar a comprobar a lo largo
tario del metal, por un incremento de la fuerza productiva del trabajo de este capítulo, la cuestión del valor alude en Marx a una problemática
y/ o el descubrimiento de nuevos yacimientos. distinta a la de los precios relativos: trata de explicar cómo logra repro -
ducirse una sociedad basada en la producción generalizada de mercan-
ii) En un sistema de dinero no convertible en dinero metálico, el
cías, donde las decisiones de producción e inversión son privadas, pues
nivel de E únicamente depende de la cantidad de dinero en circulación
la producción social se halla fragmentada en unidades autónomas que
y del valor monetario de la producción, sin que ello presuponga, como
compiten entre sí y no hay asignación directa de los tiempos de trabajo
ya he indicado, ningún tipo de dirección de causalidad teórica entre las
variables.
64
Se dice, por ejemplo, que si Marx hubiese dispuesto en su tiempo del álgebra ma-
tricial, no habría recurrido a la teoría del valor-trabajo para explicar los precios de equi-
4. LA TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO COMO CONSTRUCCIÓN DE UN OBJETO librio. Esta es en esencia la postura de la corriente «fisicalista» inspirada en la obra
TEÓRICO de Pi ero Sraffa, que propone formalizar los precios relativos sin referencia a la noción
de valor, tomando el trabajo simplemente como un insumo productivo más junto al
4.1. UNA TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL
resto de valores de uso necesarios para llevar a cabo la producción. Para los partidarios
En la economía convencional -pero también entre buena parte de los de la teoría subjetiva la teoría del valor-trabajo de Marx nace sencillamente muerta,
debido a que la publicación del Libro 1 coincide con la « revolución marginalista» de
autores marxistas-la categoría de valor se ha considerado tradicional-
Jevons y Menger.
65
De esta opinión son, por ejemplo, Schumpeter, en el campo de los críticos de Marx,
63
Gouverneur, 2002; Moseley, 2011. o Dobb y Sweezy en el de los partidarios.

80 81
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓ N SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

a las diferentes tareas 66 • A diferencia de lo que sucede en los economistas cabo la contabilidad del trabajo en la sociedad capitalista1 es decir1 de-
clásicos1la teoría del valor de Marx es la forma que adopta la construc- terminar cuánto les cuesta a las personas (y no a las máquinas1la natu-
ción de un determinado objeto de estudio1 el de la economía política1 y raleza o a los animales que puedan intervenir en el proceso productivo) 1
lo hace a través de la discusión crítica de sus mismos fundamentos como en términos de su tiempo de vida1producir y reproducir sus condiciones
disciplina científica. Y en la definición de ese campo teórico1para deli- materiales de existencia1averiguando al mismo tiempo cómo se reparte
mitar con absoluta precisión cuál es su temática1la referencia al trabajo ese coste laboral entre los miembros de la comunidad1al desvelar el me-
juega el papel central. Solo partiendo de la noción de valor-trabajo en- canismo específico por medio del cual una minoría de la población logra
tiende Marx que es posible descubrir las propiedades y relaciones so- apropiarse gratuitamente de los productos del trabajo ajeno (como se
ciales fundamentales del sistema capitalista. verá en el próximo capítulo). Por ello1si fuese posible una producción
Esta decisión de tomar como punto de partida de toda la investiga- global completamente automatizada1la contabilidad de la reproducción
ción la noción de valor-trabajo no tiene nada que ver con la elección1 social dejaría de establecerse en términos laborales y1 en consecuencia1
más o menos arbitraria1 de algún supuesto acerca de cuál puede ser el la teoría del valor-trabajo dejaría de ser pertinente por la simple razón
«Verdadero» contenido de valor de las mercancías. En cualquier ámbito de que su objeto de estudio se habría extinguido1pues las relaciones de
de conocimiento1 toda intervención científica consiste primeramente producción en ese mundo liberado de la servidumbre laboral ya no to-
en establecer con la máxima precisión posible qué es aquello de lo que marían la forma de valor. Pero mientras el trabajo siga siendo la base de
se quiere hablar1 excluyendo en esa misma decisión aquellos asuntos la reproducción social1 una ciencia que pretenda ocuparse de asuntos
que resultan irrelevantes o sencillamente ajenos al tipo de cosas que se específicamente humanos deberá distinguir radicalmente la actividad
pretende analizar. Ninguna investigación científica puede comenzar di- laboral del hombre de lo que hacen las máquinas o los animales en el
rectamente con la observación y recopilación de datos porque es preci- proceso productivo1 por más que el resultado material o físico de la in-
samente la teoría quien determina qué constituye o no un dato1 un tervención de esos « factores» pueda resultar equivalente al del trabajo
hecho observable y relevante para la investigación67 • Los objetos de co- humano (por ejemplo1a la hora de cavar una zanja). Esta asimilación es
nocimiento1 sea la física o la historia1 no están simplemente ahí1 ya precisamente lo que consigue la economía neoclásica con su teoría de la
dados1 para ser aprehendidos empíricamente1 sino que se construyen productividad marginal de los factores -o las corrientes neorricardia-
pacientemente mediante el trabajo teórico. El carácter irrenunciable de nas-1 que para explicar las relaciones económicas capitalistas y los precios
la noción de valor-trabajo no deriva de necesidades técnicas a la hora pone en pie de igualdad el trabajo de los hombres1 la operación de las
de determinar los precios1sino que es una exigencia que impone el pro- máquinas y el consumo de recursos naturales en la producción.
pio objeto teórico para ser efectivamente conocido por el hecho de tener La referencia al trabajo como fundamento del valor en Marx no es1
una naturaleza social (y no física o biológica) 68 • por lo tanto1ninguna « tesis» o « hipótesis » a « demostrar» sino el cri-
En relación al campo de la economía política1lo que interesa a la in- terio mismo mediante el cual se construye un objeto de estudio que
vestigación social no es otra cosa1 según entiende Marx1 que llevar a tiene una naturaleza social (y no física1 psicológica o de cualquier otra
índole) . El concepto de trabajo abstracto no solo se abstrae de las par-
ticularidades que distinguen un tipo de trabajo concreto de otro1 sino
66
En el siguiente capítulo se muestra que la producción generalizada de mercancías que esa abstracción consiste antes de nada en distinguir lo que es trabajo
solo puede darse bajo condiciones capitalistas de producción.
67 humano de todo aquello que no lo es1 como ocurre con el uso de ani-
Fernández Liria y Alegre Zahonero, 2010, cap. IV.
68
Liria y Alegre (ibid., apartado 6.1) han destacado este asunto, por lo que resulta sor- males y máquinas en la producción. Allí donde las cosas son en general
prendente que luego reduzcan la teoría del valor-trabajo a la función de explicar la dis- mercancías1las relaciones sociales entre los productores toman la forma
tribución de la renta nacional entre las clases (y no para contabilizar el coste laboral de relaciones valor1 ya que los individuos se relacionan entre sí a través
de la reproducción económica de la sociedad).

82 83
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQVIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

d~l intercambio de sus productos. Puede decirse entonces que la teoría lo que es lo mismo, los valores mercantiles expresan las condiciones de
del valor-trabajo es la forma teórica específica que adopta la investiga- equilibrio en la reproducción del sistema.
ción social cuando lo que se pretende estudiar es la estructura social ca- Por supuesto, un proceso productivo cualquiera puede examinarse
pitalista (y no la esclavista o feudal), las relaciones sociales constitutivas siempre desde muy diversos puntos de vista - social, psicológico, físico,
del sistema histórico basado en la producción generalizada de mercan- químico, etc.-, pero parece evidente que la mayoría de ellos sencilla-
cías (un sistema distinto del feudal, del esclavista, etc.), del que, como mente no aportan nada relevante a la comprensión de la naturaleza y
veremos en el próximo capítulo, forma parte indivisible la existencia del lógica reproductiva de la sociedad que se examina. Esto es precisamente
capital y la división de la sociedad en clases. Por eso, allí donde la dis- lo que sucede con la teoría económica convencional, cuyas dos corrien-
tribución del trabajo entre las distintas tareas sigue procedimientos in- tes principales, como ya señalé en la Introducción, se preocupan de as-
directos, por medio del intercambio de los productos, se presenta esa pectos que caen fuera del ámbito estrictamente social: i) las relaciones
distribución como problemática del valor. físico-técnicas en el proceso productivo, a partir de lo cual se construye
Este es el motivo por el cual la noción de valor tiene en Marx, como una teoría físico-técnica del valor (o «fisicalismo»), un enfoque que
ya se vio, un carácter estrictamente relacional, y de ahí el lugar central busca «calcular» los precios relativos de equilibrio sin necesidad de la
que ocupa el análisis de la forma de valor en todo el capítulo primero de categoría de valor, partiendo exclusivamente de las condiciones técnicas
El Capital. En un marco mercantil la validación social de los trabajos de producción formalizadas en un sistema de ecuaciones simultáneas
particulares solo se alcanza indirectamente, igualando los productos del cuyos elementos son solo insumos físicos (valores de uso), de entre los
trabajo como cantidades de una misma magnitud. En la medida en que cuales el trabajo es simplemente uno más 69 j y ii) las relaciones perso-
un producto se vende, el trabajo particular realizado pasa a contar nales de los individuos con las cosas, dando pie a la teoría subjetiva del
como (alguna determinada cantidad de) trabajo abstracto. Al establecer valor basada en la utilidad.
la cantidad de trabajo social que se le reconoce a cada productor par- Pero la cuestión relevante para la investigación social no es si es fac-
ticular - por cuánto trabajo abstracto puede homologar sus horas de tible técnicamente (por procedimientos algebraicos) estimar las rela-
trabajo real- el valor constituye, como ya he dicho, una relación social ciones cuantitativas de cambio (los precios relativos) sin aludir al
de validez. El análisis de Marx muestra además que estos tiempos me- trabajo como fundamento del valor, como propone la corriente «fisi-
dios de trabajo solo se imponen a través de permanentes fluctuaciones, calisa», sino si ese cálculo tiene algún interés para desvelar la estructura
y se ponen de manifiesto en las relaciones regulares de cambio, o lo que y relaciones fundamentales de la sociedad. Desde el punto de vista de
es lo mismo, de forma tendencia!. Si la producción de determinada mer- la comprensión de la dinámica capitalista, resulta tan absurdo pretender
cancía resultase excesiva (o insuficiente) para la demanda existente, los reducir el proceso global de producción a sus componentes exclusiva-
precios descenderían (o ascenderían) por debajo (o por encima) del mente físico-técnicos (en la forma de coeficientes técnicos y exigencias
valor, y se expulsaría (o atraería) a productores de la rama en cuestión de insumos físicos) como hacerlo a sus componentes químicos. Para la
hasta volver a imponer una relación de cambio acorde con el TTSN. De ciencia social, un proceso de producción es, antes de nada, una actividad
este modo, los tiempos de trabajo se reasignan a las diferentes tareas por humana, conscientemente determinada (orientada a un fin) con un
medio de sucesivos reajustes. En el largo plazo (es decir, como tenden- coste en términos del tiempo de vida de las personas que participan en
cia) las mercancías se cambian en proporción a los tiempos medios de
trabajo, tomando parte así de la división social del trabajo al asegurar la 69
En el sistema de Sraffa el trabajo se sustituye por los medios de consumo necesarios
proporcionalidad entre las distintas necesidades materiales. El inter- para la reproducción obrera, de forma que las mercancías se producen por medio de mer-
cambio de mercancías por su valor expresa así una situación de equili- cancías, y el excedente social parece derivar de un sistema físico similar a un organismo
brio en la distribución del trabajo global del que dispone la sociedad, o natural que se autorreproduce, como una colmena, y no de la explotación del trabajo,
como veremos en el próximo capítulo.

84 85
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALOR COMO RELACIÓN SOCIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

él. El interés que puede tener calcular el coste de producción en térmi- y otra cosa distinta la forma bajo la cual esa estructura necesariamente
nos físicos, reduciendo el proceso global de producción a su matriz fí- comparece, su proyección ideal o ideología, lo que ese mundo histórico
' . 70
sico-técnica, para la comprensión del sistema de relaciones sociales en es «para SI» m1smo .
que consiste el capitalismo es el mismo que el que podría tener ese cál- Es esta particularidad de la forma de organización mercantil la que
culo para comprender la sociedad feudal y las relaciones de servidumbre hace que las relaciones sociales entre los individuos aparezcan como re-
a través de las cuales se constituye. Creer que se está haciendo algo laciones entre cosas (mediadas por el dinero). En cualquier forma his-
mucho más riguroso o «científico» en la ciencia social por analizar los tórica de división del trabajo los productores establecen determinadas
procesos productivos en términos de sus componentes estrictamente relaciones sociales entre sí, pero en la sociedad mercantil esas relaciones
físico-materiales sería como pretender mejorar la lingüística (como teo- sociales tienen lugar indirectamente, a través del intercambio de los «pro-
ría de la estructura de la lengua y del sistema cognitivo, esto es, de la co- ductos de trabajos privados ejercidos independientemente los unos de
municación humana) estudiándola en términos de una sucesión de los otros» 71 • En la conciencia corriente de los individuos sus relaciones
longitudes de onda de los sonidos. sociales se les aparecen entonces como propiedad natural y objetiva de
las cosas. Como el trabajo de cada productor particular únicamente ad-
4.2. ESTRUCTURA ECONÓMICA E IDEOLOGÍA: SOBRE EL «FETICHISMO» quiere carácter social-reconocido como parte integrante de la división
DE LA MERCANCÍA del «trabajo social global» - a través del intercambio de sus productos,
los atributos específicamente sociales de esos trabajos solo se manifies-
La distinción que hacíamos al comienzo entre una sustancia de valor tan a los ojos de los participantes como propiedad intrínseca de las
(el trabajo abstracto), que por su carácter no físico no puede comparecer cosas, en términos de una objetividad de valor. De este modo, la «igual-
directamente como tal, y su forma de manifestación necesaria (el valor dad de los trabajos privados» en el intercambio adopta la forma de una
de cambio) constituye la base para presentar una característica esencial «igual objetividad de valor» de los productos del trabajo, y las relacio-
del tipo de sociedad que se está estudiando, pues una cosa es que el sis- nes sociales entre los productores aparecen entonces como relaciones de
tema mercantil funcione efectivamente con arreglo a la noción de valor valor. Marx denomina «fetichismo» de la mercancía a esta cosificación
-lo cual ocurre de manera espontánea, sin que los participantes en las de las relaciones sociales, a la representación de las relaciones entre per-
relaciones de cambio necesiten ser conscientes de ello en ningún mo- sonas como atributos naturales de cosas.
mento- y otra cosa distinta la forma en que se ven las cosas dentro del Con todo, lo verdaderamente fundamental de esta relación de de-
propio sistema, la interpretación que de sí mismo genera el mundo mer- pendencia entre los dos planos, entre una estructura económica que no
cantil en su funcionamiento espontáneo, donde solo se reconocen re- comparece directamente como tal y su forma de manifestación necesa-
laciones cuantitativas de cambio, sin alusión a ninguna sustancia de ria, es que esta última es «en SÍ» misma la forma de expresión de un
valor. Así, lo que en nuestro análisis del fenómeno mercantil se inter- contenido que no comparece como tal, mientras que «para sí» misma
preta como reducción de los diferentes trabajos concretos a cantidades (para ese mismo sistema que la proyecta) es sencillamente lo que hay,
de una misma magnitud, el trabajo abstracto, en la operación del propio la presencia misma de las cosas, el único criterio al que atenerse y, por
sistema tiene lugar como igualación de cada mercancía con el dinero en eso mismo, lo válido y objetivo; o dicho de otro modo: la forma de ma-
tanto que equivalente general de valor. A partir de esta distinción podrá nifestación únicamente lo es -es decir, solo es forma de expresión de
entenderse entonces que una cosa es la estructura económica (la ley del una sustancia que permanece oculta- para nosotros (en el análisis teó -
valor o modo de producción capitalista, términos que utilizamos como si- rico que hacemos del fenómeno mercantil), pero nunca para la estruc-
nónimos) basada en la objetividad abstracta, es decir, lo que el asunto
del que tratamos es «en sí» mismo (según descubre el análisis teórico), 70
Martínez Marzoa ( 1983, VIII) es la referencia básica para todo lo que sigue.
71
K, I, p. 89.

86 87
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL VALO R COMO RELACIÓ N SO CIAL DE EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRABAJOS

tura misma 72 • Por eso el fetichismo mercantil-la ideología en el sentido cir las diferencias cualitativas de los trabajos concretos a cantidades de
anteriormente señalado- no es ninguna «falsa» apariencia, «ilusión» un trabajo único e igual, una operación que exige que los hombres se
o visión «errónea» de las cosas, sino el resultado necesario de una reconozcan entre sí como dueños privados de los objetos que intercam-
forma de organización social basada en el cambio, la forma específica bian. La reducción de las diferencias cualitativas entre los trabajos que
en que se manifiesta en la conciencia común de los individuos una de- opera en el mercado aparece en términos del derecho como « igualdad»
terminada estructura social. Como consecuencia de ello, no reconoce de los hombres, y el carácter irrestricto de la circulación mercantil lo
como una proyección suya (de la propia estructura) los principios o su- hace como «libertad» .
puestos que asume acerca de las cosas -la reducción de las diferencias A partir de todo lo comentado a lo largo del capítulo, y más especí-
cualitativas a parámetros objetivos, a meras cantidades de una magnitud ficamente en este apartado, debe quedar claro que las nociones de es-
común-, sino como algo inherente a los objetos, sin relación alguna con tructura económica e ideología establecidas no son universales de los
el contexto social mercantil o de manera ahistórica, como si fuese la pre- que hayamos examinado un caso concreto, el moderno o mercantil, sino
sencia natural, universal y eterna de las cosas. conceptos generados en el propio análisis de la mercancía, relativos ex-
Este modo de presencia basado en la cuantificación general que la clusivamente a un determinado mundo histórico. Nada en el análisis
ley del valor impone como lo valido y objetivo tiene una doble vertiente: efectuado conduce al intento de descubrir alguna ley general de la his-
i) teórica (científico-técnica): un determinado modo de conocimiento (o toria, sino tan solo la ley del movimiento de determinado sistema his-
modo de presencia) de las cosas (la naturaleza) considerado válido, la tórico. Es más, desde un punto de vista histórico carece de sentido una
ciencia, basada en los principios de la física-matemática, que comprende presunta ley que rija el funcionamiento de las sociedades en general así
los fenómenos en la medida en que los reduce a mera cantidad, a expre- como el paso de unas a otras, pues se trataría en ese caso de una ley si-
sión matemática; ii) práctica (jurídico-política): una determinada consi- tuada por encima de la misma historia, es decir, de carácter suprahistó-
deración (o modo de presencia) del hombre (esto es, del ámbito de lo rica, como una ley de la naturaleza.
que posee voluntad, frente al de la naturaleza), el derecho, basado en la
igualdad jurídica y la libertad universales como negación estructural de
las diferencias cualitativas entre los individuos (es decir, que la exigencia
de abstraer las diferencias cualitativas entre los trabajos es asumida
como postulado de la igualdad entre los hombres), de la cual se deriva
el principio de soberanía popular que representa el modelo político de
la república democrática.
Entiéndase bien: no se dice que las cosas sean efectivamente canti-
dades de una misma magnitud, sino que han de ser tratables en esos tér-
minos; como tampoco se afirma que los hombres sean realmente
iguales, sino que han de ser tratados en términos de igualdad de dere-
chos. Tanto una cosa como la otra son condiciones o exigencias para el
funcionamiento de la ley del valor, de la operación consistente en redu-

72
Siguiendo a Martínez Marzoa (1983, p. 112) podemos decir que la dualidad es-
tructura e ideología (cuya raíz es la dualidad valor/ valor de cambio) representa la ver-
sión marxiana de la dualidad ontología y metafísica característica de toda la historia
de la filosofía.

88 89
CAPÍTULO 2

EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

Una vez alcanzada la noción de dinero como forma general y autónoma


de valor¡ el siguiente paso consiste en demostrar que los conceptos de
plusvalor y de capital se generan igualmente a partir del análisis de la
mercancía¡ como un eslabón más dentro de un mismo proceso cons-
tructivo. Toca mostrar ahora¡ por tanto¡ de qué forma al marco mercantil
definido por la «objetividad abstracta» le es también inherente la cir-
culación del dinero como capital} esto es} el incremento del dinero en
el proceso de su circulación. La demostración de este nuevo paso (apar-
tado 1) consta de dos partes: i) por un lado} se trata de dar cuenta del
plusvalor y del capital sobre la base del intercambio de equivalentes y
no como resultado de circunstancias ajenas a la lógica estructural que
se pretende descubrir (como pueda ser el desigual poder de mercado
de los agentes} el azar¡ el engaño¡ etc.); ii) pero al mismo tiempo¡ debe-
mos mostrar también que la circulación universal de mercancías solo
se puede dar de manera efectiva sobre la base de la producción capita-
lista¡ pues la circulación del dinero como capital exige como fenómeno
estructural la compra-venta de la fuerza de trabajo} la existencia de tra-
bajo asalariado.
A partir de este resultado} se pondrá de manifiesto (apartado 2) que
el secreto del movimiento expansivo del valor} al que Marx denomina
valorización del capital} es una relación social de explotación consistente
en la apropiación de plustrabajo obrero por parte de los propietarios de
los medios de producción. Se abandona con este análisis la esfera de la
circulación mercantil¡ basada en los principios jurídicos modernos de
«libertad} igualdad y propiedad» J que remitía al individuo y sus relacio-
nes de cambio¡ para adentrarnos en el terreno de la producción} organi-
zada a partir de relaciones de dominio y explotación entre clases} entre

91
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓ N SOCIAL DE EXPLOTACIÓ N

los propietarios del capital y los de la fuerza de trabajo. La definición canda-dinero (D-M-D), que puede formularse como « comprar para
del capital como relación fundamental de la sociedad capitalista pro- vender» . A diferencia de lo que ocurre en M-D-M, donde el dinero
porciona el marco adecuado para analizar tres nuevos aspectos del mo- actúa como mero intermediario del proceso de cambio, ahora es lamer-
delo que estamos construyendo: i) el proceso de producción capitalista cancía la que sirve de medio para la circulación del dinero, auténtico su-
y sus principales parámetros: tasa de plusvalor, tasa de ganancia y com- jeto de todo el proceso, pues lo que realmente circula a través del
posición del capital (apartado 3) j ii) el proceso de circulación del capi- intercambio mercantil es el dinero. El dinero solo actúa realmente como
tal, entendido como articulación de la fases de producción y circulación forma autónoma de valor en el movimiento D-M-D, pues no abandona
(apartado 4) j y iii) la estructura social capitalista definida como estruc- nunca la esfera de la circulación, mientras que en la «circulación mer-
tura de clases (apartado S). El capítulo se cierra (apartado 6) con una cantil simple» esa autonomía quedaba abortada al retirarse del mercado
discusión acerca de la conexión necesaria entre mercado y capital, dos como tesoro una vez las mercancías han sido vendidas.
elementos mutuamente implicados en la construcción de una misma y Sin embargo, en la forma expuesta resulta evidente que el movi-
única estructura como es el modo de producción capitalista. miento D-M-D carece de sentido, pues la condición de todo proceso
de cambio es, lógicamente, que los términos inicial y final implicados
l. LA TRANSFORMACIÓN DEL DINERO EN CAPITAL sean siempre distintOSj un tipo de transacción por medio de la cual se
obtuviese al final exactamente lo mismo que se tenía al principio carece
l. l. LA FÓRMULA GENERAL DEL CAPITAL de toda lógica y no puede servir de base para caracterizar ningún pro-
ceso estructural. Pues bien, mientras que en M-D-M la diferencia entre
El resultado al que habíamos llegado en el capítulo anterior es que del
los dos polos de la relación es cualitativa, y viene dada por la naturaleza
sistema de las cosas como mercancías forma parte indisociable la exis-
materialmente distinta de las mercancías que son objeto de la transac-
tencia del dinero como encarnación universal de valor, única forma bajo
ción, en D-M-D, donde los términos inicial y final son cualitativamente
la cual se manifiesta el trabajo abstracto en el ámbito de las relaciones
idénticos, el proceso de cambio solo se justifica en la medida en que
de cambio. Era la naturaleza abstracta, no física, de la objetividad des-
exista una diferencia cuantitativa -esto es, una diferencia de valor- entre
cubierta la que exigía una forma de expresión autónoma del valor como
ambos, y más precisamente en el sentido de que el último represente
medio necesario para la socialización del trabajo en el marco de la pro-
una cantidad de valor superior al primero 1• La única forma coherente
ducción atomizada. Se puso de manifiesto con ello que el intercambio
para la circulación del dinero será entonces que se cambie por más di-
mercantil no es mero trueque sino compra-venta de mercancías a través
nero, de acuerdo a la fórmula D-M-D ',donde D '>D. Este incremento
del dinero. Al proceso de cambio mediado por el dinero, según la se-
de valor se denomina valorización, donde la diferencia entre el valor ini-
cuencia mercancía-dinero-mercancía (M-D-M), y que puede enun-
cial adelantado (D) y el valor final obtenido (D ')-siendo D '=D+L'lD-
ciarse con la fórmula «vender para comprar», lo denomina Marx
es el plusvalorj y el dinero que en el transcurso de su circulación se acre-
«circulación mercantil simple», donde cada uno de sus términos re-
cienta con un plusvalor se convierte ya, en virtud de ese movimiento,
presenta una cantidad de valor de igual magnitud, lo cual significa que
en capital. El ciclo D-M-D' representa, por tanto, el proceso de circula-
el valor aparece indistintamente y de manera sucesiva bajo las formas
ción del «dinero en cuanto capital» -adelantar dinero para recuperar
de mercancía y de dinero.
después una suma mayor-yya no como simple dinero (en sus distintas
Esta era, como digo, la situación que dejamos planteada en el capí-
funciones de medida del valor, medio de cambio y reserva de valor exa-
tulo anterior. Pero un marco general de producción y circulación de
minadas en el capítulo anterior) j y solo circulando como capital el di-
mercancías implica necesariamente también la circulación general del
dinero -esto es, que el proceso de intercambio pueda ser contemplado
desde el punto de vista del dinero- conforme a la secuencia dinero-mer- 1
K, 1, pp. 183-184.

92 93
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

nero existe realmente como forma autónoma del valor1 convertido en respecto al de la mercancía1sino la lógica expansiva de la que da cuenta1
un fin en sí mismo. un movimiento que1de acuerdo a su propia exigencia interna1se repite
De acuerdo con la formulación anterior -y esto marca un punto de indefinidamente sin atender a término ni medida algunos1pues no pre-
ruptura radical entre Marx y los economistas clásicos-1el capital no es supone ningún límite temporal ni cuantitativo a su despliegue.
«una cosa» sino un proceso 1 el del valor que se valoriza1 al incrementar Este carácter de fuerza automotriz del capital permite comprender
su magnitud con un plusvalor en el transcurso de su recorrido. El capital precisamente por qué le son indiferentes dos tipos de eventualidades:
no es1 como la economía convencional postula1 un simple cúmulo de i) por un lado1el tipo de valores de uso implicados en el proceso de va-
mercancías (en la forma de medios de producción1es decir1un «factor lorización (y, por tanto1la naturaleza de las necesidades sociales que se
de producción» ) 1ni tampoco directamente dinero (un medio de circu- satisfagan con ellos) 1que solo cuentan como vehículo material de dicho
lación1 medida de valor o medio de reserva) 21sino «valor en proceso» 1 proceso (y del que la satisfacción de necesidades solo es un efecto co-
un valor que en el movimiento de expansión que Marx denomina valo- lateral); ii) por otro1el tipo de instancia en la que se encarne el proceso1
rización se manifiesta alternativamente como mercancía y como dinero pues únicamente «en su condición de vehículo consciente de ese mo-
(sin que pueda reducirse en exclusiva1 por consiguiente1 a uno u otro vimiento1 el poseedor de dinero se transforma en capitalista» 1 lo cual
de esos dos eslabones). La importancia de esta definición es trascen- significa que la figura del capitalista individual no es otra cosa que la
dental para el curso de toda la investigación1pues solo partiendo del ca- personificación de determinada relación social1 un mero representante de
pital como un proceso1y no como una cosa1 será posible establecer la una categoría económica (que también podría quedar representada me-
conexión interna necesaria entre mercancía1dinero y capital1como ele- diante una sociedad por acciones1una empresa cooperativa o una em-
mentos que se presuponen unos a otros en el marco de la producción y presa pública3 ) . Siendo los valores de uso producidos y los agentes
circulación universal de mercancías. implicados simples vehículos del movimiento de valorización1 queda
Aunque en apariencia el «dinero en cuanto dinero» (expresado en claro entonces que el verdadero sujeto de todo el proceso es el capital
M-D-M) y el «dinero en cuanto capital» (representado en D-M-D ') mismo1 una suma de valor que adopta alternativamente las formas de
solo se distinguen por su diferente forma de circulación -por la secuen- dinero y mercancía1y que acrecienta su magnitud en ese movimiento a
cia inversa de las mismas fases que recorren-1en realidad los dos circui- partir de sí mismo.
tos examinados dan cuenta de lógicas totalmente contrapuestas. En
efecto1en M-D-M la finalidad del proceso de cambio es siempre el valor 1.2. CONTRADICCIONES DE LA FÓRMULA GENERAL
de uso para satisfacer las necesidades de consumo de los participantes1
un fin situado fuera del ámbito de la circulación. En cambio1el objetivo Sin embargo1 la definición del capital sobre la base del proceso D-M-
en D-M-D' ya no puede ser nada externo a la propia circulación (es D ' todavía no puede ser suficiente para dar cuenta de manera coherente
decir1 ninguna satisfacción de necesidades humanas) sino el dinero del funcionamiento global del sistema1pues queda por aclarar cómo es
mismo1 que no se «gasta» en el consumo personal1 como ocurría en posible de forma general ese incremento de valor sin violar la ley del in-
M-D-M1sino que se adelanta como «inversión» para recuperarlo acre- tercambio de equivalentes. La imposibilidad de deducir el plusvalor a
centado más adelante con un plusvalor. Lo característico del ciclo del partir de las condiciones presupuestas hasta el momento afecta tanto al
dinero en cuanto capital no es en consecuencia su mera inversión con ámbito de la circulación como al de la producción. Veamos por qué en
cada caso.
2
Considerado como medio de producción o como medio de cambio ( « dinero » ), el
3
«capital» podría localizarse entonces en contextos históricos muy distintos, de hecho Esta caracterización tiene implicaciones políticas decisivas, pues acabar con la lógica
desde la Antigüedad misma, y en tal sentido todas las sociedades a lo largo de la his- del capital para construir una sociedad comunista no podrá limitarse a suprimir la fi-
toria habrían sido en alguna medida « capitalistas». gura del capitalista individual. Cf. el apéndice final.

94 95
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTAC IÓ N

Por un lado, no es posible obtener un plusvalor como resultado nor- las propiedades estructurales del sistema, el valor es un supuesto de la
mal de la mera circulación mercantil - es decir, esa diferencia cuantitativa circulación, nunca su resultado : la existencia del valor (en alguna can-
de valor no puede deducirse de los sucesivos actos de compra y venta-, tidad) da cuenta del intercambio (en alguna determinada proporción),
pues en ella rige tendencialmente el intercambio de equivalentes y solo y no a la inversa, razón por la cual nunca se puede distribuir en el con-
tiene lugar un cambio en la forma del valor (no en su magnitud): del re- junto de la sociedad por medio de las transacciones particulares de cam-
presentado en D al que lo está en M y luego del representado en M al bio más valor del generado 6 • El intercambio universal implica en
que lo hace en D ',y así en cada nuevo ciclo. Como es evidente, la con- definitiva, que las mercancías se cambian, como norma, por otras mer-
tradicción reside en que en el proceso D-M-D' se genera valor en el in- cancías de valor equivalente.
tercambio mismo, sin intervención de ningún acto productivo, cuando Pero, por otro lado, tampoco es posible deducir el plusvalor desde
el valor no es otra cosa que trabajo abstracto objetivado (en alguna can- el ámbito de la producción según las condiciones que regirían en un hi-
tidad) en el cuerpo de las mercancías. Ciertamente, la venta de una mer- potético mercado de productores individuales, tal y como implícita-
cancía por encima de su valor implica una ganancia para el vendedor, mente se ha supuesto hasta este momento. En efecto, si cada vendedor
pero ello solo puede ocurrir en detrimento del correspondiente com- aparece en el mercado en calidad de propietario de los productos de su
prador, que sufrirá una pérdida de igual magnitud - donde lo que uno propio trabajo, resulta evidente que solo se podrán adquirir productos
gana el otro lo pierde- , sin que en ningún momento haya podido crearse del trabajo ajeno si se entrega a cambio un equivalente en productos del
nuevo valor por medio de ese acto particular de intercambio desigual, trabajo propio, y en ese escenario cualquier ventaja a la hora de vender
sino tan solo redistribuirse el ya existente. Dado que en un marco mer- las mercancías propias tendrá necesariamente un carácter transitorio,
cantil todos los participantes son a la vez compradores y vendedores pues el libre movimiento de los productores de unas actividades a otras
- y toda compra es al mismo tiempo una venta- , «comprar barato para en busca de la mejor venta posible acabará por reestablecer las propor-
vender caro» no puede ser nunca la fórmula de un proceso estructural, ciones de cambio al nivel que dicten las cantidades relativas del trabajo
pues si todos venden caro (es decir, con recargo) necesariamente todos efectuado. Naturalmente, en un contexto de este tipo un productor
compran también caro (con recargo), y lo que se gana actuando como siempre podrá objetivar más valor -que será añadido al de los instru-
vendedor se pierde inevitablemente cuando uno ejerce de comprador4 • mentos y materiales utilizados- si trabaja más horas (siempre que lo
Un recargo generalizado del lO% sobre el valor de las mercancías sim- haga, por supuesto, conforme al TTSN, como estamos suponiendo) y
plemente supondría un incremento general de precios, donde el mismo adquirir así más bienes y servicios en el mercado, pero esto es algo com-
valor total de la producción se expresa ahora en precios un 10% más pletamente distinto de lo que sucede enD-M-D ',donde el valor se « au-
elevados 5 • Invariablemente, desde la esfera de la circulación - es decir, tovaloriza» - el incremento de valor no proviene de fuera del circuito,
tomando el sistema de relaciones de cambio en su conjunto- resulta sino que es el valor el que engendra más valor a partir de sí mismo- ,
imposible deducir ningún plusvalor como fenómeno general. En la pues se adelanta una determinada magnitud y se rescata otra superior
forma pura del intercambio, que estamos considerando para explorar al final del ciclo 7 • Lo que la fórmula general del capital nos dice es que

4 6
K, 1, p. 197. El intento de explicar el plusvalor o beneficio por mark up, fijando un margen sobre
s Del mismo modo, siendo cierto que un productor individual puede obtener una ga- los « costes » de producción, sitúa su origen en la circulación, sin que pueda justificarse
nancia (o una pérdida) únicamente haciéndose con inventarios de una mercancía que dónde se habría generado para el conjunto del sistema esa capacidad de compra adi-
se revalúe (o desvalorice) con el paso del tiempo, este procedimiento tampoco puede cional, ya que no se sostiene en ninguna teoría consistente del valor. Esta fue la posi-
generalizarse al conjunto de la economía para explicar el plusvalor como fenómeno ción de los mercantilistas y después de quienes tratan de explicar los precios y el
general, ya que si todas las mercancías se revalorizan no queda lugar para ganancias beneficio por el diferente poder de mercado de los agentes.
7
individuales. K, 1, p. 201.

96 97
EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

una determinada cantidad de trabajo (representada en D) 1suma de tra- mercancías. El único lugar donde cabe localizar la posibilidad del incre-
bajo directo e indirecto1se transforma por el mero intercambio en otra mento de valor entre D y D' es entre los dos actos de circulación1D-M
cantidad superior (representada en D ') 1sin que medie entre uno y otro y M-D '} en los que solo cambia la forma que adopta el valor. Pues bien1
momento nueva actividad laboral. Por ello1si quienes concurren al mer- aparte de comprarla y venderla1 lo único distinto que se puede hacer
cado lo hacen en calidad de propietarios de los productos de su propio con una mercancía es usarla1consumirla 8 • Así pues1la modificación del
trabajo -donde1se supone1nadie entregará los resultados de su esfuerzo valor inicial solo puede surgir del valor de uso de la mercancía adquirida1
laboral si no es a cambio de los resultados de un esfuerzo equivalente-1 es decir1 de su consumo. En principio1 esto no parece que pueda pro-
la diferencia de valor en la que consiste el ciclo del capital resulta senci- porcionar una explicación satisfactoria al origen del plusvalor1 pues el
llamente imposible. En conclusión1 desde las condiciones propias de consumo de una mercancía solo supone su desgaste y1 por lo tanto1 la
un sistema de productores individuales que participan del producto extinción de su valor1no precisamente su incremento. Para que el pro-
total de la sociedad en estricta proporción a la contribución laboral rea- ceso que venimos analizando sea realmente consistente1 la exigencia
lizada1 siempre será posible trabajar más para conseguir una parte mayor que se nos presenta ahora es la de encontrar un tipo especial de mer-
de ese producto total1 pero nunca obtener un plusvalor1 es decir1 una cancía cuyo uso tenga precisamente la virtud de generar nuevo valor (y
cantidad de trabajo superior (representada en D ') a partir de otra infe- no solo de transferir el suyo conforme va siendo consumida) 1 o más
exactamente¡ de generar valor en una cantidad superior al que ella
rior (representada en D).
misma posee. Y como el valor no es otra cosa que trabajo humano ob-
jetivado1 la posibilidad de crear valor con el uso de una mercancía úni-
2. EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN
camente podrá ocurrir con aquella cuyo valor de uso sea precisamente
2.1. LA COMPRA-VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO la propia capacidad de trabajo o fuerza de trabajo (FT) 1y su uso o con-
sumo efectivo consista en el trabajo mismo. Formulado en otros térmi-
La exposición precedente ha puesto de manifiesto dos cosas en princi- nos: lo único distinto al trabajo ya objetivado (en los medios de
pio contradictorias: i) por un lado1que la consistencia interna del ciclo producción que van a ser consumidos en la actividad productiva) es1ló-
del dinero exige el concepto de plusvalor1 haciendo que el dinero se gicamente¡ el trabajo aún no objetivado en bienes y servicios1 es decir1
cambie (como norma) por más dinero; ii) pero al mismo tiempo se ha el flujo de trabajo «Vivo» o directo que realizan los productores y que
comprobado la imposibilidad de deducir ese plusvalor -y con él la fór- habrá de homologarse como determinada cantidad de trabajo abstracto
mula general del capital- a partir de la mera circulación mercantil-in- cuando las mercancías producidas se vendan. Por lo demás1por fuerza
cluido un hipotético mercado de productores individuales-1donde rige de trabajo debemos entender el conjunto de las capacidades físicas e in-
tendencialmente el intercambio de equivalentes. El reto que se nos plan- telectuales que tiene el hombre para efectuar un trabajo1y por trabajo1
tea ahora es el de explicar el plusvalor y el capital1como fenómenos de como ya se indicó en el capítulo anterior1toda operación humana técni-
carácter general1partiendo del intercambio de equivalentes1es decir1to- camente necesaria para la obtención de algún valor de uso.
mando ese supuesto como condición estructural del sistema y haciendo Ya tenemos identificada la mercancía especial que permite explicar
abstracción de todas aquellas circunstancias que no son realmente cons- el origen del plusvalor. Pero para que el poseedor de dinero encuentre
titutivas de la lógica que se pretende descubrir1como las fluctuaciones la fuerza de trabajo en el mercado como una mercancía más deben cum-
de la oferta y la demanda1 el desigual poder de compra de los agentes1 plirse dos condiciones: i) por un lado1 se requiere que la fuerza de tra-
la estafa1etc. bajo sea una capacidad de la que su poseedor pueda disponer libremente
Llegados a este punto1la única posibilidad de dar cuenta del ciclo en todo moment01pues no ha de ser el hombre mismo quien se venda
del capital sin violar la ley del intercambio de equivalentes es que en el
proceso D-M-D' tenga lugar algo distinto de la mera compra-venta de 8
K, 1, p. 203.

98 99
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA E L CAPITAL COMO RELACIÓ N SOCIAL DE EXPLOTACIÓ N

(como ocurre en el esclavismo), sino algo de lo que él es propietario y riadas, y¡ por otro, a la clase capitalista o burguesía, integrada por los due-
que puede enajenar cuando considere; ii) por otro lado, solo podremos ños del capital y de los medios de producción.
encontrar a alguien dispuesto a vender su fuerza de trabajo si carece de La existencia de esta relación social entre capital y trabajo no es evi-
medios de producción (máquinas, herramientas, etc.) -es decir, cuando dentemente un hecho natural, sino el resultado de un determinado pro-
no sea propietario de otras mercancías aparte de su fuerza de trabajo-, ceso histórico anterior que Marx denomina «acumulación originaria» ,
pues en caso contrario siempre podría intentar vender los productos de por medio del cual tuvo lugar la proletarización de la población y la con-
su propio trabajo (o, alternativamente, autoabastecerse con ellos) -en centración de las condiciones materiales de producción en una minoría
definitiva, trabajar para sí mismo- sin necesidad de entablar ninguna propietaria, un proceso en buena medida forzoso y violento para el que
relación de dependencia con el poseedor de dinero. Así, en el modo de los expropiadores se sirvieron ampliamente de la ayuda del Estado. Aun-
producción capitalista el productor tiene un estatus doblemente que este proceso representa la premisa histórica del modo de produc-
«libre»: lo es desde el punto de vista jurídico, pues dispone libremente ción capitalista, en realidad nunca ha dejado de operar, si bien bajo
de su capacidad de trabajo, sin interferencias de ningún otro, y lo es tam- formas muy diversas, no solo con la progresiva incorporación de nuevas
bién desde el punto de vista socioeconómico, por estar «liberado» de la regiones y países de la periferia al mercado mundial, sino también en
propiedad de los medios de producción con los que trabaja. La existen- las áreas ya desarrolladas con la privatización de activos públicos y el
cia generalizada del trabajador «libre» en el doble sentido señalado recorte de derechos de los trabajadores, con el propósito explícitamente
constituye, por tanto, la premisa social indispensable de la producción declarado de favorecer la concentración de la propiedad en manos de
capitalista. la minoría capitalista9•
Quien para subsistir necesita vender su fuerza de trabajo a cambio de
un salario, por carecer de medios de producción con los que trabajar él 2.2. VALOR NUEVO Y VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO
mismo (y no disponer tampoco de otras fuentes de ingresos suficien-
Tras lo expuesto en el apartado anterior la situación en la que nos en-
tes), es el obrero o trabajador asalariado, y el propietario de capital (in-
contramos es la siguiente: lo que el trabajador vende en el mercado no
vertido en medios de producción) que compra fuerza de trabajo con la
son las mercancías que ha producido (y en las que ha objetivado una
intención de hacerla rendir un plusvalor es el capitalista. En términos
determinada cantidad de valor), sino únicamente su capacidad de tra-
jurídicos se trata de una relación «libre» entre «iguales», pues los dos
bajar, renunciando con esa venta a cualquier derecho de propiedad
son «propietarios» de las mercancías que acuerdan intercambiar: la
sobre los resultados de su propio esfuerzo; por su parte, lo que compra
fuerza de trabajo en un caso y el dinero en el otro. La coacción sobre el
el propietario del capital es la posibilidad de usar la fuerza de trabajo
productor es solo material, de tipo económico. Como agentes del pro-
del obrero durante un tiempo determinado, adquiriendo con ello el de-
ceso de valorización, las figuras individuales del capitalista y del obrero
recho a apropiarse de los productos que resulten de ese trabajo. Así pues,
solo son la personificación de determinadas relaciones sociales de producción
en el intercambio de la fuerza de trabajo por capital encontramos una
entre capital y trabajo asalariado. Estas relaciones se refieren a los vín-
asimetría fundamental: mientras el trabajador se encuentra en el circuito
culos que establecen los individuos entre sí en el proceso de producción
M-D-M (vende su fuerza de trabajo para obtener dinero con el que com-
a partir de su distinta relación (de propiedad o no) con los medios de
prar mercancías para su sustento), el capitalista se sitúa en el circuito D-
producción. Esto significa que la relación entre los propietarios de los
M-D ';el primero aspira a un intercambio de equivalentes (porque su
medios de producción y los trabajadores asalariados es una relación de
clase, término con el que se designa la posición o función distinta que
9
ocupan unos y otros agentes en el proceso de producción; tendremos Para diferenciarla de la acumulación originaria, David Harvey (2014, capítulo XI)
así, por un lado, a la clase obrera, compuesta por los trabajadores asala- denomina « acumulación por desposesión» a esta expropiación de activos públicos
Yliquidación de derechos laborales y sociales para favorecer al capital.

100 101
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

objetivo son los valores de uso para satisfacer sus necesidades de con- de trabajo. Aquí se trata de la cantidad de trabajo particular realizado
sumo, un fin situado fuera de la circulación), el segundo en cambio solo que llega a homologarse como trabajo abstracto -lo cual depende siem-
está interesado en obtener plusvalor a partir del intercambio de equiva- pre del nivel técnico de la unidad productiva en cuestión-, cuando para
lentes, esto es, en obtener un valor extra pagando al obrero exactamente la magnitud anterior se trataba de la cantidad de trabajo abstracto re-
el valor de su fuerza de trabajo (y no estafándolo o engañándolo). presentado en la cesta de subsistencia obrera. Dado que la producción
Pues bien, sobre la base de esta diferencia, la posibilidad de obtener de cualquier valor de uso suele ser un proceso colectivo, pues involucra
el plusvalor como un fenómeno general de la circulación capitalista re- a una pluralidad de trabajadores distintos dentro de una misma unidad
side en que el valor de la fuerza de trabajo (es decir, la cantidad de tra- productiva, cuando hablamos del valor rendido por la fuerza de trabajo
bajo abstracto que cuesta reproducirla), por un lado, y el valor que ella nos referimos siempre (salvo que se indique expresamente lo contrario)
puede rendir (es decir, la cantidad de trabajo abstracto que llegue a ob- al obrero colectivo y no a la contribución de cada productor individual
jetivar en las mercancías producidas), por otro, son dos magnitudes que dentro de una empresa.
se determinan de manera distinta 10 :
A partir de esta distinción fundamental entre lo que los trabajadores
i) La primera magnitud, el valor de la fuerza de trabajo, cuya expre- generan y lo que reciben a cambio, el ciclo del capital podrá desplegarse
sión monetaria es el salario, se determina, como el valor de cualquier efectivamente como proceso general -y no meramente ocasional-, en
otra mercancía, por el TTSN requerido para reproducirla. Dado que la la medida en que la primera de las dos magnitudes, el valor de la fuerza
fuerza de trabajo solo existe como «facultad del sujeto vivo», esa mag- de trabajo, resulte sistemáticamente inferior a la segunda, el valor ren-
nitud se mide indirectamente por el valor de los medios de consumo dido, siendo el plusvalor la diferencia entre una y otra. Lo único que
(MC) que se necesitan por término medio para la subsistencia del tra- está dado al inicio del proceso de producción es el valor de la fuerza la-
bajador (o más exactamente, de su unidad familiar 11 ) de acuerdo al nivel boral, ya que está determinado por su coste de reproducción social. Sin
de vida normal vigente en cada momento y lugar (en lo relativo a la ali- embargo, como nunca está asegurado de antemano (ni puede saberse
mentación, alojamiento, formación, atención sanitaria, ocio, etc.) 12 • El con certeza) cuánto valor va a rendir el trabajador colectivo en cada uni-
valor de la fuerza de trabajo en un determinado lugar depende, por dad productiva -lo cual depende siempre, como digo, del nivel técnico em-
tanto, de dos factores: la cantidad de medios de consumo que compo- pleado en cada caso, de su distancia con el promedio técnico vigente-, el
nen la cesta de subsistencia obrera y el valor unitario de cada uno de plusvalor constituye un residuo en la producción de cada capital indivi-
esos medios. dual. En condiciones normales, para reproducir el equivalente en valor
ii) La otra magnitud implicada es el valor nuevo, la cantidad de valor de su fuerza de trabajo el obrero solo necesitará dedicar una parte de su
rendida por la fuerza de trabajo (y que se incorpora al producto, junto jornada laboral, siendo la parte restante la fuente del plusvalor.
al valor de los medios de producción utilizados) 1 la cual, obviamente, La posibilidad de una diferencia de valor entre lo que el trabajador
no tiene por qué coincidir con la magnitud anterior, el valor de la fuerza produce (concretado siempre en una determinada masa de mercancías)
y lo que recibe como pago por producirlo (la cesta de medios de con-
sumo a través de los cuales se reproducen él y su familia) queda abierta
1
°K, I, p. 234.
La unidad familiar es la encargada de garantizar el suministro futuro de fuerza de
tt únicamente si lo que aparece en el mercado como una mercancía más,
trabajo, condición indispensable para la reproducción de la propia relación capitalista que se compra y se vende según su valor, es la fuerza de trabajo y no el
en el tiempo. trabajo mismo. La idea de «vender el trabajo», tan arraigada en la con-
12 Para analizar el circuito del capital y explicar el origen del plusvalor Marx razona a
ciencia común, solo puede significar vender los productos del propio
un nivel de abstracción muy elevado y se refiere por ello al valor medio de la fuerza de
trabajo, como ocurriría en un hipotético mercado de productores indi-
trabajo, sin considerar la existencia de diferencias de valor que responderían a los dis-
tintos costes de educación y formación de los trabajadores.
viduales, y bajo tales condiciones ya hemos comprobado anteriormente

102 103
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

la imposibilidad de deducir el plusvalor como fenómeno estructural, de uso producidos por unidad de trabajo-, de tal modo que la masa sa-
pues para obtener «más trabajo» (objetivado en productos ajenos que larial abonada al conjunto de los trabajadores les impida adquirir lato-
se compran) siempre habrá de entregarse a cambio «más trabajo» (ob- talidad del producto social (una vez descontado lo necesario para
jetivado en los productos propios que se venden). Por eso la expresión reponer los medios de producción utilizados), dejando de esa forma un
«valor del trabajo» carece de sentido: el valor es trabajo abstracto obje- margen suficiente para la ganancia del capitalista. La limitación del valor
tivado, pero el trabajo mismo carece de valor. La formación del mercado de la fuerza de trabajo (y del salario medio) a los costes de reproducción
de fuerza de trabajo constituye por esta razón la condición social nece- del obrero es una necesidad básica del funcionamiento capitalista. Si los
saria para la existencia de todo el modo de producción capitalista. trabajadores cobrasen sistemáticamente por encima de lo estrictamente
En línea con lo planteado en el apartado 1.2, el plusvalor no puede necesario para su supervivencia social podrían acabar adquiriendo me-
surgir del simple hecho de que las mercancías se vendan como norma dios de producción y liberarse de ese modo de la necesidad de seguir
por más de lo que valen, vulnerando la ley del intercambio de equiva- vendiendo su fuerza de trabajo (además de que ese hecho amenazaría
lentes. La razón reside en que la clase capitalista en su conjunto no solo la ganancia del capital) .
vende, en su faceta de propietaria, la totalidad del producto de la econo- La explicación del ciclo del capital reside, por tanto, en que el valor
mía, sino que simultáneamente no tiene más remedio que comprarlo, de la fuerza de trabajo constituye un nivel de subsistencia social (y no
directa o indirectamente, en su faceta de consumidora: i) ha de adquirir meramente biológico) por medio del cual se asegura la reproducción
los medios de producción necesarios para reemplazar los desgastados del obrero de acuerdo a las condiciones de vida vigentes en cada mo-
y poder reiniciar la producción al año siguientej ii) también debe con- mento. Por más que dicho nivel tienda a elevarse históricamente en tér-
tratar fuerza de trabajo, abonando salarios que se destinan a comprar minos absolutos (como cantidad de medios de consumo adquiridos por
otra parte del producto socialj y iii) por último, los capitalistas han de las familias trabajadoras), nunca deja de representar un umbral de sub-
comprar el resto del producto final tanto para asegurar su propio sus- sistencia social encargado de cubrir los costes cada vez más elevados de
tento personal como para reinvertir (ampliando la capacidad productiva la reproducción obrera (nuevos requerimientos de cualificación, movi-
existente), pues en caso contrario el excedente no tendría salida en el lidad, comunicación, equipamiento de los hogares, etc., que impone la
mercado al no existir otra fuente de demanda alternativa 13 • evolución de la sociedad) y, por eso mismo, de impedir estructural-
Así pues, en términos globales, tomando la economía en su conjunto, mente -esto es, como tendencia dominante-la transformación del tra-
es fácil ver que la clase de los trabajadores asalariados es la que ejecuta bajador en capitalista 15 • Y para garantizar que el precio de la fuerza de
la totalidad del trabajo social (objetivado en el producto total de la socie- trabajo no se sitúe sistemáticamente por encima de su valor es indis-
dad)1\ en tanto que el trabajo que cuesta reproducirla como clase no pensable recrear permanentemente una masa de población desemple-
tiene por qué coincidir con ese mismo total de trabajo que ella realiza. ada, el «ejército industrial de reserva», que ejerza una presión a la baja
La condición estructural del capital reside entonces en que las necesi- sobre las condiciones de venta de la fuerza de trabajo. El desempleo de
dades de reproducción obrera se sitúen sistemáticamente por debajo masas permanente constituye por tal motivo una necesidad estructural
del nivel general de productividad del trabajo -de la cantidad de valores del modo capitalista de producción.

13Díaz, 2010a, p. 15. 15


14Que el capitalista llegue de hecho a trabajar solo significa que contribuye, como un Dicha imposibilidad es aceptada implícitamente por la economía neoclásica (y
trabajador más, a la producción social, sin que esa contribución revista ninguna natu- desde luego por la postkeynesiana y otras corrientes críticas) cuando se asume que a
raleza especial ni tenga por tanto relación alguna con su capacidad para apropiarse de nivel macroeconómico los trabajadores no ahorran, o que la inversión es solo la ad-
los productos del trabajo ajeno, la cual depende exclusivamente de las relaciones de quisición de medios de producción adicionales. Guerrero (2000a y 2006) desarrolla
este punto.
propiedad vigentes.

104 105
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

Alrededor de este nivel de subsistencia social que fijan las exigencias economía se materializa en un producto final (o neto) del que una parte
de reproducción obrera en un determinado país, el salario medio que son los medios de consumo necesarios para la subsistencia obrera y la
recibe la clase trabajadora fluctuará en función de la evolución de dos otra el plusproducto del que se apropia el capitalista. El plusvalor repre-
tipos de factores: i) la correlación de fuerzas entre las clases, la cual se sentado en ese plusproducto constituye la forma social específica que
manifiesta tanto en el plano laboral (lucha sindical) como en el político adopta el excedente en la sociedad capitalista. La relación entre trabajo,
(tipo de régimen, sistema de partidos, leyes, etc.) j y ii) la fase del ciclo producto y valor se recoge en el Cuadro l.
económico y su incidencia en la regulación del contingente de pobla-
ción desocupada, que menguará en las fases expansivas, fortaleciendo Cuadro l. División de la jornada laboral, del producto final y del valor
la capacidad negociadora de los trabajadores y favoreciendo el incre- nuevo
mento general de los salarios, y que se ampliará en los momentos de
desaceleración y crisis, lo cual socava esa capacidad de presión y permite Trabajo directo = Trabajo necesario Plustrabajo
+
la contención o incluso la reducción salarial 16 •
Producto final = MC + Plusproducto (excedente)

2.3. LA NOCIÓN DE EXPLOTACIÓN


Valor nuevo = ValorFT + Plusvalor

La distinción entre trabajo y fuerza de trabajo -y a partir de ella, entre La apropiación por parte de los dueños de los medios de producción
valor rendido y valor de la fuerza de trabajo- significa que la jornada la- -en virtud de las relaciones de propiedad capitalistas vigentes- del plus-
boral (medida por día, mes o año) se divide siempre en dos partes: i) el valor generado por los trabajadores asalariados constituye, en términos
tiempo de trabajo necesario 17, que es la parte de la jornada durante la cual de Marx, una relación de explotación. En tal sentido, explotación es un
el obrero produce mercancías con un valor equivalente al de la masa de término técnico (no moral) que alude al hecho de que los productores
medios de consumo por medio de los cuales se reproduce (a partir del . reciben de los capitalistas por su fuerza de trabajo menos valor del que
salario pagado) j y ii) el tiempo de plustrabajo: la parte de la jornada que generan. Así pues, los trabajadores de una empresa estarán explotados
se extiende más allá de ese limite exigido por la reproducción obrera y si el valor de los medios de consumo que pueden adquirir con su salario
durante la cual se trabaja para el capitalista sin recibir ningún equivalente es inferior al valor nuevo que rinden colectivamente en la producción
a cambio. Todo ello significa que en el transcurso de la jornada laboral (materializado en el producto final, una vez descontado lo necesario para
siempre llega un momento en el cual los trabajadores han generado una reponer los medios de producción consumidos)j o más directamente:
cantidad de valor equivalente al de su propia fuerza de trabajo, y es a un trabajador está explotado cuando no es dueño de los productos de
partir de ese instante cuando comienzan a trabajar gratuitamente para su propio trabajo. Y esta apropiación del plusvalor extraído de los obre-
el capitalista. Así, por ejemplo, si durante una jornada de 8 horas el tra- ros libera al capitalista de la obligación de trabajar para asegurarse el sus-
bajador rinde un valor nuevo de 80€ (siendo entonces E=lO€/hora) y tento material (con independencia, por tanto, de si de hecho el capitalista
el salario pagado es de solo SO€, queda entonces una ganancia para el en cuestión trabaja o no).
capitalista de otros 30€. La definición del capital como valor que se valoriza anticipada en el
Dado que el valor se halla siempre objetivado en alguna determinada primer apartado queda ahora completa añadiendo que ese proceso de
masa de mercancías, el valor nuevo rendido por los trabajadores en una valorización se desarrolla sobre la base de una relación social de explota-
ciónj así, el capital es valor que se valoriza por medio de la explotación
16 Volveremos sobre todo ello en el capítulo S. del trabajo. Puesto que los trabajadores no son explotados dependiendo
17 No confundir con el tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN), que alude al de lo «baja» que sea su remuneración (o de si sus condiciones laborales
valor de una mercancía.

106 107
E L CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

condiciones posibles, optimizando la relación entre trabajo, consumo


resultan más o menos penosas), sino exclusivamente en virtud de su con-
y ocio anteriormente señaladaj y por su parte, quienes compran fuerza
dición de no propietarios de los productos de su propio trabajo -del
de trabajo también querrán hacerlo de la forma más ventajosa, con el
hecho de que, como norma, generan más valor del que se apropian por
fin de extraer de ella la máxima cantidad posible de plusvalor y asegu-
medio de su salario- , la explotación constituye un rasgo estructural del
rarse de ese modo la supervivencia en la competencia capitalista. Esta
modo de producción capitalista. En la medida en que da cuenta del me-
relación entre intereses materiales antagónicos se traduce en prácticas de
canismo específico por medio del cual tiene lugar la extracción del ex-
clase específicas encaminadas a la realización efectiva de sus respectivos
cedente social y su apropiación por parte de la clase propietaria de los
intereses. Se denomina lucha de clases al enfrentamiento entre las clases
medios de producción, la relación entre capital y trabajo constituye la
cuando luchan por sus respectivos intereses, la cual no se limita a esta
relación fundamental de la sociedad capitalista. Aunque en el mercado
lucha económica (de carácter laboral-sindical), sino que se extiende tam-
todos concurran formalmente como iguales, como propietarios de mer-
bién al terreno político e ideológico 19 . Por corresponder a la relación so-
cancías que vender, en términos socioeconómicos opera una desigual-
cial constitutiva de la sociedad capitalista, la lucha de clases representa
dad estructural entre quienes tienen por única mercancía su propia
la principal línea de conflicto social, sin que naturalmente lo agote.
fuerza de trabajo y quienes son dueños de los medios de producción,
Por supuesto, la economía convencional niega rotundamente que la
los propietarios del capital. Se establece de ese modo una relación de
relación capitalista sea antagónica -no así la economía política clásica
dependencia y subordinación que es económica, no política o personal,
de Smith y Ricardo, aunque la entiendan a su manera 20 - y considera los
como sucedía en las formas de producción precapitalistas.
intereses de capital y trabajo como complementarios a partir de dos
El concepto de explotación que acabamos de presentar alude a una
tipos de argumentos habituales 2 1 :
particular relación de intereses materiales antagónicos entre actores dis-
tintos dentro de las relaciones económicas 18 • Por intereses materiales de- i) Por un lado se nos dice que tanto el trabajador como el capitalista
bemos entender aquí las opciones que tienen los agentes para aumentar se benefician mutuamente de su relación contractual, pues vendiendo
su bienestar económico, el cual no se refiere a la simple obtención de ma- su fuerza de trabajo los obreros obtienen unos ingresos de los que care-
yores niveles de consumo, sino más precisamente a la consecución de cerían en caso de estar desempleados, mientras que los capitalistas salen
la mejor combinación posible entre trabajo, ocio y consumo, pues el in- también ganando empleando a los obreros en vez de dejar ociosos sus
terés de los individuos será, por lo general, reducir el esfuerzo laboral medios de producción. Ahora bien, la verdadera alternativa a que los
que les cuesta conseguir un determinado nivel de consumo. Sobre esta trabajadores vendan su fuerza de trabajo no es, evidentemente, estar pa-
base, dos actores tendrán intereses materiales antagónicos cuando las es- rados, sino ser dueños de los productos de su propio trabajo, pues lo
trategias para la mejora del bienestar económico de uno de ellos impli- opuesto a ser explotado es sencillamente no serlo, la implantación de
quen necesariamente una amenaza hacia el bienestar económico del una relación social alternativa, y no estar desempleado (circunstancia
otro, de tal modo que el bienestar del individuo o grupo favorecido no que presupone la misma relación social), del mismo modo qu e lo
es simplemente más elevado que el del desfavorecido, sino que se ha
conseguido a su costa, lo cual implica la existencia de un conflicto de 19
Empleo aquí el término ideología en su sentido convencional de sistema de ideas y
suma-cero entre ambas partes. Este es el caso de la relación entre capital representaciones sociopolíticas.
y trabajo que estamos examinando, pues dado un determinado pro- 20
Por ejemplo, Adam Smith sostiene explícitamente en La riqueza de las naciones que
ducto total a repartir, la mejora de los ingresos de una clase implica ne- entre trabajador y capitalista los « intereses en modo alguno son coincidentes » (2005,
cesariamente una disminución de los que obtiene la otra. Q}lienes P· llO), o que « el interés de los empresarios ( .. . )es siempre en algunos aspectos di-
ferente del interés común, y a veces su opuesto» (p. 343 ). Esta es la tónica de toda la
venden su fuerza de trabajo querrán hacerlo lógicamente en las mejores
obra, y muy particularmente en el capítulo 8 del libro I, « De los salarios del trabajo ».
21
Wright, 2005.
18 Sigo en este punto a E. O. Wright, 2005.

109
108
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAFITALISTA EL CAFITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

opuesto a la servidumbre feudal no es la indigencia o la esclavitud, sino causal entre el bienestar de un polo y las privaciones del otro, lo cual ex-
la libertad y la autonomía del productor. plica el carácter objetivo del antagonismo entre clases.

ii) Un segundo argumento sugiere que gracias al desarrollo de la pro-


2.4. TRABAJO, PROPIEDAD Y EXPLOTACIÓN: UNA COMPARACIÓN HISTÓRICA
ductividad del trabajo los ingresos de las dos clases mejoran con el
tiempo, lo cual permite siempre algún tipo de colaboración entre ellas. Aun bajo formas de organización social muy diferentes, ha sido habitual
Sin embargo, aunque los beneficios del progreso técnico pueden llegar a lo largo de la historia que los encargados de producir el conjunto de la
a «repartirse», de modo que los trabajadores alcancen mayores niveles riqueza material de la sociedad no fuesen ellos mismos sus legítimos pro-
de consumo -que no obstante tienen por función hacer frente a costes pietarios. Investigar la forma particular que adopta el mecanismo de ex-
de reproducción social cada vez más exigentes-, ello no anula la exis- torsión de plustrabajo en los distintos tipos de sociedad, aclarando la
tencia de apropiación de los productos del trabajo ajeno por parte del relación que se establece en cada caso entre el trabajo de las personas y
capital-esto es, que la sociedad capitalista se basa en la explotación del la propiedad de los productos (de ese mismo trabajo), constituye, por
trabajo con independencia del crecimiento o no de la desigualdad entre tanto, el criterio fundamental para desvelar las relaciones económicas
las clases en cuanto a los ingresos- y, además, siempre queda abierto un esenciales y comprender la naturaleza de una determinada sociedad.
conflicto de suma-cero en relación a cómo se distribuye ese crecimiento En las sociedades anteriores a la capitalista, todas ellas basadas en al-
del producto total entre capitalistas y trabajadoresj aunque la tarta de guna forma de asignación directa de los tiempos de trabajo a las diferentes
la riqueza crezca un 10%, sigue en pie la disputa por acaparar ese incre- tareas, la apropiación por parte de un grupo de población de los produc-
mento, de modo que lo que una clase se apropia la otra necesariamente tos del trabajo ajeno es también directa, asentada en relaciones de de-
lo pierde22 . pendencia o subordinación personal entre los agentes, y por eso mismo
De acuerdo con las definiciones establecidas, puede concluirse que el mecanismo de explotación adopta una forma inmediatamente visible,
la explotación designa un tipo específico de relación social basada en in- transparente, como en el caso de la servidumbre medieval o del escla-
tereses materiales antagónicos, cuya existencia depende de tres condicio- vismo. En cambio, en la sociedad capitalista, tanto el reparto de tareas
nes fundamentales : i) que el bienestar de un actor dependa de las como el mecanismo de extracción del excedente son indirectos, ya que
privaciones materiales de otroj ii) que esa relación causal en (i) implique tienen lugar por medio del intercambio de productos y del dinero. Esta
la exclusión del explotado del acceso a los recursos productivos de la particularidad económica de la sociedad capitalista genera efectos ideo-
sociedad en virtud de algún tipo de derecho de propiedad sobre los mis- lógicos legitimadores muy potentes, pues el dominio de las relaciones
mos, o lo que es igual, que exista una división entre propietarios y no mercantiles crea la apariencia de que se trata de un orden social sin ex-
propietarios de los medios de producciÓnj iii) que el mecanismo causal plotación, basado exclusivamente en los principios jurídicos modernos
que traduce la exclusión (ii) en una diferencia de bienestar (i) remita a de «la libertad, la igualdad y la propiedad» que rigen en la esfera de la
una apropiación de los productos del trabajo del explotado por quien circulación mercantil 23 • Y la economía neoclásica dominante acepta pre-
controla los recursos productivos. A partir de esta definición, decir que cisamente esta forma de representación mistificada como base para tratar
un agente explota a otro supone algo más que reconocer una mera des- de exponer el funcionamiento económico capitalista.
igualdad en la distribución de sus ingresos, pues apunta a una relación Frente a la visión apologética de la economía convencional, hay una
forma sencilla de demostrar la existencia de explotación en el capita-
lismo, reconociendo que en él opera una forma particular de extorsión
22Además, como veremos en los capítulos 4 y S, la pugna distributiva entre las clases
de plustrabajo por parte de los propietarios de los medios de produc-
está sobredeterminada por las exigencias de rentabilidad del capital y la competencia,
lo cual provoca que la participación de los trabajadores en esos incrementos del pro-
23
ducto sea por lo general menor que la del capital. Cf. el capítulo 1, apartado 4.2.

110 111
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓ N SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

ción: basta con hacer un ejercicio de comparación sometiendo un de propietario de todas las tierras. Como el siervo trabaja medio año
mismo modelo productivo a dos tipos distintos de relaciones sociales en las tierras cedidas y el otro medio en el dominio del señor feudal, el
de producción, el feudal y el capitalista24 • Imaginemos entonces una co- mecanismo de extorsión de plustrabajo resulta aquí completamente
munidad agrícola muy simple compuesta por SO campesinos donde transparente 2\ de ahí que la coacción extra-económica, de carácter po-
solo se produce trigo y se utiliza como único insumo productivo, ade- lítico-militar, tenga un papel preponderante y resulte esencial para
más del trabajo, también trigo (en forma de semillas, que harían el papel mantener el orden feudal y la dominación de la nobleza.
de único medio de producción) j en consecuencia, todos los miembros B. Sistema capitalista. Imaginemos ahora que esa misma comunidad
de la comunidad obtendrán sus ingresos en este producto. Supongamos campesina (con la misma técnica y el mismo nivel de vida) pasa a ser
ahora que para la subsistencia anual de los SO miembros de la comuni- organizada bajo relaciones capitalistas de producción, como si se tratase
dad se requieren SO unidades de trigo (una por cada trabajador, siendo de una empresa agrícola. Los productores son ahora trabajadores asa-
indiferente la unidad de medida: kg, tonelada, etc.) y que se necesitan lariados (jornaleros) y el propietario de toda la tierra así como de las
otras 20 como semillas. Pues bien, si después de cultivadas las tierras du- semillas (los medios de producción) un capitalista. De las 120 unidades
rante un año se obtienen, pongamos, 120 unidades, resultará entonces cosechadas el dueño de la plantación reserva 20 para reponer las semi-
un excedente de otras SO unidades ( = 120-SO-20). Así, una vez desean- llas, quedando 100 unidades netas que vende en el mercado. El capita-
tadas las 20 unidades empleadas como semillas de las 120 recolectadas, lista paga como salarios una masa de dinero equivalente a SO unidades
se ve claramente que el tiempo de trabajo anual de la comunidad se di- de cereal que los jornaleros compran en el mercado. De la venta de las
vide en dos partes, el tiempo dedicado a producir la cantidad de trigo SO unidades restantes, que constituyen el excedente, el capitalista obtiene
necesaria para la subsistencia social de los trabajadores (SO unidades) y su beneficio. Como en la esfera de la circulación rigen los principios ju-
la parte restante, durante la cual se genera el plusproducto (otras SO uni- rídicos de libertad, igualdad y propiedad, las relaciones mercantiles
dades), un excedente por encima de las necesidades de reproducción del hacen aparecer las cosas de manera invertida, pues sugieren que el sala-
sistema (esto es, mantener a los propios trabajadores y reponer las semi- rio representa el pago de la jornada completa (el « valor del trabajo » ,
llas consumidas). Veamos ahora cómo opera el mecanismo de explota- en vez del precio de la fuerza de trabajo), sin que quede lugar para la ex-
ción en los dos sistemas sociales, el feudal y el capitalista. plotación. En consecuencia, para asegurar la continuidad de la domina-
A. Sistema feuda l. En una comunidad feudal los campesinos son sier- ción del capital sobre el trabajo, la coacción político-militar solo es
vos y las tierras propiedad del señor feudal se dividen, por hipótesis, en requerida aquí de forma excepcional, cuando el control ideológico y po-
dos partes de igual tamaño (y fertilidad): durante medio año los siervos lítico sobre los trabajadores entra en crisis.
cultivan las tierras que les son cedidas para obtener su sustento, a cambio Como se ve, en las dos situaciones examinadas existe explotación y
de lo cual, en virtud de las relaciones de servidumbre establecidas, se la única diferencia reside en las específicas relaciones sociales por medio
ven obligados a trabajar el medio año restante en las tierras reservadas de las cuales opera en cada una de ellas, de servidumbre en un caso y
para el señor. En el terreno cedido los productores cosechan 60 unida- mercantiles en el otro. Las relaciones mercantiles mediadas por el dinero
des, 10 de las cuales deben reservarse como semillas para la nueva siem- velan la relación de explotación, que únicamente se hace transparente
bra, quedando SO unidades para asegurar su subsistencia. En la otra cuando se analiza la distribución del producto entre las clases a nivel
mitad de las tierras se obtienen otras 60 unidades, de las que, una vez del conjunto de la sociedad (donde, por definición, no se consideran
descontadas las 10 necesarias para la siembra del siguiente año, quedan las relaciones de cambio entre unos productos y otros) y resulta fácil
SO más como excedente, del cual se apropia el señor feudal en calidad
25
Como todos los individuos están ligados entre sí por relaciones de dependencia
personal, «los trabajos y productos >> forman parte del « mecanismo social en calidad
24 de servicios directos y prestaciones en especie >> (K, l, p. 94 ).
Tomo el argumento de Astarita, 2011 a.

112 113
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓ N SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

apreciar que la clase trabajadora compra a la capitalista menos de lo que cuales se desenvuelve. En el sistema capitalista la producción de bienes
ella misma produce, siendo obligada a trabajar más allá de lo que exige y servicios solo se lleva a cabo si permite la valorización de una inversión
su subsistencia social. Se comprueba entonces que el plustrabajo es la inicial, pues el objetivo de la producción no es la obtención de valores
única fuente de sustento material de la clase capitalista, la cual, como de uso (la satisfacción de necesidades sociales de la población) sino úni-
conjunto de todos los propietarios del capital, nunca podrá repartirse camente el plusvalor. El proceso de trabajo deviene así mero vehículo
como beneficio más de lo producido como excedente. material del proceso de valorización y, en consecuencia, la satisfacción
de necesidades sociales solo es un resultado colateral de ese objetivo
3. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA principal.
Si bien desde el punto de vista del proceso de trabajo tanto los medios
3.1. PROCESO DE TRABAJO Y PROCESO DE VALORIZACIÓN
de producción como la fuerza laboral contribuyen en pie de igualdad a
Por ser la mercancía unidad de valor de uso y de valor, su proceso de la producción de valores de uso, desde el punto de vista del proceso de
producción tiene necesariamente también una doble dimensión como valorización, en relación al valor de las nuevas mercancías producidas,
unidad del proceso de trabajo, por medio del cual se obtienen los dife- cada uno de los dos componentes de la inversión capitalista juega un
rentes valores de uso, y del proceso de valorización, relativo a la produc- papel completamente diferente: i) la parte del capital dinerario con la
ción de plusvalor. Esta dualidad entre los aspectos físico-técnicos cual se compran los medios de producción se incorpora sin modifica-
(relativos al valor de uso) y los sociales (relativos al valor) de la produc- ción alguna (es decir, se transfiere) al valor de las nuevas mercancías
ción tiene su base en el carácter dual del trabajo examinado en el ante- producidas, razón por la cual se denomina a este componente de la in-
rior capítulo, que es a un tiempo trabajo concreto (del obrero colectivo versión capital constante (e)¡ esta transferencia puede tener lugar bien
en cada unidad productiva) y también, en alguna cantidad determinada, por partes, en el caso de las máquinas y equipos (que suelen utilizarse
trabajo abstracto. Como unidad del proceso de trabajo y del proceso de en el transcurso de varios ciclos productivos), bien de una sola vez, en
valorización, el proceso de producción de mercancías es proceso de pro- el caso de las materias primas o la energía¡ ii) en cambio, el capital in-
ducción capitalista, forma capitalista de la producción de mercancías. vertido en fuerza de trabajo, destinado al pago de salarios, sí m odifica
En cuanto proceso de trabajo, atendiendo a sus aspectos estrictamente su magnitud en el transcurso del proceso de producción, por cuanto el
técnicos, la producción de valores de uso remite siempre a los mismos trabajo realizado no solo permite reponer el valor de la propia fuerza de
componentes: i) el trabajo como actividad orientada a un fin¡ ii) el objeto trabajo sino además adicionar un plusvalor (p ), razón por la cual se de-
de trabajo (materias primas, productos semielaborados, etc.) sobre el cual nomina a esta parte de la inversión capital variable (v) .
interviene el trabajo¡ y iii) los medios de trabajo (herramientas, maqui- Debe quedar claro a partir de esta distinción que lo que se incorpora
naria, medios de transporte y comunicación, instalaciones, etc.) que per- al valor de las nuevas mercancías elaboradas no es directamente el valor
miten la transformación de los objetos de trabajo. El conjunto compuesto de la fuerza de trabajo, sino el valor nuevo generado con su uso, un valor
por los objetos y los medios de trabajo forma los medios de producción cuya magnitud depende siempre para cada capital individual de la me-
(MP), y la suma de medios de producción y fuerza de trabajo compone dida en que el trabajo realizado se ajusta a la norma del TTSN. Si el valor
las fuerzas productivas de la sociedad. Bajo condiciones capitalistas de rendido no alcanzase siquiera a compensar el valor de la fuerza de tra-
producción, todo el proceso se desarrolla bajo el mando del capitalista, bajo contratada (porque el trabajo opere con un nivel de productividad
quien en virtud de su propiedad sobre los medios de producción es tam- o intensidad muy inferior al promedio), la valorización no fructificará¡
bién el propietario de los productos del trabajo obrero. en cambio, en procesos con productividad superior a la media se logrará
Por su parte, el proceso de valorización alude a la forma social que un « plusvalor extraordinario » . Por el mismo motivo, a nivel del capital
adopta el proceso de producción, al tipo de relaciones sociales bajo las global, aunque el valor de la fuerza de trabajo se modifique (por ejem-

114 115
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

plo, disminuyendo), ello no afecta al valor del producto, sino que solo 2. La tasa de ganancia (g ') relaciona la masa de plusvalor con el total
se altera la distribución de ese valor nuevo rendido entre salarios y plus- de la inversión realizada (c+v), y representa un indicador de la rentabi-
valor (en el ejemplo, aumentando la parte que se apropia el capital). lidad capitalista:
Sobre la base de los nuevos conceptos introducidos, el valor unitario
g' = p/c+v
de una mercancía (Wu) puede ser representado como la suma de dos
elementos: el valor pasado determinado por el trabajo indirecto, corres- 3. La composición en valor del capital (cvc) relaciona las dos partes en
pondiente al valor de los medios de producción consumidos en la pro- que se divide el capital invertido, el constante con el variable, y repre-
ducción, y el valor nuevo rendido por el trabajo directo del obrero senta un índice de la capitalización del proceso productivo:
colectivo: cvc = c/v
TTSN =trabajo indirecto +trabajo directo En correspondencia con la dualidad de la mercancía y del trabajo se-
Wu= valor pasado+ valor nuevo ñaladas anteriormente, debemos distinguir también aquí dos dimensio-
nes en la composición del capital: la composición técnica del capital (etc)
Este valor nuevo puede dividirse a su vez en dos partes: el valor de
y la composición en valor del capital (cvc) . La primera de ellas, etc, rela-
la propia fuerza de trabajo, cuya expresión monetaria es el salario, re-
ciona la masa de medios de producción utilizados con la cantidad de
presentado en el capital adelantado bajo la forma de capital variable (v) j
fuerza de trabajo que los pone en funcionamientoj por tratarse de una
y el plusvalor (p), que representa la diferencia del valor de la fuerza de
relación física entre elementos heterogéneos no se puede comparar de
trabajo respecto del valor rendido por ella, y cuya expresión monetaria
una rama a otra. La segunda expresión, cvc, expresa esa misma relación
es el beneficio. De este modo, la estructura de valor de una mercancía (y
pero en términos de valor (es decir, en dinero), entre el valor de los m e-
de cualquier agregado de ellas) puede descomponerse en tres partes:
dios de producción empleados y el valor de la fuerza de trabajo, o lo que
TTSN =trabajo indirecto + trabajo necesario + plustrabajo es lo mismo, entre capital constante y capital variable, lo cual permite
Wu =e +v +p comparar procesos productivos distintos.
Existe un vínculo entre una y otra dimensión de la composición del
capital que Marx denomina composición orgánica del capital (eoc) y que
3.2. LOS PRINCIPALES PARÁMETROS DE LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA
representa una forma particular de composición en valor determinada
Acabamos de representar la estructura de valor de las mercancías como únicamente por los cambios en etc, es decir, en las cantidades empleadas
suma de tres componentes: capital constante, capital variable y plusva- de medios de producción y fuerza de trabajo, y no en sus valores relati-
lor. A partir de las diferentes relaciones que pueden establecerse entre vos (por modificaciones en el valor de los medios de producción y en
ellos se obtienen los parámetros fundamentales de la producción capi- el de la fuerza de trabajo). Al expresar únicamente las variaciones en el
talista : la tasa de plusvalor, la tasa de ganancia y la composición en valor uso relativo de medios de producción y fuerza de trabajo (abstrayendo
del capital. la influencia del cambio de precios), la evolución en el tiempo de coc
refleja el desarrollo de la productividad laboral, entendida como capa-
l. La tasa de plusvalor (p ' ) relaciona los dos componentes del valor
cidad de procesar medios de producción (materias primas, energía, má-
nuevo rendido por la fuerza de trabajo, el plusvalor y el capital variable,
y mide el grado de explotación al que está sometido el trabajador: quinas ... ) por unidad de trabajo.
Lo anterior significa que cvc puede variar tanto por cambios en etc
P, =p/v como en el valor relativo de sus componentes, en la medida en que lo
haga la productividad relativa en los sectores que producen medios de
producción por un lado y medios de consumo por otro. Por su parte,

116 117
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

coc evalúa la relación de valor excluyendo los cambios de costes de los 3.3. PLUSVALOR ABSOLUTO Y PLUSVALOR RELATIVO
componentes de la inversión, tomando en consideración únicamente
Sobre la base de la división de la jornada laboral en dos partes, el tiempo
aquellas modificaciones de la composición de valor que resultan de los
de trabajo necesario y el tiempo de plustrabajo 27, es posible identificar dos
cambios en etc (por utilizar una mayor cantidad de medios de produc-
métodos distintos - pero complementarios en la práctica- para aumen-
ción o medios más avanzados). La distinción marxiana entre coc y cvc
tar la tasa de plusvalor y, a través de ella, la rentabilidad del capital in-
tiene traslación en términos de la contabilidad económica contempo-
vertido, que Marx denomina producción de plusvalor absoluto y
ránea, donde coc sería una medida de etc a partir de un vector constante
producción de plusvalor relativo.
de precios: de este modo, si partimos de un determinado vector de etc
para un año base, el nuevo vector correspondiente al año siguiente se i) La producción de plusvalor absoluto consiste en ampliar el tiempo
valoraría con los precios del año base. Al abstraer las variaciones de los de plustrabajo a través de la simple prolongación de la jornada laboral
precios relativos, coc representa un índice de la composición del capital (o bien aumentado el salario menos que la jornada), es decir, sin reducir
a precios constantes, mientras que cvc debería entenderse como una me- el tiempo de trabajo necesario. Supongamos una jornada de 8 horas di-
dida a precios corrientes, valuada cuando los medios de producción son vida en S de trabajo necesario y 3 de plustrabajo¡ si E=lO€/hora, el sa-
consumidos en el momento de la producción. lario será de SO€, el plusvalor de 30€ y la tasa de plusvalor del 60%. Si
Es necesario realizar una precisión importante en la definición de los en un segundo momento la jornada se prolonga hasta las 1Ohoras man-
tres parámetros anteriores, que tiene que ver con la forma de computar teniendo el salario de SO€, el plusvalor asciende a SO€ y la tasa de plus-
las cantidades de capital variable y capital constante implicadas en cada valor al100%. Una variante de este método es la intensificación del
caso. Por un lado, la tasa de ganancia mide el rendimiento del capital total trabajo (reduciendo los tiempos muertos y acelerando el ritmo), cuyo
adelantado o invertido, C+ V, no del consumido en el transcurso de cada efecto es equivalente al de un incremento de las horas trabajadas.
ciclo de producción, c+v, que es solo una fracción del primero¡ se trata ii) La producción de plusvalor relativo consiste, por su parte, en au-
por tanto del stock de capital existente en un año, no del gasto anual de e mentar el tiempo de plustrabajo sin modificar la jornada laboral, redu-
y v. Esto es así porque para llevar a cabo la producción se requiere que ciendo el tiempo de trabajo necesario (o reduciéndolo más que el
toda la inversión necesaria (en equipos, maquinaria, instalaciones, etc.) eventual acortamiento de la jornada) . Aquí se trata de aumentar la
se realice, aunque solamente una fracción del valor total representado fuerza productiva del trabajo para disminuir el valor de los medios de
por esa inversión se transfiera en un año al valor de las mercancías pro- consumo a través de los cuales se reproduce el obrero, lo cual significa
ducidas. Por tanto, la fórmula exacta de la tasa de ganancia es en realidad «abatir el valor de la fuerza de trabajo», una desvalorización de la fuerza
g '=p / C+ V. Y lo miso sucede con la composición del capital, que es de trabajo. Para ilustrarlo tomemos nuevamente como punto de partida
cvc=C/V, y con la tasa de plusvalor, que es p '=p/V. No obstante, de aquí una jornada de 8 horas dividida en S horas de trabajo necesario y otras
en adelante, y con el fin de simplificar, puede suponerse que todo el ca- 3 de plustrabajo, con p ' =60%. Si en el siguiente periodo el incremento
pital se consume durante un periodo de producción, por lo que de la productividad general reduce el trabajo necesario ( correspon-
C+V=c+v. Este supuesto permite establecer una equivalencia contable diente al valor de los medios de consumo obrero) a 4 horas, el plusvalor
entre el capital dinerario invertido y el coste de producción26• asciende ahora a otras 4 y p '= 100%. Puesto que el valor de la fuerza de
trabajo depende tanto de la cantidad de medios de consumo como del
26
Esto implica que los medios de producción se deprecian (es decir, transmiten su valor unitario de cada uno de ellos, la condición para reducir el trabajo
valor) y son reemplazados completamente una vez al año. Como se verá en el siguiente necesario será que la cantidad de esos medios de consumo crezca en
apartado, esto significa en términos contables que C y V tienen un periodo de rotación
de un año (se requiere un año para recuperarlos íntegramente) , y por tanto su tasa de
27
rotación es igual a 1 (son recuperados una vez por año). Cf. el apartado 2.3.

118 119
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

menor medida de lo que se reduce su valor unitario1es decir1lograr que nica (lo cual obliga a las empresas a ganar sistemáticamente más que
el poder adquisitivo de los trabajadores crezca menos que la producti- sus trabajadores en los aumentos de productividad). La producción de
vidad laboral en el conjunto de la economía28 • Si esta condición se cum- plusvalor relativo constituye por este motivo la forma natural de la pro-
ple1 el incremento de la fuerza productiva del trabajo permite obtener ducción capitalista1aquella que corresponde plenamente a sus leyes in-
la cesta de subsistencia obrera en una fracción cada vez menor del ternas de funcionamiento 30 •
tiempo de trabajo total de la sociedad 29 • Producción de plusvalor relativo y desvalorización de la fuerza de tra-
Aunque en principio los dos métodos expuestos para elevar la tasa bajo son las dos caras de un mismo proceso derivado del incremento de
de plusvalor pueden dar lugar a resultados idénticos1existe una diferen- la productividad laboral general. Se trata de una tendencia definida a
cia fundamental entre ellos1y es que mientras la extensión de la jornada nivel de la economía en su conjunto -del «capital en general»-1que es
laboral (o la posibilidad de reducir los salarios por debajo del valor de donde se determina el valor de la fuerza de trabajo1 no al de cada em-
la fuerza de trabajo) encuentra límites estrictos1 tanto físicos (más allá presa o rama particular. Pero si obviamos el supuesto según el cual todos
de los cuales la reproducción de la fuerza de trabajo tiene lugar de ma- los trabajos de las empresas en una rama operan conforme al TTSN1
nera defectuosa1 pudiendo afectar negativamente al propio desarrollo como sucede en la competencia real1los trabajos a cargo de una mayor
capitalista) como sociales (debido a la lucha de la clase obrera para re- dotación técnica producirán también más valor y plusvalor1 consi-
ducir la jornada laboral) 1siempre es posible elevar la productividad para guiendo un plusvalor extraordinario al actuar como trabajo potenciado
reducir en alguna medida el tiempo de trabajo necesario para la repro- respecto al trabajo promedio 31. Siendo (tendencialmente) iguales el sa-
ducción obrera. Hay que tener en cuenta que este incremento general lario y la jornada laboral para todas las empresas -pues las necesidades
de la fuerza productiva del trabajo no es el resultado de ninguna acción de reproducción obrera1como clase1se determinan a escala global-1las
planificada por parte del capital global (o del Estado) para reducir el que sean técnicamente más eficientes obtendrán una tasa de plusvalor
valor de la fuerza de trabajo1sino un efecto de la competencia entre los más elevada1lo cual les permitirá cubrir el valor de la fuerza de trabajo
capitales individuales1un impulso que se manifiesta en la tendencia es- contratada con una parte menor del valor nuevo generado por ella
tructural del capitalismo a hacer funcionar el proceso global de produc- misma. El capitalista que emplea técnicas más avanzadas hace indivi-
ción como un «Sistema automático de máquinas». En efecto1 cuando dualmente lo que el capital a gran escala en la producción de plusvalor
un capital individual introduce una nueva técnica más avanzada puede relativo1y la obtención de plusvalores extraordinarios constituye por
reducir el coste unitario de sus productos y obtener un plusvalor extraor- ello una forma de plusvalor relativo1ya que las horas de trabajo indivi-
dinario1 lo cual le permite vender a un precio inferior al valor1 sobrepo- dual rinden más valor que las horas de trabajo promedio. Por consi-
niéndose así a sus rivales. Recordemos que el tiempo de trabajo individual guiente1 la producción de plusvalor relativo (y con él1la desvalorización
cuenta como una cantidad mayor o menor de trabajo abstracto depen- de la fuerza de trabajo) puede alcanzarse por dos vías distintas1que1no
diendo del grado con el que se ajusta al TTSN. Para no ser barridos del obstante1 siempre se dan de manera combinada en la actividad real:
mercado el resto de capitales se verán obligados a adoptar la nueva téc-
30
Eso no significa que desaparezcan los métodos de producción de plusvalor absoluto.
28
Históricamente quien se ha encargado de poner límite a dichos métodos ha sido la
Mantener el salario por debajo del valor de la fuerza de trabajo es un recurso habitual lucha de la clase obrera. De hecho, constituye un rasgo característico del neolibera-
para determinadas capas de la clase obrera de los países capitalistas avanzados (tam- lismo otorgar nuevo protagonismo a los procedimientos de producción de plusvalor
bién para el grueso de ella en muchos países dependientes), pero aquí no se contempla absoluto mediante el estancamiento de los salarios reales y el aumento de la jornada
ya que estamos suponiendo el intercambio de equivalentes para centrarnos en la lógica de trabajo (lo cual se manifiesta también en el incremento del tiempo de trabajo por
de funcionamiento de la economía capitalista y no tanto en su concreción en alguna unidad familiar, pues lo normal hoy en día son al menos dos miembros trabajando).
economía real. 31
29
K, l, pp. 386-387¡ p. 495. En el capítulo 3 trataremos expresamente estas diferencias
Cf. el capítulo S.
en la generación de valor.

120 121
EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

i) a nivel general, por medio del incremento de la productividad laboral iii) La tercera fase (M' -D ') es nuevamente de circulación y en ella
en el conjunto de la economía, lo cual permite reducir el trabajo nece- el capitalista vende las mercancías producidas para realizar su valor,
sario, es decir, el coste de la cesta de subsistencia obrera¡ y ii) a nivel in- transformando el capital mercantil (M') otra vez en capital dinerario
dividual, logrando una productividad superior a la media al conseguir (D '), pero ahora de una magnitud superior a la inicial.
que las horas de trabajo individual rindan más que las horas promedio. Estas tres formas de existencia que adopta el capital en el transcurso
de su recorrido -dinerario, productivo y mercantil- no deben confun-
4. LA CIRCULACIÓN DEL CAPITAL dirse en ningún caso con tipos autónomos de capital, supuestos repre-
sentantes de ramas o sectores económicos distintos (como podrían ser
4.1. EL CICLO DEL CAPITAL la industria, el comercio o las finanzas). Se trata únicamente de las dife-
Durante el proceso de su valorización el capital atraviesa fases de circu- rentes funciones y etapas de un mismo capital en su movimiento de va-
lación y fases de producción, y en ese recorrido adopta sucesivamente lorización, con independencia de la rama de actividad en la que opere33 •
las formas de capital dinerario (D), capital productivo (P) y capital mer- Como proceso que se desenvuelve de forma ininterrumpida, el ciclo
cantil (M). Dado que estamos ante un proceso que se repite en el del capital implica dos tipos de interrelaciones 34 :
tiempo, donde el dinero es el punto de partida y de llegada, la circula- i) Por un lado, entre los ciclos de los capitales individuales, que se
ción del capital dinerario constituye un ciclo cuya fórmula de represen- presuponen unos a otros, pues cada capital debe comprar a otros los in-
tación es la siguiente 32 : sumos requeridos para realizar su actividad, y al mismo tiempo necesita
D-M (MP, FT) ... P ... M'-D' vender sus productos para que puedan ingresar en los respectivos ciclos
de otros capitales particulares (o bien como medios de consumo para
Este ciclo puede descomponerse en tres fases, con dos momentos la subsistencia de los trabajadores), de tal modo que la reproducción de
de circulación, al inicio (D-M) y al final (M' -D '),entre los cuales se cada capital individual forma parte de la reproducción del capital social
desarrolla el proceso de producción ( ... P... ): global y constituye «Una fracción autonomizada» del mismo.
i) En la primera fase (D-M) el capitalista compra medios de produc- ii) Por otro lado, también hay interrelación entre las fases de circula-
ción y fuerza de trabajo, transformando su capital dinerario (D) en ca- ción y producción -pues la circulación es condición de la producción
pital productivo (P) . Lo que convierte a este acto de compra en una fase y viceversa- y, en consecuencia, entre las tres formas que adopta el ca-
del ciclo del capital son las características materiales de las mercancías pital en el proceso de su valorización, ya que la renovación del capital
adquiridas (MP y FT), así como su destino a la inversión para producir productivo (P), el reemplazo de los medios de producción y de consumo
nuevas mercancías (y no al consumo personal del capitalista). utilizados, depende de su aparición como mercancía en la circulación,
ii) En la segunda fase ( ... P ... ) se interrumpe el proceso de circula-
33
ción y se desarrolla el de producción, con el consumo productivo de las Marx reserva el término genérico de « capital industrial» a toda actividad productiva
mercancías adquiridas (los medios de producción y la fuerza laboral), desarrollada en forma capitalista, de acuerdo a este movimiento de valorización en
tres pasos, con independencia del tipo de valor de uso producido (bien o servicio) y,
de donde resulta, gracias al plusvalor generado por el trabajo, una nueva
por tanto, de la rama de actividad de que se trate (K, II, p. 59) .
masa de mercancías con un valor superior al de las compradas. El capital 34
Describimos todo el proceso en términos estrictamente estructurales con el fin de
pasa entonces de su forma productiva (P) a la mercantil (M') . identificar sus distintas funciones y momentos, suponiendo el «equilibrio general»
de compras y ventas para comprender mejor las propiedades formales del circuito. Sin
embargo, en la actividad real el desarrollo del ciclo del capital global es turbulento,
32
Los guiones indican actos de cambio y los puntos que el proceso de circulación se con desequilibrios de todo tipo generados de forma endógena, como se verá en el ca-
interrumpe para dar inicio a la producción. K, Il, p. 29. pítulo 4.

122 123
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓ N SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

pero al mismo tiempo, solo si este capital productivo se renueva cons- por lo cual transfiere su valor a las nuevas mercancías producidas de una
tantemente el capital podrá aparecer en la circulación como capital mer- sola vez. Esta parte del capital invertido es el capital circulanté 5•
cantil (M) y como capital dinerario (D ). La valorización únicamente La distinción entre capital fijo y capital circulante alude exclusiva-
llega a cumplirse con éxito si el ciclo del capital no se interrumpe en mente a la distinta forma en que se consumen los diferentes elementos
ninguna de sus fases, quedando aislado en alguna de sus funciones, pues del capital invertido desde el punto de vista de la circulación, y se super-
el plusvalor debe realizarse con la venta de M' . Ahora se aprecia más pone a la división entre capital variable y constante, que se refiere al pro-
claramente que el capital no es una «cosa», sino el movimiento com- ceso de producción del valor y el plusvalor. El Cuadro 2 ordena estas
pleto de valorización con sus tres fases, articulación de los momentos diferencias.
de circulación y de producción, y nunca puede reducirse -como hace
Cuadro 2. Clasificación de los componentes del capital según su parti-
la economía convencional- a sus elementos físico-técnicos, es decir, al
cipación en la producción y circulación del valor
eslabón M .. . M', pues lo que se valoriza son siempre magnitudes de
valor expresadas en dinero, no simples insumas físicos, ni tampoco al
Punto de vista de la Elemento de la Punto de vista de la
mero dinero (en sus funciones técnicas de la <<Circulación simple»). producción de valor producción circulación del valor

4.2. LA ROTACIÓN DEL CAPITAL Instalaciones y edificios


Capital fijo
Maquinaria y hen·amientas
Desde el punto de vista de su continuidad en el tiempo, considerado
como un proceso que se repite periódicamente, la circulación del capital
Capital constante Materias primas
es el proceso de su rotación, desde el momento de la inversión inicial al
de su recuperación acrecentada por un plusvalor con la venta de las nue- Productos auxiliares
vas mercancías producidas. El tiempo de rotación para un capital es, por Energía Capital circulante
tanto, suma del tiempo de producción y del tiempo de circulación. En
ese proceso de rotación no todos los componentes materiales de la in-
Capital variable Fuerza de trabajo
versión realizada transfieren su valor a las mercancías producidas (y por
tanto rotan) del mismo modo:
i) Una parte de los medios de producción solo se consume comple- El tiempo de rotación varía de una rama a otra y también entre los
tamente después de transcurridos varios ciclos productivos (edificios, diferentes elementos (fijos o circulantes) de cada capital individual. Al-
instalaciones, maquinaria o herramientas), por lo cual no transfiere su gunos componentes de la inversión realizan varias rotaciones a lo largo
valor de una sola vez sino de manera fraccionada, en sucesivos períodos. del año (es decir, tienen un tiempo de rotación inferior al año), mientras
A esta parte de los medios de producción se la denomina capital fijo; que otros efectúan su rotación al cabo de varios años (en un año solo
por ejemplo, si una determinada máquina puede usarse a lo largo de 100 realizan una parte de su rotación). Siendo tr el tiempo de rotación y n la
procesos productivos hasta quedar inservible (por desgaste y obsoles- tasa de rotación (el número de rotaciones por año), n=l/tr. Así, un ele-
cencia), en cada uno de esos períodos estará transfiriendo al producto
una centésima parte de su valor. 35
Aunque en relación a la fuerza de trabajo lo que en verdad se transfiere a las nuevas
ii) Otra parte de los medios de producción (correspondiente a las mercancías producidas es el valor nuevo que genera, suma de capital variable y plus-
valor, y no solo el capital variable, se la incluye en el capital circulante debido a que
materias primas, productos semielaborados, energía, etc.), junto a la
desde el punto de vista de la inversión capitalista el capital variable transmite su valor
fuerza de trabajo, se consume completamente en cada ciclo productivo, íntegramente durante el periodo de su utilización y no por fracciones.

124 125
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

mento del capital fijo (por ejemplo, una máquina) cuyo tr sea de S años, necesaria será distinta: en A de 100.000, mientras en B solo de SO.OOO.
realiza cada año 1/ S de su rotación (n=1/tr=1/ S) . Si esa máquina tiene Como la tasa de ganancia relaciona el plusvalor obtenido con el capital
un valor de 10.000 €, 1/ S de ese valor, esto es, 2.000 €, se transfiere invertido -suponiendo iguales p ' y el capital variable-, entonces la ren-
anualmente al valor de las nuevas mercancías producidas. Por su parte, tabilidad será mayor en B que en A.
un componente del capital circulante (por ejemplo, alguna materia
prima) con un tr de 4 meses (es decir, 1/3 de año), realizará 3 rotaciones
4.3. EL TRABAJO PRODUCTIVO
al cabo del año (n=1/tr=1/0,333=3 ). Si esa materia prima tiene un valor
de 100 €, el valor total consumido y transferido al cabo del año a las 4.3.1. TRABAJO PRODUCTIVO Y CIRCUITO DEL CAPITAL
mercancías producidas será de 300 €. El periodo de rotación medio de
Hemos definido ( cf. 3.1) el proceso de producción capitalista como
un capital compuesto por diferentes elementos de capital fijo y capital
unidad del proceso de trabajo y del proceso de valorización1siendo el
circulante viene dado por la relación entre el capital total adelantado,
primero condición material del segundo (como el valor de uso lo es del
K, y el capital total consumido a lo largo del año, ki así, si la inversión
valor). Todo trabajo realizado en el marco de un proceso de producción
total es de 100.000 € y el consumido ha sido de 20.000 €, el periodo de
capitalista -cualquier trabajo que se cambie por capital (esto es1inver-
rotación será de S años.
tido como capital variable) y rinda un plusvalor- será1desde el punto de
Estas apreciaciones son importantes porque la diferente tasa de ro-
vista de los resultados de ese proceso1trabajo productivo. Por tanto1el ca-
tación del capital constante y variable tiene efectos sobre los dos indi-
rácter productivo de un trabajo no depende de sus características concre-
cadores de la rentabilidad capitalista36 :
tas (ni del tipo de valor de uso producido: si es un bien o un servicio1de
i) Por un lado, la tasa de rotación del capital variable influye en la su utilidad social1 etc.) 1sino únicamente de las relaciones sociales bajo
producción de plusvalor. Supongamos que se adelanta como capital va- las cuales se ejerce1de la forma social que adopta. Un determinado trabajo
riable una suma de 100.000 € con un periodo de rotación de 3 meses concreto1 como por ejemplo « impartir una lección de matemáticaS» 1
(es decir, 4 rotaciones por año: tr= 1/4), por lo que n, su tasa de rota- será productivo si se realiza para una empresa privada dedicada a la en-
ción, será 4. Si la tasa de plusvalor es del 100%, el plusvalor obtenido señanza1 o improductivo si se trata de una clase particular impartida gra-
durante ese periodo de rotación es de otros 100.000 €. Como el capital tuitamente a un amigo o de los servicios de un profesor particular que
variable se recupera cada 3 meses (circulando 4 veces por año), el plus- podamos contratar1 en cuyo caso el trabajo se cambia por renta (del
valor total obtenido al cabo del año será de 400.000 €. Según vemos, el fondo de consumo de quien lo compra) y no por capital para su fruc-
plusvalor generado no solo varía en función de la magnitud del capital tificación37.
variable desembolsado y de la tasa de plusvalor, sino también de la tasa Según nos indica la fórmula general del capital, el proceso de valori-
de rotación del capital variable. zación solo concluye cuando las nuevas mercancías producidas se ven-
ii) Por su parte, la tasa de rotación del capital constante influye sobre den. Y ello solo será posible si el valor de uso está listo para su consumo
la tasa de ganancia. Una misma cantidad de capital constante consu- efectivo (bien por un consumidor final1 o bien por otra empresa para
mido en un año supone inversiones distintas en función de la tasa de llevar a cabo su producción) en el tiempo1forma y lugar requeridos en
rotación que tenga, siendo menor la inversión requerida conforme la cada caso. Esto significa que la actividad productiva debe entenderse
tasa de rotación sea mayor. Supongamos dos capitales A y B que trans- en un sentido amplio como el conjunto de las operaciones técnicamente
fieren al cabo del año la misma cantidad de capital constante, 100.000 €,
rotando en A una vez por año mientras en B lo hace dos. La inversión 37
Comprar los servicios de un trabajador autónomo, como sucede al contratar a un
profesor particular, es idéntico a la compra de cualquier otro bien por parte de un
36
Gil!, 2002, p. 390 y SS. consumidor.

126 127
EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

necesarias para que el valor de uso esté efectivamente disponible para del resto de actividades, pues aunque la intermediación financiera es en
su consumo, lo cual incluye habitualmente actividades como el trans- sentido estricto una actividad improductiva, que no participa en la crea-
porte, almacenamiento, mantenimiento, administración, limpieza, etc. ción de valores de uso, siempre lleva asociada la producción de ciertos
Por ejemplo, en relación al valor de uso «una comida en un restau- servicios financieros cuyo trabajo sí es productivo. Así, entre las dife-
rante» es obvio que el plato deberá estar convenientemente elaborado rentes actividades que llevan a cabo los bancos habría que distinguir
y servido en la mesa de un local adecuado para tal efecto, lo cual exige entre 39 : i) los servicios de distinto tipo que venden a sus clientes ( trans-
una combinación de trabajo de cocinero, camarero, limpiador, adminis- ferencias, cajas de seguridad, gestión de fondos, etc.) y cuyo precio son
trativo, etc., pues sin el concurso de todos ellos no habría realmente tal las comisiones bancariasj ii) las operaciones de activo y pasivo basadas
valor de uso (efectivamente consumible). Conforme el desarrollo capi- en una diferencia de intereses 40 y que generan la parte de los beneficios
talista amplía el carácter cooperativo del proceso laboral, que cada vez de los bancos que se computan como «producción imputada de servi-
en menos casos es un proceso individual, se amplía también necesaria- cios bancarios» (PISB) en la Contabilidad Nacionalj y iii) por último,
mente el concepto de trabajo productivo y de su portador, el obrero co- las actividades puramente especulativas, asociadas a operaciones bur-
lectivo. «Para trabajar productivamente -señala Marx- [ ... ] basta con sátiles, monetarias y de deuda, que no generan nuevo valor y que úni-
ser órgano del obrero global, con ejecutar cualquiera de sus funciones camente se dedican a redistribuir la riqueza financiera entre los distintos
parciales», por lo que la noción de trabajo productivo, la cualidad de agentes. De esta clasificación, solo el trabajo en las actividades englo-
generar plusvalor, «ya no es aplicable a cada uno de sus miembros, to- badas en el primer grupo produciría plusvalor, aunque en la práctica las
mados singularmente» 38 • operaciones de los tres grupos se encuentren muchas veces entrelazadas
La distinción entre operaciones de producción y de circulación en el y sea difícil diferenciarlas.
circuito del capital es de tipo formal, no material. La circulación consiste
en actos jurídicos instantáneos de compra-venta por medio de los cuales 4.3.2. LA CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LA SOCIE-
el valor y el capital cambian de forma (entre M y D) y se transfieren los DAD CAPITALISTA
derechos de propiedad o de uso sobre las mercancías (medios de pro-
Si la sociedad en que vivimos estuviese enteramente constituida por re-
ducción, de consumo o fuerza de trabajo). Ahora bien, para que esa
laciones capitalistas de producción, sin presencia de ninguna otra forma
transferencia de derechos en la circulación tenga lugar se requieren
de organización de la actividad, la totalidad del trabajo que se realiza en
siempre ciertas actividades estrictamente comerciales y financieras (que
ella constituiría también trabajo productivo. Sin embargo, en toda for-
no afectan a la materialidad del valor de uso obtenido), presentes en
mación social concreta, determinada espacial y temporalmente, las rela-
mayor o menor medida en todas las empresas y ramas de la economía.
ciones de producción capitalistas conviven en diferente grado con
No obstante, el trabajo directamente relacionado con el cambio de forma
formas de producción no capitalistas, como el trabajo doméstico, la pro-
del valor resulta irrelevante desde un punto de vista cuantitativo (tanto
ducción mercantil no capitalista, la producción desmercantilizada que
a nivel de cada empresa como del conjunto de la economía), y además
lleva a cabo el Estado, etc. Por ello, una manera útil de clasificar en las
en muchos casos es empíricamente indistinguible del resto de activida-
sociedades reales las diferentes actividades y unidades de producción
desj un empleado de una cafetería, por ejemplo, puede realizar tareas de
existentes es comprobar si cumplen o no con alguno de los dos criterios
camarero, cocinero, limpieza y también estrictamente comerciales,
cuando está cobrando al cliente o se relaciona con los proveedores.
Tampoco el sector bancario, dedicado a la circulación del capital a 39
Guerrero, 2001.
40
interés y a la creación de dinero crediticio, es completamente distinto Diferencias entre los intereses brutos percibidos por las operaciones de activo (con-
cesión de créditos) y los pagados por las de pasivo (recepción de depósitos), una vez
38
K, I, p. 616. descontados los gastos operativos (laborales y materiales) para llevarlas a cabo.

128 129
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

fundamentales que definen la producción capitalista: i) el carácter mer- la casilla A representa propiamente el sector capitalista, integrado por
cantil (o no) de la producción, es decir, si los bienes y servicios produ- todas las empresas (privadas o públicas) que emplean trabajo asalariado.
cidos se destinan (o no) a la venta en el mercadoj ii) el carácter La casilla B, por su parte, representa el sector mercantil no capitalista,
asalariado (o no) del trabajo, es decir, si quienes trabajan venden (o no) compuesto por empresas individuales (es decir, trabajadores indepen-
su fuerza de trabajo. De acuerdo con estos dos criterios podemos dis- dientes o autónomos) y cooperativas (asociación de productores inde-
tinguir cuatro tipos de actividad41 : pendientes). Tanto unas actividades como las otras subsisten gracias a
la venta de sus productos en el mercado, de modo que todo el trabajo
Cuadro 3. Clasificación de las actividades y de las unidades de producción realizado en ellas es trabajo indirectamente social, es decir, trabajo cuya
utilidad social se reconoce de forma indirecta, a través del intercambio
de los productos.
Producción mercantil Producción no mercantil
La casilla C representa el sector institucional de la economía (no con-
(A) Empresas asalariadas (e) Instituciones interés público fundir con el sector público, compuesto por A2+Cl), que abarca a las
unidades de producción de interés social, las cuales suministran bienes
l. Empresas capitalistas l. Instituciones públicas
y servicios no mercantiles (ofrecidos de forma gratuita) y subsisten gra-
2. Empresas públicas 2. Instituciones privadas cias a la financiación pública. El trabajo realizado en ellas es trabajo di-
Trabajo Trabajo indirectamente social Trabajo directamente social rectamente social, esto es, trabajo cuya utilidad social se reconoce de
asalariado forma directa por la autoridad que lo financia.
Subsisten a partir de las ventas Subsisten a partir del financia-
miento público Por último, la casilla D representa la esfera no profesional de la eco-
nomía, relativa al trabajo no retribuido realizado en los hogares (trabajo
(Trabajo productivo en sentido (Trabajo no productivo)
restringido o capitalista) doméstico) y las organizaciones voluntarias (trabajo voluntario) . Se
trata de actividades sostenidas a partir de contribuciones voluntarias
(B) Empresas independientes (D) Esfera no profesional (cuotas, donaciones, etc.) y del trabajo suministrado de forma gratuita
l. Individuales l. Organizaciones voluntarias y voluntaria. El trabajo realizado en este ámbito puede ser social, si su
2. Colectivas 2. Hogares resultado se destina a personas distintas de los productores mismos, o
Trabajo
privado, si se destina al autoabastecimiento.
Trabajo indirectamente social Trabajo social o privado
no asalariado Como se ve, la tipología expuesta abstrae las características concretas
Subsisten a partir de las ventas Subsisten a partir de contribucio- de los trabajos realizados así como el tipo de valores de uso producidos
nes voluntarias
para centrarse exclusivamente en los aspectos sociales de la producción.
(Trabajo productivo en sentido (Trabajo no productivo) Por ello, una misma actividad concreta puede desempeñarse en cual-
ampliado o mercantil) quier de las cuatro esferas, o cambiar de una a otra a partir de decisiones
políticas (nacionalizando o privatizando una empresa) o como conse-
cuencia del propio proceso de desarrollo capitalista (transformando ac-
Las casillas A y B forman el sector mercantil de la economía, que tividades mercantiles no capitalistas en actividades capitalistas cuando
agrupa al conjunto de las empresas (unidades de producción que pro- se pasa a contratar trabajo asalariado). Como ocurre con cualquier ti-
ducen para el mercado), empleen o no trabajo asalariado y con inde- pología, la clasificación propuesta establece delimitaciones perfecta-
pendencia de si su titularidad es privada o pública. Dentro de este sector, mente nítidas entre las distintas situaciones, algo que no tiene por qué
darse en la actividad real: i) por un lado presupone que cada unidad
41
Tanto la tipología como las definiciones que siguen se basan en Gouverneur (2002).

130 131
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

productiva tiene una única fuente de ingresos (mercantil1pública o con- Marx denomina acumulación de capital esta transformación del plus-
tribuciones voluntarias) 1 cuando en la realidad pueden existir diversas valor en capital42 •
fuentes de financiación 1como sucede con las tasas impuestas a muchos Cuando el plusvalor se destina íntegramente al consumo personal
servicios públicos ( educación1 sanidad1 instalaciones deportivas1 etc.) del capitalista no hay acumulación y el ciclo de valorización se repite en
o con las ayudas públicas a las empresas privadas (en forma de subven- la misma escala anterior1como proceso de reproducción simple del capi-
ciones1 bonificaciones1exenciones fiscales1etc.); ii) por otro lado1en el tal. Pero si al menos una parte del plusvalor se acumula1 los sucesivos
cuadro se supone que el trabajo realizado en cada unidad productiva es ciclos productivos se repiten entonces a una escala cada vez mayor y
de un único tipo (asalariado1no asalariado o voluntario) 1cuando en la tiene lugar un proceso de reproducción ampliada o acumulación del ca-
realidad pueden darse combinaciones de ellos1 como ocurre por ejem- pital. La acumulación es el estado natural de la circulación y la repro-
plo con el trabajo voluntario en algún centro público (un hospital o una ducción general capitalista1 pues cada capital individual se ve forzado
escuela) 1 o en el caso de un trabajador asalariado contratado por una por la competencia de los demás a reinvertir una parte creciente del
asociación de voluntariado. plusvalor obtenido - de hecho1la competencia obliga incluso a acumular
A partir de esta clasificación de las actividades podemos distinguir a crédito1anticipando ganancias futuras- para mejorar la capacidad pro-
dos categorías de trabajo productivo1 en sentido amplio o restringido1 ductiva1 reducir el coste unitario de sus artículos y ganar cuota de mer-
dependiendo de si la producción de mercancías incluye o no el trabajo cado1 evitando así ser barrido del mercado por los capitales rivales.
asalariado y la producción de plusvalor. En su definición ampliada el
trabajo productivo sería todo el trabajo involucrado en la producción 4.4.2. LA REPRODUCCIÓN DE LA RELACIÓN CAPITALISTA
de mercancías y la generación de valor (casillas A y B) 1sea asalariado o
independiente. Esta definición amplia sirve para identificar las activida- Además de reponer a escala simple o ampliada las condiciones iniciales
des que en último término permiten financiar las actividades improduc- de producción1 la continuidad del proceso productivo global exige re-
tivas a través de impuestos. El trabajo productivo en sentido restringido producir también la propia relación social entre capital y trabajo. La con-
sería únicamente el trabajo que se cambia por capital1produce plusvalor dición de la producción capitalista es1 como ya se ha explicado1 la
y adopta la forma asalariada. existencia generalizada del trabajo asalariado1 y ello depende de man-
tener en todo momento al trabajador separado de la propiedad de los
medios de producción. Por tanto1es una necesidad estructural del pro-
4.4. LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL
pio sistema para su funcionamiento que el obrero salga de cada nuevo
4.4.1. LOS USOS DEL PLUSVALOR: REPRODUCCIÓN SIMPLE Y REPRODUC - ciclo productivo en las mismas condiciones sociales en que entró1 sin
CIÓN AMPLIADA otra mercancía que vender para subsistir salvo su propia fuerza de tra-
bajo1 habiendo consumido íntegramente los ingresos salariales en sus
Al concluir cada ciclo productivo1si las mercancías logran ser vendidas
de acuerdo con su valor1el capitalista recupera la inversión inicial1con 42
K, I, Sección Séptima. Marx considera aquí que la acumulación se desarrolla de ma-
la cual puede reponer los medios de producción y la fuerza de trabajo nera « normal», bajo supuestos muy restrictivos, prescindiendo « transitoriamente
utilizados1y obtiene además un plusvalor del que son posibles dos usos de todos los fenómenos que ocultan el juego interno de su mecanismo » (p. 693): no
distintos: el consumo personal del propio capitalista (un uso improduc- hay problemas de realización, las mercancías se compran y se venden de acuerdo a su
valor, no hay comercio exterior y no se considera la dimensión financiera de todo el
tivo1 pues se sitúa fuera de la circulación del capital) o la reinversión1
proceso. En el Libro Ill se analiza la dinámica de la acumulación de forma mucho más
comprando medios de producción y fuerza de trabajo adicionales1 es concreta, en el marco de la competencia entre los « múltiples capitales >>, dando en-
decir1transformando el plusvalor en nuevo capital (un uso productivo) . trada a muchos de los factores que ahora se orniten y que explican su carácter turbu-
lento y la inevitabilidad de las crisis. Cf. el capítulo 4.

132 133
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓ N

necesidades de reproducción 43 • Esta es la razón por la cual los salarios y subramas) y con ella también la demanda de trabajo. Dependiendo
pagados deben limitarse como norma a garantizar la estricta subsistencia de cuál de los dos efectos contrapuestos predomine en cada periodo, si
social del trabajador conforme al nivel de vida medio, única forma de la expulsión o la atracción de fuerza de trabajo, resultará una mayor o
asegurar el suministro continuo de fuerza de trabajo. Recordemos que menor amplitud de la masa de desempleados, si bien en el largo plazo y
si el salario medio se situase sistemáticamente por encima del coste de a escala global la tendencia que prevalecerá como consecuencia del pro-
reproducción social del obrero, este podría llegar a adquirir medios de greso técnico continuado será la reducción relativa de las necesidades
producción (aunque fuese a muy pequeña escala) y liberarse así de la ne- de trabajo directo frente a las de trabajo indirecto, y el consiguiente au-
cesidad de vender su capacidad de trabajo al capital. Por consiguiente, mento tendencia! del desempleo; en otras palabras, a largo plazo cada
es el propio proceso global de acumulación el que impone como condi- vez se requiere mayor inversión para crear un puesto de trabajo. En todo
ción para su continuidad un bloqueo estructural a la transformación del caso, en el corto plazo el ejército de reserva crece cuando la inversión
obrero asalariado en su contrario, el propietario capitalista, sin que ello se desacelera o se estanca, y se contrae cuando se acelera.
excluya, obviamente, movimientos individuales en una u otra dirección: Por otra parte, a la luz del proceso de reproducción se comprueba
asalariados convertidos en propietarios de medios de producción y ca- también que todo capital acaba siendo siempre, con independencia de
pitalistas arruinados que pasan a engrosar (junto a su descendencia) las su origen (en el trabajo abnegado, abstinencia, herencia, crédito, robo,
filas de la clase trabajadora; pero aquí lo importante es entender que el etc.), y después de un determinado lapso de tiempo, el resultado de la
saldo entre todos esos movimientos individuales ha de ser necesaria- apropiación y acumulación de trabajo no pagado de algún proceso pro-
mente favorable, como tendencia histórica, a la extensión tanto absoluta ductivo anterior. Marx pone como ejemplo un capital inicial de 1.000
como relativa de la población asalariada, requisito indispensable para la libras del que se obtiene una vez repuesto el capital constante y el ca-
reproducción normal de la relación económica capitalista44 • pital variable un plusvalor de 200 libras. Si el capitalista consume este
Para que los salarios pagados se ajusten realmente al valor de la fuerza plusvalor íntegramente como rédito, en su consumo personal (supo-
de trabajo, y el trabajador abandone cada nuevo ciclo productivo con nemos, por tanto, una situación de reproducción simple), al cabo de S
la misma necesidad de venderla que cuando entró, dejando además un ciclos las 1.000 libras originales habrán sido totalmente consumidas
margen suficiente para el plusvalor, resulta absolutamente imprescindi- como rédito ( 200 por ciclo) y, al mismo tiempo, conservadas en la
ble -y constituye por ello una exigencia estructural del propio sistema misma magnitud gracias a la explotación continuada del trabajo. Una
para su normal funcionamiento-la existencia de un «ejército industrial vez transcurrido cierto número de años la continuidad del proceso ca-
de reserva» que presione a la baja sobre los salarios, como ya explica- pitalista de producción transforma todo capital adelantado en acumu-
mos en el apartado 2.2. A pesar de que la acumulación, al mecanizar la lación de trabajo no pagado 45 .
producción, limita por un lado la demanda de nuevos obreros, por otro Con su trabajo el obrero genera plusvalor y al propio tiempo se re-
lado amplía la producción (en cada empresa, rama y sobre todo a nivel produce a sí mismo como productor asalariado que necesita seguir ven-
del conjunto de la economía, creando permanentemente nuevas ramas diendo su fuerza laboral para subsistir. El plusvalor que se apropia el
capitalista se destina mayoritariamente a la inversión, lo cual le permite
ampliar de forma continua su capital y con él su dominio sobre el tra-
43
Con independencia de si ese consumo se efectúa de forma diaria, mensual, anual o bajo. El resultado del proceso de acumulación es, por consiguiente, el
diferido en el tiempo. En la gran mayoría de los casos el ahorro de una parte del salario
incremento del capital en un polo y la subsistencia social del trabajador
a lo largo de los años solo tiene como finalidad la compra de algún bien duradero (vi-
vienda, coche) o hacer frente a alguna eventualidad futura (jubilación, enfermedad, (desposeído de los medios de producción) en el otro. En virtud de su
ayuda a algún familiar, estudio de los hijos, etc.), es decir, el destino es el consumo
personal y no la inversión productiva. Cf. el capítulo S.
44 45
Guerrero, 1989 y 2000a. K, I, pp. 699-700.

134 135
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

propio desarrollo, el proceso capitalista de producción reproduce la es- bién impulsada por el crédito (préstamos, emisión de acciones y obli-
cisión entre la fuerza de trabajo y las condiciones materiales de trabajo; gaciones, etc.), que permite reunir grandes sumas de dinero de forma
o como escribe Marx: «reproduce, y perpetúa con ello, las condiciones rápida, como en el caso de las sociedades por acciones. El resultado de
de explotación del obrero. Lo obliga, de manera constante, a vender su esta lucha general por la supervivencia de los capitales individuales es
fuerza de trabajo para vivir, y constantemente pone al capitalista en con- una creciente oligopolización de la economía, que será más acusada en
diciones de comprarla para enriquecerse», por este motivo, «el proceso las ramas donde el tamaño de la unidad de capital viable desde el punto
capitalista de producción, considerado en su interdependencia o como de vista competitivo sea mayor (industria aeronáutica, energética, au-
proceso de reproducción, no solo produce mercancías, no solo produce tomotriz, etc.) y menor en las ramas donde la inversión requerida sea
plusvalor, sino que produce y reproduce la relación capitalista misma: inferior (hostelería, servicios personales, etc.) . Si bien este proceso de
por un lado el capitalista, por la otra el asalariado» 46 • centralización se ve parcialmente frenado por la creación de nuevos ca-
pitales en nuevas ramas o por la escisión de los viejos, en el largo plazo,
4.4.3. LAS PRINCIPALES LEYES DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA como resultado de la propia dinámica competitiva, terminará por im-
ponerse. La concentración y centralización es, por todo ello, la forma
La acumulación de capital pone en marcha diferentes procesos econó- específica que adopta la socialización del trabajo en el sistema capita-
micos, todos ellos interrelacionados, que se imponen necesariamente a lista, donde la producción tiene un carácter cada vez más colectivo e in-
la voluntad de los agentes como leyes generales del desarrollo capitalista. tegrado (a nivel de empresa, rama y entre países), mientras la propiedad
Aunque se trata de procesos estructurales, su despliegue histórico nunca y el control de ese proceso colectivo se torna algo cada vez más privado,
es uniforme ni lineal, pues siempre están sometidos a la acción de fuerzas en manos de un porcentaje menguante de empresas 47•
contrarrestantes de diverso tipo y solo rigen como tendencias generales,
2. Mecanización de la producción. El efecto de la acumulación sobre
en el largo plazo. Entre esos procesos cabe destacar los siguientes:
el proceso de trabajo es su progresiva mecanización, el aumento de la
l. Concentración y centralización del capital. La concentración del ca- composición técnica del capital, de la proporción de medios de produc-
pital es resultado de la continua transformación de plusvalor en nuevo ción respecto a la fuerza de trabajo empleada, incluyendo el uso de me-
capital (en la forma de medios de producción y fuerza de trabajo adicio- dios de producción cada vez más complejos y potentes. Este avance de
nales), del aumento del tamaño de cada capital individual y de su escala la mecanización se traduce en el incremento de la productividad laboral,
de producción. Pero además, como consecuencia de la competencia, la tanto a nivel de cada unidad productiva como del conjunto de la eco-
concentración va acompañada del proceso de centralización del capital, nomía, y con ella de la producción de riqueza.
que alude al control de una parte creciente del capital total (en una rama
3. Mercantilización de la producción. La acumulación incesante de ca-
o en toda la economía) por un número cada vez más reducido capitales
pital expande también el capital productivo y los mercados, socavando
distintos. Esto puede suceder por la unión de diversos capitales entre sí
progresivamente las formas de producción no mercantiles en la periferia
(por fusión, absorción, etc.) bajo un mismo mando, con el fin de reunir
de la economía mundial y convirtiendo cada vez más aspectos de la vida
los recursos necesarios para impulsar el desarrollo técnico de un modo
social (como la cultura, el arte, el ocio o el deporte) en mercancía en los
más rápido que por la concentración, lo cual supone el aumento a gran-
países desarrollados.
des saltos del tamaño de los capitales individuales en competencia, o
también como consecuencia de la simple quiebra y desaparición de las
empresas menos eficientes. Paralelamente, la centralización se ve tam- 47
Conforme aumenta el tamaño empresarial, la propiedad real (e! poder efectivo de
tomar decisiones) tiende a separarse de la propiedad legal, que se dispersa entre mul-
titud de accionistas, la mayoría de los cuales no tienen control efectivo alguno sobre
46
Ibid., pp. 711-712. las decisiones de producción e inversión.

136 137
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

4. Asalarización de la población. A medida que el capital se centraliza necesario entregar a cambio un equivalente en productos del trabajo
crece la proporción de población no propietaria de medios de produc- propio-, lo cual expresaba una situación de igualdad estructural entre
ción, que necesita vender su fuerza laboral para subsistir48• Centralización todos ellos, pues la posibilidad de ser más o menos « rico » en ese con-
y asalarización son, por consiguiente, dos caras del mismo proceso ge- texto dependía exclusivamente de la cantidad de trabajado realizado -es
neral de la acumulación capitalista. Este aumento del porcentaje de tra- decir, que la participación individual en la distribución del producto so-
bajadores asalariados se nutre históricamente de dos procesos distintos: cial se fijaba en estricta proporción al esfuerzo laboral efectuado-, pues
i) la descomposición de las comunidades no mercantiles y su proletari- solo si se trabaja « mucho » pueden obtenerse también a cambio « mu-
zación: bien por la fuerza, a partir de expulsiones, desamortizaciones, chos» productos del trabajo ajeno. Esta abstracción del capital en la pri-
usurpación de tierras comunales, etc. (como proceso de «acumulación mera etapa de la investigación no fue un supuesto constructivo sin más,
originaria»), bien por el simple efecto de su empobrecimiento, al su- pues en realidad lo inmediatamente visible en la « superficie» de la so-
cumbir ante la potencia de la producción mercantilj ii) el otro proceso ciedad burguesa son precisamente las relaciones de cambio, y la noción
es el de la propia dinámica competitiva, con la eliminación de las uni- de mercado remite directamente a un marco de relaciones individuales
dades de producción menos eficientes, ya se trate de empresas capita- de compra-venta organizadas sobre la base de los principios jurídicos de
listas o de la pequeña producción independiente. libertad, igualdad y propiedad. Todo esto es, como digo, lo supuesto en el
análisis inicial de la mercancía. Sin embargo, en este capítulo hemos visto
5. Internacionalización económica. El avance de la concentración y
que la consistencia interna del modelo que estamos construyendo exige
centralización del capital desborda los marcos económicos nacionales
la circulación del dinero como capital y ello incluye como fenómeno ge-
y tiende a conformar un único mercado mundial. El ciclo de valoriza-
neral la compra-venta de fuerza de trabajo, de donde se sigue que el sis-
ción del capital se despliega progresivamente a una escala cada vez más
tema de las cosas como mercancías solo puede darse de manera efectiva
mundializada: primero en relación a alguna de sus fases (tradicional-
sobre la base de una desigualdad estructural entre los hombres, pues los
mente fue el comercio) y luego del capital productivo hasta llegar en la
propietarios de los productos del trabajo son en realidad únicamente un
actualidad a la internacionalización del ciclo completo y de la relación
sector minoritario de la población, la clase capitalista, mientras que la ma-
capital/trabajo en la que se sustenta.
yoría social desposeída de medios de producción, la clase obrera, está eco-
nómicamente obligada a trabajar para ella.
5. LA ESTRUCTURA SOCIAL CAPITALISTA Esta división de la sociedad en clases descansa, según hemos visto,
5.1. LA NOCIÓN DE CLASE SOCIAL
en la expropiación generalizada de las condiciones materiales de exis-
tencia a la mayoría de la población49, forzada a trabajar con medios de
Al exponer en el capítulo anterior las propiedades formales del inter- producción que no son de su propiedad, una situación opuesta de raíz
cambio mercantil habíamos supuesto de manera provisional que todos al supuesto inicial de productores individuales al que correspondía una
los participantes en las relaciones de cambio lo hacían en calidad de pro- noción de propiedad privada fundada en el trabajo propio. Bajo el do -
pietarios de los productos de su propio trabajo -de tal modo que para minio de las relaciones capitalistas, los productores no aparecen en la
conseguir una determinada cantidad de productos del trabajo ajeno era esfera de la circulación como vendedores de los productos de su propio
trabajo, sino únicamente como vendedores de su capacidad de trabajo.
48
Y es comprando fuerza de trabajo ajena como el propietario de dinero-
Esto incluye obviamente a los trabajadores con algún tipo de ingreso derivado de
la posesión de activos (vivienda en alquiler, acciones, depósitos, etc.) pero que nece-
49
siten seguir vendiendo su fuerza de trabajo a cambio de un salario. El hecho de que El proceso histórico por medio del cual los productores fueron despojados inicial-
ciertos trabajadores lleguen a poseer acciones no les otorga, evidentemente, ningún mente del control de las condiciones materiales de producción fue, como ya he seña-
poder real ni control sobre los medios de producción. lado, la « acumulación originaria».

138 139
EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

capital adquiere el derecho a apropiarse de los resultados de la operación ción entre clases -asentada en la «propiedad privada capitalista»- por
de esa mercancía especial. Por tanto, ya no será en la circulación donde medio de la cual los poseedores de las condiciones materiales de pro-
se adquiera la propiedad de los productos del trabajo ajeno (entregando ducción consiguen apropiarse sistemáticamente de los productos del
a cambio un equivalente en productos del trabajo propio), sino en la es- trabajo ajeno. En efecto, la esfera de la circulación se define, como he
fera de la producción, sobre la base de la explotación del trabajo. dicho, por relaciones exclusivamente mercantiles de compra-venta y
Así pues, aunque a todos los miembros de la sociedad se les reco- remite por ello a un orden de individuos libres e iguales en tanto que
nozca en la circulación su condición jurídica de sujetos libres e iguales propietarios de los artículos que intercambian. La atención analítica
en tanto que propietarios de las mercancías que intercambian, sucede recae de este modo en las relaciones individuales que se establecen por
que es en otro lugar, en la esfera de la producción, donde han quedado medio de los intercambios, de las cuales resulta imposible derivar nin-
definidos previamente como pertenecientes a alguna de las dos clases gún fenómeno general de explotación (enriquecimiento a costa del tra-
en que resulta dividida la sociedad, según sea su relación -de propiedad bajo ajeno). El orden de la producción, en cambio, da cuenta de una
o no- con los medios de producción50 • Y en ese terreno de la produc- relación social entre clases, por cuanto los individuos aparecen allí bien
ción las relaciones que se establecen entre unos individuos y otros ya en calidad de capitalistas, bien de trabajadores asalariados. Ahora el di-
no son relaciones de intercambio sobre la base de la libertad y la igual- nero volcado a la circulación ya no se destina a comprar productos del
dad, sino relaciones de subordinación entre quienes venden su fuerza trabajo ajeno sino fuerza de trabajo ajena, y es precisamente por medio
laboral y quienes la compran y adquieren el derecho a usarla en su pro- de esa compra como se hace posible en términos generales la extorsión
vecho. Por ser la relación social gracias a la cual una parte minoritaria sistemática de plustrabajo obrero. Al adentrarnos en el terreno de la
de la población logra apropiarse del trabajo excedente de la mayoría so- producción, el orden de individuos libres, iguales y propietarios co-
cial trabajadora, la relación entre capital y trabajo constituye la relación rrespondiente a la esfera de la circulación cede su lugar a relaciones de
fundamental de la sociedad capitalista. Al nivel de abstracción más ele- dominación y explotación entre quienes venden a otro el derecho a
vado, considerando el modo de producción capitalista en su forma pura, disponer de su capacidad laboral y quienes compran el derecho a uti-
la estructura de clases y la estructura económica representan las dos caras lizarla en beneficio propio. El Cuadro 4 resume las diferencias entre
de una misma relación social de producción basada en la explotación los dos planos.
del trabajo asalariado: el capital. Cuadro 4. Mercado y capital: propiedad individual vs. propiedad capitalista
Así pues, rastreando el origen del plusvalor para tratar de dar cuenta
del ciclo del capital se ha producido un desplazamiento del centro de Contenido Concepto Estructura
Esfera Actores
atención en el análisis desde la esfera de la circulación -de la cual, nos de la relación de propiedad social
dice Marx, «el librecambista vulgaris abreva las ideas, los conceptos y Propiedad
la medida con que juzga la sociedad» 5 1- a la de la producción, desplaza- Circulación Individuos Equivalencia Igualdad
individual
miento que comporta además un cambio en la fisionomía de los actores
implicados así como del enfoque adoptado, pues el hilo que debemos Propiedad
Producción Clases Explotación Desigualdad
capitalista
seguir para tratar de dar cuenta de la estructura social ya no es la pauta
de los intercambios individuales -a la cual corresponde un concepto de
«propiedad privada que se basa en el trabajo propio»-, sino una rela- De acuerdo con todo lo señalado, el concepto de clase social presenta
en Marx cuatro rasgos fundamentales : i) de entrada, se trata de un con-
cepto relacional (similar al de parentesco, por ejemplo, entre padre e
so Fernández Liria y Alegre, 201 O, apartado 7 .11. hijo) en el que los dos polos, capital y trabajo, se implican mutuamente
SI K, 1, p. 214.

140 141
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

y no puede darse el uno sin el otro 52 j ii) la relación de clase es antagónica1 producción e instancias no económicas (políticas1culturales1etc.) y por
al generar objetivamente intereses opuestos (y no solo diferentes) entre otro el problema de la ubicación exacta de los individuos en las distintas
los dos polos (sin que ello excluya la posibilidad de «compromisoS» 1 clases. Es el mismo tipo de relación que se da1por señalar un ejemplo
que lo serían precisamente por afectar en distinto grado a esos mismos muy conocido1entre lengua y habla en el campo de la lingüística1donde
intereses1pues su consecución no solo no elimina el conflicto sino que una cosa es la lengua como sistema lingüístico1con sus reglas de depen-
lo presupone1quedando coyunturalmente acotado por concesiones re- dencia entre los diferentes elementos que lo componen1y otra distinta
cíprocas\ lo cual se expresa como conflicto o lucha de clasesj iii) la base su realización material o sensible1 el habla1 de la cual caben1por defini-
objetiva de esos intereses antagónicos es la existencia de una relación ción1 infinitas variantes1 y que evoluciona en el tiempo (hasta que en
de explotación1 donde la posición privilegiada de la clase dominante algún momento deja de ser ya habla de la misma lengua) j en el campo
(propietaria de las condiciones materiales de la producción) 1 capaz de de la fonética 1por ejemplo1los sonidos remiten a un continuo físico y
obtener sus sustento sin necesidad de contribuir al producto social1se solo la lengua establece delimitaciones1reconociendo entidades lingüís-
alcanza a expensas de la dominada (no propietaria)j iv) la explotación ticas distintas.
remite al proceso de producción1al designar posiciones o funciones dis- En base a lo anterior1para la tradición marxista ha sido habitual uti-
tintas en el seno de las relaciones sociales de producción1por lo cual la lizar el término relaciones sociales de producción para referirse a la estruc-
noción de clase no presupone otros elementos de carácter «subjetivo» tura social en el nivel más elevado de abstracción1 cuando se analiza el
(como la conciencia1organización o acción colectiva) 1aspectos que son modo de producción capitalista en cuanto tal1de forma pura (para dis-
dependientes de otro tipo de mediaciones (políticas1 ideológicas1 ins- tinguirlo de otros modos de producción) 1 donde solo existen las dos
titucionales1 etc.) con un carácter siempre contingente1 no estructural clases que se derivan de la relación capitalita y todos los elementos del
(es decir1no generadas automáticamente por el funcionamiento espon- sistema pertenecen a alguna de ellasj en cambio1 se reserva el término
táneo del sistema) . estructura de clases para referirse a la realización material de dicho modo
de producción en una formación social concreta1histórica y geográfica-
5.2. LA ESTRUCTURA DE CLASES mente determinada) donde no solo existe la producción capitalista (y
además la sociedad no se reduce a su base económica1pues existen tam-
En cualquier campo del conocimiento1 el estudio teórico de una deter- bién instituciones políticas1sociales o culturales de distinto tipo1como
minada estructura debe ser rigurosamente diferenciado del análisis de la Iglesia1 el Estado1 etc.) .
su realización material. En el ámbito que nos ocupa una cosa es 1 en Por ello1 estudiar la realización de la estructura social capitalista en
efecto1tomar como objeto de estudio la naturaleza del sistema de rela- un determinado ámbito espacio-temporal exige pasar a un tipo de aná-
ciones sociales capitalistas en cuanto tales1examinando sus propiedades lisis más concreto (atendiendo a cómo se combinan en una determinada
formales y sacando a la luz las principales leyes que le corresponden1y formación social las relaciones capitalistas con otras relaciones sociales
otra cosa distinta la realización material1en tiempo y lugar1de dicha es- y formas de producción) y micro1 relativo a la cuestión de identificar la
tructura1 considerando por un lado su imbricación con otras formas de pertenencia de los individuos a las distintas clases1fracciones de clase y
otras categorías existentes. Aunque este tipo de análisis se sitúa más allá
52 de los propósitos de este trabajo1 si creo necesario indicar aquí cuáles
Esta visión se opone de raíz al enfoque sociológico convencional de la «estratifica-
ción social», basado en la gradación de posiciones en función del grado en el que los son las líneas generales que debería seguir una investigación empírica
individuos poseen algún atributo (ingreso, cualificación, estatus, etc.), donde unos de la estructura social con el fin de deshacer confusiones interesadas
grupos sociales simplemente tienen más que otros, sin que pueda establecerse ninguna muy habituales en este terreno 53 •
relación estructural entre ellos y donde el número de estratos propuesto es siempre,
por tal motivo, arbitrario. 53
Tomo como referencia básica a E. O. Wright (1983 y 1994).

142 143
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

i) Análisis concreto: combinación de diferentes formas de producción de si el capitalista en cuestión trabaja o no de hecho). Esto significa que
Las sociedades reales, históricamente determinadas, son siempre, en no todo patrón o empleador de fuerza laboral ajena es un capitalista,
distinto grado, una combinación de diferentes relaciones de producción pues para serlo se requiere un capital mínimo que lo exima de trabajar,
y pautas productivas bajo el dominio de alguna de ellas. Fuera del aná- razón por la cual Marx considera al pequeño patrón un «híbrido» de
lisis abstracto del modo de producción capitalista, la sociedad real nunca capitalista y obrero 54•
es capitalista pura, como no lo ha sido tampoco ninguna sociedad con- 2. La clase trabajadora, por su parte, estaría compuesta por todos
creta en relación a cualquier otro sistema de relaciones sociales que haya aquellos individuos que para asegurar su subsistencia necesitan vender
podido existir a lo largo de la historia (como el esclavismo, el feudalismo, (lo logren o no) su fuerza de trabajo a cambio de un salario, ya que ca-
etc.). Durante la larga Edad Media, por ejemplo, junto a las relaciones recen de medios de producción (u otros activos de propiedad a partir
sociales de servidumbre existían también, con mayor o menor extensión de los cuales obtener ingresos suficientes) con los que producir por sí
dependiendo del momento y del lugar, el trabajo esclavo, la producción mismos, bien para autoabastecerse, bien para vender los productos de
para el intercambio o prácticas de autosubsistencia. Y lo mismo sucede su propio trabajo 55 • Esto significa que la pertenencia a la clase obrera
en las sociedades capitalistas, donde junto a las relaciones capitalistas -y otro tanto sucede con la pertenencia a la clase capitalista- es inde-
dominantes perviven -en ocasiones en conflicto, otras en perfecta sim- pendiente de cualquier aspecto relativo al contenido técnico-material
biosis- formas de producción no capitalistas e incluso no mercantiles, de la actividad realizada (tarea, cualificación, rama, etc.), así como de
como por ejemplo de autosubistencia, como todavía ocurre hoy en am- las características del vínculo contractual (ingreso, tipo de contrato, si-
plias regiones de la economía mundial. En todo caso, caracterizar una tuación legal, tipo de empleador, etc.).
determinada sociedad como feudal o como capitalista significa recono-
3. La pequeña burguesía, por último, hace referencia en sentido es-
cer en ella el dominio de un tipo específico de relaciones sociales de
tricto a los productores individuales («autónomos») que trabajan con
producción, con una forma central de extracción del excedente en torno
medios de producción que son de su propiedad y que no explotan
a la cual gira la dinámica global de dicha sociedad.
fuerza laboral ajena, siendo representantes del sector mercantil no capi-
De acuerdo con esto, en el seno de cualquier formación social capita-
talista de la economía. Debido a los procesos de centralización del ca-
lista localizada en el tiempo siempre han existido otras clases (y grupos)
pital y asalarización de la población ocupada, la pequeña burgu esía
sociales diferentes a las derivadas directamente de las relaciones de pro-
constituye una clase en transición, sujeta a un proceso de compresión y
ducción burguesas. Pese a que la dinámica expansiva del capital tiende a
reducción gradual por el cual los miembros que se desprenden de ella
simplificar la estructura social acercándola progresivamente al modelo
pasan a integrar bien las filas de la burguesía (una minoría de ellos), bien
teórico de dos clases (si bien, en lo que toca a la clase obrera, con una
las de la clase trabajadora (la mayoría restante).
composición interna cada vez más compleja, expresión del desarrollo de
la división técnica del trabajo y de otros cambios institucionales), las so-
ciedades capitalistas avanzadas presentan por lo general una estructura 54
K, I, p. 3 74. Los pequeños patronos representan, como luego veremos, una situación
social con tres clases fundamentales: las dos pertenecientes al modo de intermedia entre la pequeña burguesía y la clase capitalista. Marx recuerda al respecto
producción capitalista, la clase trabajadora y la clase capitalista, y la pequeña que «para impedir coactivamente la transformación del maestro artesano en capita-
lista, el régimen gremial de la Edad Media restringió a un máximo muy exiguo el nú-
burguesía, expresión de la producción mercantil no capitalista.
mero de trabajadores a los que podía emplear un solo maestro» .
l. La clase capitalista estaría integrada por los propietarios del capital, ss Aunque algunas capas de los asalariados puedan poseer algunos medios de produc-
que consiguen su subsistencia económica (de acuerdo al nivel de vida ción, pequeños lotes de acciones u otros activos (como por ejemplo, alguna vivienda
vigente) gracias a la apropiación sistemática de plustrabajo obrero, esto alquilada), la clave es que, como norma, los ingresos que proporcionan serían insufi-
es, sin necesidad de trabajar ellos mismos (con independencia, por tanto, cientes para asegurar exclusivamente a través de ellos su subsistencia social. Cf. el ca-
pítulo S.

144 145
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

Forma parte también de este mismo nivel de análisis concreto de la de trabajo y las clases mismas, en el sentido de que cada posición remita
estructura social el estudio de la composición de clase. Lo fundamental necesariamente a una sola clase y, por tanto, cada individuo pertenezca
aquí es entender que ninguna de las tres clases señaladas es homogénea, en exclusiva a alguna de las tres grandes clases en que se divide la socie-
pues cada una de ellas se encuentra dividida en fracciones y capas dis- dad (capitalistas, obreros o pequeña burguesía).
tintas en función de diferentes variables (sector de actividad, tamaño Para verlo más en concreto pensemos que la relación de clase entre ca-
del capital o nivel salarial, etc) . Así por ejemplo, siguiendo un criterio pital y trabajo presenta dos dimensiones principales: i) la relación de pro-
tradicional marxista, dentro de la burguesía cabría distinguir entre la piedad sobre los medios de producción, que remite a la relación de
gran burguesía, propietaria del gran capital y conectada directamente explotación, a la posibilidad de extraer sobretrabajo de los productoresj y
con el poder político, y la burguesía media, propietaria de capitales de ii) la relación de control, vinculada a la función empresarial (tareas de con-
tamaño medio y pequeño, cuyos intereses pueden llegar a ser parcial- trol, dirección y organización), que remite a la dominación sobre los traba-
mente divergentes de los de la fracción anterior en determinadas co- jadores en el proceso de trabajo, decisiva para la extracción del sobretrabajo
yunturas histórico-políticas. pero no asimilable a ella. Pues bien, existen determinados empleos en la
organización del proceso laboral que participan simultáneamente de una
ii) Análisis micro: la posición de clase de los individuos
posición «capitalista» y de una posición «obrera» . Este sería el caso tí-
El otro aspecto implicado en el análisis de la realización material de
pico de los directivos y cuadros gerenciales, que ocupan una « posición
la estructura social es la pertenencia de los individuos a una determinada
capitalista» dentro de las relaciones de control en el proceso laboral y de
clase. Para llevar a cabo este tipo de análisis debemos concebir o definir
dominio sobre los trabajadores, pero también una «posición obrera»
la estructura de clases como un mapa de posiciones de clase ocupadas por
dentro de las relaciones de propiedad, en tanto que venden su fuerza de
los individuos. Aquí se trata de ver, por un lado, de qué forma las rela-
trabajo (aunque lo hagan por un salario superior ala media) y no son pro-
ciones de clase entre capitalistas y obreros se materializan en los dife-
pietarios (principales) de medios de producción.
rentes empleos específicos que conforman el proceso de trabajo global
De acuerdo con las indicaciones anteriores, para analizar la perte-
en una economía, de modo que cada empleo remitiría a una u otra po-
nencia de clase de los individuos es preciso establecer una distinción
sición de clase, y por otro lado, cómo los individuos se relacionan con
ente los diferentes tipos de posiciones de clase existentes en el proceso glo-
esas diferentes posiciones de clase.
bal de trabajo y las distintas situaciones posibles de los individuos en rela-
Aunque en la configuración del proceso global de trabajo la mayoría
ción a dichas posiciones56 •
de empleos u ocupaciones concretas remiten inequívocamente a alguna
de las tres clases fundamentales señaladas antes, lo cierto es que también l. Diferentes tipos de posiciones de clase que puede ocupar un individuo:
existen empleos en la división social del trabajo cuya posición de clase Dependiendo del tipo de empleo desempeñado en el proceso de tra-
no resulta directamente reducible a ninguna de ellas y que, por eso bajo, las posiciones ocupadas por los individuos en las relaciones de
mismo, representan posiciones objetivamente contradictorias, situadas clase pueden ser de dos tipos: polarizadas y contradictorias.
a caballo entre dos clases. La explicación de esto se debe al carácter mul-
tidimensional de las relaciones de clase, que implican diferentes funcio - l. Polarizadas (o puras): cuando las diferentes dimensiones de la re-
nes y prácticas. Si bien a nivel teórico estas distintas dimensiones se lación de clase (propiedad y dominación) coinciden en el mismo em-
superponen en una misma figura individual (la del capitalista o la del pleoj estas posiciones serían identificables con las clases en sentido
obrero), en la organización del proceso de trabajo real pueden desdo- estricto: la burguesía serían los propietarios de medios de producción
blarse en distintos empleos concretos ocupados, en consecuencia, por
diferentes individuos. Dicho de otro modo: no existe correspondencia 56
Me inspiro en Wright ( 1983 y 1994), pero sin asumir la definición de algunas cate-
biunívoca entre las posiciones ocupadas por los individuos en el proceso gorías, y también en Carchedi (1977).

146 147
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

que ejercen el control en el proceso de trabajo y contratan fuerza de tra- 2.3. Entre los trabajadores independientes y la clase obrera : es el caso
bajo ajena¡ la clase trabajadora remitiría a las posiciones que son explo- típico de trabajadores « semi-proletarios» (agricultores, artesanos o
tadas por carecer de propiedad y control sobre su trabajo¡ y la pequeña profesionales empleados a tiempo parcial) y el de los denominados « fal-
burguesía a quienes son propietarios de medios de producción, contro- sos autónomos» (jurídicamente independientes pero dependientes
lan su actividad y no explotan fuerza de trabajo ajena. económicamente de las empresas para las que realizan su actividad) 58 .
2. Contradictorias: son situaciones mixtas o intermedias, situadas a 2. Diferentes situaciones posibles de los individuos en relación a las posi-
caballo entre dos clases, sin que puedan reducirse propiamente a nin- ciones de clase:
guna de ellas, por cuanto participan de facetas de las dos 57 • Aunque este En relación a los dos tipos de posiciones de clase que acabo de ex-
tipo de posiciones son claramente minoritarias en la estructura de cla- poner, polarizadas y contradictorias, los individuos pueden encontrarse
ses, considerarlas resulta clave para entender aspectos relevantes de la en tres tipos de situaciones distintas :
dinámica social y de la lucha de clases. Sobre el esquema de tres clases
l. Posiciones únicas: cuando el individuo ocupa una sola posición de
-capitalistas, obreros y trabajadores independientes- propio de los paí-
clase, sea polarizada o contradictoria. Sería el caso mayoritario entre la
ses capitalistas avanzados, sin presencia ya de formas precapitalistas de
población ocupada de un país.
producción, tendríamos entonces otras tantas «posiciones contradic-
torias de clase »: 2. Posiciones múltiples: existen individuos que ocupan simultánea-
mente posiciones distintas en la estructura de clases (entre asalariado,
2.1. Entre capitalistas y trabajadores asalariados: es el caso de los di-
autónomo, rentista, socio capitalista en un negocio, etc.). La situación
rectivos y cuadros gerenciales, que desempeñan funciones del capital
más frecuente en relación a las posiciones múltiples sería la del trabaja-
en el proceso de trabajo (tareas de dirección, organización y control) y
dor asalariado o bien la del trabajador independiente que posea también
al mismo tiempo son formalmente asalariados, aunque su remuneración
algún tipo de propiedad de la cual obtenga una parte significativa de sus
no esté determinada tanto por el valor de la fuerza de trabajo como por
ingresos totales. En muchas ocasiones la posesión de estos activos pro-
los beneficios que obtenga la empresa. De esta categoría habría que ex-
viene de su capacidad para capitalizar parte de unos ingresos elevados
cluir, no obstante, a los altos ejecutivos de las grandes empresas, con
como asalariado o profesional independiente. En cualquier caso, el peso
importantes participaciones accionariales y cuyas remuneraciones son
de estas situaciones en la estructura social no es relevante.
en realidad una forma de participación en los beneficios del capital, y
que formarían parte directamente de la burguesía. 3. Posiciones indirectas : hace referencia a las posiciones no determi-
nadas directamente por las relaciones sociales de producción (ni las ca-
2.2. Entre capitalistas y pequeña burguesía (trabajadores independien-
pitalistas ni ninguna otra) y que básicamente son de dos tipos: 3.1 ) las
tes): en esta posición se encuentran los pequeños propietarios de me-
que remiten a las distintas instancias y aparatos de la denominada
dios de producción que pese a contratar fuerza laboral ajena necesitan
«superestructura» político-ideológica de la sociedad: cuadros p olíticos
trabajar ellos mismos para poder subsistir. En esta situación se encon-
y altos funcionarios del Estado ( « clase reinante » ), el ejército y la poli-
trarían todos aquellos casos que van desde el trabajador independiente
cía, la Iglesia, etc. 59 ¡ y 3.2) las de los sectores de población pasivos, no
con un solo asalariado a su cargo hasta el propietario de medios de pro-
ducción que no pueda vivir exclusivamente del trabajo ajeno (pues si 58
Excluyo de esta situación a los asalariados cualificados (técnicos y expertos) que,
esto último ocurriese estaríamos ya ante un capitalista aunque de pe- según Wright (1994 ), por gozar supuestamente de autonomía sobre su actividad (se-
queño tamaño) . rían « empleados semiautónomos » ) se situarían también entre la clase obrera y la pe-
queña burguesía.
59
Dentro de estos aparatos cabría distinguir a su vez entre posiciones burguesas (vin-
57
Wright, 1983 y 1994. culadas estrechamente a las distintas fracciones de la clase dominante: altos funcio-

148 149
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

vinculados al mundo laboral (desempleados¡ estudiantes¡ personas de- a menudo¡ como negación de la autonomía del individuo a la hora de
dicadas a las tareas domésticas¡ jubilados¡ discapacitados¡ etc.) pero que tomar decisiones. Lo único que significa es que existe una cierta racio-
lógicamente tienen alguna «trayectoria de clase» al remitir siempre a nalidad económica en el mundo mercantil a la cual los individuos -bien
unidades familiares que pueden ser obreras¡ capitalistas o pequeño-bur- en calidad de propietarios de capital o en la de trabajadores asalariados-
guesas; por ejemplo¡ un obrero jubilado¡ un estudiante que acabará están irremediablemente obligados a plegarse si (en condicional) aspi-
siendo trabajador asalariado¡ etc. ran a sobrevivir en él. Dicho de otro modo: una cosa son las leyes in-
Es necesario aclarar también que si bien¡ obviamente¡ las posiciones manentes del capital¡ la lógica de funcionamiento de un modo de
en el proceso de trabajo las ocupan siempre personas concretas} lo de- producción basado en la búsqueda incesante del máximo beneficio -una
cisivo es el carácter de clase de la unidad familiar a la cual pertenecen. lógica impersonal y objetiva completamente independiente de la prefe-
La familia es la unidad básica de análisis en la medida en que en ella se rencia o voluntad de los individuos-} y otra cosa distinta los mecanismos
determina la necesidad o no de vender la fuerza de trabajo para sus de decisión individual a través de los cuales dichas leyes se imponen60 •
miembros. Por ejemplo¡ por más que formalmente el hijo de un capita- El análisis de Marx se encarga de demostrar que es la fuerza coercitiva
lista pueda ser un asalariado (en alguna empresa familiar o en cualquier de la competencia la que impone a cada capitalista individual las leyes
otra)¡ en verdad no está económicamente obligado a vender su fuerza naturales del capital} y en la medida en que los individuos se pliegan a
de trabajo para subsistir¡ razón por la cual no pertenece a la clase obrera estas reglas reproducen con su actuación las relaciones sociales de las
sino a la burguesa. que ellos mismos son meros agentes.
Lo que pone de manifiesto la existencia de posiciones contradictorias Las inclinaciones individuales pueden ser (y de hecho lo son siem-
de clase¡ así como la de situaciones múltiples e indirectas de los indivi- pre) tan diversas como se quiera¡ y ciertamente los individuos deciden
duos en relación a ellas¡ es en definitiva que los contornos o fronteras siempre con arreglo a sus consideraciones personales¡ pero lo relevante
de clase son siempre difusos en la realidad empírica¡ como ocurre por para el análisis del modo de producción capitalista es comprender que
definición con cualquier categoría de análisis social (etnia¡ nación¡ fa- esas decisiones individuales no determinan las leyes del sistema. Nin-
milia¡ religión¡ etc.); por exponerlo gráficamente: el hecho de que en el guna decisión o actuación individual puede modificar la dinámica es-
continuo-estatura según el cual podríamos ordenar al conjunto de la tructural del sistema¡ pues solo afecta a la suerte que uno vaya a correr
población¡ desde la persona más baja a la más alta¡ no exista un punto dentro de dicha dinámica 61 • La elección de cada capitalista individual
de corte nítido y objetivo a partir del cual se pudiera decir que acaban oscila entre acumular¡ para mejorar la capacidad productiva y no ser ex-
los «bajos» y empiezan los «altos» no significa¡ como es obvio¡ que pulsado del mercado¡ o dejar de invertir y suicidarse económicamente
no existan altos y bajos. como capitalista. Tanto es así que en la práctica el capitalista individual
no solo carece de margen real para decidir qué parte del plusvalor ob-
5.3. ACCIÓN INDIVIDUAL Y ESTRUCTURA SOCIAL tenido se reinvierte y cuál puede destinar a su consumo personal} sino
Al analizar en el primer apartado de este capítulo el circuito del capital que en verdad se ve incluso obligado a acumular a crédito. Por eso¡ aun-
dijimos que las figuras del capitalista y del obrero asalariado contaban que los motivos que lleven al capitalista individual a reinvertir puedan
únicamente como personificación de la relación social de producción ser los deseos irrefrenables de enriquecerse (o cualquier otra aspiración¡
capitalista¡ al actuar como meros agentes del proceso de valorización. como el prestigio¡ la satisfacción personal por la marcha de la empresa¡
Esta apreciación no puede tomarse de ningún modo¡ como se pretende etc.)} esa inclinación no mueve la economÍa¡ pues lo cierto es que si se

narios, miembros del gobierno, etc.), contradictorias (aquellos puestos intermedios


encargados de llevar a la práctica las decisiones políticas) y obreras (simples trabaja- 6
°Fernández Liria y Alegre Zahonero, 2010, p. 395.
dores del sector público sin responsabilidad política). 61
Ibid., p. 396.

150 151
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL CAPITAL COMO RELACIÓ N SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

abstuviese de mejorar ininterrumpidamente la eficiencia técnica de su y a las que debe plegarse si pretende sobrevivir. La estructura social
empresa, más pronto que tarde quedaría fuera del mercado. acota la matriz de acción de los individuos, lo cual significa, formulado
Como ya comenté en el capítulo anterior, pretender explicar los pro- de un modo más directo, que la acción individual tiene lugar siempre
cesos y estructuras sociales a partir de la agregación de comportamientos desde o a través de estructuras, y nunca en el vacío.
individuales - tal es la pretensión del «individualismo metodológico», Estas apreciaciones valen igualmente para el análisis de la lucha de
base espistemológica de la economía neoclásica dominante- supone un clases como forma de acción colectiva. Sostener que los miembros de
modo de razonar puramente circular, pues proyecta en los individuos, una clase comparten intereses materiales que están determinados por
en la forma de una supuesta naturaleza humana, como sería el utilita- las relaciones sociales de producción significa reconocer que todos ellos
rismo económico maximizador, el tipo de estructura social que se pre- se enfrentan objetivamente a las mismas disyuntivas y posibilidades de
tende descubrir. La consecuencia inevitable de este modo de razonar actuación para obtener mayor bienestar económico. En relación al con-
es una naturalización de la forma de organización social capitalista, que flicto de clases lo único que presupone la estructura económica es, por
se da por supuesta como marco de actuación de los individuos. Ello sig- un lado, que la clase obrera está obligada a luchar organizadamente si
nifica reconocer la existencia de comportamientos individuales previos no quiere perder bienestar material y, por otro, que los capitalistas están
a todo contexto social, derivados de una supuesta racionalidad indivi- obligados a elevar tanto como puedan la explotación, la extracción de
dual maximizadora de la utilidad de naturaleza pre-social. plusvalor, si quieren sobrevivir en el mercado. Las relaciones antagóni-
Desde esta perspectiva no puede extrañarnos (más bien sorprende cas de clase definen, por tanto, el terreno de juego del conflicto y acotan
que no suceda más a menudo) la tentación de explicar fenómenos eco- las estrategias, pero la acción individual y colectiva en ese juego depende
nómicos recurrentes de la dinámica capitalista como las crisis en fun- siempre de mediaciones no económicas (de carácter ideológico, p olí-
ción de la conducta « irresponsable» o «irracional» de los agentes: la tico, cultural, etc.) que se definen en gran medida en ámbitos distintos
«codicia» , los comportamientos «especulativos», los «fallos de los a la propia clase, como son la familia, el grupo, el país, etc.
supervisores» bancarios o institucionales, etc. Pero lo cierto es que si
bien la alta dirección empresarial es desempeñada con relativa frecuen- 6. LA RELACIÓN ENTRE MERCADO Y CAPITAL. UN APUNTE ACERCA DE LA
cia por individuos sin escrúpulos morales, será en todo caso porque la ESTRUCTURA LÓGICA DE EL CAPITAL
lógica de la competencia se encarga de seleccionar de forma natural a
los individuos moral y psicológicamente más predispuestos a cumplir A lo largo de los tres capítulos que componen la Sección Primera del
la tarea de maximizar a toda costa el beneficio empresarial, o bien por- Libro I de El Capital Marx analiza la lógica del intercambio mercantil
que el desempeño de esas funciones de dirección les empuja a actuar haciendo abstracción del capital. Este hecho se ha interpretado muy ha-
de una determinada forma. La jungla competitiva en que vivimos se- bitualmente (por marxistas y no marxistas) como si en dicha sección
lecciona a las personas con menos escrúpulos para los puestos de se expusiese una descripción formal de una supuesta producción mer-
mando empresarial, pero la jungla misma no es ningún invento de gente cantil precapitalista. De acuerdo con esta lectura, en El Capital se bus-
sin escrúpulos morales. El análisis estructural de Marx muestra preci- caría contraponer dos estructuras o sistemas de relaciones sociales
samente que son las necesidades de los individuos (y las de la sociedad distintos: i) uno mercantil, de carácter precapitalista -expresado en la
en su conjunto) las que se subordinan a la lógica ciega de la competencia fórmula M-D-M-, compuesto por productores individuales que se re-
y de la acumulación, a las necesidades del capital. No se trata, vuelvo a lacionan entre sí en términos de relaciones de equivalencia y al que co-
insistir en ello, de que la conducta individual esté mecánicamente de- rresponde un concepto de propiedad fundado en los resultados del
terminada, sino de que siempre tiene lugar dentro de contextos sociales trabajo propio¡ yii) otro sistema específicamente capitalista - expresado
determinados, con sus propias reglas de juego, que el individuo no elige en el circuito D-M-D ' - definido por una relación de explotación entre

152 153
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA E L CAPITAL COMO RELACIÓN SOCIAL DE EXPLOTACIÓN

clases y al que corresponde un concepto de propiedad capitalista basada cantil, sin lugar para la explotación. En un segundo momento, en la Sec-
en la apropiación de los productos del trabajo ajeno. La relación entre ción Segunda, se muestra que ese marco mercantil implica necesaria-
estas dos supuestas estructuras podría interpretarse entonces en dos mente la existencia del capital, pues solo tiene sentido que el din ero
sentidos diferentes: i) bien de un modo historicista, leyendo en clave de circule como capital, valorizándose. Esta dependencia entre dinero y
despliegue histórico el paso de una estructura a otra, una posición que capital no significa que el concepto de capital brote o se derive a partir
inaugura Engels en su trabajo de edición de los Libros II y III y que for- del despliegue del concepto anterior, el dinero, sino que el uno no puede
mula en el Apéndice al Libro III, donde acuña el término «producción darse sin el otro dentro de un mismo plano sincrónico, en la definición
mercantil simple» (que no aparece en El Capital) para referirse a la «cir- de un único sistema.
culación simple» de Marx; o ii) bien en un sentido sincrónico, conside- Lo que Marx trata de demostrar es que no existe capital sin m ercado
rando igualmente que se trata de dos estructuras distintas pero que ni mercado sin capital. Uno y otro constituyen diferentes aspectos de
interactúan superpuestas en una misma realidad histórica (la sociedad una misma y única estructura. Si el intercambio no es universal, tam-
capitalista) 62 ; en este caso la ley del valor correspondiente a la supuesta poco puede haber capital -la valorización del dinero- ni estructura
«producción mercantil simple» (expuesta en el Libro I) se modificaría única, pues el plusvalor en un contexto de cambio no generalizado
por la existencia de la competencia capitalista, para dar lugar a una nueva puede tener un origen meramente externo al propio ámbito de la circu-
ley de los precios de equilibrio basada en los llamados «precios de pro- !ación (por ejemplo, a partir de la relación con comunidades no mer-
ducción» (expuesta en el Libro III) 63 • cantiles) . La clave de la sociedad capitalista es que la extracción del
Sin embargo, esta lectura comúnmente aceptada, en alguna de las producto excedente de los trabajadores tiene lugar por vía mercantil, a
dos variantes señaladas, histórica o sincrónica, no casa con la estructura través de relaciones de valor. Por ello, circulación mercantil simple y
lógica de El Capital ni con el sentido general de la obra. Lo que Marx producción capitalista no constituyen en la exposición de M arx dos es-
toma en la Sección Primera como punto de partida de toda su investi- tructuras distintas, sino dos pasos o etapas en la construcción teórica
gación es precisamente un rasgo específico de la sociedad capitalista, de una misma y única estructura: en la Sección Primera se analiza la cir-
como es el hecho de que las cosas en general sean mercancías - situación culación mercantil como esfera en la cual se expresa la validez igual de
que solo puede darse, como hemos comprobado, sobre la base de la pro- los trabajos particulares, y en la Sección Segunda se investiga el capital,
ducción capitalista- , para poner de manifiesto la existencia en ella de mostrando que esa relación social de validez entre los trabajos es el ve-
una objetividad de carácter no físico. La abstracción de la existencia del hículo de una relación de explotación entre clases.
capital en ese primer paso del análisis se justifica porque la circulación Escindir los ciclos M-D-M y D-M-D' en el sentido en que lo h ace la
«se presenta como lo inmediatamente existente en la superficie de la lectura tradicional, como si cada uno de ellos fuese la expresión de una
sociedad burguesa» 64, y la sociedad moderna se entiende y se ve a sí estructura social distinta, separando el « mercado » del « capitalismo»,
misma precisamente en base a esas relaciones de cambio, como si estu- supone considerar al primero como un simple instrumento de asigna-
viese constituida exclusivamente por los principios jurídicos de libertad, ción de recursos de carácter neutro, compatible con distintas estructuras
igualdad y propiedad que corresponden por definición a la esfera mer- sociales, incluido el socialismo. Esta concepción es la que está en la base
del reformismo político, que no cuestiona la propiedad privada sobre
62
la economía, idealiza el mercado y se centra en criticar los excesos ca-
Una interesante defensa desde posiciones marxistas de esta interpretación que he
pitalistas (el poder de las grandes corporaciones, de la banca, etc.) . Pero
denominado sincrónica, de superposición de las dos lógicas en un mismo espacio eco-
nómico, puede verse en Fernández Liria y Alegre Zahonero, El orden de El Capital para Marx el mercado no es un simple « mecanismo » que se relaciona-
(2010). ría externamente con el capital, sino que constituye la forma en que se
63
Abordamos el sentido de ese tránsito en el primer apartado del capítulo 3. manifiesta la producción capitalista, una estructura de producción ato-
64
Marx, Grundrisse, I, p. 194.

154 155
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

miza da de la que forma parte la circulación del dinero como capital. Por
eso entiende que cualquier intento de superar el capitalismo pasa nece-
sariamente por superar la producción privada y las relaciones mercan- CAPíTULO 3
tiles por medio de las cuales se articula 65 .
EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR:

EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN CAPITALISTA

Del recorrido realizado hasta aquí hemos obtenido dos resultados fun-
damentales : i) por un lado (en el capítulo 1), la definición del valor
como una relación social de validez o equivalencia, pues es en el intercam-
bio de mercancías donde los diversos trabajos concretos (implicados
en la producción de cada tipo de mercancía) se homologan como can-
tidades distintas de una magnitud común, el trabajo abstracto, pasando
de ese modo a formar parte de la división social del trabajo¡ ii) por otro
lado (en el capítulo 2), que los productores no son simples trabajadores
individuales que operan con sus propios medios de producción, sino
empresas capitalistas que explotan trabajo asalariado. A partir de estos
dos resultados toca analizar ahora la mecánica del proceso de validación
social de los trabajos particulares (realizados en las diversas empresas),
explicando de qué forma se cumple la ley del valor en el marco de la
competencia capitalista, para lo cual debemos abandonar el nivel de
análisis del «capital en general» -levantando el supuesto inicial, man-
tenido a lo largo de los dos capítulos anteriores, de que el trabajo parti-
cular se realiza siempre de acuerdo al TTSN- y entrar en el de los
« múltiples capitales», cada uno de ellos con una productividad (dota-
ción técnica) distinta. El problema específico del que nos ocupamos en
este capítulo es, por lo tanto, el de explicar la lógica reproductiva de un
sistema basado en decisiones privadas de producción que deben ser va-
lidadas socialmente, desvelando cómo se distribuye el trabajo total del
que dispone la sociedad entre las diferentes actividades -y, en conse-
cuencia, entre las distintas necesidades sociales- en ausencia de coor-
dinación consciente de la producción global.
65 Volveremos sobre este aspecto en el Apéndice Final del libro a propósito del llamado Para examinar adecuadamente las diferentes dimensiones que pre-
« socialismo de mercado». senta el proceso de reproducción capitalista el capítulo se divide en tres

156 157
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAFITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

partes. En la primera (apartado 1) se expone la mecánica general del cada uno de ellos como parte integrante del trabajo social global- solo
proceso de validación social de los trabajos particulares, diferenciando se alcanza indirectamente a través del intercambio, igualando productos
en ella dos aspectos distintos: i) en el ámbito de la producción, en qué cualitativamente distintos como cantidades de una misma magnitud, el
medida los trabajos particulares se reducen al TTSN exigido para cada trabajo abstracto. En ese proceso de homologación social de los trabajos
tipo de mercanCÍaj y ii) en el ámbito de la circulación, la forma en que se debemos distinguir dos aspectos distintos : i) uno relativo al ámbito de
ajusta el valor de cambio (los precios de mercado) al valor (la norma la producción: en qué medida el trabajo particular efectuado en cada
del TTSN). El análisis de este proceso de validación proporcionará ade- caso se corresponde con el TTSN exigido para cada tipo de mercanCÍaj
más el marco teórico adecuado para ensayar una lectura alternativa del ii) el otro relativo al ámbito de la circulación : de qué forma se ajusta el
célebre «problema de la transformación de los valores en precios de valor de cambio (el precio de mercado) al valor (la norma del TTSN).
producción» basada en la interpretación de Felipe Martínez Marzoa, Por lo tanto, no se trata ya en este punto de establecer cuánto cuesta pro-
según la cual la formación de los «precios de producción» -precios de ducir por término medio una determinada mercancía -es decir, no nos
equilibrio resultado de la competencia capitalista- estaría revelando un ocupamos ahora de la cuestión de cómo se determina la magnitud del
aspecto más en la reducción del trabajo concreto (en este caso de los di- valor, analizada en el capítulo 1, base para explicar las proporciones nor-
ferentes sectores) a trabajo abstracto, entendido como una medida su- males de cambio-, sino de evaluar cuánto le cuesta producirla a cada pro-
prasectorial de la productividad (y no solo sectorial, como sucede en la ductor particular y, por otra parte, de cómo se imponen los tiempos
lectura convencional). En segundo lugar (apartado 2) se analizan los medios de trabajo en el mercado, en las relaciones de cambio de unas
rasgos específicos que adopta el proceso de validación social del trabajo mercancías con otras. Para examinar todo ello se debe abandonar el
-o lo que es lo mismo, el funcionamiento de la ley del valor- en el mer- nivel de análisis del «capital en general» -donde el trabajo particular
cado mundial, donde existen diferentes espacios nacionales de valor con se tomaba como mero representante del trabajo de productividad
un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas distinto en cada uno media y se suponía además la igualdad entre oferta y demanda, es decir,
de ellos. Por último (apartado 3), se examinan las condiciones del equi- el equilibrio del mercado (estos habían sido los supuestos adoptados
librio intersectorial del sistema, que Marx formaliza en los esquemas de en los dos capítulos anteriores)- para adentrarnos en el de los «múl-
reproducción, y se señalan las propiedades del equilibrio dinámico ca- tiples capitales» - forma de existencia real del capital a escala de la so-
racterístico de la reproducción capitalista. En la medida en que tales es- ciedad- , donde cada uno de ellos posee un nivel de productividad
quemas exponen las condiciones generales de continuidad del sistema, distinto y la masa de mercancías producida en cada rama se enfrenta
identificando las magnitudes que regulan los precios de mercado (las con la necesidad social (expresada como demanda solvente), levan-
relaciones reales de cambio), pueden concebirse como la formalización tando asimismo el supuesto del equilibrio entre oferta y demanda.
matemática del sistema de valores. Toca analizar ahora, en definitiva, de qué forma, a través de qué meca-
nismos, se cumple la ley del valor -y rige la noción de trabajo abs-
l. EL PROCESO DE VALIDACIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJOS PARTICULARES tracto - en el marco de la competencia capitalista.
Para desarrollar todo este análisis seguiremos los siguientes pasos.
En un marco de producción atomizada, sin asignación directa de los En el apartado 1.1 se aborda el proceso de reducción del trabajo parti-
tiempos de trabajo a las diferentes tareas, la validación social del trabajo cular al TTSN, distinguiendo entre valor individual y valor, lo cual equi-
particular realizado en cada unidad productiva 1 - el reconocimiento de vale a reconocer la existencia de una productividad de valor distinta
para cada capital individual. En el marco de esta discusión se defiende
1
Recordemos que desde el capítulo 2 el trabajo particular hace referencia siempre, una interpretación alternativa, basada en la obra de Felipe Martínez
salvo que se indique expresamente lo contrario, al trabajo del obrero colectivo en una Marzoa, del llamado «problema de la transformación de los valores en
empresa, no al de un determinado individuo dentro de ella.

158 159
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIO NAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

precios de producción», que pretende ser más consecuente con los fun- producción específicas de que dispone: tanto en relación a la técnica,
damentos de la teoría del valor expuestos globalmente en el capítulo 1; como a la cualificación e intensidad del trabajo) .
adicionalmente se analiza en ese mismo marco la renta agraria como un En la operación general del sistema se establece entonces un proceso
caso especial en el funcionamiento de la ley del valor. El apartado 1.2 de reducción del trabajo particular (de cada empresa) al socialmente
estudia el proceso de ajuste del valor de cambio al valor, mostrando que necesario, donde el primero se valida en términos sociales -pasando a
el juego de la oferta y la demanda no es otra cosa que el mecanismo es- contar como alguna cantidad de trabajo abstracto- en la medida en que
pecífico a través del cual se cumple la ley del valor. Finalmente, en el cumpla con la productividad media. Y en relación a este proceso de
apartado 1.3, se hace una recapitulación de las diferentes categorías uti- ajuste caben, lógicamente, tres posibilidades generales:
lizadas a lo largo del epígrafe. i) La primera, que el trabajo particular opere efectivamente de
acuerdo al promedio laboral vigente, con lo cual todo el tiempo de tra-
1.1. LA REDUCCIÓN DEL TRABAJO PARTICULAR A LA NORMA DEL TTSN bajo real contará también como TTSN, y en consecuencia valor indivi-
dual y valor coinciden ( w=W). Este es el supuesto que establece Marx
l. l. l. VALOR INDIVIDUAL Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
en los Libros I y II para estudiar el circuito del capital y la explotación
La definición del valor de una mercancía como un promedio laboral sin añadir complicaciones, pues obviamente en la actividad productiva
-referido, como ya sabemos, al trabajo que cuesta obtener en condicio- real, donde cada empresa posee una técnica distinta, esta coincidencia
nes normales un ejemplar suyo- deja planteada de manera ineludible solo podrá darse como excepción.
la cuestión de evaluar en qué medida los distintos trabajos particulares ii) Una segunda posibilidad será que el trabajo particular esté técni-
se ajustan a dicha norma de productividad social. Recordemos que la camente atrasado con respecto al promedio, de manera que una hora
libre concurrencia característica del marco mercantil significa la auto- de trabajo real representará menos de una hora de TTSN -es decir, las
nomía de los productores para decidir el uso que estimen más conve- mercancías elaboradas en una hora de trabajo particular no podrán in-
niente de sus recursos, y que solo es a posteriori, con la comparecencia tercambiarse por mercancías de otro tipo elaboradas en una hora de tra-
de los productos en el mercado, cuando se comprueba en qué medida bajo medio, sino por menos- y, en consecuencia, el valor individual (lo
el trabajo realizado en cada caso se valida como trabajo abstracto. Por que le cuesta al productor en cuestión obtener la mercancía) se situará
ello, la referencia a una productividad media introduce automática- por encima del valor ( w> W). Esto significa que en cada hora de trabajo
mente la distinción entre dos planos: el plano físico de la actividad real, el productor particular rinde menos valor que el productor promedio
relativo al «trabajo concreto » , en el que operan los productores parti- -o dicho de otra forma: produce con « costes» superiores a la media-,
culares, cada uno de ellos con un nivel técnico y una productividad di- por lo que estamos ante un trabajo menos productivo de valor. Marx ilus-
ferente; y el plano social, representado por las condiciones técnicas tra esta posibilidad en el capítulo 1 del Libro I con el ejemplo de un « te-
normales en cada momento, que son las que regulan las relaciones reales jedor manual» que sigue empleando el mismo tiempo de trabajo por
de cambio entre las distintas mercancías. En consecuencia, una cosa es unidad de tela tras la introducción en el sector del « telar de vapor»,
el valor de una mercancía (W), el trabajo que por término medio le que duplica la productividad laboral, por lo cual en la nueva situación
cuesta a la sociedad producir una unidad de determinado tipo de mercan- técnica su trabajo particular representa solo la mitad de valor que antes
cía2 -medido en términos de trabajo abstracto-, y otra cosa distinta el (al haberse reducido a la mitad el TTSN) 3.
valor individual (w), el trabajo que le cuesta producir esa misma mer-
cancía a un determinado productor particular (en las condiciones de

2
En ocasiones Marx lo denomina también «valor social» ¡ e[ el capítulo X del Libro I.

160 161
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

iii) La última posibilidad es que el trabajo particular se encuentre duales sean superiores al valor -esto es, con productividad inferior a la
técnicamente adelantado con respecto al promedio, en cuyo caso una media-, que obtienen un beneficio inferior al promedio 4 •
hora de trabajo real equivaldrá a más de una hora de TTSN -es decir, Se trata siempre, en toda la mecánica expuesta, del grado en que el
las mercancías elaboradas en una hora de trabajo particular podrán cam- trabajo real se ajusta a la norma del TTSN, un fenómeno exclusivo del
biarse por mercancías de otro tipo elaboradas en más de una hora de ámbito de la producción, relativo a las diferencias técnicas entre empre-
trabajo medio- y, en tal caso, el valor individual (lo que le cuesta al pro- sas. En la medida en que el valor únicamente comparece en el mercado,
ductor obtener la mercancía) será inferior al valor (w<W). Como en bajo la forma precio, a las empresas se les manifiestan sus respectivos
este caso el trabajo particular rinde por cada hora efectuada más valor valores individuales en términos de costes unitarios (costes por unidad
que el trabajo promedio - es decir, produce «más barato», al ahorrar de producto) y rentabilidades diferentes, donde las empresas técnica-
trabajo por unidad de producto-, estamos ante un trabajo más produc- mente atrasadas tendrán costes unitarios superiores y rentabilidades in-
tivo de valor (Marx lo denomina «trabajo potenciado), capaz de generar feriores respecto a los de las empresas adelantadas. Pero, además, el
un «plusvalor extraordinario» con respecto al del trabajo medio. capitalista más eficiente, gracias a su ahorro de trabajo (con la reducción
En el marco de la dispersión productiva característica del sistema ca- de costes unitarios), podrá vender sus mercancías a un precio inferior
pitalista - donde no hay dos empresas técnicamente iguales y siempre al valor pero por encima de su valor individual, logrando de este modo
existe una jerarquía desde las más adelantadas a las más atrasadas-, la ganar cuota de mercado frente a sus competidores.
generación de valor y plusvalor en cada capital no depende simplemente A pesar de que la distinción entre trabajo concreto y trabajo abstracto
de la cantidad de trabajo real empleado, sino fundamentalmente de su -de la cual forma parte la diferencia entre trabajo particular y trabajo
productividad, de las condiciones técnicas bajo las cuales se ejerce. Si medio que estamos comentando- constituye a juicio del propio M arx
producir la mercancía X exige por término medio 10 horas de trabajo nada menos que «el eje en torno al cual gira la comprensión de la eco-
(este será, expresado en dinero, el valor de dicha mercancía), el produc- nomía política» 51 ha sido de lo más habitual la confusión entre los dos
tor que emplee 12 horas (este será su valor individual) no estará gene- planos en el sentido de atribuir características del uno al otro, conside-
rando 12 horas de valor sino solo 10, quedando las dos horas restantes rando el trabajo abstracto como una actividad real, algo que «gastarían»
exclusivamente a su cuenta como trabajo privado, sin homologar social- los productores individuales en el ejercicio de su actividad, quienes ren-
mente¡ y lo contrario ocurre si un productor emplea 8 horas de trabajo dirían siempre el mismo valor con independencia de su dotación téc-
real (este es su valor individual), que estará generando 1Ohoras de valor nica, esto es, en estricta proporción a las horas de trabajo real concreto
al realizar un trabajo «potenciado» con respecto al promedio. En con- realizadas (medidas con reloj). Desde este punto de vista, los plusvalores
secuencia, sucede que los productores atrasados validan cada una de extraordinarios que obtienen las empresas más adelantadas en una rama
sus horas de trabajo real por menos de una hora de trabajo social, mien- se originarían en el trabajo de más realizado en las empresas atrasadas
tras que los avanzados consiguen que se les reconozca una hora de tra- (que emplean más trabajo directo por unidad de producto que las avan-
bajo social en menos de una hora de su tiempo de trabajo particular. zadas), de tal modo que las empresas menos productivas «transfieren»
Trabajos desigualmente dotados desde el punto de vista técnico generan
de este modo distintas magnitudes de valor por unidad de tiempo. En
otras palabras: dado que las mercancías se venden ( tendencialmente) 4
El capítulo X del Libro I constituye la referencia básica en la explicación de la for-
a su valor (determinado por el TTSN), los productores con valores in- mación de plusvalores extraordinarios en base a la noción de trabajo potenciado. En
dividuales inferiores al valor - esto es, con productividad superior a la él Marx señala que «el trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como tra-
media- obtienen plusvalores extraordinarios con respecto al beneficio bajo potenciado, esto es, en lapsos iguales genera valores superiores a los que produce
promedio, y lo contrario sucede con las empresas cuyos valores indivi- el trabajo social medio del mismo tipo» (K, I, p. 386).
S K, l, p. S l.

162 163
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

valor en el ámbito de la circulación a las más productivas6 . Sin embargo, tiempo» 7• Pues bien, a la luz de todo lo que se ha ido exponiendo, el sig-
esta explicación de la formación de los plusvalores extraordinarios por nificado de este pasaje es el siguiente: dado que la productividad es una
«transferencias» de valor confunde el trabajo real realizado en una em- característica del trabajo real concreto, referida a los productores parti-
presa con el socialmente necesario, cuando la teoría del valor-trabajo culares, cuando Marx señala en ese contexto que «hacemos abstracción
de Marx no es de ninguna manera una teoría física del valor, ocupada de dicha forma útil concreta» del trabajo, esto solo puede significar que
del gasto fisiológico del obrero, pues la actividad laboral se ejerce siem- tomamos ya, como supuesto constructivo (pero no, obviamente, como
pre bajo condiciones técnicas específicas, nunca en el vacío. descripción de lo que sucede en la actividad real, donde siempre existe
Frente a esta visión, en El Capital las cosas se plantean de manera dispersión técnica entre las empresas), el trabajo particular como repre-
bien distinta. Primero se expone globalmente (al inicio del capítulo I y sentativo del trabajo medio (y, en consecuencia, hace aparecer el valor
luego, más detalladamente, en el capítulo X) la mecánica de validación como estrictamente proporcional al trabajo real empleado), por lo que
social del trabajo, la cual presupone la desigualdad técnica entre empre- el valor individual se equipara al valor. En resumen, Marx está conside-
sas y con ella la existencia de valores individuales distintos (con las co- rando en ese pasaje un capital individual pero representativo desde el
rrespondientes diferencias en la generación de valor entre trabajos punto de vista técnico del «capital general» .
particualres), y más adelante, para analizar sin complicaciones añadidas Cuando en una determinada rama se eleva la fuerza productiva del
el circuito del capital y la explotación (resto del Libro I y Libro II), se trabajo tras la generalización de una nueva técnica, se reduce el T TSN,
adopta el supuesto simplificador de tomar todos los trabajos particulares desaparecen los plusvalores extraordinarios (las diferencias en la gene-
como si fuesen trabajo promedio, esto es, rindiendo el mismo valor, ración de valor entre los trabajos particulares) y se obtiene una mayor
razón por la cual (a efectos, insisto, de examinar las propiedades estruc- cantidad de bienes y servicios (aumenta la riqueza), pero no se genera
turales del proceso de valorización) el plusvalor obtenido se considera más valor en la rama (por el conjunto del trabajo real allí empleado).
siempre proporcional a la cantidad de trabajo real empleado. Precisamente porque no se genera más valor es por lo que el valor uni-
Solo si se tiene en cuenta esta pauta metodológica de El Capital ad- tario de las mercancías tiende a descender conforme se eleva la produc-
quiere pleno sentido -y resulta coherente con los fundamentos de la tividad con el paso del tiempo. Si para producir 1O unidades de la
teoría del valor- el conocido pasaje del capítulo primero - que ha dado mercancía X se emplean por las empresas de una rama 40 horas de tra-
pie a no pocas confusiones- en el cual, solo unas pocas páginas después bajo, cada unidad de X tendrá entonces un valor de 4 horas de trabajo.
de haber admitido la existencia de trabajos más o menos productivos Una duplicación de la productividad en la rama reducirá a la mitad el
de valor en función del nivel técnico de las empresas (con el ejemplo valor de cada mercancía, a 2 horas, pero en la rama se seguirá rindiendo
del tejedor manual anteriormente citado), Marx escribe que «un cam- la misma cantidad de valor que antes. El valor no es otra cosa que trabajo
bio en la fuerza productiva del trabajo en nada afecta al trabajo repre- medio y, lógicamente, una hora de trabajo medio siempre es, para cual-
sentado en el valor. Como la fuerza productiva del trabajo es algo que quier momento del tiempo, una hora de trabajo medio, por más que el
corresponde a la forma útil adoptada concretamente por el trabajo, es desarrollo de la fuerza productiva del trabajo se eleve históricamente.
natural que, desde el instante en que hacemos abstracción de dicha Solo sincrónicamente, en relación a cada instante del tiempo, cabe hablar
forma útil concreta, aquella ya no pueda ejercer influjo alguno sobre el de diferencias en la generación de valor, y ello, además, en relación a las
trabajo. El mismo trabajo, por más que cambie la fuerza productiva, diferencias de productividad de los trabajos particulares, pues la mayor
rinde siempre la misma magnitud de valor en los mismos espacios de o menor productividad del trabajo lo es siempre del trabajo particular
con respecto al promedio. Pero el trabajo realizado en una determinada
sociedad no genera más valor (mientras el total de horas de trabajo real
6 Mande! ( 1979), Carchedi ( 1991) o Gouverneur ( 2002) son algunos de los autores
7
representativos de esta posición. K, 1, p. 57.

164 165
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

no aumente) por el hecho de que se eleve el nivel general de las fuerzas Pero al prescindir ahora de ese supuesto para estudiar el proceso de
productivas. En definitiva, el cambio en la productividad laboral tiene validación social de los trabajos particulares en el marco de la compe-
en el pasaje de Marx un sentido diacrónico (a lo largo del tiempo) y global tencia capitalista, pasando con ello al nivel de análisis de los «múltiples
(en relación a la evolución de una empresa tipo representativa del con- capitales», debemos hacer frente a una célebre controversia teórica-
junto, que opera siempre según el TTSN en cada momento), pero alimentada por el carácter inacabado de El Capital-, conocida en la li-
cuando se examina la mecánica de validación social de los trabajos par- teratura económica como «problema de la transformación de los valores
ticulares (que es nuestro interés en este apartado) se trata de diferencias en precios de producción» 8 • Los términos en los que tradicionalmente
sincrónicas (en cada momento del tiempo) de productividad entre em- se ha planteado dicho «problema» -de los que participa el grueso de la
presas individuales (pues la mayor o menor productividad de valor siem- tradición marxista, pues no en vano fue el propio Engels, en su labor de
pre es, como ya hemos dicho, una facultad del trabajo particular en edición de los Libros II y III a partir de borradores de Marx, quien lo for-
relación al TTSN en un determinado momento) . mula explícitamente- son los siguientes:
l. En la actividad productiva real cada capital individual opera con
1.1.2. LA NATURALEZA SUPRASECTORIAL DEL TTSN: UNA REVISIÓN DEL una técnica y, por tanto, también con una composición orgánica9 dis-
LLAMADO «PROBLEMA DE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS VALORES tinta, y ello tanto a nivel intrasectorial (donde siempre existe una jerar-
EN PRECIOS DE PRODUCCIÓN» quía técnica de empresas, desde las más a las menos avanzadas) como
a nivel intersectorial (pues la relación del capital constante al variable
1.1.2.1. EL TRÁNSITO EN EL ANÁLISIS DEL NIVEL DEL «CAPITAL EN GENE-
no es evidentemente la misma en todas las ramas: siderurgia, hostelería,
RAL» AL DE LOS «MÚLTIPLES CAPITALES» : LOS TÉRMINOS DEL
enseñanza, etc.).
«PROBLEMA DE LA TRANSFORMACIÓN»
2. Al propio tiempo, dentro de un mismo espacio económico de libre
En el capítulo anterior se ha analizado el capital y su circuito a nivel de circulación de mercancías y capitales, la competencia por el máximo be-
abstracción del «Capital en general», tomando el conjunto de la eco- neficio impone la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia en todas
nomía como si fuese un único capital para estudiar en mejores condi- las ramas, pues si una rama ofreciese un beneficio superior (inferior) a
ciones las propiedades que le corresponden como relación social de la media, debido a una carencia (exceso) de mercancías ofertadas, atrae-
producción específica. En ese marco de análisis, la referencia a un capital ría (expulsaría) capitales hasta llegar a nivelar nuevamente la rentabilidad
individual o a una rama particular de la economía se hacía siempre en intersectorial. Por ello, de acuerdo a la lógica de la competencia capita-
calidad de representante (o parte alícuota) de ese capital único, expresión lista, a inversiones iguales (suma de capital constante y capital variable)
del nivel general de desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. les corresponde la misma ganancia con independencia de cuál sea la divi-
Tal supuesto metodológico tenía dos implicaciones fundamentales: i) por sión de esa inversión entre capital constante y variable (que es diferente
un lado, se consideró provisionalmente que todos los trabajos particulares en cada rama), o lo que es lo mismo, inversiones de la misma magnitud
operaban de acuerdo a la norma del TTSN, por lo que el valor individual obtienen una ganancia igual sin importar la cantidad de trabajo directo
coincidía con el valor y, por consiguiente, el plusvalor obtenido en cada realmente empleado (adquirido por medio del capital variable).
caso resultaba ser estrictamente proporcional a la cantidad de trabajo
3. Como consecuencia de todo lo anterior, la igualación intersecto-
directo real empleadoj ii) por otro lado, ese nivel de abstracción global
suponía también admitir parámetros únicos de la producción, con una rial de la tasa de ganancia que impone la competencia capitalista exigirá
una tasa de plusvalor distinta para cada rama dependiendo del nivel de
misma composición del capital, tasa de plusvalor y tasa de ganancia para
todas las unidades y ramas de la economía. 8
Para una introducción a esta controversia cf. Guerrero, 1997, pp 93-99.
9
Consideramos aquí que no hay diferencias entre cae y cvc.

166 167
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR 1
composición del capital que tengaj concretamente, en las ramas de com- que con igual p' (del 100%) tiene menor cae-, razón por la cual esas
posición superior (inferior) a la media, la tasa de plusvalor habrá de ser magnitudes ( 120, 130 y 140) no pueden constituir los verdaderos pre-
también superior (inferior) a su media social, y lo será exactamente hasta cios de equilibrio que regulan los precios efectivos de mercado. Ninguna
garantizar la tasa media de ganancia de la economía. Como resultado de situación que contemple tasas de ganancia tan dispares puede represen-
ello, el plusvalor obtenido en cada rama -o si se prefiere, la retribución tar una condición de equilibrio en la distribución del trabajo y del ca-
del capital- ya no será proporcional al trabajo directo empleado (repre- pital entre las ramas.
sentado en v), sino al capital total invertido (c+v) y, en consecuencia, la Para que los diferentes capitales obtengan la ganancia media de la
situación de equilibrio (en torno a la cual fluctúan los precios en el mer- economía, las mercancías habrán de intercambiarse entonces a una mag-
cado) no será ya aquella en que las diferentes mercancías se cambian de nitud distinta de la constituida por la simple suma de c+v+p (el con-
forma proporcional a la cantidad de trabajo (directo e indirecto) que in- vencional « valor » ) j más concretamente, los precios de la rama I
corporan, sino la que se alcanza cuando cada capitalista obtiene un be- deberán subir y los de la III bajar hasta el nivel en el que resulten igua-
neficio proporcional a la totalidad del capital invertido. ladas las tasas de ganancia de las tres ramas. Esta nueva magnitud de
equilibrio surgida de la tendencia a igualar g ' en todas las ramas se co-
Para ver todo esto más claramente por medio de un ejemplo numé-
noce en la literatura económica como «precio de producción» (pp) y
rico supongamos una economía compuesta por tres capitales de igual
matemáticamente es el resultado de sumar el « coste de producción» ,
tamaño pero diferente cae, cada uno de ellos en representación de una
c+v, y la ganancia media correspondiente al capital invertido, g ' ( c+v) :
rama distinta. También suponemos inicialmente una misma tasa de
plusvalor del lOO% para las tres ramas. Los datos recogidos en la Tabla pp = e + v + g ' (e + v)
1 se expresan en unidades monetarias y están referidos al valor de la En nuestro ejemplo, la tasa media de ganancia -un parámetro que se
producción total de cada rama (el valor de cada mercancía sería, lógi- toma como expresión de esa tendencia estructural a la igualación inter-
camente, el resultado de dividir ese valor total de la rama por el número
sectorial de la rentabildiad- es del30%, resultado de dividir la suma del
de unidades producidas) . plusvalor obtenido en las tres ramas ( 90 = 20 + 30 + 40) por el total de
Tabla l. Formación de los «valores» capital invertido (300 = [80+20] + [70+30] + [60+40]). Los precios
de producción se forman sumando esa ganancia media sobre los costes
Rama e V p valor g' (%) (c+v) y es de 130 para las tres ramas. De este modo, bajo las nuevas con-
diciones que establece la competencia intersectorial y su tendencia a
I 80 20 20 120 20
igualar g ' en todas las ramas, los capitales de cae superior a la media de
II 70 30 30 130 30 la economía (es decir, con menor proporción de capital variable que la
media), los de la rama I, tendrán un «precio de producción» sup erior
lii 60 40 40 140 40 al « valor» ( 130> 120), y lo contrario sucede con los capitales cuya cae
sea inferior a la media (esto es, con mayor proporción de capital varia-
ble), los de la rama III, los cuales venderán a un «precio de produc-
A partir de estos datos, los «valores», tal y como se conciben con-
ción» por debajo de su «valor» ( 130<140 ), tal y como se ilustra en la
vencionalmente, serían sencillamente el resultado de sumar c+v+p para
Tabla 2.
cada una de las ramas: 120, 130 y 140, respectivamente. Pero si las mer-
cancías se vendiesen de acuerdo a estas magnitudes, los capitales I y II
(con rentabilidades del20% y 30% respectivamente) se desplazarían, ló-
gicamente, hacia la rama III que ofrece una g' mayor (del40%) -puesto

168 169
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

Tabla 2. Formación de los «precios de producción» leyes distintas : el primero dependería de la cantidad de trabajo cristali-
zado en cada mercancía mientras que el segundo lo haría de la cantidad
Precio Diferencia de capital invertido (sin importar la cantidad de trabajo directo reali-
Rama e V p g' media(%)
producción valor-pp zado) . Una cosa sería1por consiguiente1el trabajo social objetivado en la
producción y otra cosa distinta el trabajo social apropiado en la circulación
I 80 20 20 30 130 +10
por los capitales1en el intercambio de unas mercancías con otras1a partir
II 70 30 30 30 130 = de « transferencias » de valor desde las ramas de menor a las de mayor
cae. El funcionamiento capitalista incluiría así dos dinámicas distintas
III 60 40 40 30 130 -10 pero superpuestas 10 : i) por un lado estaría la producción de plusvalor1
que respondería a la ley de una igual tasa de plusvalor1 según la cual el
El problema teórico se plantea porque la formación de estos nuevos plusvalor generado en cada rama sería proporcional a la cantidad de tra-
precios de equilibrio a partir de la competencia capitalista parece con- bajo directo empleado¡ y ii) por otro lado1operando simultáneamente1
tradecir por completo los fundamentos de la teoría del valor-trabajo1a estaría el proceso de distribución de ese plusvalor en la circulación1con-
saber: i) que las mercancías se intercambian de acuerdo a su valor1esto forme a la tendencia a la igualación intersectorial de g' como resultado de
es1en estricta proporción a la cantidad de trabajo abstracto objetivado las « transferencias » señaladas desde las ramas de menor a las de mayor
en ellas¡ ii) que solo la parte del capital invertida en fuerza de trabajo coc. De acuerdo con esta visión1la competencia capitalista1en la medida
puede generar valor y plusvalor1base de la teoría de la explotación. Lle- en que da pie a la formación de unos nuevos precios de equilibrio (los
gados a este punto se impone entonces la exigencia de explicar1 desde precios de producción distintos a los valores-trabajo\ sería algo más
el respeto al presupuesto fundamental de la teoría del valor que consi- que el simple mecanismo de realización de la ley del valor1ya que su-
dera el trabajo como única fuente de valor y plusvalor1cómo pueden re- pondría su alteración.
sultar compatibles la igualdad intersectorial de g' y las consiguientes
diferencias de p ' entre ramas¡ o en otras palabras1se hace necesario acla- 1.1.2.2. UNA INT ERPRETACIÓN ALTERNATIVA DEL « PROBLEMA DE LA
rar cómo debemos interpretar el hecho de que el beneficio de las em- TRANSFORMACIÓN »
presas (o más exactamente1 el valor añadido) - y con él1 el punto de
equilibrio al que tienden a venderse las mercancías en el mercado- no La explicación anterior de la formación de los precios de producción
por « transferencias » de valor desde los sectores atrasados (con baja
parezca depender de la cantidad de trabajo empleado (del que ves un
eoc) a los adelantados (con alta cae) se enmarca1como hemos dich o1en
índice) sino más bien de la masa de capital invertido (c+v).
la lectura convencional de la teoría del valor-trabajo de Marx. Esta lec-
Para la lectura convencional de este «problema» - que suscribe1
como ya dijimos1la mayoría de autores marxistas-lo que tiende a igua- tura hereda los términos en los que se planteó el « problema de la trans-
formación » en el marco de otras teorías del valor1como las de Smith y
larse en la competencia capitalista - y lo que regula1 en consecuencia1
Ricardo1cuya terminología - no así el fondo problemático- Marx con-
los intercambios efectivos del mercado- no serían1en verdad1cantida-
des de trabajo1 sino la rentabilidad de las distintas ramas¡ de tal modo serva en buena medida en sus borradores de trabajo. Pero cabe también
una interpretación diferente de la formación de estos precios de pro-
que el plusvalor obtenido en cada rama no dependería realmente de la
cantidad de trabajo utilizado sino únicamente de la suma de capital in- ducción y del papel que desempeña dicha categoría en la construcción
vertido1 con independencia de su reparto entre fuerza de trabajo y me- del sistema marxiano1una interpretación mucho más consecuente con
dios de producción. «Valor» y «precio de producción» remitirían
10
entonces1 según esta interpretación generalmente aceptada1 a bases o Sería en el fondo la misma superposición de la que hablamos en el apartado 6 del
capítulo anterior a propósito de la relación entre mercado y capital.

170 171
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

los fundamentos de la teoría del valor expuestos en el capítulo 11basada si desde la fecha en que Marx publica el Libro 11 en 18671 hasta su
en la propuesta de Felipe Martínez Marzoa 111y según la cual lo que esta- muerte en 1883 no ven la luz los Libros II y III previstos1a pesar de que
ría revelando la formación de estos nuevos precios de equilibrio que re- tenía extensos manuscritos sobre ellos1es sencillamente porque perma-
sultan de la competencia capitalista es un aspecto más de la reducción necen problemas teóricos fundamentes sin resolver. Evidentemente1en
de trabajo concreto (en este caso de los diferentes sectores) a trabajo abs- relación a la forma de «cerrar» teóricamente una obra inacabada siem-
tracto1 entendido ahora como una media de carácter intersectorial de la pre son posibles diferentes propuestas1pero entiendo que la viabilidad
productividad del trabajo1donde unos sectores emplean más trabajo real de cualquiera de ellas pasa necesariamente por cumplir con dos exigen-
y otros menos del que corresponde a dicha media intersectorial. cias fundamentales: i) en primer lugar1 ha de hacerse cargo del modo
Dado que la objetividad abstracta descubierta como rasgo definito- más consecuente posible del descubrimiento de la objetividad abstracta
rio del marco mercantil implica la reducción de todos los trabajos par- en relación a la cual se establecen los fundamentos de la teoría del valor-
ticulares a una misma unidad de medida1 la noción de precio de trabajo expuestos globalmente en el capítulo 1 del Libro I; ii) por otro
producción debería entenderse entonces como un paso más en la cons- lado1 debe aclarar también el sentido teórico del tránsito y articulación
trucción del concepto de trabajo abstracto como una categoría auténti- entre los dos niveles de abstracción implicados en la estructura lógica de
camente social1 una medida que no solo tenga en cuenta un promedio El Capital: desde el nivel del « capital en general» (Libros I y II) 1 donde
sectorial de la productividad -como ocurre en la lectura convencional- 1 se presuponen parámetros únicos de la producción (g ' 1 p ' y cae) -pues
sino también un promedio intersectorial1 referido al conjunto del apa- se toma a cada empresa como representativa del capital medio-1 al de
rato productivo. En esta interpretación1 como luego se verá1la compo- los « múltiples capitales» y la competencia (Libro III) 1 en el que debe
sición orgánica del capital sería la variable que permitiría comparar y darse cumplida cuenta del proceso de validación de los trabajos particu-
cuantificar diferencias técnicas intersectoriales1 estableciendo en qué lares1 dando entrada a las diferencias de cae y p ' entre capitales no solo
medida el trabajo (promedio) de todo un sector se encuentra atrasado dentro de cada rama sino también entre ramas distintas. Veamos de qué
o adelantado con respecto a la media social (un proceso idéntico al que manera la propuesta interpretativa abierta por Felipe Martínez Marzoa
tiene lugar al interior de cada rama con la formación de los valores in- - a diferencia de lo que ocurre con la lectura convencional del «problema
dividuales) . De acuerdo con todo ello1 el verdadero valor-trabajo bajo de la transformación» - cumple con estas dos exigencias.
condiciones capitalistas sería en realidad el precio de producción1 y la Comencemos por señalar que1 según quedó establecido en el primer
supuesta «transferencia» de valor de unos sectores a otros no sería otra capítulo como base de toda la investigación1el intercambio universal de
cosa que la expresión de la desigual reducción de trabajo concreto de mercancías comporta la reducción de todos los trabajos particulares (con
cada sector a trabajo abstracto suprasectorialmente definido. En esta independencia del tipo de actividad concreta de la que se trate1es decir1
perspectiva1toda la estructura social capitalista se deduce lógicamente del valor de uso producido) a una misma unidad de medida de carácter
del análisis del concepto de mercancía -no hay dos estructuras o leyes no físico 1 el trabajo abstracto. Esta abstracción de las características par-
distintas superpuestas-1de forma que todo El Capital habría de enten- ticulares de los trabajos en el intercambio1la reducción de todos ellos a
derse como el despliegue teórico (no histórico) de dicha estructura una misma unidad de medida - la noción misma de trabajo abstracto1
económica. en definitiva- implica1en consecuencia, la referencia a un promedio so-
Antes de desarrollar esta interpretación alternativa conviene recordar cial en relación al cual cada trabajo concreto y particular - ejercido en
que el planteamiento del «problema de la transformación» remite a la condiciones de producción específicas (en cuanto a la técnica, comple-
parte no acabada de El Capital. Como ya se apuntó en la Introducción1 jidad, intensidad, etc.)- cuenta en una medida distinta. Pues bien -y
aquí tocamos lo esencial del asunto - , el hecho de que sean todos y cada
uno de los trabajos particulares de la economía los que entren en ese pro-
11
Martínez Marzoa, 1983, N .4 y IV.S.

172 173
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

ceso de comparación y validación (y no solo los de cada una de las ramas medida física del valor que haría incomparables los trabajos de las di-
por separado) exige que la media respecto a la cual se comparen y vali- versas ramas. Pero el proceso de validación social de los trabajos parti-
den en alguna cantidad esos trabajos haya de establecerse al nivel del culares no tiene lugar de forma independiente en cada rama (esto es, no
conjunto del aparato productivo (y no meramente al de cada rama)j o hay tantos procesos como ramas) 1 sino que se trata de un proceso general
en otras palabras: el promedio requerido por la noción de trabajo abs- y único que involucra al conjunto del aparato productivo1 y para ello1 ade-
tracto - el único verdaderamente compatible con ella- ha de poseer un más de considerar diferencias de productividad intrasectoriales1 en algún
carácter necesariamente suprasectorial. La razón por la cual el promedio sentido debe poder afirmarse que todo un sector está técnicamente atra-
que presupone la noción de trabajo abstracto no puede quedar circuns- sado o adelantado con respecto a otro. Tal y como se adelantó en el capí-
crito a cada una de las ramas de la economía es que el intercambio tiene tulo primero (apartado 2.2), si la noción de valor tiene dos dimensiones,
lugar1 por definición, entre valores de uso distintos, entre productos del relativas al carácter abstracto y medio del trabajo que constituye su conte-
trabajo de diferentes ramas 12, y únicamente en relación a un promedio nido - pues trabajo abstracto y trabajo promedio son dos caras de la
laboral definido a nivel del conjunto del aparato productivo puede de- misma categoría1 del valor como propiedad común de las mercancías- 1
cirse realmente que las mercancías cuentan como mera cantidad de una resulta obvio que no podrá definirse cada una de ellas a un nivel de abs-
misma magnitud1 permitiendo señalar en qué medida las horas de tra- tracción distinto1 el trabajo abstracto a nivel intersectorial1 mientras que
bajo de un productor cualquiera (y no solo entre los productores de una su carácter medio (el TTSN) se limita a un nivel meramente sectorial. Si
misma rama) computan como horas de trabajo social. Como el prome- la abstracción del trabajo es universal1 el promedio que él implica debe
dio productivo se constituye en el proceso de abstracción de los trabajos ser igualmente general1 de carácter suprasectorial.
particulares en el intercambio, incluyendo por tanto a todos los sectores Las implicaciones de todo lo anterior a la hora de abordar el «pro-
de actividad, dicho promedio debe tener un carácter intersectorialj abs- blema de la transformación» son evidentes. De acuerdo con la argumen-
tracción de los trabajos particulares y constitución del promedio laboral tación desarrollada1 lo que la formación de los precios de producción
es1 por consiguiente, una sola y misma cosa. estaría indicando es en qué medida el trabajo de toda una rama llega a
Si no fuese así y la noción de valor tuviese una dimensión meramente contar como trabajo abstracto1 en términos de un trabajo promedio su-
sectorial - es decir1 si la abstracción del trabajo quedase circunscrita a prasectorialmente definido1 lo cual supone reconocer que los trabajos
cada una de las ramas por separado- no estaríamos ante una verdadera de unos sectores son más productivos de valor que los de otros1 esto es1
unidad de medida común a todas las mercancías, sino ante toda una di- que en el mismo lapso de tiempo rinden más o menos valor depen-
versidad de medidas sectoriales - tantas como ramas (es decir1 valores diendo del nivel técnico relativo bajo el que operen. Las supuestas
de uso distintos) haya en la economía- y, en consecuencia, las mercan- «transferencias» de valor de los sectores más atrasados a los más ade-
cías quedarían sin reducir a cantidades de una magnitud común, sin que lantados de la lectura tradicional estaría indicando en realidad un nuevo
pudiese plantearse, en definitiva1 en qué grado un trabajo particular paso en la reducción de trabajo concreto (ahora de los diferentes sec-
cualquiera cuenta como trabajo abstracto. En efecto1 si se asumiese esta tores) a trabajo abstracto (suprasectorialmente definido) 1 proceso en el
visión limitada del proceso de abstracción del trabajo - y de la noción que los sectores atrasados emplean más horas de trabajo real que las que
de trabajo abstracto-, cada rama tendría entonces un contenido de valor corresponden a una media intersectorial de la productividad1 y lo con-
distinto -habría una sustancia-mesa1 una sustancia-coche1 etc., tantas trario sucede en los sectores más avanzados.
como ramas (valores de uso) existan-, lo cual supondría admitir una La abstracción de los trabajos particulares en el intercambio -)'j en ese
acto1 la definición del promedio laboral respecto al cual se miden- tendría
12
En la interpretación tradicional la hora de trabajo de un carpintero objetiva tanto lugar1 de acuerdo con esta visión alternativa1 en dos pasos sucesivos rela-
valor como la hora de trabajo de un obrero de una planta siderúrgica, en la medida en tivos a dos niveles de abstracción distintos: i) en primer lugar a nivel in-
que los dos operen con el nivel de productividad medio de su rama.

174 175
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

trasectorial, donde se establece en qué medida un trabajo particular se (cae) 1 donde a mayor cae mayor capacidad de generar valor y plusvalor
ajusta al trabajo medio de su rama; y ii) en segundo lugar a nivel intersec- por el trabajo de las empresas del sector en cuestión. Aunque esta con-
torial, donde se determina en qué medida el trabajo de toda una rama (o cepción de la composición orgánica como índice de las diferencias de
más exactamente, su promedio) se ajusta al promedio intersectorial, de productividad intersectoriales no se encuentra explícitamente desarro-
manera que cada sector emplearía más o menos trabajo real en relación al llada en los borradores de Marx, en algunos de sus pasajes si se considera
promedio de toda la economía. Así pues, la formación de los precios de abiertamente esta función, como en el caso del siguiente párrafo del ca-
producción estaría expresando un nivel más general en el proceso de abs- pítulo XLv; «La renta absoluta», del Libro III: «Si en una esfera deter-
tracción del trabajo, que permite dar cuenta de en qué medida un trabajo minada de la producción la composición del capital es más baja que la
particular cuenta como trabajo social en la dinámica global capitalista, in- del capital social medio, ello solo es, en primera instancia, una expresión
cluyendo ahora las distintas ramas. Desde este punto de vista, el conven- diferente para denotar que la fuerza productiva del trabajo social se
cional «valor» de la literatura económica sería en realidad un valor sectorial halla, en esa esfera particular, por debajo del nivel medio; pues el grado
(una primera abstracción y promedio) y el «precio de producción» la ex- de fuerza productiva alcanzado se representa en la preponderancia re-
presión monetaria de lo que podemos denominar valor de producción 13 o, lativa de la parte constante del capital por encima de la parte variable
sencillamente, del auténtico valor mercantil bajo condiciones de la pro- ( ... ) . Por el contrario, si el capital es de composición más elevada en
ducción y competencia capitalista. una esfera determinada de la producción, ello expresa un desarrollo de
Esta interpretación se basa, según se habrá advertido, en la posibili- la fuerza productiva situado por encima del nivel medio» 15 .
dad de realizar comparaciones entre el nivel de desarrollo técnico o Recapitulamos los pasos de la argumentación desarrollda: i) el in-
«productividad» (la capacidad de rendir valor por unidad de tiempo) tercambio universal comporta la abstracción de los diferentes trabajos
de los diferentes sectores. La comparación de productividades dentro privados y su reducción a una misma unidad de medida de carácter no
de una misma rama de actividad (entre empresas que producen el físico, el trabajo abstracto; ii) ello presupone la constitución de una
mismo valor de uso) no plantea ningún problema, ya que la producti- media de productividad laboral establecida al nivel del conjunto de la
vidad es una característica del trabajo real concreto que relaciona can- sociedad, esto es, una media de carácter intersectorial; iii) en relación a
tidad de producto y tiempo de trabajo. Pero para comparar el nivel de dicho promedio general cada trabajo particular contará en una medida
desarrollo técnico de los diversos sectores, tal y como exige la abstrac- distinta (por exceso o por defecto); iv) el concepto que permite esta-
ción universal del trabajo -la reducción de todos los trabajos individuales blecer esas comparaciones intersectoriales del nivel técnico y de pro-
a una misma unidad de medida-, no se puede recurrir ya a una noción ductividad es la composición orgánica del capital; v) la noción de precio
física, como la utilizada para comparar el tiempo de trabajo consumido de producción no modifica la teoría del valor-trabajo original sino que
en la elaboración de productos cualitativamente iguales, sino que se re- constituye un paso teórico más en su desarrollo, necesario para explicar
quiere un concepto económico 14 • Pues bien, la única posibilidad de com- que la abstracción del trabajo debe elevarse al nivel de toda la sociedad
parar en algún sentido la fuerza productiva de los diferentes sectores, (no solo de cada rama) y cuantificar así las diferencias sectoriales.
señalando en qué medida el trabajo (medio) de cada uno de ellos cuenta
(o se homologa) como trabajo abstracto -lo que equivale a decir en qué 1.1.2.3. RESPUESTA A UNA OBJECIÓN
medida todo un sector está más o menos adelantado o atrasado con res-
pecto a otro-, es a partir de sus respectivas composiciones orgánicas La interpretación del precio de producción como el verdadero valor-
trabajo bajo condiciones capitalistas, reconociendo con ello una pro-
13
Guerrero ( 2000b) utiliza esta misma expresión aunque desde un enfoque teórico
ductividad de valor distinta en cada rama en función de lo atrasadas o
distinto.
14 15
Martínez Marzoa, 1983, p. 70. K, Ill, p. 965.

176 177
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

adelantadas que estén con respecto al promedio técnico intersectorial, las cuales se ejerce en cada caso (bien dentro de una misma rama, bien
no supone en modo alguno renunciar a la idea del trabajo como fuente entre ramas distintas) . Al respecto, resulta llamativo que se admita ha-
única de valor. Esta es, sin embargo, la opinión de Carlos Fernández bitualmente -también por parte de Liria y Alegre- la existencia intra-
Liria y Luis Alegre Zahonero en su libro El orden de El CapitaP 6, quienes sectorial de valores individuales distintos y, por tanto, la desigual
critican la interpretación de Felipe Martínez Marzoa porque, a su en- productividad de valor de los trabajos particulares según su dotación
tender, supondría anular la diferencia entre «trabajar» (lo que hacen técnica, sin considerar por ello que se esté anulando la diferencia entre
los hombres) y «funcionar» (lo que hacen las máquinas), al admitir «trabajar» y «funcionar», mientras se niega que algo similar pueda
que la cantidad de trabajo cristalizado en cada mercancía se establece ocurrir también entre los trabajos de las diferentes ramas con respecto
con independencia de la cantidad de trabajo directo empleado, vaciando a la productividad media de la economía. Pero o bien se acepta que todos
el concepto de trabajo de un significado preciso, ya que dejaría de hacer los trabajos particulares, con independencia de la rama en la que operen,
referencia al esfuerzo específicamente humano, quedando como algo rinden siempre la misma cantidad de valor - activándose, en consecuen-
«enteramente indefinido y difuso». Ocurriría entonces, según consi- cia, las «transferencias» pertinentes de valor y plusvalor en la circula-
deran estos autores, que «Se empieza a llamar <cantidad de trabajo> a ción tanto entre empresas dentro de un mismo sector (para explicar la
una magnitud que solo se puede cuantificar sobre los datos del capital formación de plusvalores extraordinarios) como entre sectores distintos
gastado y el beneficio medio que corresponde a la inversión realizada. (para explicar la igualación intersectorial de la tasa de ganancia) 19 - o
De este modo, lo que se pierde por el camino es nada menos que la posibilidad necesariamente deberá admitirse lo contrario, las diferencias en la re-
de utilizar la noción de <trabajar> como algo (rigurosamente definible y ducción de trabajo real a trabajo abstracto y, por tanto, la desigual gene-
cuantificable) distinto de <invertir capital>» 17 j y concluyen: «en el intento ración de valor tanto intra como intersectorialmente, pues lo que carece
de definir el precio de producción como verdadera expresión de la can- de todo sentido es admitir esas diferencias de productividad en un caso
tidad de <trabajo> materializado no conservaríamos nada de una teoría (intrasectorialmente) pero no en el otro (intersectorialmente). Como
del valor (más que el nombre vacío) y, por lo tanto, perderíamos dicha ya se ha explicado en el apartado anterior, si la abstracción del trabajo
teoría incluso para el análisis de aquello respecto a lo cual sí es perti- que implica el intercambio universal debe abarcar, por su misma uni-
nente, a saber, para el análisis precisamente del sistema de explotación versalidad, al conjunto de la sociedad, cada trabajo particular real debe
de clase en que el capital consiste» 18 . poder compararse y reducirse en relación a un promedio intersectorial
Nuestra respuesta es que lo que verdaderamente diluye la teoría del de la productividad.
valor-trabajo - al menos tal y como Marx la entiende- son los presu- Que la relación entre las variaciones de la composición orgánica, por
puestos mismos que fundamentan esta objeción. En efecto, la crítica un lado, y de la magnitud de valor generada por el trabajo (medio) de
que formulan estos autores se basa, aunque no se reconozca abierta- cada sector - esto es, de la productividad del trabajo - , por otro, n o sea
mente, en una concepción física del valor que es incompatible con la lineal, en el sentido de que una y otra no varíen de forma estrictamente
teoría del valor-trabajo de Marx, pues en el fondo considera el trabajo proporcional (pues un determinado incremento de coc no tiene por qué
abstracto como una actividad real que podría medirse directamente en suponer un incremento proporcional del valor generado ni por tanto
horas de reloj, como simple gasto fisiológico de esfuerzo laboral, lo cual tampoco del precio de producción), no significa, obviamente, que tal
conduciría al absurdo de admitir que la magnitud de valor rendida por relación no exista y que no pueda tomarse la coc como un indicador de
el trabajo particular sería independiente de las condiciones técnicas bajo la desigual eficacia en la generación de valor de las distintas ramas:w.

19
16
Fernández Liria y Alegre Zahonero, 2010, capítulo XII. Esta es la posición, por ejemplo, de Gouverneur (2002) o de Carchedi ( 1991) .
20
17
Ibid., p. 561. Para justificar su rechazo a la consideración de cae como un indicador de la pro-
18
Ibid., p. 583. ductividad del trabajo en las diferentes ramas, Liria y Alegre comparan la producción

178 179
CóMO FUN CIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

Liria y Alegre consideran, sin embargo, que solo «SÍ la <productividad> conocer que la reducción del trabajo «complejo » a « simple» es una
del trabajo fuese proporcional a la composición orgánica, entonces ca- operación del mercado y que en ella no se da tam~oco ninguna pro?or-
bría decir que la cantidad de trabajo socialmente necesario cristalizado cionalidad sistemática entre cualificación, compleJidad y productlVldad
en cada hora de trabajo individual sería proporcional a la magnitud del del trabajo. Así pues, si el plusvalor o beneficio obtenido en cada sector
capital invertido en ese proceso productivo y, por lo tanto, resultaría po- parece no depender realmente de la cantidad de trabajo empleada se
sible interpretar el concepto de <precio de producción> no como un debe sencillamente a que ese trabajo es todavía un trabajo concreto (de
concepto que viene determinado por la magnitud del capital invertido, un determinado sector), con una dotación técnica, cualificación e in-
en vez de por la cantidad de trabajo realizado, sino como la verdadera tensidad específica frente al trabajo promedio de la sociedad en su con-
cantidad de trabajo (socialmente necesario) cristalizado» 21 • Pero nue- junto. Recientemente el propio Marzoa ha respondido direct~mente a
vamente aquí lo decisivo es entender que la ley del valor no iguala las esta objeción, precisando lo siguiente: «el que entre sectores diferentes
horas de trabajo real concreto implicadas en la producción de las dife- no quepa establecer un índice riguroso de las diferencias de nivel tecno-
rentes mercancías. Justo al contrario, es la equiparación en el mercado lógico; simplemente estamos constatando con ello que el nivel tecnoló-
- en las relaciones regulares de cambio- de unas mercancías con otras gico sigue siendo una magnitud física, mientras que lo que buscamos no
lo que convierte (en distinto grado) las horas de trabajo real (de mayor lo es; el llevar la <abstracción> al conjunto del sistema productivo y el
o menor intensidad, complejidad, dotación técnica, etc.) realizadas en abandonar los indicadores físicos son una y la misma operación. Quere-
cada caso en horas de trabajo abstracto. Ciertamente el valor es trabajo, mos entonces hacer ver que ese tránsito (inherente al concepto) m odifica
pero solo en la medida en que no se trate de un productor particular u en efecto las proporciones, y, para ello, puesto que por definición ya no
otro sino entendido como trabajo de un productor cualquiera, repre- podemos valernos de indicadores físicos, echamos mano de K [com-
sentativo del conjunto de la sociedad. El trabajo abstracto es, como ex- posición orgánica del capital], y entonces van y nos objetan que K no
plicamos en el capítulo 1, un resultado del intercambio mercantil, no es en rigor un indicador del nivel tecnológico (¡es decir: nos ob jetan
una magnitud física que pudiera conocerse a priori, con independencia que nos hemos distanciado frente a lo físico, cuando ese distancia-
de las relaciones (normales) de cambio. Por ello, la magnitud de valor miento es precisamente lo que venía exigido por la cosa y por la marcha
de una mercancía no es nunca estrictamente proporcional al trabajo real de la teoría!)» 22 •
directo empleado. Cuando, supongamos, una mesa se cambia (regular- Todavía se podría objetar contra la interpretación del precio de pro-
mente) por dos servicios de asesoría jurídica, los trabajos del carpintero ducción como el verdadero valor-trabajo - y de la composición orgánica
y los del abogado se igualan, pero sin que el trabajo real empleado -las como un indicador de las diferencias de productividad entre los dife -
horas de reloj- en los dos casos tenga que ser exactamente el mismo. rentes sectores- que falta en ella una explicación de por qué misteriosa
De hecho, cuando Liria y Alegre analizan (en su capítulo 1, apartado razón los trabajos (medios) de cada rama habrían de rendir una cantidad
1.2.2) la categoría de trabajo complejo no tienen inconveniente en re- de valor nuevo (y, por tanto, de plusvalor) justamente hasta el punto
exacto de permitir igualar intersectorialmente la tasa de ganancia (y no
de joyas de oro y de plata, y sostienen que como el precio de producción de unas y un poco más o un poco menos de lo indicado por esa rentabilidad igual
otras será distinto según se emplee oro (más caro) o plata (más barato), eso significaría entre los sectores); es decir, cabe legítimamente preguntarse por qué
en nuestra interpretación que dependiendo del material con el que se trabaje se ren-
razón el trabajo de la siderurgia, pongamos por caso, tendría que rendir
diría una cantidad de trabajo u otra cuando las horas reales son, en principio, las mis-
mas. Pero el argumento no vale porque, al margen de que no contempla los diferentes
costes que implica extraer cada m etal, se basa en comparar procesos de producción 22Disponible en su web personal www.felipemartinezmarzoa.com, apartado Rectifi-
que dependen de manera esencial de algún recurso natural no reproducible a voluntad caciones (S j 07/2014). He tenido conocimiento de esta nota una vez cerrada la argu-
(además de olvidar el rol del oro como reserva de valor). Ibid., p. 560. mentación, pero como va en su misma línea simplemente aüado aquí parte de ese
21
Ibid., p. 557. comentario.

180 181
CóMO FUNCIONA LA ECON OMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

tanto más valor por unidad de tiempo que el trabajo de la hostelería, intrasectorial, que cualquier avance técnico introducido por algún ca-
precisamente hasta hacer que la rentabilidad de las inversiones en esas pital individual acabará inevitablemente generalizándose. Por todo ello,
dos ramas se iguale. La respuesta sería que la igualación intersectorial la operación de la ley del valor presupone el carácter indefinidamente
de la tasa de ganancia no es ningún estado en el que se encuentra el sis- reproducible de los diferentes insumas utilizados en la producción y,
tema en algún momento del tiempo sino solo una tendencia estructural con ellos, de las mercancías producidas en cada una de las ramas. Y
suya (que tomamos como un parámetro solo a efectos analíticos y de solo en un marco de libre competencia, definido por la pluralidad de
formalización matemática), pues en la actividad real las distintas ramas productores en cada rama, el valor de las mercancías puede ser deter-
están en permanente expansión o contracción y registran diferentes ren- minado objetivamente por las condiciones técnicas medias vigentes
tabilidades, por lo que los trabajos modales en cada rama no rinden de en cada momento.
hecho valor y plusvalor exactamente hasta igualar g '.Lo que en realidad Pues bien, este principio general presupuesto en todo el análisis pre-
sucede es que los capitales se mueven entre los diferentes sectores bus- cedente choca, sin embargo, con las limitaciones que encuentra el de-
cando la actividad donde puedan extraer del trabajo contratado el má- sarrollo de la actividad productiva cuando esta tiene como base la tierra,
ximo plusvalor posible, y es por medio de esa búsqueda incesante como es decir, cualquier actividad que suponga la explotación de algún re-
se genera la tendencia a la igualación intersectorial de la tasa de ganancia. curso natural limitado (como la agricultura, la minería, etc.). En efecto,
De este modo, las ramas donde el trabajo rinda más, que son las de coc la fertilidad natural de un terreno, su ubicación (para usos comerciales,
más elevada, atraerán capitales, y lo contrario sucederá en las ramas de industriales o residenciales), así como la riqueza de su subsuelo son as-
menor coc, en un movimiento permanente que tiende a nivelar g ' entre pectos que no dependen del trabajo humano y que, por tal motivo, se
todas las ramas. Precisamente porque la relación entre coc y valor nuevo encuentran estrictamente limitados. En el caso de la agricultura, una
generado en cada rama no es lineal, la igualación de g ' solo puede ser misma técnica (por ejemplo, un determinado sistema de siembra, riego
una tendencia y no un estado del sistema. Ciertamente la igualación de y recolección) ofrecerá resultados muy dispares dependiendo de las
la rentabilidad es un fenómeno de la circulación, causado por la com- condiciones naturales de la parcela ocupada. Por ello, a diferencia de lo
petencia entre capitales y sus desplazamientos entre las ramas, pero ese que sucede en cualquier otro sector de actividad donde siempre puede
proceso expresaría, de acuerdo con la interpretación que aquí se de- alcanzarse la productividad más elevada si se realiza la inversión ade-
fiende, diferencias sectoriales en la generación de valor por parte de los cuada, la posibilidad de obtener los mayores rendimientos en la agri-
trabajos. cultura depende del acceso a tierras de determinada calidad, es decir,
esa posibilidad está condicionada por un elemento natural, no repro-
1.1.3. LA PARTICULARIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA EN LA ECONOMÍA CA- ducible, que se encuentra limitado. De este modo, una vez que los te-
PITALISTA rrenos de mayor fertilidad han sido ya todos ocupados, el resto de
capitales deberá conformarse con porciones de tierra de peor calidad.
La libre competencia, que es el mecanismo a través del cual se cumple Así, para cubrir la demanda completa de productos agrícolas, el proceso
la ley del valor 23, presupone, a nivel intersectorial, la no existencia deba- de utilización de tierras cada vez menos fértiles continuará hasta llegar
rreras naturales a la entrada de nuevos capitales en cada rama de activi- a ocupar aquella parcela que permita al capital allí invertido obtener al
dad y, por lo tanto, que los diferentes capitales puedan desplazarse de menos la tasa de ganancia media de la economía, pues si ello no fuese
un sector a otro sin más limitación que la derivada de su tamaño -pues posible, lógicamente el capitalista se desplazaría a otra rama donde sí
la inversión mínima requerida para operar en cada caso (siderurgia, ho- pudiera conseguirla.
telería, etc.) es, lógicamente, muy distinta-j e implica también, a nivel La existencia de elementos limitados por la naturaleza como base de
determinadas actividades productivas introduce, por consiguiente, una
23
Desarrollamos este aspecto en el próximo apartado 1.2.

182 183
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

modificación fundamental en el funcionamiento de la ley del valor. To- De acuerdo con las condiciones del ejemplo, los valores de producción
mando como referencia el caso de los productos agrícolas, su precio de individuales («precios de producción individuales») serán: 120/2= 60
venta vendrá determinado por la productividad de las peores tierras cul- en A¡ 120/3=40 en B, y 120/4=30 en C. Como el acceso a la tierra de
tivadas (que es la de los capitales agrícolas que obtienen al menos la ren- mayor fertilidad (parcela C) está bloqueado para el resto de capitales,
tabilidad media de la economía), y no por las empresas de productividad será la tierra de peor calidad (parcela A) la que determine el precio de
media, como sucede en el resto de actividades industriales. Por esta venta (esto es, el valor de producción de toda la rama), que será de 60€. En
razón, mientras las sobreganancias originadas en las diferencias de pro- consecuencia, los capitales que operan en las parcelas By C de mayor fer-
ductividad entre empresas en cualquier otra rama de la economía tienden tilidad obtienen una sobreganancia - por encima de lag' media que per-
a desaparecer conforme se generaliza la técnica más avanzada, en el sector ciben los tres- en forma de renta¡ esta sobreganancia será de 20.3=60 en
agrícola (siempre y cuando el avance técnico no lo compense, como ve- B (es decir, la diferencia entre el valor de producción, 60, y el valor indi-
remos luego) no sucede lo mismo: la mayor productividad no se gene- vidual, 40, que es de 201 multiplicado por 3 unidades de producto) y de
raliza y, en consecuencia, las sobreganancias se mantienen para los 30.4= 120 en C (esto es, 60-30=30 multiplicado por 4 unidades).
capitales que ocupan las tierras más fértiles. Pues bien, a esta sobrega- De lo anterior se sigue que la renta es una sobreganancia originada
nancia que obtienen todos los productores en relación al que explota la en el plustrabajo obrero - pues, lógicamente, sin trabajo no hay producto
tierra menos fértil - una sobreganancia cuya magnitud dependerá pre- agrícola alguno- de la cual se apropia el terrateniente como pago por
cisamente de la diferente fertilidad natural de la tierra cultivada- es a lo utilizar una tierra que es de su propiedad¡ se trata, por tanto, del precio
que se denomina renta diferenciaF 4 • de utilización de la tierra que paga (según contrato y a intervalos regu-
Para ver con un ejemplo numérico cómo se forma la renta diferencial lares) el arrendatario al terrateniente. Como tiene su origen en la mayor
consideremos el cultivo de trigo en tres parcelas, A, B y C, de igual ta- productividad de los terrenos más fértiles, constituye una variante del
maño pero fertilidad diferente, donde A es la menos fértil y C la más mecanismo de formación del plusvalor extraordinario que hemos exa-
fértil, explotadas las tres con una misma técnica correspondiente a una minado antes, siendo el de fertilidad un concepto análogo al de produc-
inversión de 100.000€¡ suponemos también una g' media en la econo- tividad en cualquier otra rama de actividad 25 . Producir una mayor o
mía del20%. La Tabla 3 presenta los datos. menor cantidad de productos agrícolas por unidad de trabajo se traduce
Tabla 3. Formación de la renta diferencial en la formación de valores de producción individuales distintos y, por
tanto, en productividades de valor también distintas de los trabajos en
el campo. Tampoco hay aquí «transferencia» alguna de valor y plusva-
K= c+v Producto Valor producción Valor
Parcela g' (%) Beneficio Renta lor desde el trabajo de las explotaciones de menor a las de mayor ferti-
(miles €) (unidades) individual producción
lidad. La única diferencia con respecto a los plusvalores extraordinarios
A 100 20 2 20
que obtienen las empresas punteras en cualquier otra rama de la eco-
60 60
nomía es el carácter permanente de la sobreganancia agrícola como con-
B 100 20 3 20 40 60 20.3=60 secuencia de la imposibilidad de generalizar a todos los productores la
mayor fertilidad natural. Es la propiedad privada sobre un recurso na-
e lOO 20 4 20 30 60 30.4=130
tural, no reproducible, lo que otorga a su propietario el derecho a apro-
piarse de parte del plusvalor generado por el trabajo agrícola en la forma
24
Marx estudia la renta de la tierra en el marco del análisis del reparto del plusvalor
(en ganancia, interés y renta) entre las distintas fracciones de la clase dominante en la 25
La productividad del trabajo agrícola está siempre vinculada a determinadas con-
sección VI del Libro III. El Tomo II de las Teorías sobre las plusvalía está dedicado a la diciones naturales, y es porque el trabajo no opera en el vacío que las diferencias de
revisión de esa categoría en la historia de la economía política. productividad dan origen a diferencias de valor (K, VIII, p. 1040).

184 185
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

de una renta. Lógicamente1 si el productor fuese también propietario sobreganancias a las que den lugar pasan a formar parte de la renta en
del suelo se apropiaría íntegramente esa sobreganancia. el caso de que el terrateniente vuelva a arrendar las tierras; pero mientras
Después de todo lo indicado1no debería ya confundirse la renta con el arriendo continúe para el capitalista que ha realizado la inversión1será
la ganancia del capital agrícola. La renta es1remarcamos1una sobrega- él mismo quien se apropie la sobreganancia generada.
nancia (con respecto a la ganancia media del capital) con carácter per- Si bien la diferencia entre RD-I y RD-II es relevante desde el punto
manente que se apropia el terrateniente por ser propietario de un bien de vista teórico y sirve para mostrar la especificidad de la agricultura en
no reproducible y1por ello1monopolizable. En cambio1la ganancia ca- el marco de la economía capitalista1 en la actividad productiva real los
pitalista en la agricultura está determinada por las mismas leyes que dos tipos de renta se presentan entrelazados y en la práctica resultan in-
rigen la inversión en cualquier otra rama de la economía y participa de distinguibles. Esto ocurre porque cualquier actividad agrícola presu-
la tendencia a la igualación intersectorial de la tasa de ganancia: si la ren- pone siempre algún nivel de inversión y1al propio tiempo1las diferencias
tabilidad agrícola superase a la de otras ramas atraería capitales hacia de fertilidad natural son la base de inversiones diferentes1de modo que
ella (ocupando entonces parcelas todavía menos fértiles) y los expulsa- la renta obtenida en cada caso expresa un nivel de productividad que es
ría en caso de una rentabilidad inferior a la media. Por eso1la existencia siempre una combinación compleja de elementos naturales y técnicos.
de renta no influye en la formación de los precios de los productos agrí- En todo caso1 lo importante aquí es comprender que conforme el de-
colas (como tampoco la existencia de plusvalores extraordinarios de- sarrollo histórico del modo de producción capitalista mecaniza el
termina el precio de los bienes en cualquier otra rama) 26 • Pero tampoco campo y lo convierte una ámbito más de acumulación (como muestra
debe confundirse la renta con el alquiler1 pues solo una parte de él co- la extensión de la agroindustria) 1la inversión desplaza progresivamente
rresponde al uso de la tierra1mientras la otra lo hace al de los edificios a la fertilidad natural como factor determinante de la renta1 haciendo
e instalaciones1aunque en la práctica se confundan y no sea posible se- de la RD-II el tipo de renta característico del capitalismo actual1un caso
pararlos con claridad. particular de plusvalor extraordinario originado por diferencias técnicas
En cualquier caso1la existencia de diferencias de fertilidad constituye entre capitales1como ocurre en cualquier otra rama de la economía1re-
un rasgo de carácter natural que el desarrollo histórico del capitalismo legando la RD-I a un lugar cada vez más secundario.
tiende a superar de la mano de la inversión en el campo. Pensemos que Hasta ahora se han considerado las particularidades intrasectoriales
a través del continuo desarrollo de las fuerzas productivas el modo de de la agricultura. Sin embargo1cabe preguntarse también en qué medida
producción capitalista impulsa sistemáticamente la descualificación ge- la especificidad de este sector1 el hecho de que el acceso a las tierras de
neral de todas las cosas1 expresión de su tendencia estructural a sobre- mayor fertilidad se encuentre limitado por su propiedad1afecta a la com-
ponerse a cualquier condicionante natural para su continuidad como petencia intersectorial y al cumplimiento de la tendencia a la igualación
sistema (aunque lo haga1 ciertamente1 de forma inconsecuente1 anár- de la tasa de ganancia. En relación a ello1 Marx se refiere en distintos
quica1 sin posibilidad de control democrático sobre ese desarrollo). Por borradores a la existencia de una supuesta renta absoluta que se generaría
este motivo1 además de la renta diferencial originada en las diferencias incluso en las tierras de peor calidad1como una renta del sector agrícola
naturales de fertilidad 1que Marx denomina específicamente renta dife- en su conjunto1pues si no fuese así no habría ningún motivo para que
rencial I (RD-1) 1existe también la renta diferencial II (RD-Il) 1resultado su propietario las cediese a la explotación 27 • En la interpretación con-
de las mejoras de productividad derivadas de la inversión capitalista. vencional-que nosotros hemos rechazado- de la formación de los pre-
Cuando esas mejoras tienen un carácter duradero (como ocurre1 por cios de producción la renta absoluta se explicaría por dos tipos de
ejemplo1 con los sistemas de riego1 la construcción de viales1 etc.) las circunstancias: i) por un lado sería expresión del tradicional atraso re-
lativo de la agricultura1 de composición orgánica más baja que el pro-
26
Como ya señalara David Ricardo, el «Cereal no se encarece porque hay que pagar
una renta, sino que debe pagarse una renta porque el cereal es caro» (2004, p. 56). 27
K, III, capítulo XLV.

186 187
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

medio de la economía (y, por lo tanto, con un «precio de producción» teniendo en cuenta que su propiedad otorga una renta, el precio de la
inferior al «valor»); y ii) por otro lado, por la no incorporación del sec- tierra debe permitir al comprador apropiarse del flujo de esos ingresos
tor agrícola al proceso de igualación intersectorial de la tasa de ganancia futuros, lo cual se logra mediante la capitalización de la renta según una
como consecuencia de la propiedad privada de la tierra, que impide la determinada tasa de interés de referencia; el precio de la tierra es, por
libre afluencia de nuevos capitales, lo que permitiría vender los produc- lo tanto, renta capitalizada 30 •
tos agrícolas sistemáticamente por encima de su precio de producción,
Precio de la tierra= renta/interés
abriendo de ese modo un margen para la existencia de una renta abso-
luta. Ahora bien, la manifestación empírica de esta renta absoluta no Para verlo con un ejemplo, supongamos que una determinada par-
tiene por qué ser necesariamente que los capitales del sector agrícolas cela proporciona una renta de 40.000€ anuales y el tipo de interés vi-
ganen más, sino que puede ser también el hecho de que subsistan en gente es del S%. En este caso, la cantidad invertida a ese S% que permite
ese sector empresas con un nivel técnico inferior a la media sin que ello unos ingresos anuales de 40.000€ es 800.000€, la cual constituirá el pre-
les suponga la quiebra (como si sucede en el resto de ramas), por cuanto cio de la parcela en cuestión (precio tierra = 40.000/ O,OS = 800.000).
esos productores son al mismo tiempo propietarios de la tierra, como Tal y como se desprende de la fórmula anterior, cuando la tasa de interés
sucede tradicionalmente con la pequeña producción campesina28 • sube estando dada la renta, desciende el precio de la tierra, mientras que
Esta es, en esencia, la explicación convencional. En mi interpretación cuando sube la renta a una tasa de interés dada, el precio del suelo se
del precio de producción como verdadera expresión del valor, la renta incrementa 31•
absoluta estaría revelando un caso especial de «intercambio desigual», En la medida en que la propiedad del suelo introduce una limitación
con la existencia de un margen de ganancia por encima del precio de a la operación de la ley del valor que puede condicionar el desarrollo
producción, sencillamente por tratarse de un recurso monopolizable, económico general-pues estamos ante un elemento no producido, una
ya que los terratenientes tienen la capacidad de sustraer su tierra a la ex- condición de la producción que no es ninguna forma de capital, ni fijo
plotación si no se les paga a cambio. Conviene señalar, en cualquier caso, ni circulante-, su tratamiento en el derecho moderno es distinto (más
que el propio Marx consideraba el tradicional atraso relativo del campo allá de las legislaciones concretas de los diferentes países) del que recibe
como una situación históricamente transitoria por lo que la renta abso- en general la propiedad burguesa, que es propiedad sobe el capital (sea
luta constituiría un fenómeno condenado a desaparecer con la progre- en su forma mercantil, productiva o dineraria), ya que admite su expro-
siva mecanización de la agricultura 29 • Por este motivo, el avance de las piación por motivos de interés general del capital global, de la clase ca-
fuerzas productivas en el campo no solo tiende a desplazar la RD-I pitalista como conjunto 32 •
como tipo principal de renta diferencial, sino que elimina también la
base de existencia de una supuesta renta absoluta originada en el atraso 1.2. EL AJUSTE DEL VALOR DE CAMBIO AL VALOR
relativo del sector agrícola.
1.2.1. LEY DEL VALOR Y MERCADO
Todo lo expuesto hasta el momento se refiere a la renta como pago
periódico al terrateniente por el uso de la tierra. Pero la renuncia a la so- A lo largo del epígrafe anterior he considerado la existencia de diferen-
breganancia que proporciona ese uso también puede compensarse de cias (tanto intrasectoriales como intersectoriales) en la generación de
una sola vez mediante su compra. Dado que no es un producto del tra-
bajo humano, la tierra no tiene valor, pero en la medida en que se com-
°K, III, p. 1028.
3

pra y se vende como una mercancía más, sí tiene precio. Pues bien, 31
La propiedad de la tierra tiene un carácter similar a la tenencia de títulos del Estado,
que otorgan el derecho a percibir un ingreso sin que exista un capital como fuente di-
28
Martínez Marzoa, 1980, p. 115. recta suya. Cf. capítulo 4.
29 32
K, III, p. 868. Martínez Marzoa, 1980, p. 116.

188 189
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

valor por parte del trabajo de los distintos capitales individuales. Aun- el caso de operar con una técnica atrasada1 su valor individual será su-
que el análisis se ha centrado en las condiciones técnicas de la produc- perior al valor (lo que significa que sus horas de trabajo real valdrán
ción1 examinando en qué medida el trabajo real se reducía en cada caso menos que las promedio) 1lo cual se le manifestará1 como ya vimos1 en
al trabajo promedio (no solo sectorial sino también intersectorial) 1 el forma de mayores costes unitarios y menor rentabilidadj por el contrario1
resultado es algo que solo se revela a posteriori1cuando al acudir al mer- si el productor opera por encima del promedio técnico vigente obtendrá
cado cada productor comprueba por cuantas horas de trabajo abstracto un valor individual inferior al valor (sus horas de trabajo real valdrán más
-el cual se expresa1como venimos repitiendo1en las relaciones normales que las promedio) 1logrando entonces menores costes unitarios y mayor
de cambio- puede homologar sus horas de trabajo particular33 . Pero en rentabilidad. En ambos casos los productos se venden según su valor
un marco mercantil1donde no hay asignación directa de los tiempos de (porque estamos en el supuesto de O=D ) 1pero como los trabajos parti-
trabajo a las diferentes actividades -lo cual presupone tanto la libre mo- culares están desigualmente dotados desde el punto de vista técnico1rin-
vilidad del capital entre las ramas como la diversidad de productores en den cantidades de valor distintas por unidad de tiempo 35•
cada una de ellas-1además de evaluar en qué medida el trabajo realizado ii) Cuando la oferta de la rama no iguala a la demanda ( O:t:D) los
en cada unidad productiva se ajusta a la norma del TTSN1se debe com- productos no se venden de acuerdo con su valor y pueden darse dos es-
parar también la cantidad total producida por el conjunto de los produc- cenarios distintos:
tores de cierta mercancía (la oferta) con su necesidad social respaldada l. Sobreproducción ( 0> D): cuando la cantidad de mercancías pro-
por poder de compra (la demanda). Toca examinar ahora1en definitiva1 ducidas excede su demanda el precio de venta cae por debajo del valor.
de qué forma el valor de cambio de las mercancías (el precio de mercado) En principio1ese descenso del precio afectará a la posibilidad de realizar
llega a ajustarse al valor (la norma del TTSN) 1o lo que es lo mismo1de el valor generado para todas las empresas1pero evidentemente la inci-
qué modo rige el valor1en tanto que promedio laboral1en la competen- dencia de este hecho será muy distinta dependiendo del nivel técnico
cia entre los distintos capitales34 • de cada una de ellas (es decir1 en relación al específico valor individual
Pues bien1en relación a este proceso de ajuste caben dos posibilida- que tengan\ aumentando la presión sobre los productores más atrasa-
des generales dependiendo de si la oferta y la demanda de una determi- dos1 cuyos elevados costes por unidad de producto (y menor rentabili-
nada mercancía se igualan o no: dad) no permitirán hacer frente durante mucho tiempo a precios de
i) Cuando la oferta de la rama es igual a la demanda ( O=D) los pro- venta inferiores al valor. Ante esta situación1la quiebra de las empresas
ductos se venden según su valorj en esa situación1para los productores menos eficientes o la salida de algunos capitales hacia otras ramas en
individuales pueden suceder dos cosas: busca de mejores oportunidades reducirá el exceso de producción y de-
l. Si el productor particular emplea el TTSN todo su trabajo real se volverá ( tendencialmente) el precio de mercado al nivel determinado
homologa como trabajo abstracto y1 en consecuencia1valor individual por el TTSN.
y valor coinciden. 2. Subproducción ( O<D): cuando la cantidad producida no alcanza
2. Pero si el productor no utiliza la técnica media1 tampoco encon- a satisfacer la demanda existente el precio de mercado se eleva por en-
trará cambio para sus productos por las horas de trabajo real efectiva- cima del valor1permitiendo incluso a los productores atrasados realizar
mente realizadas sino únicamente por las que exige la norma social: en más valor del realmente generado -haciendo que el precio de mercado
se aproxime al valor individual más elevado (por los mayores costes uni-
33 Viendo en qué medida los costes unitarios y la rentabilidad de cada capital se ajustan tarios) de las empresas atrasadas-1facilitándoles transitoriamente la su-
a los medios.
34 Conforme a lo expuesto en el epígrafe anterior, consideramos de aquí en adelante Js Dejamos aquí de lado el hecho real (pero secundario para lo que ahora estamos ex-
valor=valor de producción y valor individual=valor de producción individual, términos plicando) de que los productores más eficientes (con valores individuales más bajos)
que se emplearán indistintamente como sinónimos salvo que se indique lo contrario. pueden vender sus productos por debajo del valor para ganar cuota de mercado.

190 191
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

pervivencia, mientras las empresas adelantadas obtienen en el mercado Según se recoge en el cuadro, cuando un productor opera de acuerdo
sobreganancias adicionales a las que ya le permiten (en el terreno de la al TTSN en un escenario de equilibrio entre oferta y demanda (situa-
producción) sus menores costes unitarios. Esta situación ventajosa de ción A) no se da ninguno de los dos tipos de diferencias señaladas: el
la rama atraerá capitales, lo que elevará la producción hasta situar nue- valor individual coincide con el valor y el precio de mercado con el valor.
vamente el precio de venta en línea con su valor. En la situación B solo existen transferencias de valor (en la circulación) 1
En el proceso general de validación social del trabajo que analizamos mientras en e las diferencias únicamente se dan en la generación de valor
en este capítulo hay que distinguir, por lo tanto, dos tipos de diferencias o (en la producción). La situación D, por último, incluye tanto transfe-
desigualdades, cada una de ellas con su correspondiente proceso de ajuste: rencias como productividades de valor distintas y refleja la situación
i) por un lado está la desigual eficacia en la generación de valor (examinada normal (en mayor o menor grado) en la actividad productiva real.
en el apartado 1.1) originada en la diversidad técnica existente en el ám-
bita de la producción, pues aunque la competencia impulse la convergencia 1.2.2. EL FUNCIONAMIENTO DEL MECANISMO MERCANTIL
tecnológica en cada rama (eliminando a los capitales menos eficientes y
generalizando los nuevos descubrimientos) 1 siempre conviven empresas El examen anterior de la mecánica de ajuste entre valor de cambio y
con productividades diferentes operando al mismo tiempo; ii) por otro valor pone de manifiesto que el juego de la oferta y la demanda no es
lado, tenemos las desviaciones de los precios de mercado con respecto al nada contrapuesto a la ley del valor, sino justamente el mecanismo a tra-
valor, que dan lugar a transferencias de valor (un fenómeno de intercambio vés del cual dicha ley se cumple. Es únicamente por medio de las per-
desigual) en la esfera de la circulación entre quienes compran y quienes manentes oscilaciones de los precios en el mercado como se imponen
venden, y aunque esas diferencias tienden a ser eliminadas por los ajustes tendencialmente los tiempos medios de trabajo como reguladores de
del mercado que provoca la competencia, el carácter anárquico de la pro- los intercambios reales. Esto significa que no existe codeterminación
ducción capitalista las recrea a cada paso. El Cuadro 1 ordena estas dife- del valor mercantil entre las condiciones técnicas (la producción) y el
rencias y presenta las distintas posibilidades de un productor particular fenómeno de la oferta y la demanda (la circulación), simplemente sucede
(una empresa) en relación con su rama, atendiendo tanto al plano de la que las condiciones medias de producción requeridas en cada caso se
producción como al de la circulación del valor. imponen tendencialmente a través de los sucesivos reajustes de los pre-
cios en el mercado. El valor de cambio solo es, como vimos en el capí-
Cuadro l. Situación de una unidad productiva con respecto a su rama
tulo 1, la forma de manifestación necesaria de una magnitud que se
Esfera de la producción determina en el ámbito de la producción, pero precisamente por ser
forma de manifestación no se impone de forma directa e inmediata.
Utiliza TTSN No utiliza TTSN
El punto de partida de todo el proceso de ajuste es, necesariamente,
A: precio = valor C: precio =valor una magnitud objetiva: el tiempo de trabajo que se requiere por término
Oferta= valor individual= valor diferencias productivi- medio para producir un ejemplar de determinado tipo de mercancía,
Demanda dad de valor (valor indi- siendo esta magnitud el centro de gravedad en torno al cual fluctúan los
vidual *-valor)
intercambios reales. Si la magnitud de valor no pudiese establecerse de
Esfera de la
B: precio *-valor D: precio *-valor manera precisa con independencia de las permanentes fluctuaciones
circulación
transferencias de valor diferencias productivi- del mercado, si no tuviese el carácter objetivo señalado, tampoco sería
Oferta*- dad de valor (valor indi- posible saber realmente si las mercancías se están intercambiando o no
Demanda vidual *-valor) según su valor y si estamos, en consecuencia, ante una situación de equi-
transferencias de valor librio o no del mercado. Ahora bien, la existencia del valor como una

192 193
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIO NAMIENTO DE LA LEY DEL VALO R

magnitud objetiva no significa1 conviene insistir de nuevo en ello1 que instante es una cuestión que solo afecta al valor que pueden realizar las
exista «anteS» 1en un sentido temporal1o que pudiera determinarse de empresas individualmente1pero no a la definición del valor mismo1que
forma «independiente» de las relaciones de cambio. Aunque el valor es una magnitud social que se mantiene igual mientras no cambien las
se defina en el ámbito de la producción1se trata de una magnitud que condiciones técnicas medias de la producción; o dicho de otra forma:
solo se manifiesta en las relaciones normales de cambio entre las mer- las relaciones puntuales de cambio que puedan darse en el mercado no
cancías1 ya que los trabajos implicados son siempre heterogéneos y no afectan a la proporción normal de cambio por medio de las cuales se ex-
se pueden comparar directamente entre sí en horas de trabajo real1me- presa el trabajo promedio 38 • Una sobreproducción de coches1por ejem-
didas con el reloj. Las mercancías entran siempre a la circulación con plo1 significa ciertamente que parte del trabajo invertido en su fabricación
un valor determinado porque este valor constituye una magnitud social no se llega a reconocer como trabajo social - bien porque la cantidad pro-
- y la mercancía cuenta como un ejemplar medio de su clase- 1no porque ducida no pudo venderse en su totalidad1bien porque se venda pero a
dicha magnitud pudiese «calcularse» de forma previa. La única manera un precio inferior a su valor- 1pero nada de eso significa que el valor del
de medir el valor de una mercancía es diferenciando entre precios nor- coche1lo que cuesta producirlo según las condiciones técnicas medias1
males1 que rigen tendencialmente (son precios teóricos donde se hace se haya modificado. Esta explicación sirve para hacer ver que los trabajos
abstracción del juego de la oferta y la demanda\ y precios de mercado 1 privados efectuados en empresas independientes no son inmediata-
que fluctúan permanentemente en torno a los primeros. mente trabajo social. Solo con la venta de los productos los trabajos pri-
Plantear la existencia de codeterminación del valor entre las normas vados se validan socialmente. Si las mercancías no logran venderse (o
técnicas de la producción y la circulación1 como hacen algunos autores lo hacen a un precio inferior a su valor) porque han sido producidas en
marxistas 36 (y es la base de la economía neoclásica desde Marshall) 1con- exceso1 parte del trabajo privado no se reconoce como trabajo social. Y
duce a dos tipos de errores relacionados 37 : i) por un lado1suprime la di- este hecho generará un reajuste en la división del trabajo entre las dis -
ferencia entre valor y precio de mercado1 al no distinguir entre forma y tintas actividades.
contenido de valor1 liquidando de ese modo la base para cualquier de- Para los bienes reproducibles la oferta siempre puede ajustarse a
terminación objetiva del valor; ii) por otro1 y como consecuencia de lo cualquier variación de la demanda1que se limita a fijar la cantidad ven-
anterior1 confunde una situación de equilibrio1 determinada por una dida a cada precio (conocida como cantidad de equilibrio ) 39 ; de esta
magnitud objetiva1con otra de desequilibrio1por lo que quedan sin dis- forma 1la demanda tendría una incidencia sobre la distribución del tra-
tinguir los equilibrios de corto y largo plazo1cuando los primeros vienen bajo entre los diversos sectores1pero no sobre los valores. Si existe plu-
estrictamente determinados por los movimientos del mercado en torno ralidad de productores1 es decir1 libre competencia por el lado de la
al valor1 mientras que los segundos lo están por la modificación del oferta1los precios tienden inevitablemente hacia el valor1determinado
TTSN a partir de cambios en las condiciones técnicas de producción. por los costes medios de producción; por ejemplo1si un aumento de la
Todo lo anterior resulta clave para dejar claro que una cosa es el valor productividad en una rama rebaja el valor de la mercancía X de 10 a S
de las mercancías1 el trabajo promedio que cuesta producirlas1y otra
38 Guerrero, 2002a, capítulo 2. En el Libro III (pp. 228-229) Marx llama « valor de
completamente distinta si los productores individuales pueden realizar
mercado » al valor cuando toma en consideración la suma total de mercancías produ-
o no ese valor en función de la situación en que se encuentre el mercado
cidas en una rama y tiene en cuenta el peso relativo de las diferentes categorías de em-
(la oferta y la demanda) en cada momento. La cantidad de mercancías
presas según su nivel de productividad. Así, el « valor de mercado » será el que
de cada tipo que sea capaz de absorber el mercado en un determinado determine la categoría de empresas con mayor peso, que generalmente serán las de
productividad media.
39 La teoría del valor-trabajo se ocupa de los bienes reproducibles mediante trabajo,

36
Por ejemplo, Heinrich, 2008, p. 68. no se aplica a los mercados de subasta con stockslimitados, que son la excepción, y no
37
Rubin, 1974, capítulo XVI. reflejan el funcionamiento normal del modo de producción capitalista.

194 195
CóMO FUNCIONA LA ECONOMíA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

horas, el precio acabará ajustándose por la presión de la competencia a superior (por ejemplo, de 7€), caso de una situación de subproducción,
esa nueva norma de productividad media, sin que la demanda (la pre- porque las ganancias extraordinarias que se generan atraerán nuevos ca-
ferencia de los consumidores) haya tenido nada que ver en ese cambio. pitales hasta el punto de devolver la oferta de la rama al nivel de la de-
No supone ninguna impugnación a la teoría del valor-trabajo reconocer manda43. De entre todas las combinaciones posibles entre precio y
que cuando existe escasez de algún bien entonces rigen las preferencias cantidad demandada, solo la correspondiente a un precio que iguale al
de los demandantes, la intensidad de los deseos del comprador40 • valor puede tener carácter estructural, representando un punto de equi-
En situaciones competitivas la demanda no puede contribuir a la de- librio de largo plazo (siempre, naturalmente, que se mantengan invaria-
terminación del valor de las mercancías porque lo presupone, ya que bles los trabajos medios). Cualquier cambio en la oferta o la demanda
cuando el valor sube la demanda baja (y a la inversa) 41 • En una economía que no vaya acompañado de modificaciones en las condiciones técnicas
mercantil el volumen de la demanda de un determinado bien nunca es de producción no afecta al valor y solo explica las desviaciones puntua-
una cantidad fija, establecida exclusivamente por la necesidad social que les de los precios con respecto a él.
pueda existir a cada instante, sino elástica, como demanda solvente (res- En términos de representación gráfica, todo lo anterior significa que
paldada por dinero 42 ) dependiente del valor (respecto al cual varía de para que las curvas de oferta y de demanda con las que convencional-
forma inversamente proporcional) así como del ingreso de los compra- mente se describen los movimientos de los precios no sean pura tauto-
dores. Veámoslo con un ejemplo. Supongamos que para producir una logía deben remitir a algún determinante previo, pues en caso contrario
determinada camisa se requieren por término medio 6,5 horas de tra- el razonamiento deviene puramente circular: la oferta y la demanda es-
bajo; si cada hora de valor se expresa en 1€, el precio será de 6,5€ por tarían determinadas por el precio, y este a su vez lo estaría por la inter-
camisa. Imaginemos ahora que a ese precio (expresión exacta del valor) acción de la oferta y la demanda. Precisamente lo que debe explicar la
la demanda es de 60.000 unidades. Pues bien, cualquier exceso (de- teoría del valor es por qué esas curvas se cruzan en un determinado
fecto) de oferta sobre esas 60.000 unidades hará caer (elevar) el precio punto para las mesas y en otro punto muy distante para los coches.
por debajo (por encima) del valor. Pero un precio diferente del valor Mientras las condiciones técnicas promedio no varíen en la rama, la
no podrá mant.enerse indefinidamente: si es inferior (por ejemplo, de curva de oferta de largo plazo ( 0 1P) -que indica el precio de equilibrio
6€), como sucede en un escenario de sobreproducción, porque las pér- (P) sobre el cual oscilan en el corto plazo los precios de mercado- será
didas acabarán expulsando capitales o haciéndolos quebrar (empezando una línea horizontal trazada al nivel del valor (nuestro valor de produc-
por los menos eficientes) hasta devolver la producción de la rama al ción) y ninguna variación (desplazamiento) de la curva de demanda en
nivel en el que el precio corresponde nuevamente con el valor; y si es el corto plazo puede alterar este precio de equilibrio de largo plazo, sino
tan solo la cantidad demandada 44 • La Gráfica 1 ilustra esta idea par-
tiendo de un desplazamiento a la derecha de la curva de demanda.
40
Por ello resultan completamente absurdos e irrelevantes los ejemplos que suelen
poner los partidarios de la teoría subjetiva del valor de individuos aislados en situa-
ciones extremas y que valoran mucho algún artículo que necesitan para sobrevivir,
como el típico ejemplo de un sediento en el desierto al que se le ofrece agua y estaría
dispuesto a pagar mucho dinero por conseguirla, o casos similares, pues se trata de si-
43
tuaciones ahistóricas y de carácter asocial sin el más mínimo interés para comprender En realidad esto no deja de ser una simplificación, ya que la demanda de un producto
el funcionamiento y naturaleza de una estructura social como es el modo de produc- no es nunca un acto puntual en el tiempo sino un proceso, y lo que ocurre general-
ción capitalista. mente es que se van consumiendo mercancías al valor dado inicialmente hasta que la
41
Rubin,1974, capítulo XVII. demanda no es suficiente y se satura el mercado. El precio que baja es solo el de estas
42
No de la demanda constituida por las necesidades sociales, sino únicamente por mercancías no vendidas, no el de la totalidad de las mercancías producidas en la rama.
44
aquellas necesidades respaldadas por poder de compra suficiente. Guerrero, 2000b y 2002a, capítulo 2.

196 197
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

Gráfica l. Demanda y curva de oferta a largo plazo 45 de organización no capitalista de la economía. Para ello, oferta y de-
manda dejan de concebirse como variables temporales, contrariamente
Precio (P) a lo que ocurría en la economía política clásica y en Marx, para hacerlo
en términos exclusivamente sincrónicos, como una cantidad relacio-
nada inversamente con el precio, considerando como dadas tanto la es-
tructura de los consumidores como la de los productores. Sobre esa base
se supone entonces que si suben los precios bajará la cantidad deman-
dada, de forma que la curva de demanda tendrá una pendiente negativa;
simétricamente, por el lado de la oferta se supone que la producción de
unidades adicionales acarreará costes crecientes (se dejan de lado las re-
bajas de costes por innovación técnica), por lo que los precios deben
subir para incrementar la producción, de donde se deriva una curva de
o Q~ CaJttidad (Q) oferta con pendiente positiva.
Ciertamente, como venimos explicando, el movimiento de los pre-
cios a partir del juego entre oferta y demanda es el mecanismo de ajuste
Como se puede apreciar en la gráfica, un aumento de la demanda a través del cual se cumple la ley del valor, pero dicho mecanismo no
(un desplazamiento a la derecha de la curva de demanda desde D a D ' ) tiene ni mucho menos el automatismo que le presupone la economía
modifica transitoriamente el punto de equilibrio de corto plazo del neoclásica. Por el contrario, debido a la anarquía de la producción, la
punto 1 al 2. Pero entonces la obtención de beneficios extraordinarios opacidad informativa y la incertidumbre consustanciales al mercado,
en el sector atraerá más capitales (instalación de nuevas empresas o am- son muy frecuentes los comportamientos de precios que no siguen la
pliación de las ya existentes), provocando un desplazamiento de la curva evolución esperada, como ocurre con el desarrollo de burbujas (en
de oferta de O a O ', lo que sitúa ahora el punto de equilibrio en 3, nue- tiempos recientes tenemos la vivienda, fibra óptica, empresas «punto
vamente al nivel de P. Como se ve, el aumento de la demanda solo de- com» , etc.), donde los precios suben durante periodos prolongados sin
termina la cantidad producida, pero no el precio de equilibrio de largo que la cantidad demandada decline sino todo lo contrario. Pero con una
plazo que sigue al nivel del valor. Cualquier equilibrio de corto plazo interpretación dinámica de las variables pueden comprenderse casos
que se sitúe a un nivel distinto al de largo plazo activará inmediatamente en que las pendientes de las curvas de oferta y demanda resulten dis-
movimientos compensatorios de los capitales en busca de beneficios tintas a las convencionales (pudiendo incluso llegar a ser invertidas en
extraordinarios que tenderán a restaurar finalmente el equilibrio de algunos contextos críticos: positiva la de demanda y negativa la de
largo plazo. oferta), mostrando que el proceso de ajuste de los precios no conduce
En cualquier caso, resulta conveniente matizar la construcción de las automáticamente al equilibrio sino que puede generar dinámicas tur-
curvas de oferta y de demanda que realiza la economía convencional. bulentas46. Los modelos neoclásicos describen siempre situaciones es-
En los modelos de matriz neoclásica, la forma que toman estas curvas tacionarias donde solo se destacan las fuerzas que tienden a mantener
tiene por objetivo probar que el mecanismo de mercado produce siem- o restaurar automáticamente el equilibrio, nunca las que lo alteran. En
pre una situación de equilibrio estable y armónico, cumpliendo de ese el próximo capítulo veremos que el desarrollo de la acumulación de ca-
modo una función apologética del mercado que descarte alternativas pital tiende a desestabilizar recurrentemente todo el proceso de repro-

45
Tomamos la gráfica de Guerrero (2000b) . 46
Debo estas apreciaciones a Alejandro Ramos en comunicación privada.

198 199
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

ducción económica y conduce a crisis periódicas¡ lo cual explica que resultado fuese que todos ganan sería} porque por definición no existe
los ajustes de mercado no sean automáticos ni armónicos¡ sino turbu- propiamente tal competencia.
lentos y destructivos. Este proceso competitivo a través del cual se impone la ley del valor
En resumen: el mecanismo expuesto en este apartado revela que la se desarrolla en dos niveles distintos¡ intrasectorial e intersectorialJ de
ley del valor rige la distribución del trabajo social entre las distintas ac- forma simultánea48 :
tividades a través de un proceso de ajuste tendencia! del valor de cambio i) Competencia intrasectorial. Para desbancar a las empresas rivales
a la norma del TTSN. En un marco capitalista cada empresa toma de que producen el mismo tipo de mercancía y conseguir plusvalores ex-
forma autónoma sus propias decisiones de producción y solo a poste- traordinariOS¡ los capitales buscan permanentemente rebajar sus costes
riori¡ con la comparecencia de los productos en el mercado} se revela si unitarios (O¡ alternativamente¡ producir artículos de mejor calidad por
la distribución del trabajo (y del capital) entre las diferentes actividades el mismo precio 49 ) a través del cambio técnico¡ gráficamente pasando
ha sido o no la acertada. Si las mercancías no logran venderse (o lo hacen de una curva de costes medios a largo plazo a otra cada vez más baja50 •
por debajo de su valor) una parte del trabajo privado quedará sin validar Dado que no hay dos empresas con la misma estructura de costes¡ que
como trabajo social. El equilibrio entre oferta y demanda se alcanza úni- el progreso técnico es continuo y que no todas las empresas pueden se-
camente cuando el precio de mercado corresponde a su valor¡ momento guirlo al mismo ritmo} cada capital tendrá¡ como ya hemos visto¡ un
en el cual cesan los movimientos de capital y de trabajo entre las ramas. valor individual distinto} expresado monetariamente en una estructura
Todo ello significa que la ley del valor - la determinación de las relacio- de costes unitarios y un nivel de rentabilidad diferentes 51 •
nes de cambio por los tiempos medios de trabajo- no se cumple de ma- ii) Competencia intersectorial. Paralelamente} los capitales se mueven
nera directa o inmediata} sino que lo hace tendencialmenteJ a través del de una rama a otra buscando la mayor rentabilidad posible} y es a partir
mecanismo de la oferta y la demanda} de forma que el equilibrio ínter- de ese movimiento como se impone la tendencia a la igualación ínter-
sectorial solo puede alcanzarse «como reacción a la constante abolición sectorial de la tasa de ganancia (el hecho de que el capital invertido en
de dicho equilibrio» 47 • cada rama tenga una retribución proporcional al montante total inver-
tido). Como intrasectorialmente domina la dispersión técnica y de cos-
1.2.3. LA COMPETENCIA CAPITALISTA tes¡ este proceso de igualación de la rentabilidad entre las ram as se
realiza por medio de los capitales reguladores que son los que dentro de
1.2.3.1. EL ANÁLISIS DINÁMICO DE LA COMPETENCIA cada rama utilizan la mejor técnica disponible libremente reproducible
El proceso de validación social de los trabajos privados examinado a lo en cada momento 52 •
largo del presente capítulo conduce a una concepción de la competencia
capitalista entendida como guerra por la supervivencia que nada tiene
48
Guerrero, 199S, capítulo 2 y 2002a, capítulo 2.
que ver con un supuesto estado de equilibrio general de la economía} 49
Las mejoras de calidad y diferenciación de producto son también una ventaja de
como postula la teoría neoclásica¡ en el que las empresas actúan pasiva- coste, pues impiden que un producto de determinada calidad pueda ser reproducido
mente ajustando sus capacidades y niveles de producción a los requeri- a un coste inferior, mejorando la relación calidad-precio.
mientos de maxirnización del beneficio y donde todos ganan. Al contrario¡ 50
Mientras representemos los precios en relación con la cantidad producida, la curva
en el marco teórico que estamos construyendo la competencia constituye de oferta de largo plazo será una recta horizontal, pero si damos entrada al tiempo real
un proceso turbulento y destructivo de guerra abierta de todos contra y al cambio técnico, se vuelve descendente.
51
Concretamente, la empresa más competitiva es la que tiene un mayor nivel de me-
todos en el que inevitablemente hay ganadores y perdedores} pues si su
canización, elevando sus costes fijos (capital fijo invertido) con la intención de aumen-
tar la producción y rebajar así los costes fijos y los costes variables por unidad de producto.
52
47
K, 1, p. 433. Shaikh, 1990 y Guerrero, 199S, capítulo 2¡ 2002a, capítulo 2.

200 201
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

De acuerdo con lo señalado} tendríamos la siguiente secuencia ex- ii) Por otro lado} se reduce el análisis de la competencia al de la es-
plicativa del carácter turbulento y destructivo de la competencia: tructura del mercado} entendida como equivalente al número de com-
( 1) atomización productiva: dispersión técnica y diferencias de petidores y su distinta capacidad de influencia sobre el precio} capacidad
productividad ---+ que iría desde el control nulo de las empresas precio aceptantes en CP
( 2) diferencias de costes y de rentabilidad: valores de producción hasta el control « total » del monopolio} pasando por los diversos grados
individuales distintos -¿ de poder de mercado como son el duopolioJ el oligopolio y la compe-
( 3) competencia ( intra e intersectorial) como guerra por la super- tencia monopolista55 • El grado de competencia dependerÍa¡ en definitiva}
vivencia del número de empresas y no} como en Marx} de la fuerza de los conten-
dientes. Sin embargo}la empresa monopolista no implica necesariamente
Esta concepción de la competencia como guerra por la supervivencia altos precios y baja cantidad producida. Esto solo es así si se asume el su-
entre empresas con estructuras de costes y rentabilidades dispares se puesto neoclásico de la uniformidad técnica} ya que las grandes empresas
opone diametralmente a la concepción neoclásica que busca idealizar el suelen emplear técnicas superiores a las de las empresas de menor ta-
mercado como instrumento de asignación eficiente de los recursos y jus- maño y, por consiguiente} pueden ofrecer mercancías más baratas.
ticia distributiva entre las clases (pues supuestamente recompensaría a
cada «factor» de producción con arreglo a su contribución al producto¡ El método de la estática comparativa en que se basa el análisis neo-
sin lugar para la explotación) 53• Para lograr ese resultado armonioso la clásico plantea un corto plazo estático en el que tanto el número de em-
economía neoclásica deja de lado la dimensión intrasectorial de la com- presas como el tamaño de las plantas y equipos están dados} mientras en
petencia basada en el cambio técnico y la guerra de precios. Así} aunque el largo plazo admite que varíe el número de empresas y se ajuste su es-
distingue dos variantes de la competencia intrasectorialJ como son la cala. Sobre el supuesto completamente irreal de la uniformidad técnica
competencia perfecta ( CP)} basada en empresas precio-aceptantes 54J y (la técnica está dada} permanece inalterada en toda la simulación y es
la competencia imperfecta ( CI)} con empresas precio-determinantes igual para todos los capitales) se establece así una falsa dicotomía entre}
(donde se incluirían las situaciones de monopolio} oligopolioJ compe- por un lado} el modelo de empresa competitiva} que sería tanto precio-
tencia monopolista por diferenciación de producto¡ etc.\ en rea-lidad aceptante (incapaz de influir sobre el precio) como pasiva (ni le preocupa
las dos comparten los mismos fundamentos} a saber: ni quiere influir sobre el precio) y} por otro} el modelo de empresa pre-
cio-determinante¡ decidida a fijar el precio en ausencia o limitación de
i) La igualdad técnica de todas las empresas del sector (que se expresa competencia. Este resultado lo consigue disociando artificialmente la téc-
en una misma función de producción} donde solo varía la escala} y una nica de la escala} cuando en la actividad real varían conjuntamente 56 •
misma curva de costes medios a largo plazo)} lo que se traduce en la Todos estos supuestos fantasiosos del universo neoclásico¡ sin cone-
igualdad de costes intrasectorial (es decir¡ las empresas serían coste-acep- xión alguna con lo que sucede en la competencia real} son sin em bargo
tantes tanto en CP como en CI)J todo ello basado en el método de la imprescindibles para conseguir la imagen deseada del mercado como
estática comparativa} sin dar entrada al tiempo real y al cambio técnico} mecanismo eficiente y armónico} así como para sostener una teoría del
en ausencia por tanto de verdadera rivalidad entre empresas. valor construida a partir de la simetría entre las condiciones de la pro-

ss En niveles más avanzados de microeconomía convencional, con la teoría de los mer-


53
La crítica a la teoría neoclásica de la distribución se realiza en el capítulo S. cados disputables (Baumol, Salvatore), se admite que el número de empresas no de-
54
En realidad, la CP no es propiamente una forma de competencia, ya que las empre- termina las formas de la competencia, ya que lo relevante es la libertad de entrada al
sas son infinitesimales y no tienen posibilidad alguna de condicionar al resto (al mer- sector, lo que significa que la competencia real sería, en realidad, menos importante
cado) ni influir en los precios (todo ello, además, en un marco de información perfecta que la potencial.
y sin incertidumbre) . 56
Guerrero, 1995, p. 57 y 2002a, apartados 2.4 y 2.5.

202 203
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

ducción y la utilidad (demanda) a la hora de determinar el valor de las quirir a ese precio (valor) . Como ya hemos visto, los movimientos de
mercancías. La teoría neoclásica necesita distorsionar las leyes de los la oferta y la demanda no explican la formación de los precios de equi-
rendimientos empresariales, insistiendo en los costes crecientes (o lo librio sino tan solo las desviaciones con respecto a ellos. Sin embargo,
que es lo mismo, los rendimientos decrecientes) para poder sostener allí donde no hay competencia y reina la escasez -caso de los mercados
que son los cambios en la demanda los que, al modificar el volumen de oligopolizados, las situaciones de monopolio y de los bienes no repro-
la producción que origina las correspondientes economías de escala, ducibles- la ley del valor no rige y el precio deja de ser una magnitud
modifican también el valor. Pero tampoco los casos de costes crecientes objetiva, independiente de la voluntad de los agentes, para convertirse
-caso típico de las explotaciones agrícolas y mineras, donde las des- en algo arbitrario o subjetivo que depende en última instancia de la de-
igualdades naturales resultan decisivas- suponen una codeterminación manda, es decir, de la intensidad del deseo del consumidor así como de
del valor, pues solo si se modifican las condiciones técnicas de produc- su capacidad de pago 58 •
ción se produce una alteración del valor. En todo caso, como no se La tesis de la hegemonía del monopolio, planteada originariamente
puede negar la existencia de rendimientos crecientes (=costes decre- por Hilferding en su obra El capital financiero de 1909 y desarrollada a
cientes) en las empresas (economías de escala), los autores neoclásicos mediados del pasado siglo por economistas marxistas como Baran, Swe-
están obligados a añadir que a partir de determinado punto estos se tor- ezy o Mandel, sostiene que como consecuencia del proceso de concen-
nan decrecientes debido a la irrupción de economías de escala más fuer- tración y centralización del capital el capitalismo habría sufrido entre
tes, evitando de este modo reconocer que, por efecto del progreso finales del siglo XIX y principios del XX una mutación esencial que inau-
técnico, la curva de costes medios de largo plazo son continuamente de- gura una nueva fase histórica caracterizada por la anulación de la libre
crecientes (al menos hasta cruzarse con la curva de demanda del mer- competencia (al menos en el sector más desarrollado de la economía, que
cado) y que unas empresas se imponen finalmente a otras en un proceso conviviría con un sector atrasado no monopolista) y la determinación
donde no todos ganan 57 • competitiva de los precios59 • Esta supuesta transformación cualitativa de-
jaría sin validez, al menos con carácter general, a la teoría del valor-trabajo
de Marx expuesta en El Capital, por cuanto los precios no responderían
1.2.3.2. LA CUESTIÓN DEL MONOPOLIO
ya a ninguna ley objetiva basada en los tiempos de trabajo, sino que serían
Tanto en la tradición de la economía política clásica como muy espe- resultado de las imposiciones de los grandes capitales y grupos empresa-
cialmente en Marx la competencia se identifica con la fuerza que im- riales, lo que se traduciría en precios sistemáticamente superiores a los
pone la determinación objetiva de los precios a partir de los tiempos que se generarían en una situación competitiva. La consecuencia de este
medios de trabajo (los « Costes de producción» ). Cuando la oferta no hecho sería, lógicamente, la mayor rentabilidad de las grandes empresas
está limitada y la competencia es una realidad, los precios tienden ne- y sectores oligopolizados, con capacidad para apropiarse de una porción
cesariamente hacia el valor (la curva de oferta de largo plazo se vuelve de los beneficios de los sectores no monopolizados.
horizontal) y la demanda (o la « utilidad», si se prefiere) únicamente Esta tesis del capital monopolista se basa, sin embargo, en una inter-
interviene para determinar la cantidad de mercancías que se desean ad- pretación mecanicista y reduccionista del proceso histórico de acumu-
lación que ignora las tendencias contrapuestas que operan en él.
Ciertamente ese proceso genera un impulso estructural a la concentra-
57
Para reconocer un lugar a las empresas de costes decrecientes conservando el enfo-
que del equilibrio parcial neoclásico hay que recurrir a la invención de las « economías
de escala externas a la empresa pero internas a la industria» , donde cada empresa ten-
58
dría costes crecientes mientras que la industria en su conjunto opera con costes de- Astarita, 2013.
crecientes, lo que significa ahorro de costes para las empresas cuando aumenta el Para un repaso detallado de la evolución de esta tesis en la economía marxista re-
59

tamaño del sector. Guerrero, 2002a, p. 56 y ss. mitimos a Guerrero, 1997, capítulo 6 y Guerrero, 2007b.

204 205
EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAFITALISTA

ción y centralización del capital, pero en paralelo favorece también la la industria automotriz, semiconductores, telecomunicaciones, acero,
aparición de nuevos capitales a partir de los ya existentes, creando em- química, seguros, líneas aéreas o informática).
presas en las diferentes ramas donde haya buenas expectativas de negocio 2. Por otra parte, tampoco hay evidencia empírica que respalde la idea
60
0 con beneficios superiores a la media • Esto es lo que sucede cuando de una correlación positiva y sistemática entre tasa de ganancia y grado
grandes compañías escinden o crean nuevas líneas de negocio para es- de centralización. Que las grandes empresas obtengan por lo general
pecializarse y ser más competitivas, dando lugar a capitales individuales unos beneficios superiores a los de las pequeñas obedece principalmente
distintos, aunque la propiedad de todos ellos pueda permanecer igual- al mayor desarrollo técnico de las primeras y no tanto a que «controlen»
mente en manos de los mismos inversores (formando grandes conglo- el mercado con prácticas oligopólicas o gracias a los favores del Estado
merados empresariales ) 61 • Igualmente, el cambio técnico permanente (que por supuesto también suelen existir y se añaden a las ventajas de
permite la aparición de nuevos capitales que pueden llegar a rivalizar costes). Las barreras de entrada que suponen las grandes sumas de capital
con los antiguos sobre todo si estos últimos han de hacer frente a rápidos necesarias para poder concurrir en determinadas ramas pueden explicar
procesos de obsolescencia de su maquinaria e instalaciones. Esto es lo rentabilidades superiores a la media en algunos periodos, pero en otros
que sucede frecuentemente cuando se produce una revolución tecno- momentos de dificultades (típicamente en las recesiones) sucede justo
lógica en una determinada rama y grandes compañías que estaban con- lo contrario, y las empresas permanecen en la rama aún obteniendo be-
solidadas comienzan a tener problemas, pudiendo incluso llegar a neficios por debajo de la media debido a los enormes «costes de salida»
desaparecer, mientras irrumpen nuevas empresas más dinámicas, mu- que implica la desinversión en grandes plantas e instalaciones. En lo que
chas veces originarias de países emergentes. respecta a las patentes, licencias y otras trabas legales ligadas a la investi-
En todo caso, la evidencia empírica disponible no parece avalar la exis- gación, hay que señalar que siempre son temporales y no impiden de ma-
tencia de crecimientos de los precios y rentabilidades superiores a la media nera definitiva la posibilidad de que aparezcan nuevas empresas (un
de la economía en las ramas con mayor centralización del capital62 : ejemplo reciente es el del software informático).
1. Por un lado, el comportamiento de los precios de los diferentes
productos está determinado estructuralmente, es decir, en el largo plazo, 1.3. RESUMEN CONCEPTUAL
tal y como prevé la teoría del valor-trabajo, por las productividades re- En la explicación de los precios de mercado (con los que operan los
lativas de las distintas ramas y no por el grado de monopolio. Eso explica agentes en la actividad real) por los valores (precios de equilibrio que
por qué en contextos inflacionarios (como ha sido todo el siglo xx) los regulan los movimientos de los primeros) hemos distinguido dos tipos
precios de los bienes industriales suben menos en términos generales de dualidades:
que los de los servicios, ya que en la industria la mecanización avanza
i) Entre valores absolutos y relativos. Por la necesidad de que la cantidad
mucho más rápidamente que en los servicios, con una producción más
de trabajo abstracto objetivado en una mercancía se exprese indirecta-
personalizada. Las guerras de precios han sido una constante a lo largo
mente, de forma relativa, en cantidades de otra mercancía o, como real-
de la historia del capitalismo durante todo el siglo XX y se han acentuado
mente sucede, de un equivalente general, el dinero, bajo la forma-precio.
en las últimas décadas con la globalización (casos relevantes son los de
ii) Entre precios teóricos y reales. Los precios teóricos son construccio-
nes conceptuales (sin presencia como tal en la actividad real) que utili-
6
°K, I, capítulo XXII, p. 777. zamos para explicar el nivel de equilibrio en torno al cual fluctúan los
6! Un destacado caso reciente ha sido el de Hewlett-Packard, que ha separado su nego-
cio de ordenadores personales e impresoras de sus operaciones de software, hardware precios reales que observamos en el día a día del mercado. En este capítulo
y servicios corporativos, creando dos firmas distintas cotizadas en bolsa. Otros casos hemos visto que la construcción de esos centros de gravedad se realiza
han sido los de gigantes como Altria, Morgan Stanley, Tirner Warner o Abbott Labs. en dos pasos sucesivos que dan cuenta de niveles de abstracción distin-
6 2 Nos basamos para desarrollar todo este punto en Astarita (2009a, capítulo 2).

206 207
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

tos en el análisis: primero teniendo en cuenta una media únicamente 2. LA LEY DEL VALOR Y EL MERCADO MUNDIAL
sectorial de la productividad, dando lugar a lo que podemos llamar va-
2.1. ESPACIOS NACIONALES DE VALOR Y MERCADO MUNDIAL
lores sectoriales, cuya expresión monetaria serían los precios sectorialesj y
en un segundo momento, considerando una media intersectorial de la El análisis del proceso de validación social del trabajo llevado a cabo en
productividad, para explicar la formación de los valores de producción, el apartado anterior presuponía en todo momento la existencia de un
cuya expresión monetaria son los convencionales «precios de produc- mismo espacio económico sin barreras a la libre circulación de mercan-
ción», que estarían revelando diferencias de productividad entre ramas cías y de capitales. Dado que el valor solo existe a través del intercambio,
con respecto a la media del conjunto del aparato productivo. Por otra sin un mismo espacio económico de comparación mercantil resulta im-
parte, los precios reales son los precios de mercado que fluctúan alrededor posible determinar en qué medida cada trabajo particular cuenta con
de los precios teóricos. A su vez, el precio efectivo es un precio de mercado arreglo a la fuerza productiva media, en términos de trabajo abstracto.
pero modificado por la intervención del Estado (con la existencia de Este supuesto tenía tres implicaciones fundamentales: i) la definición
impuestos netos para las empresas), única magnitud que observan los de una única medida del TTSN para cada tipo mercancía, o lo que es
agentes en la actividad económica real. lo mismo, la conformación de un único sistema de valores (o p recios
El Cuadro 2 ordena las diferentes dimensiones señaladas, situando relativos) j ii) la existencia de un único equivalente general de valor, es
en el eje horizontal la distinción entre precios teóricos y reales, y en el decir, una misma moneda de referenciaj y iii) la igualación de precios
vertical entre valores absolutos y relativos 63 • (para cada tipo de mercancía), salarios y de la tasa de ganancia entre las
diversas ramas.
Cuadro 2. Sistema conceptual valores-precios
Todo el análisis precedente consideraba, por lo tanto, la acción de la
- ley del valor haciendo abstracción de un rasgo fundamental del funcio-
Teóricos Reales
( ferta=demanda) (oferta"demanda) namiento real de la producción y la circulación capitalistas como es la
1 - existencia, a escala mundial, de diferentes espacios nacionales de valor,
Individual ectorial 1
Inter ectorial Mercado
Efectivo
(tras irnpue;.to )
cada uno de ellos con un nivel de desarrollo distinto de las fuerzas pro-
- f - - 1- ductivas. Aunque la expansión internacional del capital ha llegado a con-
Valores Valor Valor Valor de formar a lo largo de los dos últimos siglos un auténtico mercado mundial
absolutos individual sectorial producción de productos, el rasgo más sobresaliente del capitalismo global hasta el
(h ras de trabajo ocia!) ( i) (s) (p) presente continua siendo el desarrollo desigual, donde junto a países y
regiones con elevado desarrollo de las fuerzas productivas existen otros
Otra
Valores
atrasados y dependientes de los principales centros de poder mundial.
mercancía i¡/ ij s¡1 sj P¡ l Pj
Este desarrollo desigual se expresa en la definición de una jerarquía in-
relativos ~ (j)
Expre ados ternacional de espacios nacionales de valor, cada uno de los cuales repre-
Precio Precio Precio de pro-
en cantida- Dine ro Precios de Precios senta un ámbito de validación de los trabajos distinto, con su propio
des de: individual sectorial ducción
( ) mercado ef ectivos equivalente general (moneda), un determinado nivel de desarrollo de
i /€ s/ € p/ €
las fuerzas productivas (relativo a la estructura técnica, infraestructuras,
cualificación de la fuerza laboral, peso de las formas precapitalistas de
producción, etc.) y un específico marco político-institucional64 . En cada

64
Tomamos, por tanto, como equivalentes para este análisis los términos « país » y
63
El cuadro se inspira en otro de Guerrero ( 2000b). « espacio nacional de valor» .

208 209
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

uno de esos espacios económicos se establecerá entonces una medida mente, unos trabajos nacionales son más productivos de valor que otros,
propia de los TTSN, por lo que a escala mundial tendremos diferentes dependiendo, como siempre, de las condiciones técnicas bajo las cuales
TTSN nacionales determinados por productividades nacionales también se ejerzan. Y sucede que en las empresas técnicamente atrasadas de los
diferentes. El mercado mundial se configura de este modo como una países subdesarrollados el trabajo real rinde menos valor por unidad de
articulación compleja -dados los muy dispares niveles de desarrollo tiempo que el empleado en las empresas generalmente avanzadas de los
económico que coexisten- y cambiante - en la medida en que varíen países desarrollados. Del mismo modo que las diferencias de producti-
las productividades relativas- de los diferentes espacios nacionales de vidad entre empresas de una misma rama a nivel nacional dan lugar a
valor, en cada uno de los cuales actuará de manera independiente la valores individuales distintos, las diferencias técnicas entre empresas de
ley del valor, esto es, sin que en principio exista entre ellos ninguna unos y otros países generan valores nacionales también diferentes, en re-
tendencia automática e inmediata a la igualación de precios, salarios y lación esta vez a una noción de valor de ámbito mundial.
tasas de ganancia. Tampoco ahora, acerca del origen de los beneficios extraordinarios
Ahora bien, aunque por lo general el grueso de la producción mer- en el plano internacional, se produce ningún tipo de «intercambio des-
cantil circula exclusivamente al interior de cada uno de esos espacios igual», por el que habría que entender supuestas « transferencias » de
nacionales de valor, una parte creciente de ella sí entra en relaciones in- valor en la circulación desde (las empresas de) los países atrasados a
ternacionales de cambio. Dado que los trabajos particulares se validan (las empresas de) los desarrollados. Sin embargo, esta idea del inter-
como trabajo abstracto por medio del intercambio, únicamente cuando cambio desigual ha sido central en buena parte de la literatura econó-
se comercian las mercancías internacionalmente los trabajos realizados mica no neoclásica (incluida la mayoría de la marxista 65 ) sobre el
en cada país entran en un proceso de comparación y, como resultado comercio internacional. Para los partidarios de esta tesis, las ganancias
suyo, se reducen a un mis¡mo tiempo de trabajo abstracto mundial¡ o más extraordinarias de las empresas punteras de los países avanzados se ob-
exactamente: a través del comercio internacional se pone de manifiesto tendrían a expensas de las empresas atrasadas ubicadas en los países
en qué medida los tiempos de trabajo de un determinado espacio na- menos desarrolldos 66, que generan más valor que las adelantadas por-
cional cuentan en términos de los de otro distinto, y eso implica esta- que, al estar menos mecanizadas, emplean más trabajo directo por uni-
blecer cuánto computa cada trabajo nacional (su promedio) en relación dad de producto. El intercambio desigual constituiría por este motivo
a un promedio mundial, a un trabajo abstracto de carácter mundial. un mecanismo de «explotación» entre países que drenaría sistemáti-
Para explicar cómo funciona este proceso de validación del trabajo camente recursos desde la periferia del sistema mundial hacia las prin-
en el mercado mundial imaginemos dos espacios económicos distintos, cipales potencias industriales, tomando el relevo en el capitalismo
A adelantado y B atrasado, en los que se produce un mismo bien X. Su- contemporáneo al tradicional saqueo colonial como causa principal del
pongamos que en las condiciones técnicas medias de A se requieren 1O subdesarrollo. Pero tal y como venimos explicando, el valor (y plusva-
horas de trabajo para obtener una unidad de X, mientras que en las con- lor) no puede «transferirse» de un lugar a otro por la sencilla razón de
diciones medias de B se necesitan 14. Pero si en el mercado mundial que no es ninguna magnitud física -que pudiera generarse en un lado y
ese mismo bien se fabrica por término medio en 12 horas, de las 14 reaparecer después en otro distinto-, ni el trabajo abstracto una activi-
horas empleadas en B solo tendrán reconocimiento social12, quedando dad real computable directamente en horas de reloj. El valor es una ca-
las dos restantes sin validar como trabajo abstracto¡ inversamente, las tegoría genuinamente social que alude a un promedio laboral respecto
1Ohoras de A contarán como 12 de trabajo abstracto mundial. Se trata
también aquí, en el plano internacional, de la misma mecánica de re- 65
Algunos autores representativos serían Emmanuel ( 1972), Mandel ( 1979) o Amin
ducción de trabajo particular (en este caso de un determinado país) a (1984y 1986).
trabajo abstracto (definido ahora a escala mundial) en la cual, sencilla- 66
Esta es la explicación de Mandel ( 1979), Shaikh ( 1991), Carchedi (1991) o Gou-
verneur (2002).

210 211
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

al cual los distintos trabajos particulares siempre se sitúan más o menos supongamos también, 1Oveces más bajos en B que en A, las dos inver-
alejados (por exceso o por defecto). El intercambio desigual es un fe- siones en capital variable serán muy distintas, de 50€ en A y de 5€ en B
nómeno exclusivo de la circulación que tiene lugar cuando una mercan- (con salarios de 10€ y 1€ por trabajador respectivamente). Las ecuacio-
cía se vende a un precio distinto (es decir, no proporcional) a su valor nes de los convencionales «valores» serían entonces las siguientes:
(nuestro valor de producción) por motivos enteramente dependientes
A : 200c + SOv + SOp = 300
de las condiciones del mercado (diferente poder de los agentes, desequi-
B: SOc + Sv + 9Sp = 150
librios entre oferta y demanda, etc.). Por el contrario, lo único que tiene
lugar en la esfera de la producción (bien al interior de un mismo espa- Pero con la igualación de la tasa de ganancia entre los dos capitales
cio económico, bien entre espacios económicos distintos) son produc- estas magnitudes se alteran para formar los «precios de producción»:
tividades de valor distintas originadas en las diferencias técnicas entre el total de capital invertido (e + v) entre los dos países es 305 ( = 250 +
empresas. SS) y el plusvalor 145 ( = SO + 9 S), por lo que la tasa general de ganan-
Aunque la tesis del intercambio desigual como mecanismo de ex- cia será de 4 7% ( = 145 : 305); así, al capital invertido en A le corres-
plotación entre países presenta distintas variantes, su formulación quizás ponde un beneficio de 118,8 ( = OA 7 S . 250) y al de B otro de 26,1 ( =
más conocida - o al menos la de mayor influencia en el pasado- ha sido 0,47 S . SS). Los «precios de producción» obtenidos a partir de esa g'
la de Arghiri Emmanuel, difundida durante los años 60 y 70 del pasado media serían:
siglo 67 • Para este autor el intercambio desigual tendría lugar cuando los A: 200c + SOv + 118,8p = 368,8
bienes que comercializa cada país se producen de acuerdo a las condi- B: SOc + Sv + 26,1p = 81,1
ciones técnicas normales en el mercado mundial -lo cual significa, y
aquí esta la clave, que la hora de trabajo particular genera tanto valor en En los dos países se genera el mismo valor nuevo (v + p) de 100€,
el país atrasado como en el adelantado- pero existen diferencias sala- pero en el mercado, con la venta de las mercancías a sus «precios de
riales sustanciales debidas a los bajos salarios que se pagan en los países producción», Ase «apropia» de 168 ( = SOv + 118,8Sp) mientras B tan
atrasados. En esta situación, la igualación de la tasa de ganancia con la solo de 31,1 ( = Sv + 26,1 p); de este modo, lo que B pierde se « trans-
formación de los precios de producción implicaría una transferencia de fiere» a A, dando lugar a un «intercambio desigual» entre países. Un
valor y plusvalor desde el país de bajos al de altos salarios. corolario importante, con implicaciones políticas, de esta explicación
Para comprender mejor la tesis de Emmanuel y sus implicaciones de las «transferencias» de valor por diferencias salariales sería que los
consideremos dos países, A adelantado y B atrasado, cada uno especia- trabajadores de los países avanzados «participarían» de la explotación
lizado en un tipo de mercancía distinta, y cuyas condiciones de produc- de los trabajadores de los países atrasados.
ción (expresadas en una misma moneda, el €) son las siguientes 68 : para La clave de la tesis del intercambio desigual de Emmanuel está en
producir el bien de A se necesitan 200€ en medios de producción y S suponer que los trabajos de los dos países se realizan según las condi-
trabajadores, y para producir el bien de B se requieren 50€ en medios ciones técnicas normales a nivel mundial69, razón por la cual los trabajos
de producción y S trabajadores también. Como en los dos países los tra- reales de los países atrasados generarían tanto valor por unidad de
bajos rinden el mismo valor -porque en el supuesto de Emmanuel, tiempo como los de los países adelantados. Sin embargo, esto no es lo
como ya hemos dicho, las dos mercancías se producen de acuerdo a las que sucede en la realidad, donde las empresas de los países atrasados
condiciones medias mundiales- tenemos en ambos casos una misma suelen ser técnicamente inferiores a las de los desarrollados, razón por
magnitud de valor nuevo (v + p) de 100€; pero como los salarios son,
69
Concretamente Emmanuel considera que el país atrasado exporta un producto pri-
67
Emmanuel, 1972. mario que no tiene competencia del país avanzado, por lo que es formador de precio
68
N os basamos en Astarita ( 2009a, p. 109) . a nivel mundial.

212 213
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

la cual sus horas de trabajo real equivalen necesariamente a menos horas de cambio del euro con respecto al dólar es 1€= 1,5$ estamos indicando
de trabajo abstracto mundial. Se trata siempre de la reducción de trabajo que para adquirir 1,5 dólares hemos de pagar 1 euro. Pero como el di-
real a trabajo abstracto. Sea nacional o internacional, lo que el comercio nero es la encarnación general del valor, lo que en verdad hace el tipo
hace siempre es establecer un mismo plano de comparación para la va- de cambio es vincular dos espacios nacionales de valor distintos por
lidación de los trabajos particulares, donde inevitablemente unos tra- medio de la comparación de sus respectivos TTSN nacionales (o pro-
bajos son siempre más productivos que otros. En cualquiera de sus ductividades relativas).
variantes, incluida la de Emmanuel, la tesis del intercambio desigual Para ilustrar cómo se define la pauta del comercio internacional, acla-
confunde las dos dimensiones del trabajo, real y abstracto, al sostener rando la relación entre las diferencias nacionales de productividad y la
que todo trabajo particular rinde siempre, también a nivel mundial, el determinación estructural del tipo de cambio, nos servimos de un mo-
mismo valor con independencia del nivel técnico con el que opere, y delo de dos países con diferente nivel en el desarrollo de las fuerzas pro-
de las supuestas «transferencias» de valor resultantes deduce que el ductivas, donde A es el país adelantado y B el atrasado 70 • Supongamos
intercambio desigual constituiría una relación de «explotación» entre que en los dos países se producen las dos mismas mercancías, un bien
países. comerciable internacionalmente (Xb) y un servicio no comerciable
(Xs), pero las empresas de A que producen Xb son cuatro veces más
productivas que las de B, mientras en la producción de Xs los dos países
2.2. LA PAUTA DEL COMERCIO INTERNACIONAL : PRODUCTIVIDADES NA-
tienen la misma productividad. La hora de trabajo promedio en A se
CIONALES RELATIVAS Y TIPO DE CAMBIO
expresa en S$ y la de B en 10€. Sobre esta base suponemos los siguientes
Ya hemos dicho que el comercio internacional relaciona espacios na- tiempos de trabajo y sus correspondientes precios:
cionales de valor distintos. A través de él, los trabajos de los diferentes
países se comparan entre sí y se reducen (en diferente medida, depen- Cuadro 3. Tiempos de trabajo y precios
diendo de su productividad relativa) a un mismo tiempo de trabajo pro-
medio de carácter mundial, pasando de ese modo a formar parte del País A País B
trabajo social mundial. Esta comparación de los trabajos nacionales a
Xb 2h = 10$ 8h= 80€
través del comercio internacional puede tener lugar por dos vías distin-
tas: i) de forma directa, en un mismo mercado con un único precio mun- Xs 4h = 20$ 4h = 40€
dial nominado en alguna moneda de referencia internacional (dólar,
euro, etc.), como es el caso de muchos productos estandarizados ( com- A partir de estas condiciones examinemos ahora cómo funciona el
modities) o de los mercados de futuros (materias primas y productos comercio del bien comerciable (Xb) entre los dos países (suponiendo,
energéticos)¡ ii) de forma indirecta, a través de la moneda nacional (esto para no complicar el análisis, que no existen costes de transporte). Acep-
es, en precios nacionales) y los tipos de cambio, que es el caso más ge- temos inicialmente, como defiende la economía neoclásica, que se es-
neral, el que suscita mayor controversia teórica y sobre el que nos cen- tablece un tipo de cambio equivalente a la paridad de poder de compra
tramos a continuación. (Rppc) 71 , esto es, un tipo de cambio que asegure (al menos en el medio
Formalmente el tipo de cambio (R) es la relación a la que se inter- plazo) el mismo poder de compra de las dos monedas en los dos paí-
cambia la moneda de un país por la de otro. Habitualmente se define
como el precio de una moneda extranjera expresado en términos de la
moneda nacional¡ así, R=$/€ hace referencia a la cantidad de dólares 70 Nos basamos, con algunas modificaciones que no alteran el fondo, en el modelo
necesarios para adquirir un euro¡ por ejemplo, si decimos que el tipo propuesto por Astarita (2009a, p. 122 y ss.).
71 Un ejemplo en un manual de referencia mundial es Samuelson (2003, p. 537).

214 215
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

ses 72 . Rppc se calcula a partir del cociente entre dos cestas de bienes re- entre sus monedas), pues la cantidad de trabajo real empleada en cada
presentativas del nivel de precios en cada país (en nuestro ejemplo la uno de ellos es muy distinta. El resultado es que se cambian o igualan 8
suma de los dos bienes Xb y Xs, es decir, 120€ = 80 + 40 en By 30$ = horas de trabajo en un país con solo 2 horas de trabajo del otro. De
1O + 20 en A) y se expresa como cantidad de moneda del país atrasado nuevo, esto no supone ninguna «transferencia» de valor entre países,
(€) por unidad de moneda del país adelantado ( $): del atrasado B hacia el adelantado A, sino tan solo la distinta generación
Rppc = cesta B / cesta A de valor en cada uno de ellos: en nuestro ejemplo la hora de trabajo de
= 120€/30$ = 4€/$ A rinde cuatro veces más valor que la de B (porque hemos supuesto en
el modelo una productividad cuatro veces más alta en el país adelan-
Rppc es igual, por lo tanto, a la razón entre los índices de precios de tado), de modo que una hora de trabajo de B equivale a solo a un cuarto
los dos países. Pues bien, con un tipo de cambio establecido al nivel de de hora en A. El atraso técnico de un espacio de valor con respecto a otro
la paridad de poder de compra, Xb producido en B a 80€ tendrá en A se manifiesta, por tanto, en que su tiempo de trabajo (medio) cuenta úni-
un precio de 20$ (resultado de dividir 80€ entre 4, que es el Rppc) y no camente como una fracción del tiempo de trabajo (medio) del país técni-
se podrá vender porque en Ase obtiene Xb a 10$. La razón de que esto camente adelantado 73 • Es solo en relación a la cantidad de trabajo real
ocurra es la existencia de una diferencia de productividad entre los dos empelado que tiene sentido afirmar entonces que un país « pierde » y
países que hace que las monedas nacionales no sean directamente equi-
otro «gana» . De la misma manera que a nivel nacional el intercambio
parables como representantes de valores homogéneos. Como Rppc no de equivalentes no significa que los productores particulares implicados
coincide aquí con el tipo de cambio competitivo, que es el que permite en el cambio operen de acuerdo al TTSN (pues siempre lo hacen por
la venta de Xb en A, el país atrasado se verá obligado a devaluar hasta el
encima o por debajo de esa norma), tampoco en el comercio interna-
nivel en que haga posible la venta. En nuestro caso el tipo de cambio com-
cional una balanza comercial equilibrada significa que a los diferentes
petitivo, el que permite exportar, representado por R*, y que conecta los países les cueste el mismo trabajo producir los bienes que intercambian,
dos espacios nacionales de valor, resultaría de dividir el precio de Xb en
pues los productores atrasados siempre deberán emplear más horas de
B por su precio en A, es decir: R* = 80/10 = 8$. En este caso Xb produ-
trabajo real por menos de los avanzados.
cido en B en 8 horas se vende en A al precio de 10$.
La consecuencia de que las horas de trabajo real del país atrasado
¿Qué resultados se derivan entonces del comercio internacional
equivalgan solo a una fracción de las de los países adelantados es la pér-
entre países cuyas empresas poseen niveles de productividad distintos? :
dida de competitividad de las empresas de B (países atrasados) y el re-
l. En primer lugar, desde el punto de vista del trabajo real empleado fuerzo de las ya adelantadas de A (países desarrollados), que de esta
en cada empresa (tomado en el modelo como representativo del trabajo forma podrán mejorar su posición competitiva, seguir ganando cuota
medio del país), aunque el tipo de cambio se sitúe a un nivel que permita de mercado mundial, obtener mayores beneficios y mejorar en mayor
exportar (haciendo que Xb producido en B puede venderse en A) -o medida su nivel técnico. De ese modo, desigualdades iniciales en el de-
lo haga al nivel de la paridad de poder de compra- no habrá verdadera sarrollo de las fuerzas productivas entre países pueden profundizarse
equivalencia entre los tiempos de trabajo de los dos países (ni por tanto como consecuencia del mero funcionamiento de la ley del valor y la
competencia, sin necesidad de que intervengan imposiciones extraeco-
72
Según la paridad de poder de compra una unidad de una moneda cualquiera debe ser
nómicas de carácter neocolonial o derivadas del poder «monopolista»
capaz de comprar la misma cantidad de mercancías en los dos países, esto es, debe de las grandes empresas transnacionales. El resultado de las diferencias
tener el mismo poder adquisitivo. Por ejemplo, si el kilo de azúcar cuesta SOO pesos de productividad es, en definitiva, que los países subdesarrollados se
en México y S dólares en EEUU, el tipo de cambio nominal debe ser de 100 pesos por
dólar ( SOO pesos / S dólares = 100 pesos por dólar) para asegurar el mismo poder de 73
Sin excluir que en el espacio atrasado pueda haber ocasionalmente algún productor
compra de las dos monedas. con la técnica más elevada a nivel mundial.

216 217
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

atrasan relativamente, sin que por ello las fuerzas productivas se estan- sión del poder de compra de la moneda del país atrasado y, como con-
quen en términos absolutos. Esto no significa negar que excepcional- trapartida, un aumento de la del adelantado. Los tipos de cambio no se
mente un país atrasado pueda mejorar su posición en la jerarquía podrán establecer al nivel de la paridad de poder de compra puesto que
económica mundial, solo supone reconocer que ese ascenso pasa nece- al necesitar el país atrasado importar ciertos medios de producción téc-
sariamente por mejorar su productividad relativa. nicamente avanzados imprescindibles para que su economía funcione
También las diferencias en la generación de valor entre los distintos (y también para pagar su deuda externa), se verá obligado a exportar
países explicarían el fenómeno del deterioro de los términos de intercambio devaluando (en relación a la paridad del poder de compra) con el fin de
que sufren habitualmente las economías menos desarrolladas (basadas obtener las divisas necesarias. Esta depreciación de la moneda es la que
en la exportación de productos primarios) frente a las industrializadas, al explica por qué los países atrasados no presentan déficits comerciales
apreciarse tendencialmente el precio de los productos industriales res- permanentes. Paralelamente, los desequilibrios comerciales estructura-
pecto al de los productos agrícolas y materias primas 74 • Concretamente, les que tienden a originar las diferencias de productividad se traducen
esta situación respondería a las crecientes diferencias en la aplicación en subidas de tipos de interés de los países atrasados (y no tanto de pre-
de trabajo complejo (el que requiere una preparación especial, superior cios, como sostiene la teoría cuantitativa del dinero) que los lleva a en-
a la media) y de trabajo simple (el de cualificación normal en cada mo- deudarse con los desarrollados, por lo que además del déficit comercial
mento del tiempo) en unos y otros países, donde a mayor proporción (que compensa vía depreciación) ,la otra característica de las economías
de trabajo complejo por unidad productiva, como sucede en las empre- periféricas es su endeudamiento crónico. Esta doble dependencia, co-
sas de los países desarrollados, mayor generación de valor (y plusvalor) mercial y financiera, de las economías periféricas se completa con la pe-
por unidad de tiempo 75 . El deterioro de los términos de intercambio no netración del capital extranjero y su progresivo control sobre los sectores
sería entonces un fenómeno de la circulación, derivado del poder de estratégicos (energía, minería, banca, infraestructuras, telecomunica-
mercado de algunos grupos de empresas y países, o del comportamiento
.
cwnes, et c. )76.
de los salarios, sino un resultado de las diferencias de productividad Esto último tiene importantes consecuencias para las monedas na-
entre países. cionales en su articulación con el mercado mundial. Las monedas de
los países atrasados solo cumplen su función de equivalente de valor en
2. Una segunda consecuencia, al menos en el largo plazo, de las di-
la medida en que están respaldadas por monedas fuertes, particular-
ferencias nacionales de productividad es la definición de un tipo de
mente por la que actúa como moneda de referencia internacional (el
cambio para los países atrasados situado por encima del que determina
dólar desde el fin de la na GM). Esto explica la necesidad que tienen las
la paridad de poder de compra, es decir, sus monedas tienden a estar
economías menos desarrolladas de acumular reservas de divisas como
depreciadas en términos reales con respecto a las de los países desarro-
forma de respaldo de la base monetaria nacional. Pero además, en la
llados. En el plano monetario se producirá, en consecuencia, una ero-
medida en que la economía atrasada se convierte en el destino de in-
versiones extranjeras, se genera otra exigencia de vinculación y respaldo
74
Aunque en el corto plazo pueda haber momentos en que los precios de las materias de la moneda nacional en la moneda mundial, y es que la culminación
primas se aprecien con respecto a los productos industriales (como ocurrió, por ejem- con éxito del proceso de valorización requiere garantizar el reflujo de
plo, entre 2000 y 20008), a largo plazo hay evidencia empírica del deterioro de los tér- dinero a dinero mundial, pues solo así la remesa de beneficios y la amor-
minos de intercambio. De conjunto, el precio de las materias primas en el año 2000 tización del capital tiene lugar77 •
habría perdido entre el S0-60% de su valor relativo frente a las manufacturas en los
años 20 del pasado siglo. Astarita 2009, capítulo S, p. 1S 1, citando el trabajo de
Ocampo y Parra, 2003, «Los términos del intercambio de los productos básicos en
76
el siglo XX >>, Revista CEPAL, 70, pp. 7-3S. Shaikh, 1990; Guerrero, 199S.
77
75
Astarita, 2009a, capítulo S. Astarita, 2004, p. 321-322.

218 219
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

El modelo expuesto a lo largo de este apartado plantea que los mo- tras el resto de países acumulen dólares como reserva (sin que EEUU
vimientos del tipo de cambio fluctúan en torno a niveles determinados tenga que exportar bienes por ese valor retenido) o como medio de pago
estructuralmente por las productividades relativas. Sin embargo, habría en los mercados internacionales. El resultado es que el resto del mundo
otros dos niveles de determinación. Sobre esta determinación estructu- intercambia sus mercancías (una riqueza real) por un símbolo de valor
ral, de largo plazo, operaría un segundo nivel de determinación basado (el dólar) que no se transforma en verdadero valor producido en EEUU79•
en la evolución del cuadro macroeconómico general, especialmente de Por eso, la ventaja económica estadounidense depende, en último tér-
la balanza de pagos (cuenta corriente, deuda externa, nivel de reservas, mino, de que el dólar continúe siendo la moneda del comercio interna-
etc.), pero también al comportamiento de la rentabilidad, la acumula- cional y reserva mundial de valor.
ción y el crecimiento, así como a la evolución de la inflación y la tasa de Este privilegio es precisamente lo que la unificación monetaria eu-
interés 78 • En último lugar, gravitando sobre los dos niveles anteriores, ropea pretende desafiar. Sin embargo, la construcción de la zona euro
intervendría el componente especulativo sobre las monedas, con un ca- está atravesada y lastrada por una contradicción irresoluble entre lamo-
rácter eminentemente coyuntural. La especulación nunca determina las neda única y las acusadas diferencias nacionales de productividad. Re-
tendencias de fondo del tipo de cambio (como no lo hace de ningún cordemos que la desigual fortaleza de las monedas expresa en último
precio, que depende del valor), solo las profundiza, pues el juego de la término el desarrollo relativo de las fuerzas productivas en los diferentes
oferta y la demanda opera siempre sobre la evolución de la situación países. Sin embargo, en la zona euro los espacios nacionales de valor,
macro económica general y la evolución de las productividades relativas cada uno con sus propias cuentas nacionales (balanza fiscal y comercial)
según criterios que impone la ley del valor. y con productividades medias muy distintas, se encuentran monetaria-
Un caso especial en la relación entre espacios nacionales de valor mente unificados. El euro establece un tipo de cambio fijo entre las an-
con diferentes niveles de productividad, la definición de los tipos de tiguas monedas nacionales que actúa a la postre como una camisa de
cambio y el papel de las monedas es el de la construcción de la zona fuerza sobre las diferentes economías, cuando se siguen produciendo
euro. El nacimiento del euro representa un paso cualitativo dentro del desarrollos económicos muy distintos en cada país, con una evolución
proyecto de las principales burguesías europeas (bajo hegemonía ale- divergente de la productividad entre las economías más y menos desa-
mana) de constituir un polo económico alternativo a EEUU. Para ese rrolladas. En las décadas anteriores a la unificación monetaria el marco
objetivo estratégico - formulado explícitamente tras el fin la « guerra alemán se había revaluado considerablemente con respecto a las mone-
fría», cuando las elites económicas y políticas europeas exigen relajar das periféricas como la peseta, la lira o el dracma. Para Alemania, una
la tutela imperial estadounidense- se hacía necesaria la creación de una economía de base exportadora, el euro está devaluado respecto al
moneda única fuerte capaz de rivalizar con el dólar y disputarle los pri- marco, lo cual favorece sus exportaciones, pero para los países atrasados
vilegios que se derivan de ser la moneda de referencia mundial (reserva (como Grecia, Portugal o España) está apreciado con respecto a sus an-
de valor y medio de pago internacional) . La principal ventaja de la he- tiguas monedas, dificultando las exportaciones. El resultado son déficits
gemonía del dólar es que permite a la economía estadounidense no comerciales en el «Sur» (Gracia, España, Italia ... ) y superávits en los
tener que financiar sus importaciones con exportaciones de un monto países centrales como Alemania, Holanda o Austria. De ese modo, los
equivalente, como sí están obligados a hacer el resto de países. EEUU superávits comerciales de Alemania financian los déficits de los países
puede ser permanentemente deficitario en su balanza comercial-como del sur, que han visto así reforzada su dependencia comercial con de-
viene ocurriendo desde el hundimiento del patrón oro en 1971- mien- pendencia financiera. En este contexto, las economías más atrasadas,
sin posibilidad de seguir los progresos de productividad de las más de-
78
En la medida en que un tipo de cambio fijo no responda a la evolución de las pro- sarrolladas (y mucho menos de converger con ellas), se ven obligadas a
ductividades relativas, se hará insostenible a medio plazo, a menos que el déficit por
79
cuenta corriente se compense con la entrada de capitales. Carchedi, 2012b.

220 221
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

devaluaciones internas por la vía de deprimir los salarios para mantener tivo si la diferencia en el precio de los factores utilizados (por ejemplo,
su competitividad. por los bajos salarios) es superior a la diferencia entre los niveles de pro-
ductividad (de forma que la más baja productividad queda compensada
2.3. EL PRINCIPIO DE LA VENTAJA ABSOLUTA por los bajos salarios)¡ y a la inversa, si la diferencia de productividad
es mayor que la de costes, será el país con altos costes de los factores
Al analizar el proceso de validación social del trabajo hemos descrito la (salarios) el que produzca más barato. Lo decisivo para la competitivi-
competencia capitalista como un proceso dinámico y destructivo donde dad son siempre los bajos costes por unidad de producto, no por unidad
las empresas más tecnificadas, capaces de producir sus mercancías con de factor. Un precio más elevado de un determinado factor puede ser
un menor coste unitario (y obtener en consecuencia una mayor rentabi- compensado con un menor requerimiento de ese factor por unidad de
lidad), desplazan a las menos eficientes. Este mismo principio de la ven- producto, como sucede en las empresas más tecnificadas, de forma que
taja de costes rige en el comercio internacional, donde se le denomina el coste del factor por unidad de producto sea también inferior¡ esto ex-
ventaja absoluta 80 • También entre las empresas que compiten en el mer- plica, por ejemplo, que los países más competitivos suelen tener también
cado mundial se trata de lograr costes unitarios menores a los de las em-
altos salarios.
presas rivales (o alternativamente una mayor calidad para el mismo Sobre esta base, el país cuyas empresas dispongan en términos ge-
coste) como estrategia de supervivencia. De ello se sigue que el país nerales de ventaja absoluta sobre sus competidores ganará participación
cuyas empresas dispongan en términos generales de ventajas absolutas, en el mercado mundial. Y como vimos en el apartado anterior, los be-
al ser capaces de producir los mismos bienes con menor coste unitario neficios ligados a esa ventaja de costes unitarios le permitirán seguir me-
que las empresas competidoras de los otros países, tenderá a ser un país jorando su productividad (lo cual hace posible que sus salarios puedan
exportador neto, con superávit comercial, y lo contrario sucederá en los crecer por encima de los de sus competidores sin perder por ello com-
países donde se ubiquen las empresas con desventaja absoluta. Esto no petitividad). Al originarse en las ventajas o desventajas absolutas de cos-
significa, evidentemente, que las ventajas absolutas sean universales: tes, los desequilibrios comerciales entre países no solo no tienen por
nunca un país tiene ventaja absoluta en todos sus productos y además qué corregirse automáticamente por medio del libre comercio, sino que
con respecto al resto de países¡ lo habitual es que un país tenga ventaja se tienden a reproducir y agravar, extendiéndose además al terreno fi-
absoluta en cierta gama de productos frente a otros países y, simultá- nanciero y de la inversión productiva.
neamente, desventaja absoluta en esos mismos productos frente a un Pues bien, para negar este hecho y obtener un resultado armonioso,
segundo conjunto de países 81 •
sin ganadores ni perdedores, en el comercio mundial, la economía con-
No debe identificarse el principio de la ventaja absoluta (del que de- vencional necesita transformar el principio de la ventaja absoluta en el de
pende la capacidad exportadora de un país) con una mera ventaja de la ventaja comparativa, que domina desde David Ricardo la teoría del co-
productividad (y mucho menos con una ventaja en la tasa de creci- mercio internacional82 • Según este principio, cada país podría beneficiarse
miento de esta variable). La ventaja absoluta alude, como hemos dicho, del libre comercio si se especializa en la producción de las mercancías que
a la capacidad de producir las mercancías a un menor coste unitario y en puede producir internamente a un menor coste relativo (no absoluto), en-
su determinación intervienen conjuntamente la productividad de cada tendido como menor coste relativo intersectorial dentro de cada país¡ esto
espacio nacional de valor y el precio (o coste) de los distintos «facto- es, que producir coches sea comparativamente menos costoso que pro-
res» utilizados, la fuerza de trabajo y los medios de producción. Los ducir muebles en un mismo país, a pesar de que tanto en un bien como
menores costes unitarios pueden conseguirse en el país menos produc- en otro se pueda estar en desventaja absoluta, es decir, con costes supe-
riores a los de las respectivas empresas del país competidor.
so Guerrero, 1995, especialmente los capítulos 1 y 3.
SI Ibid, p. 38. Sl Ibid., p. 31 y SS.

222 223
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

Para Ricardo, a pesar de reconocer que tanto la competencia nacio- con independencia de las estructuras técnicas y de costes (de las em-
nal como la internacional se basan en la actuación de empresas maxi- presas) de los países. Cada nación se especializará entonces en aquellas
mizadoras del beneficio, los principios que regulan los precios serían mercancías para las que tenga costes comparativos más bajos (es decir,
distintos en un caso y en el otro. Mientras en el comercio nacional son donde su ventaja absoluta es mayor).
los costes unitarios los que determinan los términos del intercambio, Las versiones contemporáneas de la teoría de la ventaja comparativa
en el comercio entre países este principio dejaría de actuar, y las empre- no se basan ya en la teoría objetiva del valor y defienden variantes del
sas exportadoras pasarían a ser las que gocen de ventajas comparativas mecanismo monetario de equilibrio sugerido por Ricardo. Así, se susti-
por obra de un mecanismo monetario de ajuste automático basado en tuyen las exportaciones/importaciones de oro por los saldos monetarios
la teoría cuantitativa del dinero. Inicialmente, según la propia teoría de en términos reales, o por el aumento del desempleo ligado al déficit co-
Ricardo, también en el comercio internacional los menores costes de mercial, o también por la modificación de los tipos de cambio nominales
las empresas del país más eficiente se imponen sobre los mayores costes y reales (con devaluaciones o depreciaciones de la divisa del país defici-
de las empresas del país menos eficiente. En el célebre ejemplo sobre el tario) 84 • Más allá de estas diferencias, se mantiene la defensa del principio
comercio entre Inglaterra y Portugal83, Portugal tiene mayor producti- de la ventaja comparativa para sostener que cada país se beneficia del co-
vidad tanto en la fabricación de tela como de vino, pero mayor produc- mercio internacional si se especializa en la producción y exportación de
tividad relativa en el vino que en la tela con respecto a Inglaterra. El los bienes en los que es relativamente más eficiente (los que puede pro-
resultado es un excedente comercial para Portugal y un déficit para In- ducir a un coste comparativamente más bajo) e importa los bienes en
glaterra que provocará la salida de oro (dinero) para saldarlo. Es en ese que sea relativamente menos eficiente (los que produce con un coste
preciso instante cuando entraría en juego el mecanismo monetario para comparativamente más elevado) 1 aunque en términos absolutos sea más
invertir los términos del intercambio. Según la teoría cuantitativa del eficiente que otros países en la producción de todos los bienes. La con-
dinero, la entrada de dinero adicional al país con superávit comercial clusión es que el país más atrasado podría beneficiarse exportando los
acabará por elevar el nivel de precios, lo que se traducirá en una pérdida bienes en los que es comparativamente más eficiente.
de competitividad y en un freno a sus exportaciones, y justo lo contrario Ahora bien, lo llamativo en la exposición del principio de la ventaja
sucederá en el país con déficit comercial, donde la salida de dinero hará comparativa en los manuales neoclásicos es que no se dice que la actua-
bajar los precios mejorando la competitividad. Este ajuste monetario ción de ese principio sea lo que efectivamente ocurre en la realidad, sino
modifica las relaciones de ventaja absoluta de los distintos bienes, ha- que se limita a indicar que a los países «les conviene especializarse» (o
ciendo que algunos de ellos, que antes no eran competitivos, pasen ahora expresiones similares) en los bienes en los que son relativamente más
a serlo en el país menos eficiente, y a la inversa en el país más eficiente, eficientes y de esa forma «pueden beneficiarse» o «sería beneficioso »
donde algunos bienes que gozaban inicialmente de ventaja absoluta el comercio internacional. Planteado en abstracto, como simple ejercicio
pasan ahora a no tenerla. El proceso de ajuste continuará hasta que se matemático, ciertamente la especialización completa sobre el principio
alcance una situación de equilibrio en las balanzas de pago de los dos de la ventaja comparativa resultaría universalmente beneficiosa. Pero
países. El mecanismo monetario cumple así la función de transformar esta previsión oculta que quienes comercian en el mercado mundial no
la ventaja comparativa en una ventaja absoluta basada en precios infe- son directamente los países -consensuando amistosamente en qué es-
riores pero desligados de los tiempos medios de trabajo (es decir, de los pecializarse- sino empresas privadas maximizadoras del beneficio que
costes de producción, objetivamente determinados). El corolario de no van a renunciar a seguir su actividad mientras obtengan una renta-
todo ello es que el libre comercio resulta universalmente beneficioso, bilidad suficiente, aunque no dispongan de ventaja comparativa85 • Los

84
Shaikh, 1990 y 2009¡ y Guerrero, 1995.
85
83
Ricardo, 2004, capítulo VIL Esta es la crítica de Shaikh o de Guerrero en las obras citadas.

224 225
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

modelos de ventaja comparativa simplemente postulan lo que sería de- cuerpo en esos territorios el proceso de acumulación originaria1un pro-
seable1 o bien lo que sucedería bajo una especialización completa1pero ceso que se encargaría de establecer las condiciones generales para la
no lo que en verdad ocurre1y es que si una empresa goza de ventaja ab- progresiva acción de la ley del valor y la consolidación de las relaciones
soluta en su actividad no deja de producir para que las empresas del de producción capitalistas: concentración de la propiedad1proletariza-
país se especialicen donde existan ventajas comparativas 86 • Por otra ción de la población local1formación de mercados internos1etc. De esta
parte1si se abandona la teoría cuantitativa del dinero1los flujos mone- forma 1 a medida que las condiciones para la producción y la acumula-
tarios que se activan no generan necesariamente las modificaciones pre- ción capitalistas se generalizaban1el recurso a los métodos extraeconó-
vistas de precios relativos como para compensar los desequilibrios micos de extracción del excedente fue cediendo el protagonismo a los
comerciales y en las balanzas de pagos. Lo normal es que esos flujos re- estrictamente económico-mercantiles basados en la producción de plus-
fuercen la producción en los países competitivos y generen movimien- valor. Al calor de las inversiones coloniales se fueron formando también
tos en los tipos de interés (y no tanto en los precios) 1 elevándose en el capitales locales que de forma progresiva irían ganando peso y autono-
país importador y descendiendo en el exportador87 . mía respecto a los foráneos. Con el tiempo1sobre la base de un mercado
interno cada vez más extenso1el desarrollo de la acumulación configuró
2.4. MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITAL1 DEPENDENCIA E IMPERIALISMO formas de capitalismo periférico1más o menos dependiente de los ca-
pitales y la tecnología de los países centrales1 pero que irían consoli-
El rasgo más destacado del capitalismo mundial desde sus orígenes dando paulatinamente a sus respectivas burguesías locales. En una
hasta el presente es el desarrollo desigual y la dependencia entre países segunda etapa1 a partir del proceso de descolonización de las décadas
y regiones. En su origen1y hasta bien entrado el siglo XX1 el subdesarrollo de los SO a 70 del pasado siglo1 la continuidad del desarrollo desigual1
se explica por el dominio colonial que llega a conformar una periferia el atraso y la dependencia hasta nuestros días se explica ya principal-
económica subordinada a los intereses de las distintas potencias indus- mente por el propio funcionamiento de la ley del valor y la competencia.
triales. En los territorios coloniales1 caracterizados por la ausencia de Más recientemente1con la « globalización» neoliberal iniciada en la dé-
autonomía político-administrativa1la forma determinante de extracción cada de los 801 tiene lugar un salto en la expansión mundial del capital
del excedente por parte de las metrópolis fue durante todo ese tiempo que relega definitivamente las formas precapitalistas de producción a
el simple saqueo de sus recursos naturales así como la esclavización de un lugar cada vez más residual en la mayor parte de países y regiones de
la fuerza de trabajo nativa en actividades fundamentalmente agrícolas la periferia.
y extractivas. En ese contexto1 las inversiones realizadas tenían como En este nuevo contexto definido por la mundialización de las rela-
principal objetivo favorecer el expolio de recursos1como fue el caso de ciones de producción capitalistas y la desaparición de la dominación
los ferrocarriles y de las infraestructuras portuarias. Pese a todo1 el co- estrictamente colonial (aunque se mantengan las guerras de agresión1
lonialismo resultó ser la vía específica por medio de la cual fue tomando invasiones y algunos protectorados) 1 las categorías de dependencia y de
imperialismo adquieren un nuevo significado. La dependencia debe ser
86
Pero es que además, cuando se abandona el modelo 2*2 (dos países, dos mercan- entendida a partir de estas nuevas condiciones como desarrollo defor-
cías) típico de los manuales neoclásicos por otro más realista para dar cabida a múlti- mado y subordinado a los capitales de los países más desarrollados y a
ples países y mercancías, el resultado inevitable es una indeterminación en la
sus Estados. Y es este predominio económico de las grandes potencias
definición del patrón de comercio sobre el principio de las ventajas comparativas. En
el que se concreta siempre en presiones e injerencias de todo tipo para
el supuesto de n mercancías solo es posible determinar inequívocamente la ventaja
comparativa de los dos bienes que ocupan las posiciones extremas de la jerarquía de favorecer los intereses de sus respectivos capitales nacionales. Más allá
costes, quedando indeterminada la posición de todos los demás bienes (Guerrero, de un origen colonial único para los países atrasados1no existe ninguna
1995, pp. 44-49) . dicotomía pura centro-periferia1sino toda una jerarquía mundial de es-
87
Guerrero, 2002, p. 169.

226 227
CóMO FUNCIO NA LA ECON OMÍA CAPITALISTA EL F UNCIONAMIENT O DE LA LEY DEL VALO R

pacios nacionales de valor con niveles de desarrollo distintos y que se con independencia de lo productivos que sean (en función del nivel téc-
vinculan entre sí de manera compleja y cambiante. nico) 1generan más valor del que se apropian por medio del salario. Pero
Esta definición contrasta con la visión de la «teoría de la dependen- además1 los capitales de las grandes potencias se encuentran habitual-
cia» (de autores como Baran1 Sweezy1 Emmanuel1 Mandel o Amin) 1 mente entrelazados con los de los países dependientes (en la banca1gran
muy popular en los círculos académicos de izquierdas en la segunda industria1en fondos de inversión1etc.) y los dos explotan en pie de igual-
mitad del pasado siglo1 que concibe la dependencia como una relación dad (en estricta proporción a su peso económico1 no por alguna coer-
de explotación entre países a partir de la transferencia de valor desde la ción política imperial) al trabajo¡ el hecho de que los capitalistas nativos
periferia hacia el centro del sistema mundial1principalmente por medio puedan tener un peso minoritario en determinadas inversiones no los
del mecanismo del «intercambio desigual» que hemos rechazado antes convierte en « explotados » por los capitalistas fo ráneos. Por otra parte1
-pero también por repatriación de beneficios1 deuda externa1 etc.-1de cada vez es más frecuente que capitales procedentes de países emergen-
donde se deduce además un estancamiento y bloqueo en términos ab- tes (como México1Brasil1India1China o Corea del Sur) se inviertan no
solutos (y no solo relativos) al desarrollo de las fuerzas productivas en solo en países atrasados sino también en países capitalistas desarrolla-
los países atrasados. Sin embargo1la idea de la «explotación» entre pa- dos1 sin que por ello estos últimos pasen a ser países « explotados » por
íses por « intercambio de desigual» se asienta sobre dos ideas incom- los primeros.
patibles con la teoría del valor-trabajo: i) por un lado1 como ya vimos1 Tampoco la deuda externa constituye un mecanismo de explotación
confunde trabajo real y trabajo abstracto al considerar que1 con inde- de un país. La tasa de interés de los créditos no mide el grado de explo-
pendencia del grado de desarrollo de las fuerzas productivas en cada es- tación de los prestamistas sobre los « pueblos» (unidad de trabajadores
pacio nacional1las horas de trabajo real rinden siempre el mismo valor¡ y capitalistas nativos) 1sino solo la forma en que se divide el plusvalor ex-
ii) por otro1 reformula el concepto de explotación1 desplazándolo del traído de los trabajadores entre fracciones distintas de la clase dominante1
ámbito de la producción (como extracción de plusvalor) al de la circu- con independencia de su nacionalidad88 • Y lo mismo se aplica a los títulos
lación (por supuestas transferencias de valor) . Pero como ya hemos ex- de deuda pública1 muchos de cuyos tenedores son inversores nativos.
plicado1 del mismo modo que las empresas técnicamente avanzadas no Tanto la colocación de estos títulos como el nivel del tipo de interés res-
« explotan» a las más atrasadas dentro de un mismo espacio nacional ponde principalmente a criterios relativos a la lógica del capital y a la
de valor (simplemente se imponen en la competencia a las menos efi- oferta y demanda de fondos prestables1 como son la rentabilidad de la
cientes)1 tampoco a escala internacional existe apropiación de plusvalor inversión1el riesgo1el cuadro macroeconómico1etc.1y no a imposiciones
por parte de las empresas localizadas en los países más desarrollados. políticas de las grandes potencias (de hecho1altos intereses se pagan tam-
Sencillamente ocurre que las distintas empresas (con independencia bién de unos países periféricos a otros1incluso entre aquellos que juegan
del país en el que operen) son más o menos productivas y pueden ho- un papel político relativamente autónomo en la arena internacional¡
mologar en mayor o menor medida sus horas de trabajo particular (na- ejemplos recientes han sido la compra de bonos argentinos por el go-
cional) como horas de trabajo abstracto (mundial) . Entre capitales bierno venezolano o de títulos de Ecuador por China) .
distintos (dentro de un mismo espacio económico o entre espacios di- Que los países desarrollados no exploten a los dependientes no
ferentes) no puede haber explotación1esto es1extracción de excedente1 niega1 obviamente1 la injerencia sistemática de los primeros sobre los
sino tan solo mayor o menor productividad en su generación. segundos (incluida la intervención militar directa cuando las circunsc
De acuerdo con la teoría de Marx1la explotación constituye una re- tancias así lo exijan) para conseguir ventajas de todo tipo (comerciales1
lación entre clases1entre capital y trabajo asalariado1definida en el ám- financieras 1monetarias1geopolíticas1etc.). Solo supone reconocer que
bito de la producción1 no entre capitales en la competencia y la el mecanismo principal que explica el desarrollo desigual y la depen-
circulación. El excedente se extrae siempre de los trabajadores1quienes1
88
Astarita, 2009a.

228 229
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

dencia en la actualidad es económico y se basa en la propia acción de la 3. LA REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL GLOBAL
ley del valor. Ya hemos explicado que la dependencia y el atraso de los
países menos productivos en relación a los más adelantados puede am- 3.1. LOS ESQUEMAS DE REPRODUCCIÓN

pliarse a partir de la propia competencia capitalista y del comercio inter- Desde el punto de vista de su continuidad en el tiempo, el proceso global
nacional, sin necesidad del concurso de mecanismos extraeconómicos de producción es a la propia vez proceso de reproducción, pues debe asegurar
(que, por supuesto, siempre están presentes en mayor o menor medida periódicamente la reposición de los diferentes elementos consumidos
en las economías reales). Es la competencia misma (y no su ausencia, en durante su transcurso 89 • Así, para que la producción global no se detenga
la forma de monopolio o de imposiciones «neocoloniales») la que ge- después de cada nuevo ciclo se requiere producir, por un lado, los dis-
nera el subdesarrollo o atraso relativo de unos países, reforzando supo- tintos medios de producción desgastados (máquinas, herramientas, ma-
sición dependiente, y el desarrollo de otros. terias primas, productos auxiliares, energía, etc.) )'j por otro, los medios
Directamente ligado a esta definición de la dependencia, el imperia- de consumo necesarios para la subsistencia de los trabajadores. Esta exi-
lismo, por su parte, no debe entenderse como una estructura económica gencia de reposición constituye una condición puramente técnico-ma-
distinta al capitalismo de libre competencia basado en la ley del valor terial del proceso de reproducción económica, independiente de la forma
-un supuesto « capitalismo monopolista» con un mecanismo distinto de organización social bajo la cual se despliegue, razón por la cual la con-
de extracción del excedente-, sino fundamentalmente como un dispo- servación de cualquier sociedad pasa necesariamente por reconstituir
sitivo político-militar de las grandes potencias (bajo la hegemonía de periódicamente su capacidad productiva. Y es justamente la diferente
alguna de ellas) encargado de garantizar las mejores condiciones geo- forma de organización social del proceso reproductivo y de apropiación
políticas para la valorización mundializada del capital, una función aná- del producto excedente lo que distingue históricamente a unos sistemas
loga a la que cumple el Estado en cada espacio económico nacional. sociales de otros (esclavismo, feudalismo, capitalismo, etc.).
Esto explica que el recurso a la violencia y el intervencionismo militar La masa total de bienes y servicios producidos anualmente por una
por parte de las grandes potencias no haya cedido en un mundo de Es- economía representa el producto total de la sociedad. La parte de él que
tados formalmente soberanos. Los Estados más poderosos, represen- se destina a reponer las propias condiciones productivas, reemplazando
tantes de las burguesías más desarrolladas, con EEUU a la cabeza como los medios de producción consumidos y suministrando los medios de
potencia hegemónica, cumplen así un papel de gendarmería mundial consumo necesarios para la subsistencia de los trabajadores, constituye
con la misión de disciplinar a los países y fuerzas políticas que no acaten el producto necesario, siendo la parte restante (esto es, la diferencia entre
el orden mundial y reclamen una mayor soberanía (tanto más si lo que el producto total y el producto necesario) el excedente o plusproducto, cuyo
pretenden es desafiar las relaciones de propiedad capitalistas). Natural- destino es tanto el consumo de la clase capitalista (un consumo impro-
mente, esta función del imperialismo como policía mundial no excluye ductivo) como la inversión (la ampliación de la capacidad productiva
rivalidades entre las distintas potencias. Aunque todas ellas comparten existente). Si del producto total deducimos únicamente los medios de
un interés estratégico en asegurar las mejores condiciones generales para producción necesarios para reemplazar a los consumidos obtenemos el
la explotación del trabajo a escala mundial, las diferencias y tensiones producto neto (o producto final), suma de los medios de consumo nece-
son inevitables, pues cada Estado busca siempre las mejores opciones sarios para la subsistencia obrera (MC obreros) y del excedente, que es
y ventajas para sus propios capitales. Pese a que la mundialización del la parte de la producción total a «repartir» o distribuir entre las dos
capital ha entrelazado en buena mediada los intereses de las grandes clases sociales (supuesta una economía capitalista pura, sin producción
empresas -en lo que respecta a su propiedad puede remitir a grupos ca-
pitalistas de países distintos-, los grandes capitales siguen manteniendo 89 Marx se ocupa de las condiciones de reproducción del sistema, primero en el Libro
a día de hoy relaciones preferentes con sus respectivos Estados. I, Sección séptima, y luego más específicamente en el Libro II, dedicado en su con-
junto a estudiar el proceso de circulación del capital.

230 231
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

mercantil no capitalista). La correspondencia de todas estas categorías sucedería en una comunidad socialista91 - 1debe existir también una de-
con los componentes del valor de las mercancías es la siguiente: terminada proporcionalidad en la magnitud de valor de la producción
de las diversas ramas para que los intercambios entre unas y otras tengan
Producto total = producto necesario (MP + MC obreros) + excedente
lugar y las distintas mercancías puedan pagarse. Al igual que el valor de
c+v+p = c+v +p uso es condición material del valor1 la reconstitución de la capacidad
Producto neto = producto total- MP productiva de la sociedad (la reposición de los medios de producción
y medios de consumo gastados) constituye la base material de la repro-
v+p = c+v+p -e
ducción del capital social global1 de la interdependencia entre los circui-
Aunque desde el punto de vista del capital individual el objetivo de tos de los capitales individuales.
la producción siempre es la obtención de plusvalor1y en principio cual- La forma más sencilla de examinar esas relaciones de interdependen-
quier actividad puede resultar adecuada para ello1cuando consideramos cia entre las diversas actividades es considerar una división de la produc-
el sistema en su conjunto1desde la perspectiva del proceso global de pro- ción social en dos grandes sectores: el sector 11 que agrupa a todas las
ducción1 vemos que las diferentes actividades deben guardar además empresas encargadas de fabricar los medios de producción1y el sector Il1
entre sí algún tipo de equilibrio o proporcionalidad1pues son interde- que reúne a las empresas dedicadas a producir los medios de consumo.
pendientes las unas de las otras y deben articularse como partes de una Dada esta división1para que la reproducción del capital global tenga lugar1
misma división social del trabajo. En este sentido1 es fácil comprender deberá guardarse entre ambos sectores una estricta condición de equili-
que no se puede aumentar la producción de viviendas1pongamos por brio estructural: el sector I tendrá que reproducir los medios de produc-
caso1sin desarrollar al mismo tiempo la industria de materiales de cons- ción gastados en los dos sectores1mientras que el sector II deberá hacer
trucción ( cemento1ladrillos1 etc.) 1lo cual exige a su vez ampliar la pro- lo propio con los medios de consumo requeridos por los trabajadores y
ducción de cierta maquinaria1 herramientas o de energía1 para cuya los capitalistas del conjunto de la economía. Esta condición de equilibrio
producción acrecentada se requiere de la correspondiente expansión general entre los dos sectores puede darse1tal y como se avanzó en el ca-
de otras actividades1y así sucesivamente a lo largo de toda la cadena de pítulo 21bajo dos supuestos distintos según el uso que se haga del plus-
interdependencias sectoriales de la economía. Así pues1el análisis de la valor obtenido: como reproducción simple1 cuando todo el plusvalor se
reproducción económica considera el proceso de producción social consume improductivamente por los capitalistas en su sustento personal
desde el punto de vista de la interdependencia general entre las diferen- y, en consecuencia1la capacidad productiva de la sociedad se mantiene
tes actividades1 así como del flujo constante de su renovación 90 • en la misma escala¡ y como reproducción ampliada1 cuando parte del plus-
Pues bien1para asegurar la reproducción económica de la sociedad valor se acumula1adquiriendo medios de producción y fuerza de trabajo
es preciso que las diversas ramas guarden entre sí dos tipos de propor- adicionales (a los requeridos para reponer los desgastados) 1y la capacidad
cionalidades: i) material: en relación a los valores de uso producidos1 productiva general se reproduce entonces en una escala creciente.
pues se debe respetar en todo momento tanto la cantidad como el tipo Los esquemas de reproducción de Marx constituyen una propuesta de
de los insumas empleados1ya que la condición indispensable para la re- formalización matemática de esta condición de equilibrio general del
producción del sistema es que se produzca al menos lo que se ha con- sistema92 . Su función es la de presentar idealmente1 en términos pura-
sumido en el proceso productivo global¡ y ii) en valor: dado que los
medios de producción y los medios de consumo han de comprarse en 91
Cf. Apéndice Final.
el mercado -los medios de producción no se asignan conscientemente 92
Los esquemas se exponen en el Libro II, antes de introducir la competencia entre los
de acuerdo a ningún plan general democráticamente decidido1 como capitales y la categoría de «precio de producción» en el Libro III, por eso se formulan
en términos de los convencionales «valores>> (nuestros valores sectoriales). Respetamos
°K, I, pp. 695-597.
9 en lo que sigue esta formulación para facilitar la lectura del propio texto de Marx.

232 233
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

mente formales, las exigencias estructurales -tanto físicas (en términos más simplificada posible las condiciones y propiedades fundamentales
de valores de uso) como de valor- que deben cumplirse para asegurar del equilibrio intersectorial.
la continuidad del sistema, dando cuenta de las condiciones del equili- En este caso, si el valor total del sector I = c1 + v 1 + p 1 y el del sector
brio intersectorial. En ningún caso se pretende con ellos describir el II = c2 + v2 + p 2, la reproducción del sistema deberá respetar las siguien-
funcionamiento real de las economías capitalistas (como sí pretende tes exigencias:
hacer la economía convencional por medio de los modelos de equilibrio l. El valor de los medios de producción producidos en el sector I
general) 93 • Por eso, para exponer esas condiciones generales de la forma ha de ser igual al de los medios de producción consumidos en los dos
más sencilla posible, además de dividir la producción global en solo dos sectores:
sectores, los esquemas adoptan diversos supuestos simplificadores y c1 +v1 +p 1=c 1 +c2
abstraen los diferentes desequilibrios inherentes al funcionamiento real 2. El valor de los medios de consumo producidos en el sector II debe
de la economía: se asume la igualdad entre oferta y demanda (como si ser igual al consumo de capitalistas y trabajadores de los dos sectores:
la ley del valor se cumpliese de forma directa y automática, sin lugar
para los problemas de realización del producto), se considera un sistema C2 + v2 + P2 = v 1+ v2 + P 1 + P2
capitalista puro (sin producción no capitalista y sin intervención estatal) Simplificando las dos ecuaciones anteriores al eliminar los elementos
o se supone una misma composición del capital, tasa de plusvalor y tasa comunes en ellas obtenemos la siguiente igualdad básica:
de ganancia en los distintos sectores. c2= V¡ + P1
Examinamos en primer lugar el equilibrio intersectorial en repro- cuyo significado es que el valor del capital constante consumido en
ducción simple y después en reproducción ampliada: el sector II tiene que ser igual a la suma del capital variable y del plusva-
lor del sector I, de forma que la demanda de medios de producción del
i) La reproducción simple. Bajo el supuesto de reproducción simple
sector II equivalga a la demanda de medios de consumo del sector l.
todo el plusvalor generado se consume improductivamente por los capi-
talistas (es decir, se destina íntegramente a su consumo personal) y no ii) La reproducción ampliada. Bajo el supuesto de reproducción am-
hay acumulación, por lo que el proceso de producción se desarrolla pliada una parte del plusvalor obtenido se acumula para convertirse en
siempre en la misma escala: el capital no crece, se obtienen las mismas nuevo capital, adquiriendo medios de producción y fuerza de trabajo
cantidades de mercancías con los mismos requerimientos de trabajo y, adicionales (no el simple reemplazo de los desgastados). Los sucesivos
en consecuencia, la fuerza productiva del trabajo tampoco se modifica 94 • ciclos de producción se desarrollan a una escala creciente, tal y como
La reproducción simple designa un estado estacionario que, evidente- sucede normalmente en las economías capitalistas.
mente, no puede darse como situación normal en las economías reales, El plusvalor (p) obtenido en cada sector tiene ahora tres usos dis-
donde la competencia obliga a los diferentes capitales a reinvertir una tintos: la ampliación del capital constante (pJ, la ampliación del capital
parte creciente del plusvalor generado con el propósito de mejorar la variable (pJ y el consumo particular de los capitalistas (pJ Siendo el
eficiencia, pero sirve como esquema general para exponer de la forma valor del sector! = e1 + v 1 + Pc1 + Pvl + Pr1 y el del sector II = c2 + v2 + p c2
+ Pv2+ Pr2, el equilibrio entre los dos sectores debe respetar en este caso
nuevas exigencias:
93 La confusión respecto a la función teórica de los esquemas de reproducción los con-
l. La producción del sector I debe responder ahora a dos tipos de
virtió a principios del pasado siglo en la base de las discusiones acerca de las crisis y de
las posibilidades de supervivencia del capitalismo, con la participación de destacados demandas: el reemplazo de los medios de producción consumidos y la
autores como Tugán-Baranowsky, Hilferding, Bauer, Kautsky, Lenin o Luxemburg. compra de medios de producción adicionales en los dos sectores:
94 Obviamos aquí los incrementos de productividad que puedan originarse exclusiva-
C¡ + V¡+ pcl+ Pvl+ Prl = C¡ + c2 + Pcl + Pc2
mente en las mejoras organizativas del trabajo.

234 235
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

2. La producción del sector II, por su parte, deberá suministrar los realizado se valida como parte del trabajo social global, pero si las mer-
medios de consumo correspondientes no solo al consumo de capitalis- cancía no se venden en su totalidad (o si lo hacen a un precio inferior a
tas y trabajadores ya empleados, sino también al de los nuevos trabaja- su valor) porque existe exceso de producción, parte del trabajo efectuado
dores contratados: se mantiene como trabajo privado, sin homologar socialmente.
Lo que sucede es que en la medida en que las condiciones de equi-
c2 + v2 + Pc2 + Pv2 + Pr2 = V¡+ v2 + Pvl +pv2 + Prl + Pr2 librio estructural no se cumplan, se activarán los procesos de ajuste per-
Simplificando las dos ecuaciones obtenemos ahora la siguiente tinentes que tiendan a hacerlas cumplir, expulsando capitales de las
igualdad: ramas con sobreproducción (y menor rentabilidad) y atrayéndolos en
otras con déficit de producción (y rentabilidad superior a la media),
c2 + Pc2 = V¡ + Pvl +prl
distribuyéndose de esa forma el trabajo total del que dispone la sociedad
donde se muestra que el valor de los medios de producción deman- entre las diversas actividades. Esto significa que en un sistema de pro-
dados por el sector II (c 2 + Pc2) ha de ser igual al valor de los medios de ducción atomizada, basado en la propiedad privada sobre los medios
consumo del sector I (v1 + Pvl +pr1). de producción, las condiciones de reproducción expuestas en los es-
quemas solo se cumplen de manera tendencia!, por medio de suc~~iv~s
3.2. LAS CARACTERÍSTICAS DEL EQUILIBRJO DINÁMICO desajustes y reajustes, nunca de forma directa o inmediata. El eqmhbn o
intersectorial representado en los esquemas de reproducción no es nada
Los esquemas de reproducción de Marx presentan, como acabamos de
parecido a un «estado» en el que pudiera encontrarse en algún mo-
ver, las condiciones necesarias para la continuidad del sistema tanto en
mento la economía real-o hacia el que tendiese de forma natural y au-
el plano de los valores de uso como en el de los valores. Su finalidad no
tomática, a través de ajustes menores, como postula la economía
es otra que la de establecer las condiciones precisas bajo las cuales el in-
convencional95-, sino un centro de gravedad que regula los intercambios
tercambio entre los dos sectores permite alcanzar el equilibrio entre la
reales y, a través de sus oscilaciones, determina la distribución del tra-
oferta y la demanda de los dos tipos de mercancías en que hemos divi-
bajo y del capital entre las ramas. En realidad, lo verdaderamente rele-
dido la producción social, asegurando de ese modo la reproducción del
vante en relación al análisis del modo de producción capitalista no sería
capital global. Construidos a nivel de abstracción del «capital en gene-
entender por qué llega a generar de manera recurrente crisis o interrup-
ral», sin considerar todavía la competencia entre los «múltiples capita-
ciones momentáneas del proceso reproductivo global, sino explicar
les», constituyen un modelo apropiado para recrear el movimiento del
cómo logra una economía basada en decisiones privadas de producción
capital social global bajo determinados supuestos simplificadores.
reproducirse efectivamente, que es el problema del que nos venimos
Pero en ausencia de regulación consciente de la producción global
ocupando a lo largo de todo este capítulo. A este respecto, puede enten-
nada asegura de antemano en las economías reales que tales condiciones
derse que la explicación de la forma en que se reproduce el capitalismo
de equilibrio se cumplan de manera efectiva. En la actividad real nin-
sea al mismo tiempo una respuesta a la cuestión de cómo y por qué se
guna decisión de inversión, producción o consumo se toma teniendo
en cuenta la reproducción global del sistema, de si es apropiada para
mantener el equilibrio intersectorial. Simplemente cada capitalista de- 9s Los modelos neoclásicos de equilibrio general -desarrollados y difundidos entre
cide por su cuenta -con el único objetivo de valorizar su inversión ini- finales del siglo xrx y principios del xx, justo cuando el movimiento obrero revolu-
cial- cómo emplear sus recursos productivos (es decir, qué, cuánto, cionario ganaba fuerza en Europa- tienen como finalidad mostrar la supuesta supe-
cómo y dónde producir), y solo es a posteriori, con la comparecencia rioridad de la organización capitalista de la producción frente a cualqmer propuesta
de economía socialista, y para ello procede formalizando matemáticamente pro-
de los productos en el mercado, cuando se revela si sus decisiones fue-
cesos de autorregulación armónica con los que demostrar la estabilidad intrínseca
ron o no acertadas: en caso de venta de las mercancías el trabajo privado del sistema.

236 237
CóMO FUNCIO NA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DEL VALOR

produce la crisis 961 la perturbación del proceso de reproducción que forma anárquica de funcionamiento y1 cuando esos desequilibrios al-
analizaremos en detalle en el próximo capítulo. canzan una amplitud y profundidad incompatibles con la reproducción
En cualquier caso1es posible adelantar ya que en las economías capi- normal1 son reconducidos por medio de violentos procesos de ajuste1
talistas1 cuya forma natural de reproducción es la acumulación de capital1 con quiebras1 subutilización de la capacidad productiva1 desempleo y
esas condiciones de reproducción se están alterando permanentemente1 desvalorización de activos. El carácter caótico y destructivo del proceso
en tanto se desarrolla la productividad del trabajo y se modifica el valor de ajuste se agrava por la opacidad e incertidumbres permanentes que
de las mercancías1lo cual se manifiesta necesariamente en desequilibrios caracterizan al marco mercantil. Por eso son tan frecuentes dinámicas
de mercado de todo tipo 97 • La reproducción adquiere así la forma de un contradictorias que no restauran automáticamente el equilibrio de
proceso internamente turbulento según la siguiente secuencia de deter- pleno empleo1como es el caso de los procesos en forma de bola de nieve
minación: (por ejemplo1cuando bajan los precios no tiene por qué subir automá-
acumulación ~ l:i productividad ~ revolución valor mercancías ~ des- ticamente la demanda1pues en la medida en que aquellos sigan bajando
equilibrios de mercado aumenta el poder de compra de los agentes\ las burbujas (retroalimen-
tación positiva de precios y demanda) 1los pánicos y contagios.
Marx se refiere expresamente a esta dinámica turbulenta en diferen- En la medida en que los esquemas de reproducción exponen las exi-
tes contextos de El Capital. Un ejemplo conocido es el capítulo III del gencias de continuidad del sistema1indicando las magnitudes de equi-
Libro l 1 donde1 al estudiar «la metamorfosis de las mercancías» 1 con- librio que regulan la actividad económica real1 constituyen al mismo
sidera una situación marcada por una revolución técnica en la fabrica- tiempo la formalización matemática del sistema de valores. Solo si los
ción de lienzo que hace descender su valor y provoca una saturación del precios (es decir1 los intercambios) corresponden al valor1 los movi-
mercado. En concreto1Marx destaca allí que si el efecto expansivo sobre mientos del capital (es decir1 del trabajo directa e indirectamente em-
la demanda que tiene la reducción del precio es inferior al crecimiento pleado) entre las ramas se detienen para alcanzar el equilibrio entre la
de la oferta1se genera una situación de sobreproducción con acumula- oferta y la demanda1vendiéndose íntegramente la cantidad producida
ción de inventarios que ejerce una presión bajista sobre los precios y y realizando todo el valor generado. Como solo son estables las relacio-
márgenes de beneficio de las empresas. Ello acentúa la competencia y nes de cambio que se fijen al nivel del valor1 son esas magnitudes de
la presión sobre los capitales menos eficientes1 muchos de los cuales valor las que representan las condiciones de reproducción del sistema.
acabarán quebrando1y acelera el proceso de centralización del capital1 Y dado que las modificaciones en el valor de las mercancías afectan a la
hasta alcanzar de nuevo una situación de equilibrio. distribución del trabajo social entre las ramas1 el valor cumple el papel
Ciertamente el sistema se autorregula1 pero lo hace por medio de de regulador de la actividad productiva y la ley del valor representa la
desajustes y desequilibrios de todo tipo que no se corrigen de forma ley del equilibrio de la economía mercantil98 • Los esquemas expuestos
pacífica ni automática y que cada cierto tiempo desembocan en crisis1 con solo dos grandes sectores son1como hemos dicho1la representación
causando enormes despilfarros de recursos materiales y grandes pade- más simple de la economía capitalista1por lo que la formalización ade-
cimientos humanos. Puede decirse entonces que el sistema funciona cuada del sistema de valores sería un sistema de ecuaciones simultáneas
como un termostato: tiende de forma natural al desequilibrio por su con n mercancías cuyas magnitudes estén expresadas en dinero.
Además1para modelizar adecuadamente la reproducción capitalista
96
Shaikh, 1990, p. 253.
habría que considerar la existencia de relaciones no lineales entre las va-
97
En el próximo capítulo se analiza de qué forma la acumulación altera no solo las riables1 lo que conduce a reconocer dinámicas turbulentas y explosivas
condiciones de realización del producto global sino también las de la generación de
plusvalor¡ los desequilibrios en uno y otro plano afectan negativamente la rentabilidad
del capital global.

238 239
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

que conducen a la crisis - como las que se analizarán en el próximo ca-


pítulo- , lo que introduce una enorme complejidad matemática. Recor-
demos que las mercancías no entran en el proceso productivo como
meros valores de uso -como plantea la economía convencional (neo-
clásica y neo -ricardiana), que concibe la economía en términos físicos,
SEGUNDA PARTE
a la manera de un sistema de trueque generalizado- , sino como magni-
tudes de valor expresadas en dinero que se modifican permanentemente
alterando todos los parámetros de la producción y reproducción capi- LA DINÁMICA GENERAL DE LA REPRODUCCIÓN CAPITALISTA:
talista. El objetivo de la producción capitalista es la valorización de una
ACUMULACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CRISIS
suma de dinero, no la expansión física de la producción o la reproduc-
ción general del sistema, como si se tratase de una economía planificada,
ya que no hay en todo el proceso reproductivo un punto de vista o una
finalidad general del sistema, sino tan solo unidades de capital compi-
tiendo por su supervivencia.

240
CAPÍTUL04

LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN:

CAMBIO TÉCNICO, RENTABILIDAD Y CRISIS

Hasta ahora hemos considerado la lógica de la reproducción capitalista


en un plano estrictamente sincrónico1 analizando por un lado la valida-
ción social de los trabajos privados y por otro las condiciones de conti-
nuidad del sistema. Pero como la acumulación constituye la forma
natural de reproducción capitalista1 todo el proceso entraña también
una particular dimensión diacrónica cuya principal característica es la
forma cíclica de su desarrollo1 donde se alternan fases de expansión y
contracción (o crisis) de la actividad económica general.
Presentamos en primer lugar (apartado 1) los rasgos generales del
crecimiento cíclico capitalista1 una pauta que se genera endógenamente
a partir de la relación contradictoria entre acumulación y rentabilidad1
pues en el transcurso de cada fase expansiva1 conforme la inversión se
acelera1 se despliegan fuerzas al interior del proceso reproductivo global
que reducen los beneficios1 frenan la inversión y finalmente conducen
a la crisis. Tras esta descripción general se examina en detalle (apartado
2) la forma en la que el propio desarrollo de la acumulación1 al elevar la
fuerza productiva del trabajo con la adopción de medios de producción
cada vez más avanzados1 afecta negativamente a la valorización del ca-
pital global1 y lo hace tanto en el ámbito de la producción1 por el tipo de
cambio técnico sustitutivo de fuerza de trabajo (única fuente de valor y
plusvalor) por medios de producción1 como en el de la circulación1 por
los problemas que el crecimiento anárquico de la producción social oca-
siona en la realización del producto. A continuación (apartado 3) se ex-
plica cómo el movimiento fluctuante de la rentabilidad determina tanto
el ciclo económico de corto plazo como los movimientos de medio-
largo plazo de la acumulación y el crecimiento. En un nuevo paso (apar-

243
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

tado 4) se aborda el papel del Estado en el proceso de acumulación, po- riodo con el total de capital invertido en la producción2, y para el con-
niendo de relieve su naturaleza contradictoria así como los límites del junto de la economía se mide por la tasa general de ganancia 3 :
intervencionismo a la hora de regular el ciclo. El resultado de los dese- g'=p/C+V
quilibrios en la valorización del capital global y de la caía de los beneficios
En términos generales, cuando la rentabilidad mej ora o es elevada,
es la crisis (apartado S), caracterizada como una perturbación grave, pero
la acumulación se acelera y crecen con ella la producción y el empleo,
puntual, del proceso de reproducción económica y que se expresa como
mientras que cuando la rentabilidad cae o es baja, la inversión tiende a
contracción de la actividad y abrupto aumento del desempleo. El si-
retraerse y, como consecuencia de ello, se frena el crecimiento de la pro-
guiente paso (apartado 6) será estudiar la dimensión financiera del pro-
ducción y aumenta el nivel de desempleo. La secuencia de determina-
ceso reproductivo destacando el rol contradictorio que juega el crédito,
ción causal entre las variables va, por lo tanto, de la rentabilidad al
ya que por un lado constituye un componente necesario de la reproduc-
crecimiento de la producción y del empleo a través del comportamiento
ción capitalista que actúa como palanca de la acumulación, pero preci-
de la acumulación:
samente por cumplir esa función de palanca, amplifica y exacerba todas
rentabilidad -¿ acumulación-¿ crecimiento y empleo
sus contradicciones y desequilibrios. El capítulo se completa (apartado
7) con un análisis del capitalismo neoliberal del que se destaca sus rasgos Pues bien, lo característico de la reproducción capitalista es que en el
contradictorios así como su significado profundamente regresivo para transcurso de cada fase expansiva, conforme la inversión se intensifica y
los trabajadores¡ este análisis proporciona el marco general para com- el crecimiento de la producción se prolonga en el tiempo, se despliegan
prender las causas de la crisis financiera internacional de 2008 y la pos- fuerzas internas al proceso de circulación del capital global que erosionan
terior «Gran Recesión» del capitalismo global. la rentabilidad y terminan reduciendo la masa de beneficios empresariales,
lo cual frena la inversión, que hunde a su vez la demanda agregada y pro-
l. REPRODUCCIÓN EN DESEQUILIBRIO : EL DESARROLLO CÍCLICO CA- voca el estallido de la crisis, caracterizada por una abrupta contracción de
PITALISTA la actividad productiva general y la consiguiente destrucción de empleo 4 •
Así, por lo general, antes de cada crisis -definida en la macroeconomía
Como consecuencia de la presión competitiva a la que están sometidas
convencional contemporánea como al menos dos trimestres consecutivos
las empresas, la forma normal de reproducción capitalista es la acumu-
de crecimiento negativo de la actividad (medida en términos del PIB)-
lación o reproducción ampliada del capital, cuando una parte del plus-
se registra una caída de la rentabilidad general de la economía seguida
valor obtenido se transforma en capacidad productiva adicional, se eleva
poco después por una reducción de la masa agregada de beneficios. Una
la productividad del trabajo con la adopción de medios de producción
vez estalla la crisis, sin embargo, es la propia recesión la que crea las con-
cada vez más potentes y crecen la producción y el empleo. La caracte-
diciones generales para una recuperación de la rentabilidad que permite
rística más destacada de este proceso reproductivo es su carácter turbu-
lento, no equilibrado, con un desarrollo que sigue una secuencia
2
irregular de expansiones y contracciones (o crisis) recurrentes de la ac- Como se explicó en el capítulo 2, nos referimos al stock de capital existente en ese
tividad productiva general. año (C+V), no a los gastos anuales de capital constante y variable (c+v) .
3 Esta es su definición más general y abstracta, pero para el análisis empírico admite
En la base de esta pauta cíclica 1 de la evolución económica se en-
diferentes expresiones dependiendo de cómo se midan las variables implicadas: la
cuentra el comportamiento fluctuante de la rentabilidad, auténtico forma de valorar el capital invertido (si en términos brutos o netos, si a costes de re-
motor de la producción capitalista. Recordemos que la rentabilidad re- emplazo o de adquisición), si los beneficios se consideran antes o después de impues-
laciona la masa de beneficios obtenidos (el flujo de plusvalor) en un pe- tos, de su reparto en interés y renta, etc.
4 Naturalmente, ello no excluye la posibilidad de otras causas de crisis, sin que se re-

1 Empleamos el término ciclo sin presuponer ningún tipo de regularidad, simplemente gistre necesariamente una caída previa de la rentabilidad, por algún fenómeno puntual
para aludir a la alternancia de expansiones y contracciones de la producción global. de carácter económico, político o de algún otro tipo.

244 245
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

iniciar una nueva fase de crecimiento. De este modo se genera endógena- Gráfica 2. Ganancias e Inversiones (magnitudes absolutas), EEUU, datos trimestrales
mente una pauta cíclica del desarrollo capitalista a partir de la relación 1947-2014, dólares de 2005
contradictoria entre acumulación y rentabilidad: el aumento de la renta-
bilidad impulsa la acumulación, cuyo desarrollo termina siempre por hun-
dir los beneficios, pero al hacerlo se frena la propia inversión, lo cual desata
la crisis que permite la recuperación de la rentabilidad y¡ a través de ella,
el inicio de una nueva expansión, y así indefinidamente.
Las Gráficas 1 y 2 muestran esta pauta cíclica para la economía esta-
dounidense durante el periodo 1947-2014. En ambos casos las colum-
nas en gris indican los periodos de recesión de acuerdo a la cronología
del National Bureau of Economic Research (NBER), US Business Cycle
Expansions and Contractions; así, las columnas más anchas muestran cri- 1948 1954 1960 1966 1972 1978 1984 1990 1996 2002 2008 2014

sis más prolongadas, lo cual no equivale necesariamente a que sean más


profundas o graves (por intensidad de la caída del PIB) 5 • La Gráfica 1 Fuente: Elaboración propia a partir de NIPA del BEA (Bureau oJEconomicAnalysis).
Datos de julio de 2014.
muestra la evolución de la inversión (capital fijo privado) y de las ga-
nancias (antes y después de impuestos) de las corporaciones como par- Como se puede comprobar en las dos gráficas, antes de cada recesión
ticipación en el ingreso nacional (Ingreso Bruto Doméstico) y la Gráfica tiene lugar una caída de los beneficios y poco después también de la in-
2lo hace en términos absolutos (en dólares constantes de 2005). versión. Del mismo modo, las ganancias se recuperan antes (lo empiezan
Gráfica l. Ganancias corporativas (antes y después de impuestos) e Inversión como
a hacer ya en el tramo final de la recesión) que la inversión, marcando el
porcentaje en el Ingreso Bruto Doméstico, EEUU, datos trimestrales, 1947-2014 inicio de la fase expansiva del ciclo. El comportamiento de las ganancias
es, por lo tanto, lo que gobierna en última instancia todo el ciclo de la
acumulación y crecimiento, donde las crisis constituyen un fenómeno
recurrente que no puede explicarse por causas exógenas al propio desa-
rrollo capitalista ( «fallos» de la política económica, shocks externos al
mercado, marco institucional, etc.). El análisis detallado de esta pauta cí-
clica estableciendo la causalidad entre las variables se verá en el apartado
3 y en el Anexo de este mismo capítulo.
Este descenso de la rentabilidad durante cada expansión que está en
el origen de las crisis periódicas capitalistas se produce porque el avance
de la acumulación, al elevar la fuerza productiva del trabajo, desestabiliza
todo el ciclo de valorización del capital global, tanto en la esfera de la
producción (en relación a la generación de valor) como en la de la circu-
lación (en relación a la realización del valor de las mercancías produci-
Fuente: Elaboración propia a partir de NIPA del BEA (Bureau ofEconomicAnalysis).
Datos de julio de 2014.
das ) 6 • Más concretamente:

5 6
Tomo como referencia para mis estimaciones a Tapia 2012 y 2013, a quien agrade- Recordemos que la valorización del capital es el proceso completo por medio del
cezco sus comentarios aclaratorios. También agradezco la ayuda de César Sánchez cual una inversión dineraria se recupera acrecentada, gracias a la explotación del tra-
para realizar los cálculos. bajo, cuando las nuevas mercancías producidas se venden de acuerdo a su valor.

246 247
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

i) En la esfera de la producción la rentabilidad se ve negativamente situación general de sobreproducción de mercancías sin vender y so-
afectada por el tipo de cambio técnico dominante, sustitutivo de fuerza brecapacidad instalada, lo que perturba el proceso general de reproduc-
de trabajo (única fuente de valor y plusvalor) por medios de produc- ción económica. Por ello, aunque la acumulación genera siempre un
ción, un tipo de progreso técnico a través del cual se desarrolla la pro- círculo virtuoso entre beneficios, inversión, consumo y crecimiento,
ductividad y aumenta la creación de riqueza pero que se traduce en un cuando los desequilibrios desplegados en su transcurso alcanzan cierto
aumento tendencia! de la relación del capital constante respecto al va- punto, ese proceso de retroalimentación positiva se interrumpe para dar
riable y; por tanto también, del trabajo indirecto respecto al directo (es paso a una dinámica contraria que reduce los beneficios, frena la inver-
decir, del valor pasado al valor nuevo) 1 lo cual reduce en términos rela- sión y desemboca finalmente en crisis. La secuencia general que puede
tivos la generación de valor. apreciarse en la mayoría de ciclos va, por consiguiente, de la caída de
ii) En la esfera de la circulación, por su parte, la acumulación compul- los beneficios a la crisis a través del freno en el esfuerzo inversor:
siva inducida por la competencia tiende a desequilibrar las condiciones desequilibrios acumulación -¿ reducción beneficios -¿ freno inversión
de realización del valor de las mercancías producidas -bien por el creci- -¿crisis
miento desproporcionado de las ramas, bien por el exceso de producción
respecto al consumo-, agudizando las guerras de precios que reducen Como el origen de las recesiones periódicas se localiza en los dese-
los márgenes de beneficio de las empresas (sobre todo de las menos efi- quilibrios generados en la propia acumulación a partir del aumento de
cientes, cuyos costes unitarios son más elevados). Cuando estos desajus- la fuerza productiva del trabajo, las crisis tienen un carácter endógeno
tes involucran a ramas destacadas de la economía o que han constituido y constituyen un fenómeno inevitable, consustancial al funcionamiento
el motor de la expansión, pueden acabar contagiando al resto de la acti- normal de las economías capitalistas. Pero al mismo tiempo las crisis
vidad y provocar una saturación general del mercado. tienen también un carácter necesario (en el sentido de indispensabili-
dad), pues en un marco de producción atomizada, basado en la propie-
Como se verá en los siguientes apartados, los desequilibrios en uno dad privada sobre los recursos productivos, son la única vía por medio
y otro ámbito están en permanente interacción, alimentándose mutua- de la cual pueden reconducirse esos desequilibrios a los que tiende de
mente, y se reflejan de manera conjunta en la tendencia al descenso de manera natural el sistema hasta hacerlos nuevamente compatibles con
la tasa general de ganancia en cada fase expansiva del ciclo. La influencia la continuidad de la reproducción, creando a través de la desvalorización
negativa del cambio técnico sobre la rentabilidad se combina siempre, (destrucción) masiva de capital así como de la reducción de los salarios
en mayor o menor medida, con dificultades de realización originadas las condiciones óptimas para la recuperación de la rentabilidad y, a tra-
por la competencia y el crecimiento anárquico de la producción, por lo vés de ella, de la inversión y el crecimiento.
que no todas las crisis pueden explicarse simple y directamente por el El resultado de esta particular forma de autorregulación de la pro-
aumento del capital constante por unidad de trabajo, como han inter- ducción es, como se puede apreciar en las gráficas anteriores, un desa-
pretado de forma unilateral numerosos autores 7 • Tarde o temprano, el rrollo cíclico del crecimiento de la actividad, con una duración irregular
resultado al que conduce la combinación de los desequilibrios en los pero que por lo general va (para cada uno de los ciclos completos de
dos planos es, invariablemente, una caída de los beneficios empresaria- expansión y recesión) de los S a los 12 años aproximadamenté. Cierta-
les que cortocircuita el proceso global de valorización, generando una mente, la economía se autorregula y la reproducción tiene lugar (es
decir, el capitalismo no colapsa), pero lo hace en desequilibrio, sujeta a
7
Este reduccionismo contrasta con la visión del propio Marx, que nunca pretendió fuerzas centrífugas, tendentes a la crisis, y centrípetas, hacia el equilibrio,
explicar todas las crisis por el simple aumento del capital constante respecto al variable,
y en sus análisis incorpora siempre otro tipo de determinaciones, como hace en el 8
Debido al nivel de integración y acompasamiento de las economías nacionales, esta
Libro III de El Capital con la crisis inglesa de 1847. pauta cíclica tiene una cierta dimensión internacional.

248 249
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

ocasionando por el camino ingentes despilfarros de recursos materiales 2. EL MECANISMO DEL CICLO: AUMENTO DE LA FUERZA PRODUCTIVA
y enormes padecimientos humanos. No existe, por consiguiente, ningún DEL TRABAJO Y CAÍDA DE LA RENTABILIDAD
mecanismo interno al propio sistema que lo conduzca inevitablemente
2.1. LOS DESEQUILIBRIOS EN LA ESFERA DE LA PRODUCCIÓN
hacia su colapso o derrumbe, antes al contrario, el único dispositivo que
opera en él es el que asegura indefinidamente, aunque de manera tur- 2.1 .1. EL CAMBIO TÉCNICO CAPITALISTA Y SU EFECTO NEGATIVO SOBRE LA
bulenta, su reproducción ampliada y su conservación. Los límites eco- RENTABILIDAD
lógicos al crecimiento compulsivo son externos al funcionamiento del
sistema, por lo que la única posibilidad de poner fin racional a su exis- Para asegurarse la supervivencia en el mercado, los capitales individuales
tencia es política y pasa por su sustitución por una forma superior de libran una batalla en dos frentes de forma simultánea 10 : i) contra la
organización económica basada en el control consciente y democrático fuerza organizada del trabajo en el proceso de producción, con el fin de
de las fuerzas productivas9• extraer de los trabajadores empleados la mayor cantidad de plusvalor
La causa última de esta dinámica turbulenta reside en el carácter posible (haciendo frente a la lucha obrera por reducir la jornada y me-
anárquico, no planeado, de la producción capitalista, donde cada em- joras salariales)¡ y ii) contra el resto de capitales en la competencia, para
presa (dotada, como ya sabemos, de una técnica y por tanto también realizar el valor de las mercancías en la circulación, tratando de reducir
de una estructura de costes y una rentabilidad distinta) busca su propia los costes por unidad de producto (es decir, abaratar las mercancías, o
supervivencia en la guerra competitiva contra todas las demás, una dis- lo que es lo mismo, logrando un valor individual inferior al valor) como
puta que se desenvuelve además en un marco de opacidad general, in- vía para obtener plusvalores extraordinarios y ganar cuota de mercado
formación imperfecta e incertidumbre permanente. Es precisamente (al poder vender las mercancías por debajo de su valor sin sufrir pérdi-
este funcionamiento espontáneo, ciego, del mecanismo capitalista el das por ello) 11 •
que imprime a toda la dinámica de expansión y crisis descrita un carác- Con el fin de imponerse en los dos frentes y conseguir el mayor be-
ter objetivo, independiente de la voluntad de los agentes y sin que pueda neficio posible, los capitalistas deben aumentar permanentemente la
ser gobernada por instancia pública (el Estado) o privada (los oligopo- productividad del trabajo, siendo la estrategia fundamental para lograrlo
lios) alguna, por más que en ocasiones la intervención estatal (por ejem- la mecanización y tecnificación del proceso productivo a través de la in-
plo, a través de la política fiscal y monetaria) llegue a modular parcial y versión en capital fijo, reemplazando trabajadores por máquinas y equi-
transitoriamente el desarrollo del ciclo, pero nunca evitarlo¡ de hecho, pos cada vez más avanzados 12 . Este uso más intensivo de capital fijo
la pauta cíclica se mantiene con el paso de las décadas con independen- conlleva además procesar una mayor cantidad de materias primas, ener-
cia del nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas, del gía y productos auxiliares por unidad de trabajo. El resultado de todo
marco institucional existente o de la política económica aplicada. ello es un aumento de la composición técnica del capital (etc), de la masa
de medios de producción utilizados por trabajador (u hora de trabajo),
y por tanto también de su expresión en valor, la composición en valor del
capital (cvc), de la proporción del capital constante (fijo y circulante)

10
Shaikh, 1990.
11
Aunque hay otras formas de competencia, la guerra de precios es la principal, y de
ella forma parte la posibilidad de mejorar el producto a un coste igual o menor.
12
Sin esta sustitución general de fuerza de trabajo por máquinas la acumulación seto-
9 paría además con escasez de mano de obra y la consecuente presión alcista de los sa-
Este es el significado del proyecto comunista que se examina en el Apéndice Final
del libro. larios amenazaría la ganancia.

250 251
CóMO FUNCIO NA LA ECONOMÍA CAPITALISTA L A DIN ÁMICA DE LA ACUMULACJÓN

en relación al capital variable 13 • Este impulso general se manifiesta igual- 2.1.2. LA ACCIÓN DE «CAUSAS CONTRARRESTANTES»
mente en una creciente capitalización de la producción1con el aumento
del capital constante (suma de la depreciación del capital fijo más cir- La argumentación anterior se refiere1 es fundamental tenerlo claro1 a
culante) por unidad de producto1 de tal modo que en un valor unitario un descenso tendencia! del límite superior de la tasa general de ganancia
( c+v+p) tendencialmente menor (consecuencia del desarrollo de la pro- -la tasa máxima de ganancia (g ' max=v+p/ c+v )-1puesto que en el nu-
ductividad laboral) el aumento del capital constante (e) queda compen- merador de ese cociente figura el valor nuevo generado (suma de sala-
sado por una reducción aún mayor de la parte correspondiente al valor rios y beneficios) y no solo la masa de beneficios. Sin embargo1 el
nuevo incorporado al producto (v+p) 14 • indicador por el que realmente se guían las empresas en sus decisiones
Aunque este tipo de cambio técnico sustitutivo de fuerza de trabajo de inversión es1 obviamente1la tasa de ganancia (no su tasa máxima) 1la
por medios de producción permite elevar la fuerza productiva del tra- relación de los beneficios obtenidos al capital invertido (g ' =p / c+v) 1
bajo1 abaratar las mercancías y aumentar la producción de riqueza1tiene cuya evolución en el tiempo no depende solo del efecto que ejerce es-
sin embargo un impacto negativo sobre la rentabilidad del capital1al re- tructuralmente la disminución relativa del trabajo directo en la produc-
ducir en términos relativos la única fuente de valor y plusvalor que es el ción1 ya que el impacto negativo de esta fuerza está sujeto a la actuación
trabajo directo de los obreros. Como la mecanización implica una rela- de diferentes contratendencias o «causas contrarrestantes » que pueden
ción creciente de trabajo indirecto a directo y1 correspondientemente1 llegar a compensarlo.
una relación decreciente de valor nuevo a valor pasado (v+p /e) 151 la tasa Aunque los factores que pueden contrarrestar la tendencia al des-
de ganancia tendrá un límite superior1denominado tasa máxima de ganan- censo de g ' ocasionada por el tipo de cambio técnico sustitutivo de
cia1 es decir1 una relación de valor nuevo a capital invertido (v+p / c+v\ fuerza de trabajo por medios de producción son en la práctica muy va-
también descendente1 y ello con independencia del reparto del valor riados y dependen de circunstancias de diverso tipo1pueden resumirse
nuevo generado entre plusvalor y capital variable (incluso si los trabaja- en dos de carácter general1 que son igualmente un resultado necesario
dores no llegasen a percibir ningún ingreso) 16 • Aunque los capitales indi- del propio desarrollo de la fuerza productiva del trabajo:
viduales que primero adopten las técnicas más intensivas en capital fijo i) El incremento de la tasa de plusvalor. Dado un determinado nivel
obtengan plusvalores extraordinarios1 cuando las nuevas condiciones de los salarios reales (la masa de medios de consumo por medio de los
de producción se generalizan1se reduce en términos relativos la gene- cuales se reproducen los trabajadores) 1si crece la productividad general
ración de valor y la tasa de ganancia media de la economía desciende. de la economía (o más exactamente: en las ramas donde se producen
Este es el resultado paradójico de la producción capitalista1donde el in- los medios de consumo obrero) la tasa de plusvalor aumentará1 pues
cremento de la fuerza productiva del trabajo que permite aumentar la ahora se requiere una fracción menor de la jornada laboral ()'J corres-
riqueza material de la sociedad toma la forma social específica de una pondientemente1 del producto final en el que se representa) para repo-
producción restringida de valor1 al reducir el peso relativo del trabajo ner el valor de la fuerza de trabajo. Este es el mecanismo de producción
directo frente al indirecto en el proceso productivo global. de plusvalor relativo1por reducción del trabajo necesario1ya examinado
en el capítulo 2.
13
Suponemos provisionalmente que no existen diferencias entre cae y cvc. ii) El abaratamiento de los elementos que componen el capital constante.
14
K, lll, p. 334. Pero el desarrollo de la productividad no solo reduce el valor de los me-
15
Recordemos que en términos de valor el trabajo directo se expresa en el valor nuevo dios de consumo sino que también tiende a abaratar los medios de pro-
(v+p) y el trabajo indirecto en el valor de los medios de producción (e). ducción1 el capital constante, lo cual limita el aumento de cvc (y lo
6
J Suponemos para simplificar que C=c y V=v, es decir, que a lo largo de cada periodo
retrasa respecto al de cae) ya que el valor de las máquinas1equipos y he-
de producción el capital consumido (c+v) es igual a todo el capital invertido ( C+V),
por lo que la tasa de rotación del capital es l. Cf. capítulo 2.
rramientas utilizados no aumenta tan rápidamente como su número

252 253
CóMO FUN CIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

(esto es, no se eleva tanto como el crecimiento de etc) . De hecho, cvc crezca más que cvc (esta última puede incluso descender) la tasa de ga-
puede llegar incluso a descender si el valor de los medios de producción nancia subirá, y lo contrario sucederá si el denominador aumenta más
disminuye más rápidamente de lo que aumenta su masa. Pero si etc crece rápidamente que el numerador.
más rápido que la productividad (esto es, si el empleo de medios de pro- Para evitar en el análisis empírico el sesgo que la evolución en el
ducción aumenta más rápidamente que su abaratamiento) cvc acabará corto plazo de la distribución del ingreso entre las clases pueda imponer
subiendo (aunque lo haga menos que cae) . De ahí que el indicador de (a través del comportamiento de los salarios reales en determinadas co-
la composición del capital apropiado para analizar la rentabilidad no sea yunturas) a la medición de cvc, la denominada productividad del capitaF 8
cae sino cvc, que es lo que permite registrar los cambios en el valor de puede ser un indicador apropiado para evaluar las tendencias profundas
los componentes del capital constante y variable utilizados 17 • del cambio técnico capitalista y su relación con la rentabilidad. Si lla-
La rentabilidad del capital se halla sometida, así pues, a la influencia mamos Y al valor nuevo, B a los beneficios empresariales y K a la suma
de distintas fuerzas que actúan en sentido opuesto, de tal modo que de- del capital constante y variable invertido, tenemos entonces una des-
pendiendo de la intensidad con la que incidan unas y otras - la reducción composición alternativa de la tasa de ganancia:
relativa del trabajo directo por un lado y las contratendencias por otro-
g' = B/K = B/Y x Y/K = cuota de beneficio x productividad del capital
en cada periodo, la evolución de la tasa general de ganancia tendrá un
signo ascendente o descendente. Se trata en el esquema de Marx -ex- En esta nueva formulación vemos que los determinantes de la tasa
puesto en los manuscritos que Engels edita, con modificaciones signi- de ganancia son la participación de los beneficios en el valor añadido,
ficativas, como Libro III- del intento de descomponer la acción de los un indicador de la distribución del ingreso entre las clases, y la produc-
distintos factores que a lo largo del tiempo van determinando el movi- tividad del capital, un indicador de la eficiencia técnica de la economía
miento de la tasa media de ganancia de la economía. Por ello, para exa- que mide la capacidad de generar producto por parte de la capacidad
minar adecuadamente la trayectoria real o efectiva de la rentabilidad productiva instalada 19 •
general de la economía, evaluando la influencia de las principales fuerzas
que la determinan, resulta conveniente utilizar una versión alternativa 2.1.3. LA CAÍDA RECURRENTE DE LA TASA GENERAL DE GANANCIA DU-
de la tasa de ganancia que se obtiene al dividir el numerador y el deno - RANTE LA EXPANSIÓN
minador por el capital variable:
El planteamiento anterior sobre la determinación de la rentabilidad deja
g'= p/c+v
abierta una importante cuestión teórica - la cual ha suscitado una larga
= (p/v) / (c/v + v/v) = p '/ cvc + 1
controversia desde la misma publicación del Libro III por Engels- que
En esta nueva fórmula vemos que g' está determinada por p ' y por puede formularse de la siguiente forma: si tanto la tendencia al descenso
cvc: depende positivamente del incremento de p ' y negativamente del de la rentabilidad -basada en el cambio técnico sustitutivo de fuerza de
aumento de cvc. De este modo, en los períodos durante los cuales p ' trabajo por medios de producción- como las contratendencias -el au-
mento de p' y el abaratamiento de los medios de producción- tienen
17
Según vimos en el capítulo 2, cvc puede variar por dos tipos de causas: por cambios un carácter igualmente estructural, pues responden todas ellas al mismo
en etc o por cambios en el valor de sus componentes, los medios de producción y la
fuerza de trabajo. Por su parte, cae evalúa la composición del capital excluyendo los
18
cambios de valor (por ejemplo, si se encarecen las materias primas o si suben los sa- Naturalmente, esta productividad del capital no tiene nada que ver con la noción
larios), tomando únicamente en consideración aquellas modificaciones de la compo- neoclásica del mismo nombre, pues el capital no se reduce aquí a los medios de pro-
sición de valor que resultan de los cambios en etc (por ejemplo, si se utilizan más ducción y además imputa el total del valor del producto al trabajo, y no a los diferentes
máquinas u otras más avanzadas), por lo que puede tomarse como un índice de la « factores » (los medios de producción, la fuerza de trabajo y la tierra).
19
composición del capital a precios constantes. Duménil y Lévy, 2003 y 2007j Cámara, 2010.

254 255
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

aumento de la fuerza productiva del trabajo que impulsa la mecaniza- ii.l) En relación al abaratamiento de los medios de producción pueden
ción del proceso productivo global, el movimiento final de g' queda in- identificarse tres límites fundamentales:
determinado, sin que su caída sea entonces ninguna necesidad del propio
l . En primer lugar, aunque el aumento de la productividad general
desarrollo de la acumulación, como plantea Marx en sus borradores de
de la economía abarate los componentes individuales del proceso pro-
trabajo. Por ello, si realmente el impacto del cambio técnico sustitutivo
ductivo, el valor del proceso en su conjunto, cada vez más mecanizado y
de fuerza de trabajo por medios de producción cada vez más eficientes
complejo, tiende a elevarse. Este es el motivo por el cual el desarrollo
ha de manifestarse periódicamente en una caída tendencia! de la tasa
de la productividad retrasa, pero no impide, el aumento de cvc con res-
general de ganancia, lo será por cuanto las fuerzas contrarrestantes, a
pecto al de cae. Esto se ve aún más claro si tenemos en cuenta que el
diferencia de lo que ocurre con el avance permanente de la mecaniza-
progreso técnico no se limita a abaratar la producción del mismo tipo
ción, operan contenidas dentro de límites estrictos, de tal forma que en
de máquinas y equipos (una y otra vez, indefinidamente) 1 ya que con el
el transcurso de la expansión, conforme el proceso de inversión se ace-
paso del tiempo lo que en verdad sucede es que se fabrican medios de
lera, el impulso compensatorio de esas contratendencias tiende inevi-
producción cada vez más complejos y potentes que exigen de las em-
tablemente a agotarse.
presas crecientes inversiones en capital fijo. Por esta razón, los nuevos
Para comprender entonces por qué debe imponerse cada cierto
medios de producción adquiridos, destacadamente los componentes
tiempo la caída de la rentabilidad general debemos examinar con detalle
del capital fijo, no tienen por qué ser necesariamente más baratos que
las diferencias existentes entre las distintas fuerzas en liza.
los reemplazados, pudiendo tener el mismo valor o, lo que es m ás pro-
i) Por un lado, la mecanización de la producción -la sustitución de fuerza bable, uno superior si son de mayor calidad2 1•
de trabajo por medios de producción- es un proceso continuo para el que
2. En segundo lugar, si bien es cierto que el abaratamiento de los me-
no existe límite alguno. Ello es así porque el cambio técnico al que obliga
dios de producción tiene, en principio, un efecto positivo sobre la ren-
la competencia capitalista no pone trabas a que cada unidad de trabajo
tabilidad, pues permite a las empresas reemplazar sus máquinas y
tenga a su cargo volúmenes cada vez mayores de capital constante. Esta
equipos a precios menores (siempre y cuando se trate del mism o tipo
relación creciente de trabajo indirecto a trabajo directo ejerce, como
de medios de producción y no de otros de mayor calidad), tamb ién
hemos visto antes, una presión estructural a la baja sobre g' que se mani-
puede jugar en su contra en la medida en que implica la desvalorización
fiesta en la forma de un techo de rentabilidad o tasa máxima de ganancia
del capital ya invertido, acortando el ciclo de vida competitivo de los
descendente, con independencia de cualquier división del valor nuevo
medios de producción utilizados, sobre todo en contextos de rápido
entre salarios y beneficios (esto es, aunque p ' sea máxima),lo que com-
progreso técnico y gran desarrollo de la productividad22 . En efecto, de-
prime los márgenes dentro de los cuales puede moverse lag ' efectiva. En
bido a que el progreso técnico es constante, cuando un medio de pro-
suma, la idea central de Marx es que el cambio técnico capitalista es aho-
ducción -sea un componente del capital fijo (maquinaria, equip os) o
rrador de trabajo directo y cuando se generaliza reduce la capacidad de
del circulante (inventarios de materias primas y otros insumos) - se con-
generar nuevo valor y plusvalor ya que el trabajo es su única fuenté 0 •
sume de manera efectiva en el proceso de trabajo, su valor habrá des-
ii) La acción de las fuerzas contrarrestantes, por el contrario, sí se en- cendido con respecto al momento en el que fue adquirido, por lo que
frenta a límites precisos, que se ponen de manifiesto en el transcurso de
la propia expansión:
21
Astarita ( 2009b) ha desarrollado este argumento para responder al « teorema de
Okishio » que pretende probar que el cambio técnico sustitutivo de fuerza de trabajo
2o Recordemos que el cambio en la fuerza productiva media no altera la capacidad de por máquinas no reduce la rentabilidad media.
generar valor sino solo de valores de uso¡ cf.la discusión al final del apartado 1.1 .1 del 22
Kliman ( 1996) y Ramos (2007) han señalado este aspecto como causa destacada
capítulo 3. de la erosión de la rentabilidad.

256 257
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA L A DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

el capital invertido sufre una desvalorización )'j por este lado1 hay una ero- miento de cvc y reduciendo los márgenes de beneficio de las empresas1
sión de la tasa de ganancia1 ya que el valor transferido por ese medio de pues la competencia impide en muchas ocasiones repercutir mecánica-
producción a las mercancías producidas (un valor que1 como decimos1 se mente la subida de esos costes a los precios.
ha reducido respecto al momento en que fue comprado) es inferior a la
ii.2) Por su parte1 en relación al aumento de p ' es posible indentificar
cantidad de valor necesaria para que no baje la tasa de ganancia. Aunque
al menos cuatro límites fundamentales :
este efecto negativo se compensa con un fondo líquido de amortización
en la empresa superior al valor del medio de producción (ahora abara- l. En primer lugar1 el plustrabajo que puede extraerse de un trabaja-
tado) que debe reemplazar1 si la desvalorización es muy intensa e incluye dor se encuentra limitado tanto por la duración de la jornada laboral
la obsolescencia tecnológica1 las máquinas no se llegan a amortizar y esa como por la fracción de ella que se requiere para reproducir a la propia
compensación no siempre es posible pudiendo ocasionar pérdidas im- fuerza de trabajo. Supongamos para ilustrarlo que 24 trabajadores con
portantes en algunos capitales y ramas. Esta presión se acentúa si las in- una jornada de 8 horas cada uno proporcionan un total de 48 horas de
versiones se financiaron a crédito1 en cuyo caso la carga de la deuda se plustrabajo (2 horas por trabajador). Si tras la adopción de una nueva
vuelve mucho más pesada cuando el progreso técnico se acelera y los equi- técnica en la rama el número de trabajadores se reduce a solo 21 es evi-
pos se desvalorizan rápidamente y hay que renovarlos1 por lo que saldar dente que no podrán suministrar las mismas 48 horas de plustrabajo
esas deudas se vuelve problemático y puede conducir a la quiebra. Por (aun suponiendo que vivan del aire deberían trabajar las 24 horas al día
todo ello) en periodos de rápido avance técnico1 el incremento de la pro- sin descanso) . La compensación de la reducción del número de obreros
ductividad (el abaratamiento de las mercancías1 incluidos los medios de empleados mediante un aumento de p ' enfrenta1 en consecuencia1 lí-
producción) puede convertirse para muchas empresas y ramas en un fac- mites infranqueables 23 •
tor que erosione la rentabilidad por su efecto destructivo sobre el valor 2. Pero además1 cuanto más elevada sea ya p ' - es decir1 cuanto mayor
del capital ya acumulado. Retener exclusivamente la influencia positiva peso tenga la porción del plustrabajo en la jornada laboral normal- tanto
del desarrollo de la productividad sobre la rentabilidad es propio de los más difícil resulta lograr incrementos adicionales en ella (pues la im-
modelos estáticos de equilibrio general de la economía convencional1 portancia del capital variable con respecto al plusvalor es decreciente\
donde el valor de los insumos y los productos (las entradas y salidas del que exigirían enormes desarrollos en las fuerzas productivas. Para verlo
sistema) se determinan de manera simultánea1 sin lugar para procesos di- con un ejemplo del propio Marx24 consideremos una situación de par-
námicos de desvalorización sobre las inversiones como los señalados. tida ( tl) donde una jornada de 8 horas se divide en 4 horas de trabajo
3. Por último1 cuando el ritmo de la inversión se acelera suelen pro- necesario y otras 4 de plustrabajo1 de tal modo que p ' = 100%. Supon -
ducirse tensiones en los mercados de materias primas y de energí~. Ello gamos ahora que en el siguiente ciclo de producción (t2) la producti-
se debe a que la oferta de este tipo de insumos1 con gran peso en muchas vidad se duplica1 lo cual permite reducir el tiempo de trabajo necesario
actividades) al estar limitada por factores naturales1 no es totalmente a la mitad manteniendo el mismo salario real: el plustrabajo pasa enton-
elástica) como sí ocurre con los insumos industriales1 de forma que sus ces a 6 horas (un incremento del SO% = 6-414) y el trabajo necesario
precios fluctúan mucho más intensamente que el resto de precios du- desciende a 21 siendo p ' = 300%1 con un aumento del200% con respecto
rante el ciclo: crecen por encima del precio de los productos acabados a t l . Imaginemos que en una nueva etapa (t3) la productividad se vuelve
en las expansiones y descienden mucho más durante las contracciones )
a duplicar1 de forma que el trabajo necesario se reduce otra vez a la
de modo que la relación del índice de precios de materias primas al de mitad1 quedando en 1 hora1 mientras el plustrabajo se eleva a 7 (un in-
los productos acabados es procícicla. En algunos ciclos1 la abrupta su- cremento dell7% = 7-61 6) y a una p '=711 =700% 1 con un aumento del
bida del precio de las materias primas o de la energía puede actuar como
23
un factor clave en el deterioro de la rentabilidad1 acelerando el crecí- K, III, pp. 317-318. Rosdolsky desarrolla este argumento, 1978, pp. 450-451.
24
Marx, Grundrisse, 1, pp. 276-284.

258 259
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓ N

133% con respecto a t2. Si en un último periodo ( t4) se logra doblar de TTSN disminuye, desaparecen los beneficios extraordinarios de las em-
nuevo la productividad, el trabajo necesario quedaría en 0,5 horas y el presas punteras y para la economía en su conjunto la tasa media de ga-
plustrabajo en 7,5 (incremento del7% = 7,5-7 /7), siendo entonces p '= nancia desciende, pues la masa total de plusvalor extraído del conjunto
7,5/ 0,5= 1500%, con un incremento delll4% con respecto a t3. Como de los trabajadores se relaciona ahora con un volumen mayor de capital
ilustra este ejemplo, tanto la masa como la tasa de plusvalor no crecen invertido en la producción. Lógicamente, ese descenso de la rentabili-
al mismo ritmo que la productividad, sino a una tasa decreciente. dad media de la economía afectará en mayor medida a las empresas tec-
nológicamente más atrasadas, cuyos costes unitarios son más elevados,
3. En tercer lugar, g' se vuelve cada vez menos sensible a los incremen-
que tendrán mayores dificultades para sobrevivir26 . En definitiva, toda
tos de p' cuanto mayor sea ya cvc. Un mismo aumento relativo (porcen-
la discusión anterior muestra que el progreso técnico tiene costes en
tual) de cvc para dos niveles distintos suyos exige desiguales incrementos
términos de rentabilidad, ya que el incremento de la productividad la-
de p ', mayores en el caso del nivel más elevado de cvc, para lograr que g'
boral socava periódicamente las bases de la valorización al limitar rela-
no caiga. Por ello, los incrementos de p ' necesarios para mantener una
tivamente la obtención de plusvalor.
misma g' serán cada vez mayores conforme aumenta el nivel de cvc y más
Hasta aquí hemos considerado la existencia de una tendencia a la
elevado sea ya el desarrollo de las fuerzas productivas25 •
caída de la tasa de ganancia ligada al cambio técnico ahorrador de trabajo,
4. Por último, pero no menos importante, debemos señalar que du- aun cuando las contratendencias -el aumento de p ' y la reducción o
rante la fase expansiva del ciclo el desempleo desciende y se fortalece la constancia de cvc- puedan imponerse durante determinado periodo,
capacidad negociadora de los trabajadores, por lo que los salarios reales como suele ocurrir después de cada recesión y en los primeros años de
(el poder de compra de los salarios) tienden a aumentar, pudiendo hacerlo la expansión, manteniendo al alza la tasa de ganancia efectiva. Pero como
incluso por encima del crecimiento de la productividad, en cuyo caso p' avanzamos en el primer apartado, estas dificultades en el terreno de la
podría llegar a descender. Por otra parte, cuando el crecimiento de la pro- producción interaccionan siempre con los desequilibrios que el desarrollo
ductividad se desacelera, los salarios reales no su ajustan inmediatamente de la fuerza productiva del trabajo y la acumulación generan periódica-
al inferior nuevo ritmo, ya que tienen una rigidez a la baja debido a la re- mente también en el ámbito de la circulación, como a continuación vamos
sistencia obrera y a su anclaje legal en la negociación colectiva. a comprobar, reforzando así la tendencia al descenso recurrente de la
La incidencia de todos estos límites (en diferente grado y combina- rentabilidad media de la economía.
ción) sobre las dos principales fuerzas contrarrestantes explica por qué
el efecto erosivo sobre la rentabilidad del cambio técnico sustitutivo de 2.2. Los DESEQUILIBRIOS EN LA ESFERA DE LA CIRCULACIÓN
fuerza de trabajo por medios de producción -que actúa como telón de El desarrollo del proceso de acumulación no solo erosiona la rentabili-
fondo reduciendo lag' máxima- se acaba imponiendo, de forma recu- dad en el terreno de la producción, por el tipo de cambio técnico aho-
rrente, cada cierto tiempo. Además, conforme el techo de rentabilidad rrador de trabajo que acabamos de examinar, sino que lo hace también
disminuya por el incremento de la mecanización, el rango dentro del en el de la circulación, por su tendencia a desequilibrar las condiciones
cual puede moverse la tasa de ganancia efectiva será cada vez más estre-
cho. Aunque los capitales pioneros en adoptar las técnicas más avanza-
26
das e intensivas en capital fijo consigan inicialmente menores costes Como las empresas fijan contablemente sus precios por mark up, aplicando un mar-
gen sobre sus costes monetarios, la caída de la rentabilidad general y sectorial se les
unitarios, mayor cuota de mercado y, como consecuencia de ello, un
manifiesta individualmente como un margen de beneficio excesivo para poder seguir
beneficio extraordinario por encima del beneficio medio del sistema, vendiendo sus productos al mismo precio que antes. Este problema de ventas estaría
una vez la nueva técnica se generaliza por la presión competitiva, el indicando que el valor nuevo generado en la empresa (de acuerdo a sus condiciones
técnicas particulares) es en realidad inferior al fijado por el procedimiento de recargo
25 Para una demostración matemática de este argumento cf. Valle Baeza, 1983. sobre los costes.

260 261
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

de realización del valor de las nuevas mercancías producidas (el paso M'- mento del volumen de producción en cada empresa y en cada rama. Sin
D ').Al tratarse de un proceso compulsivo, que opera a través de la com- embargo, este incremento de la capacidad productiva y de la oferta de
petencia, la acumulación conduce recurrentemente a desequilibrios en mercancías no es la respuesta a una eventual ampliación de la demanda,
la relación entre producción y consumo, así como en el crecimiento de sino una consecuencia indirecta de la competencia entre los capitales
las diversas ramas 27 • Es la presión de la competencia la que obliga a cada por sobrevivir, que buscan elevar la productividad, reducir los costes
empresa a mejorar incesantemente su eficiencia productiva para tratar de unitarios y conseguir plusvalores extraordinarios. Esto sucede porque
ganar cuota de mercado ofreciendo artículos más baratos, sin que el au- producción (oferta) y consumo (demanda) se determinan de forma di-
mento resultante de la producción total en cada rama, y por extensión en ferente: mientras la primera tiende a ampliarse ilimitadamente como
el conjunto de la economía, obedezca a ningún plan general. Si las mer- resultado del progreso técnico inducido por la competencia, la capaci-
cancías no logran venderse en su totalidad, o si lo hacen a un precio infe- dad de consumo de la sociedad se halla restringida por la demanda sol-
rior a su valor porque el mercado se encuentra saturado, los capitalistas vente (además de por la estructura y características de las necesidades
dejan de realizar el valor íntegro de su producto, la valorización no con- sociales), tanto de la clase trabajadora como de las decisiones de inver-
cluye con éxito y en consecuencia las ganancias empresariales se reducen. sión (y consumo suntuario) de los capitalistas, que son muy volátiles
Como la infinidad de decisiones privadas de producción, inversión y con- pues dependen en buena medida de las expectativas de sus negocios.
sumo que se realizan a cada momento no tienen por qué ser compatibles El fin de la producción capitalista es la obtención de beneficios, no la
o acordes entre sí, el desequilibrio de mercado es la situación normal de satisfacción de las necesidades sociales (el consumo), por lo que tarde
la reproducción capitalista. Pero bajo determinadas circunstancias, o temprano, inevitablemente, la oferta acaba superando a la demanda,
cuando esas distorsiones alcanzan cierta amplitud e involucran a ramas lo cual introduce una presión bajista sobre los precios y afecta a los már-
fundamentales de la economía, pueden llegar a contagiar al conjunto de genes de beneficio que fijan las empresas, comenzando por las menos
la actividad productiva -o, paralelamente, interactuar con las dificultades eficientes.
de la valorización en el terreno de la producción que hemos examinado Entre las dinámicas típicas de la acumulación capitalista que condu-
antes- y desembocar en crisis generales de sobreproducción 28 • cen a la sobreproducción podemos destacar tres 29 :
Estos desequilibrios en las condiciones de la realización del pro-
l. La competencia por plusvalores extraordinarios. Supongamos una
ducto, cuya causa última es el carácter anárquico, no conscientemente
rama cualquiera donde una empresa introduce una nueva técnica que
planificado, de la producción capitalista, son fundamentalmente de
le permite duplicar su producción, rebajar el coste unitario de sus pro-
dos tipos:
ductos (consiguiendo un valor individual inferior al valor) y ganar de
i) Sobreproducción ese modo cuota de mercado, al poder vender a un precio inferior al valor
La tendencia a la sobreproducción, la saturación del mercado con (pero por encima de su valor individual) sin que por ello le deje de re-
masas de mercancías sin vender, es inherente a la producción capitalista. sultar rentable. Si para tratar de sobrevivir en ese nuevo contexto más
La introducción de máquinas y equipos cada vez más potentes que im- exigente el resto de empresas adopta también la nueva técnica, la pro-
pulsa el proceso de acumulación va generalmente asociada a un incre- ducción de la rama se habrá duplicado sin que la evolución de la de-
manda -el mito neoclásico de la «soberanía del consumidor»- haya
27
Nos referimos a los desequilibrios que van más allá de los naturales ajustes de in- tenido nada que ver en ese aumento (y, desde luego, sin que tenga que
ventarios y de utilización de la capacidad instalada. modificarse como respuesta en la misma dirección y medida para man-
28
Recordemos que el equilibrio general representado en los esquemas de reproduc- tener el equilibrio). De hecho, la guerra competitiva obliga a seguir in-
ción solo indica cuáles son en cada momento las magnitudes reguladoras de las rela-
ciones de mercado, pero nunca puede darse tal cual en una economía compuesta por
millones de unidades de producción privadas decidiendo cada una por su cuenta. 29
Seguimos en este punto a Astarita, 2012b.

262 263
LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

virtiendo incluso cuando el mercado comienza a mostrar ya evidentes el producto se encuentra ya extendido entre la población, la demanda
signos de saturación. Esto ocurre sobre todo cuando las decisiones de se estanca bruscamente al nivel de reemplazo por desgaste del producto,
inversión, principalmente en grandes plantas y equipos, responden a dando lugar a situaciones transitorias de sobrecapacidad. El ciclo de co-
criterios estratégicos de las empresas para lograr economías de escala o mercialización de los nuevos productos constituye por ello una causa
para asegurar su presencia en determinados mercados. En estos casos, más de sobreproducción en las diversas ramas.
aunque se constaten los primeros síntomas de sobreproducción, dar En general, para los tres procesos examinados, cuando la sobrepro-
marcha atrás en la inversión iniciada puede llegar a ocasionar pérdidas ducción tiene lugar en industrias con un peso destacado en la economía,
mayores («Costes de salida») que proseguir con los planes de amplia- o que han constituido el motor de la expansión, puede desencadenar
ción. El resultado es una huida hacia adelante que agrava la sobrecapa- una situación de sobreproducción general si llega a arrastrar, por una u
cidad inicial, demostrando que la búsqueda compulsiva del beneficio otra vía, al resto de la actividad.
particular no conduce a ningún óptimo general, donde todos ganan, ii) Desproporción entre ramas
sino justamente a todo lo contrario. El desequilibrio, en distinto grado, entre las diversas ramas es el es-
2. El principio de acelerador. Según este principio el crecimiento de tado normal de la reproducción capitalista. De entrada esto es así por-
la producción incentiva la inversión, que a su vez eleva la producción y que la innovación técnica y el avance científico suceden por oleadas, a
así sucesivamente hasta que los desequilibrios que se van desarrollando saltos, nunca de manera lineal y previsible. Pero además, como corres-
en ese proceso de retroalimentación agotan el círculo virtuoso, gene- ponde a un sistema económico basado en la iniciativa privada y la com-
rando de esa forma violentas oscilaciones en la producción del capital petencia, el desarrollo de las fuerzas productivas, con la aplicación esos
fijo. Para verlo con un ejemplo supongamos una rama cualquiera com- avances técnicos, nunca es uniforme y no todas las ramas se expanden
puesta por 10 empresas, cada una de las cuales utiliza un mismo tipo de al mismo ritmo. Durante la fase expansiva del ciclo algunas ramas crecen
máquina con una vida útil de 10 años. Imaginemos también que la em- a un ritmo muy superior al promedio y ofrecen una rentabilidad por en-
presa que fabrica esas máquinas produce una anualmente, y cada año cima de la tasa media de ganancia, por lo que atraen capitales y se gene-
una empresa de la rama reemplaza la suya. Pero si un nuevo capital se ran en ellas dinámicas tendentes a la sobreinversión¡ y lo contrario
incorpora a la rama demandando también una máquina del mismo tipo, sucede en las ramas con una rentabilidad inferior a la media, que expul-
entonces la empresa que las fabrica debe duplicar su producción (dos sarán capitales hacia las ramas más pujantes 30 • Aunque las despropor-
máquinas en vez de una) para hacer frente al aumento de la demanda. ciones tienden a ser corregidas a través del libre desplazamiento del
El problema surge porque una vez las 11 empresas que integran ahora capital y del trabajo entre las ramas, cuando ocurren en alguna de ellas
la rama disponen ya de su correspondiente máquina, la demanda des- con un peso importante en la estructura productiva de la economía, el
cenderá bruscamente hasta 1' 1 al año, acorde con las nuevas necesida- mecanismo de compensación mercantil puede no ser suficiente para
des globales de reposición y, consecuentemente, la empresa que las impedir que una crisis parcial desemboque en una crisis general. Esto
produce tendrá sobrecapacidad. se ve más claramente aún si tenemos presente que las fases expansivas
tienen siempre como motor el desarrollo de algunas actividades que
3. La innovación de productos y las modas. Cuando una nueva mer- concentran enormes volúmenes de capital, sectores hacia los que el sis-
cancía irrumpe en el mercado, o cuando un determinado producto se tema financiero canaliza recursos de toda la sociedad, potenciado la ten-
pone de moda, inicialmente la demanda suele superar a la oferta. Pero dencia a la sobreinversión y favoreciendo de manera recurrente la
una vez se amplia la capacidad productiva de la rama con la entrada de
nuevos capitales atraídos por las buenas perspectivas de negocio (o sim-
30
plemente con el aumento de capacidad de las empresas ya existentes) y Recordemos que la tasa media de ganancia rige únicamente a través de estos procesos
convulsos de reajuste permanente entre las ramas.

264 265
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

formación de burbujas especulativas. No existe razón alguna, por lo den a su valor, para centrarse exclusivamente en el impacto del cambio
tanto, para suponer que la expansión general de la producción deba re- técnico sobre la rentabilidad-, pues el capital solo existe a través de los
sultar acompasada y equilibrada, ya que no responden a ningún plan «múltiples capitales » luchando por sobrevivir en la esfera de la circu-
general de la economía sino a la búsqueda del máximo beneficio de las lación. Por este motivo entendemos que no es acertado oponer inter-
empresas en su lucha por sobrevivir. pretaciones alternativas del origen de la crisis, como frecuentemente se
hace, bien por una generación insuficiente de plusvalor (de la que su-
3. LA EVOLUCIÓN DE LA TASA GENERAL DE GANANCIA Y LAS FLUCTUA- puestamente se ocuparía la «ley de la tendencia descendente de la tasa
CIONES DEL DESARROLLO CAPITALISTA de ganancia», cuya acción quedaría acotada al plano de la producción),
bien por dificultades de realización en el mercado 32• La creencia de que
3.1. VALORIZACIÓN DEL CAPITAL Y TASA DE GANANCIA
hay dos tipos de crisis debido a dos causas distintas responde a una visión
La valorización del capital es, recordemos, el proceso completo de su unilateral de la dinámica de la rentabilidad, así como del mecanismo que
circulación, representado en la fórmula D-M (MP, FT) ... P .. . M' -D ', conduce a la crisis, que no se hace cargo de la verdadera naturaleza del
por medio del cual se recupera acrecentada con una ganancia la suma proceso de valorización como unidad de producción y de circulación,
de valor invertida en la producción. Se trata de un proceso estrictamente del hecho de que la acumulación solo se despliega a través de la compe-
monetario que comprende, por lo tanto, las fases de producción y decir- tencia entre los capitales individuales. Producción y circulación, o si se
culación. La rentabilidad de un capital depende, en consecuencia, tanto prefiere, generación y realización del valor (ventas), son las dos caras
de las condiciones de la producción, pues es allí donde se genera el plus- de un mismo proceso, y los desequilibrios que el desarrollo de la acu-
valor y se determina en qué medida el nivel técnico empleado en cada mulación genera en uno y otro ámbito se refuerzan mutuamente y se
caso se ajusta al promedio (indicando la cantidad de trabajo real que expresan conjuntamente en la tendencia de la rentabilidad a caer cada
puede homologarse como trabajo abstracto), como de las condiciones cierto tiempo. No se trata simplemente de que finalmente los desequili-
de la circulación, de si las mercancías elaboradas pueden venderse de brios en la producción se manifiesten en la circulación como sobreproduc-
acuerdo a su valor (realizando así el plusvalor generado), lo cual de- ción. Por supuesto, las crisis se expresan siempre como sobreproducción
pende de que el mercado no se encuentre saturado. Como indicador general de mercancías sin vender, pero la caída de la tasa de ganancia en
monetario que relaciona la masa de beneficios obtenidos con el capital el tramo final de la fase expansiva del ciclo se debe a los problemas que
invertido, la tasa de ganancia sintetiza lo que sucede en los dos planos, surgen en la valorización, que son siempre una combinación de los des-
en la generación y en la realización del valor. Por eso, con independencia equilibrios que el desarrollo técnico crea en la producción y en la cir-
de lo que suceda en el ámbito específico de la producción, si una deter- culación.
minada masa de mercancías no logra venderse en su totalidad o si lo
hace pero a un precio inferior a su valor -de forma que el capital mer- 3.2. LA DETERMINACIÓN CAUSAL ENTRE LAS VARIABLES EN EL CICLO : REN-
cantil no se convierte íntegramente en capital dinerario-la valorización TABILIDAD, INVERSIÓN Y CONSUMO
no concluye con éxito y la rentabilidad del capital desciende.
Todo lo anterior significa que el estudio de las fluctuaciones econó- Tal y como avanzamos en el primer apartado, la rentabilidad del capital
micas y de la tendencia a la crisis no puede limitarse a un análisis efec- es la variable clave en la dinámica de las economías capitalistas. En un
tuado al nivel de abstracción del «capital en general», prescindiendo sistema basado en la búsqueda incesante del beneficio es la evolución
de la competencia31 -suponiendo, por tanto, que las mercancías se ven- de esta variable la que gobierna en última instancia el ciclo de creci-

31
El caso paradigmático de ese enfoque sería Henryk Grossmann en su destacada 32 Un ejemplo de esta visión es Sweezy (1982). También Mattick sugiere que hay dos
obra La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista ( 1979). tipos de crisis, una por caída de la rentabilidad y otras por desproporción (2014, p. 219).

266 267
LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓ N
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

Gráfica 3. Ciclos de Ganancias (antes de impuestos) e Inversiones reales. Datos tri-


miento a través de su determinación de la acumulación: beneficios al
mestrales, EEUU 1947-2014, dólares de 2005
alza impulsan la inversión empresarial, la cual expande a su vez la pro-
300
ducción y el empleo¡ y a la inversa, la caída de los beneficios retrae la
200
inversión, lo que frena el crecimiento y la creación de empleo. La acu- 1 00
mulación constituye de este modo el proceso central de la dinámica ca- o
pitalista al trasladar las tendencias de la rentabilidad, auténtico motor -100

del sistema, al comportamiento económico general (el crecimiento de -2 0 0

la actividad y el empleo). -300

- 400
Aunque en el largo plazo la reinversión de beneficios no es una op-
ción para los capitales individuales, que están obligados por la presión 1 948 19 5 4 1 960 1966 1972 1978 1984 1996 2002 2008 20 1 4

- C i c l o Gan a ncia s - Ci c lo In ve r s i ó n
de la competencia a mejorar incesantemente su capacidad técnica si
Fuente: Datos del BEA. Mediante Hodrick-Prescott se extrajo la serie cíclica de la original.
quieren sobrevivir, en el corto plazo sí lo es y cada capitalista debe de-
cidir continuamente entre adquirir nuevos medios de producción o no Gráfica 4. Ciclos de Ganancias e Inversiones suavizados. Datos trimestrales, EEUU,
hacerlo, reteniendo el dinero fuera de la circulación o gastándolo im- 1947-2014, dólares de 2005
productivamente en su consumo personal suntuoso. Es en este hori- 4

zonte temporal de corto plazo cuando un descenso de la rentabilidad 3

puede inducir a los capitalistas a retener su capital en forma líquida a la


espera de condiciones más favorables de inversión o bien a buscar ga-
nancias en la esfera financiera y la especulación. Es el freno de la inver-
-1
sión como consecuencia de la caída previa de la rentabilidad lo que
-2
explica el estallido de la crisis, con el desplome de la demanda agregada,
-3
la contracción de la actividad y el abrupto aumento del desempleo, y es
1972 1978 1984 1 990 1 996 2002 2008 2014
también la recuperación de la inversión ante una mejora de las ganancias
- Ciclo su a vi zad o de G a n a nci as - C icl o su a vi za d o de In ve r s io n es
y de las expectativas de negocio la que propicia la salida de la crisis y la
Fuente: Datos del BEA. Se utilizó de forma iterativa el filtro Hodrick-Prescott, primero
reanudación del crecimiento.
para extraer de la serie original su ciclo (mediante un parámetro de 1600) y luego se suavizó
Esta causalidad de corto plazo es la que confirman inequívocamente
(con un parámetro de SO). Los datos están a precios del primer trimestre de 2005=100
los datos. Las Gráficas 3 y 4 muestran la fluctuaciones conjuntas de las
De estas gráficas cabe destacar dos aspectos: i) en el corto plazo, en
ganancias (antes de impuestos) y de la inversión, tanto en términos rea-
relación al ciclo, se aprecia claramente la correlación entre inversión y
les como suavizados, para EEUU en el periodo 1947-2014. Para leer
ganancias, así como el sentido de la causalidad, donde la primera variable
bien las gráficas se debe tener en cuenta que cualquier serie económica
tiene sistemáticamente un rezago con respecto a la segunda (la línea gris
tiene tres componentes: el ciclo, la tendencia y un componente aleato-
más gruesa de la inversión está ligeramente desplazada a la derecha res-
rio. Cuando a la serie le quitamos la tendencia histórica, tomamos un
pecto a la línea negra más fina de las ganancias), lo que significa que el
punto de referencia convertido en O y nos quedamos solo con el ciclo,
comportamiento de las ganancias explica el de la inversión y determina
que es el aspecto que nos interesa estudiar aquí, y lo que se representa
el movimiento cíclico de la economía¡ ii) en el largo plazo, el rasgo más
en la gráfica (en caso de no suprimir la tendencia, las fluctuaciones dis-
destacado es la tendencia de la economía hacia una turbulencia creciente,
currirían sobre una senda ascendente) . La escala del eje vertical muestra
como reflejan las fluctuaciones cada vez más acusadas de las ganancias y
el porcentaje de la fluctuación sobre la línea de tendencia.
las inversiones¡ se aprecia entonces que el desarrollo capitalista no solo

269
268
LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

antes de la recesión, y así hasta el trimestre -8, que sería el octavo trimestre antes de
no tiende automáticamente a la estabilidad sino que lo hace al desequi-
la recesión), el trimestre O sería el último trimestre de la recesión y el trimestre + 1 el
librio, que se ha tratado de atenuar mediante la política económica (fiscal
primer trimestre de la expansión.
y monetaria) pero que solo pospone, en muchos casos amplificando, el
estallido de la crisis. En el Anexo a este mismo capítulo se ofrece una Los datos de la Tabla 1 muestran que durante la etapa expansiva del
prueba estadística de esta determinación de las ganancias sobre la inver- ciclo la inversión se frena varios trimestres después de que comiencen a
sión a partir del test de causalidad de Granger. contraerse los beneficios 33 • En promedio la inversión sigue creciendo
Si se examina más en detalle el comportamiento de las distintas va- hasta un trimestre antes de que comience la recesión, cuando práctica-
riables en el transcurso del ciclo, fijándonos en su evolución trimestral, mente se estanca (crecimiento promedio del 0,06%). Sin embargo, los be-
se observa que las ganancias tienden a estancarse y luego a decrecer va- neficios (antes y después de impuestos) dejan de crecer, como media,
rios trimestres antes del inicio de la recesión. Los datos de la Tabla 1 cuatro trimestres antes (O, 76 y 0,84% respectivamente). Los datos mues-
son promedios trimestrales de todos los ciclos (cada ciclo y cada crisis tran también que la salida de la recesión va de la mano de un crecimiento
presenta, lógicamente, una evolución parcialmente distinta). explosivo de las ganancias empresariales, que crecen a tasas del9,9% y del
11,08% antes y después de impuestos en el trimestre inmediatamente pos-
Tabla l. Crecimientos promedios de las ganancias,los salarios y la inversión en las re-
terior a la recesión (trimestre+ 1), o del 7,08% y del6,33% respectiva-
cesiones y recuperaciones. EEUU 1947-2014. Datos reales a precios del primer tri-
mestre, 2005=100
mente en el segundo trimestre de la expansión (trimestre + 2). Este
crecimiento excepcional de las ganancias es lo que impulsa el crecimiento
Ganancias Inversión privada Salarios N° de trimestres
también extraordinario de la inversión durante los primeros trimestres de
Antes Después
Periodo 1947-2014 de impuestos de impuestos
la recuperación. Así, en el último trimestre de la recesión (trimestre O de
la tabla) la inversión sigue contrayéndose ( -4,91% de media), pero en el
To da la mu estra 0,92% 1, 14% 0,99% 0,79% 268
Expansión 1,71% 2,40% 2,12% 0,98% 217
primer y segundo trimestre de la expansión crece en torno al6%. En tér-
Recesión -3,86% -2,01 % -4,7 1% -0,70% SI minos más generales, el comportamiento de los beneficios es muy dife-
Trimestres
rente según consideremos las fases de expansión o de recesión. Durante
previos a la recesión
-8 0,90% 3,62% 0,77% 0,96% 9 los periodos de expansión (217 trimestres en la muestra) los beneficios
-7 4,14% 4,52% 2,57% 1,62% 10 crecen a una media del1,71% antes de impuestos y del2,4% después de
-6 2,97%
1,70% 0, 79% 0,95% 10 impuestos, mientras que en las recesiones (S 1 trimestres) los beneficios
-5 0,05% 0,45 % 0,24% 1,30% 10
-4
disminuyen cada trimestres un 3,86% antes de impuestos y un 2% después
-0,76% -0,84% 2,33% 0,97% 10
-3 -0,46% -0,55 % 2,39% 1,09% 11
de impuestos. Por su parte, los salarios oscilan mucho menos a lo largo
-2 0, 15% 0,42% 2,60% 0,76% 11 del ciclo y solo se contraen durante las recesiones ( -0,7%).
-1 -1,76% -0,64% 0,06% 0,91 % 11 En resumen, las ganancias comienzan a descender, como media, cuatro
Trimestre en que acaba trimestres antes de que empiece la recesión. La inversión responde con
la recesión y siguientes
cierto retraso a esa caída de los beneficios y sigue creciendo hasta un tri-
o -1,80% 0,19% -4,91 % -0,86% 11
+1 9,91 % 11,08% 6,05% 0,59% 10
mestre antes del inicio de la crisis. Mientras que el consumo, determinado
+2 7,08% 6,33% 5,95% 1,12% 10 fundamentalmente por la masa salarial, alcanza su punto máximo justo
+3 4,78% 4,60% 3,96% 1,14% 10 antes de la recesión. A lo largo del ciclo el consumo y los salarios oscilan
+4 6,24% 7,41% 4,77% 1,50% 10
mucho menos que la inversión, lo que demuestra que la inversión se con-
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del GDP and personal inca me. Las series trae porque caen los beneficios, no porque caiga la demanda agregada.
están deflactadas primer trimestre de 2005=100. El trimestre -1 de la tabla sería el
trimestre inmediatamente previo a la recesión (el trimestre -2 el segundo trimestre
33 La referencia para este análisis trimestral del ciclo es Tapia, 2012 y 2013.

270 271
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA L A DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

Todos estos resultados son fundamentales para comprender la na- de los beneficios que contrae la inversión y toda salida de la recesión pasa
turaleza y dinámica capitalista. En una economía cuyo fin último es el por la recuperación previa de los beneficios que impulsarán la inversión
beneficio (y no la satisfacción de las necesidades sociales), el creci- empresarial. Sin embargo, la relación entre rentabilidad, inversión y ten-
miento y el empleo dependen fundamentalmente de la inversión, no de dencia a la crisis no es mecánica. Hay períodos donde las ganancias pue-
la demanda de bienes de consumo. Dado que los ingresos a repartir den estar creciendo y la inversión, en cambio, se ralentice; o al contrario,
entre las clases se generan en la producción, solo tiene sentido que la momentos de baja rentabilidad general y gran esfuerzo inversor. En un
demanda agregada (suma de consumo, inversión, gasto público y ex- marco de incertidumbre permanente e información imperfecta, la com-
portaciones netas) se contraiga en determinado punto del ciclo, porque petencia entre empresas con estructuras técnicas y de costes muy dispares
la inversión se frena en respuesta a una caída previa de los beneficios, explica la definición de relaciones no lineales entre las variables que otor-
no por una restricción general del consumo. gan a todo el proceso de coordinación y reproducción económica un ca-
Es fundamental entender aquí que las ganancias no equivalen auto - rácter necesariamente inestable. Son habituales por ello movimientos
máticamente a demanda. El flujo de ganancias generadas anualmente caóticos (similares a los de los sistemas físicos, como el clima), procesos
por un capital no se convierte en demanda mientras no se gaste en nue- de retroalimentación turbulenta, con aceleraciones y desaceleraciones re-
vos medios de producción o en bienes de consumo de los capitalistas. pentinas en la evolución de las variables, la formación de procesos en
La clave está en determinar por qué en determinado momento los ca- forma de bola de nieve, fenómenos de contagio (como euforias inversoras
pitalistas pueden dejar de ejercer esa capacidad de consumo, y la expli- seguidas súbitamente de pánicos) y movimientos en espiral (como sucede
cación de Marx - que corroboran los datos- es que eso sucede porque típicamente en las crisis y recesiones). Desequilibrios iniciales de escasa
previamente caen las ganancias empresariales. En otras palabras: la de- relevancia, como algún desajuste puntual entre producción y consumo
manda global no es una variable exógena al proceso productivo pues la en alguna rama destacada, pueden en determinados contextos ampliarse
determinan los propios capitalistas a través de sus decisiones de inver- exponencialmente en el curso de un breve periodo de tiempo y trasladarse
sión: comprando medios de producción y contratando fuerza de trabajo al conjunto del sistema. Igualmente, una pequeña variación en algún pa-
(pues la demanda de medios de consumo depende de que los capita- rámetro puede generar comportamientos explosivos de la economía de-
listas contraten trabajadores). Todo acto productivo arranca siempre pendiendo de cómo afecte al resto de indicadores. Por todo ello, resulta
con una decisión de inversión, por eso la «soberanía» es en todo mo- imposible conocer las trayectorias de las variables de forma determinista,
mento del capitalista, no del «consumidor». Aún en el caso de que un anticipando con exactitud la longitud del ciclo o el momento exacto en
incremento general de salarios aumentase las ventas, si los beneficios que estallará la siguiente crisis. Como hemos visto antes, la caída de la in-
no se recuperan también - por el efecto negativo de esa subida salarial, versión tiene lugar con un desfase considerable, que puede llegar a ser de
porque aumenta el coste del capital, se reducen los márgenes o por cual- más de un año, con respecto al descenso anterior de la rentabilidad y de
quier otra circunstancia- y las expectativas empresariales no mejoran, la masa de beneficios, y una misma caída de los beneficios no tiene idén-
la acumulación se ralentizará o no se reanudará y el crecimiento será ticos efectos sobre la inversión en cada ciclo. Los sistemas complejos po-
débil (todo ello dejando de lado que un aumento general de los salarios seen, en definitiva, una regulación caótica que no admite formalización en
enviaría directamente a la quiebra a los capitales menos eficientes). términos de ecuaciones lineales.
Para explicar adecuadamente esta relación compleja entre las varia-
3.3. RENTABILIDAD E INVERSIÓN : UNA RELACIÓN NO MECÁNICA bles y de la mecánica que conduce a la crisis se hace necesario un análisis
mucho más concreto, al menos en dos sentidos:
Acabamos de mostrar que el comportamiento de los beneficios determina
i) Por un lado se requiere precisar cuál es el indicador de la rentabi-
la dinámica de la acumulación: antes de cada crisis se produce una caída
lidad por el que se guían realmente las empresas en sus decisiones de

272 273
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA
LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

iri.versión1si son los beneficios ya realizados o los esperados1y ello in- evolución de sus determinantes. Pero una cosa es la dinámica global de
cluye aclarar también qué forma de beneficio neto se toma en conside- la economía1con su sucesión de expansiones y crisis1y otra distinta los
ración (después de impuestos1 del pago de intereses1 etc.). Esto es procesos particulares competitivos por medio de los cuales se despliega}
decisivo porque cuando se detectan los primeros problemas de sobre- unos procesos que arrancan siempre en determinadas ramas y capitales
producción en una rama y las empresas comienzan a acumular inven- destacados para manifestare con cierto retraso a nivel general1como su-
tarios1 niveles elevados o incluso crecientes de ganancias realizadas en cede con la sobreacumulación y la caída de los beneficios. La tasa ge-
el pasado inmediato no tienen por qué conducir a nuevos impulsos en neral de ganancia es un indicador referido al capital global que registra
la inversión1y lo que sucede es que se frenan planes de ampliación1se las tendencias generales y profundas de una economía1expresión de su
reduce la compra de insumas y la contratación de nueva fuerza de tra- « estado de salud». Pero en un marco de atomización productiva y dis-
bajo. Debe examinarse1por tanto1la relación compleja entre ganancias persión técnica1 cada capital presenta una rentabilidad diferente en re-
realizadas1ganancias esperadas e inversión para cada ciclo. Debido a la lación al promedio. Así1una leve caída de la rentabilidad a nivel global
incertidumbre característica del marco mercantil las perspectivas de ga- puede estar ocultando una caída abrupta en algunos capitales y ramas
nancia suelen pesar más que los beneficios ya realizados en las decisio- fundamentales de la economía. Igualmente1 a nivel agregado se puede
nes de inversión de las empresas. Y esas expectativas dependen de correlacionar en algunos ciclos la subida de salarios con la caída de g '1
factores muy variados y volátiles entre los que se incluyen la previsión pero esto puede ser en realidad una manifestación retrasada en el con-
de ventas1las cotizaciones bursátiles1la evolución de los tipos de interés1 junto de la economía de una secuencia distinta en los capitales más di-
el estado de la competencia1los cambios en la política económica o la námicos1 que es donde se inicia la saturación de la inversión. Que pueda
evolución de la economía mundial. Por este motivo1 los factores que existir una correlación a nivel agregado entre determinadas variables no
median entre la caída de la tasa de ganancia1la posterior reducción de autoriza a extraer conclusiones definitivas sobre el orden de determina-
la masa de beneficios y finalmente el freno de la inversión son también ción causal en los sectores donde se desencadena la crisis. Es preciso por
extremadamente variados: la caída de las horas trabajadas1 sobrepro- todo ello individualizar y sectorializar el análisis de factores tales como
ducción y guerras de precios1incrementos salariales1 contracción de la el aumento de cvc1 el comportamiento de los salarios1la sobrecapacidad
demanda1subida del precio de las materias primas1factores monetarios1 o el endeudamiento para explicar la particularidad de cada crisis.
financieros o institucionales1 etc.
3.4. « SUBCONSUMISMO» Y REFORMISMO
ii) Pero además se hace necesario particularizar el análisis de la obs-
Debe quedar claro a partir de todo lo expuesto en los apartados ante-
trucción de la acumulación y la crisis1 que no puede explicarse correc-
riores -así como por los datos ofrecidos- que ni la caída de la rentabi-
tamente al nivel del «capital en general» 1 sino que debe atender a la
lidad en cada fase expansiva del ciclo ni la sobreproducción general
evolución de los principales capitales y ramas de la economía34 . Desa-
característica de toda crisis derivan de un problema de subconsumo de
fortunadamente1 en los análisis marxistas ha prevalecido una lectura de-
los trabajadores por bajos salarios. El consumo o demanda agregada en
masiado esquemática y abstracta de la secuencia que conduciría a la
una economía (una vez descontado el consumo intermedio de las empre-
crisis centrada en la trayectoria de la tasa general de ganancia y en la
sas cuando realizan compras entre sí) no se limita al consumo obrero1
sino que incluye también el de los capitalistas y la inversión (más el gasto
34
Hay que tener en cuenta además que las estadísticas de la Contabilidad Nacional público y las exportaciones netas si consideramos la existencia del Estado
solo suministran una aproximación muy imprecisa (por falta de datos, opacidad in- y una economía abierta)3 5• La capacidad de consumo de los asalariados
trínseca del sistema mercantil, por el marco teórico empleado, etc.) sobre las distintas
variables y no permiten captar los procesos concretos de erosión de rentabilidad y cri- 35
En términos contables convencionales la demanda agregada (DA) = C + 1 + G +
sis en empresas y ramas.
Xn, donde C es consumo, 1 la inversión, G gasto público y Xn las exportaciones netas.

274
275
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

se encuentra estructuralmente limitada por relaciones de distribución pleo y se hunde la demanda agregada. Como vimos antes, la inversión
antagónicas del producto que la mantienen en línea con las necesidades es el componente decisivo y más volátil de la demanda global, por ser
de reproducción obrera (de acuerdo al nivel de vida vigente en la socie- muy sensible a la evolución de las ganancias y al clima económico ge-
dad) y permite al propio tiempo una ganancia suficiente para asegurar neral (donde juegan un papel destacado las expectativas, el comporta-
la valorización del capital y la continuidad del proceso de acumulación. miento de los tipos de interés, la política económica, el desarrollo de la
Por si solos los salarios nunca pueden absorber la totalidad del producto lucha de clases, etc.), mientras el consumo presenta una evolución
final (en el que se representa el valor nuevo generado por el trabajo di- mucho más estable y previsible a lo largo del ciclo. El freno de la inver-
recto), es decir, los salarios (sean altos o bajos) siempre son menores que sión como respuesta a la caída de los beneficios y la consecuente con-
el valor total del producto, y es obvio que ningún fenómeno permanente tracción de la actividad hacen que la crisis se manifieste siempre en la
de la producción capitalista puede explicar episodios puntuales (aunque esfera de la circulación como sobreproducción general de mercancías sin
recurrentes) como son las crisis. De hecho, un recorte de los salarios no vender. Esto crea la apariencia de que la crisis se debe a una insuficiencia
tiene por qué hundir la demanda agregada si los capitalistas deciden con- de demanda, como si fuese un mero problema de realización. Tomar lo
tratar a más trabajadores o invertir y consumir más 36 . que es un resultado de la crisis precisamente como su causa es, en esen-
Es más, como muestran claramente los datos presentados antes, el cia, el planteamiento subconsumista.
estallido de la crisis no es precedido generalmente por un debilita- Para ver con mayor claridad la inconsistencia de la tesis subconsu-
miento de la demanda de medios de consumo, sino más bien por todo mista, mostrando por qué los bajos salarios (o la distribución regresiva
lo contrario, por el aumento del consumo de todas las capas de la socie- del ingreso entre las clases debido, por ejemplo, a una divergencia entre
dad, incluida la clase obrera. Los salarios suelen subir (reduciendo el el crecimiento de la productividad y el de los salarios reales 38 ) no pueden
supuesto subconsumo) en la fase expansiva del ciclo, cuando el desem- ser la causa general de las crisis capitalistas consideremos una división
pleo se ha reducido al mínimo, justo en los momentos previos a la crisis, de la economía en dos sectores, el que produce medios de producción y
y es precisamente recortando los salarios (acentuando el supuesto sub- el de medios de consumo 39 . Si se produce una reducción general de los
consumo) como se sale de las crisis, por ser una de las vías (junto a la salarios, los trabajadores de los dos sectores dejan de comprar una can-
desvalorización del capital) para restaurar la rentabilidad de las empre- tidad de medios de consumo por un valor correspondiente a la reducción
sas37. La sobreproducción de bienes de consumo (que es lo que tradi- salarial. En este escenario se plantean dos situaciones límite cuyo examen
cionalmente se entiende por subconsumo) solo es una parte de la ayuda a poner de manifiesto las fallas de la tesis subconsumista:
sobreproducción general de mercancías, la cual incluye también la so-
l. Si los medios de consumo que dejan de comprar los trabajadores
breproducción de medios de producción. Aunque determinadas diná-
por la pérdida salarial los adquieren los capitalistas gracias a su apropiación
micas de la acumulación (como las señaladas en el apartado 2.2) puedan
de esa parte de renta obrera (recordemos que las mercancías se venden
conducir a desequilibrios de mercado que desemboquen en una situa-
tendencialmente a su valor, por lo que si los salarios bajan no desciende
ción general de sobreproducción, la saturación general del mercado es
el valor del producto, sino que aumenta la participación de las ganancias
típicamente la manifestación en la esfera de la circulación de la crisis,
empresariales en el valor añadido), los beneficios de los capitalistas de
cuando la caída de los beneficios frena la inversión, aumenta el desem-
los dos sectores aumentan y la tasa media de ganancia también (des-

36
Tampoco en el largo plazo se sostiene la tesis sub consumista. En las últimas décadas
de políticas neoliberales la participación de los salarios en el ingreso nacional ha des- 38 Como veremos en el siguiente capítulo, la distribución cada vez más desigual del in-

cendido pero el consumo se ha mantenido o ha subido gracias a los capitalistas y capas greso es una ley de la acumulación capitalista, una tendencia estructural del sistema, por
de altos ingresos. lo que no puede ser nunca la explicación de un fenómeno periódico como la crisis.
37
K, II, p. 502. Volveremos sobre esto al analizar la crisis en el apartado 5.2. 39
Tomamos el argumento de Carchedi, 2012a.

276 277
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

ciende su denominador por los menores salarios). Q!Ieda claro en este parte de capitalistas y asalariados. Esta es la restricción general que im-
caso que el descenso salarial no puede ser la causa de la crisis. pone la ley del valor-trabajo al circuito reproductivo: ni la capacidad de
compra se puede elevar artificialmente (por ejemplo¡ mediante el gasto
2. Si los capitalistas no adquieren ninguno de los medios de consumo
público¡ que es una deducción del valor nuevo ya generado) ni es insu-
que dejan de comprar los trabajadores por la reducción salarial} el sector
ficiente para realizar la totalidad del producto. Lo que explica el estallido
I que produce medios de producción se beneficia de la bajada de salarios
de la crisis es que en determinado momento de la senda de crecimiento
y no se ve afectado por la falta de ventas porque no produce medios de
algunos agentes¡ los capitalistas¡ no ejercen su poder de compra porque
consumo. El sector II gana por la bajada de salarios de sus trabajadores
su rentabilidad ha caído o no hay buenas expectativas de negocio.
lo mismo que pierde por la bajada de las ventas a sus propios trabaja-
En la tesis subconsumista se considera en cambio que el poder de
dores. Este sector II sufre también un pérdida por los medios de con-
compra global no es necesariamente igual al valor del producto y que
sumo que no puede vender a los trabajadores del sector l. Pero esta
el sistema tiende a la crisis como resultado de un consumo insuficiente
pérdida es equivalente al aumento de los beneficios ocasionado por la
para sostener la demanda global. En esta visión} el valor del producto
bajada de los salarios en el sector IJ de tal forma que lo que pierde el
resultaría de una suma de partes con orígenes independientes¡ de forma
sector II lo gana el l. La tasa media de ganancia se eleva debido a la dis-
que habría fuentes de demanda autónomas cuyo poder de compra no
minución de su denominador por la rebaja de salarios¡ mientras su nu-
derivaría del valor generado en la producción. Más concretamente¡ la
merador no se ve afectado.
ganancia no aparece como una parte del valor creado en la producción
La reducción de salarios no afecta a la cantidad total de medios de sino como un recargo sobre los costes (mark up) que depende} en con-
producción que se intercambia por medios de consumo¡ esto es} no secuencia¡ del mercado} de que exista una demanda adecuada para rea-
afecta a la relación entre los dos sectores (ni por tanto al valor total in- lizarla. El problema evidente con esta tesis es que¡ al no sostenerse en
tercambiado)} solo altera la proporción entre plustrabajo y trabajo ne- una teoría del valor consistente¡ deja sin explicar cuál es el origen de ese
cesario} entre beneficios y salarios. Bajar los salarios eleva la tasa media poder de compra adicional que permitiría realizar la parte del producto
de ganancia a pesar de las mercancías sin vender. La sobreproducción correspondiente a la ganancia. El corolario es una concepción del fun-
no puede aparecer como caso general por el subconsumo obrero sino cionamiento de las economías capitalistas basado en el comportamiento
por la caída de los beneficios que frena la compra de medios de produc- de la demanda (el consumo) J y no en el de los beneficios; y aunque la
ción por parte de los capitalistas y reduce el empleo¡ disminuyendo así demanda agregada se divide en consumo e inversión (suponiendo una
también la compra de medios de consumo. Por otra parte¡ tampoco los economía cerrada y sin Estado) Jpara los sub consumistas el componente
salarios bajos impiden la recuperación} que depende exclusivamente de decisivo sería siempre el consumo} puesto que la inversión es en última
si los beneficios se reinvierten de manera rentable. Los beneficios y la instancia una derivada del consumo (las empresas solo invertirían si
inversión son¡ en suma} las variables clave en todo el ciclo capitalista. venden). Sin embargo} como vimos al analizar la tendencia a la sobre-
Más allá de este argumento¡ y dado el gran predicamento que tradi- producción} los capitales no invierten principalmente en respuesta a los
cionalmente ha tenido el subconsumismo entre los economistas y po- cambios en la demanda} sino que lo hacen por la presión de la compe-
líticos progresistas} conviene detenerse un momento en examinar sus tencia en su lucha por la supervivencia. La visión de parte de los autores
fuentes teóricas y evaluar cuáles son sus implicaciones políticas. Empe- postkeynesianos (como KaleckiJ Kaldor o Robinson) es la inversa a la
cemos recordando que en la teoría del valor-trabajo el poder de compra que hemos expuesto: la variable independiente sería la inversión y la
global-la demanda potencial de la economía- está determinado por el tasa de ganancia dependería de ella40; en última instancia el ciclo tendría
valor generado en el trabajo productivo. El valor del producto se genera
en la producción y le corresponde un poder de compra equivalente por 40
Para Kalecki, por ejemplo, «los capitalistas pueden decidir invertir y consumir más
en un periodo dado de tiempo que en el anterior, pero no pueden decidir el ganar

278 279
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA L A DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓ N

una naturaleza no objetiva, controlado por los capitalistas y sus decisio- tualmente se plantea, sino si el programa reformista se sostiene en una
nes o no de invertir, como por ejemplo para evitar una situación de correcta comprensión del funcionamiento real de las economías capi-
pleno empleo (esta es la tesis de Kalecki) que fortalezca en exceso a la talistas y, en consecuencia, si la política que propone tiene o no la capa-
clase trabajadora frente al capital. cidad de lograr sus objetivos. Y ya hemos visto que los datos contradicen
En cuanto a las implicaciones políticas del subconsumismo, es fácil rotundamente esta concepción: antes de cada crisis los salarios no dis-
entender que conducen inevitablemente al reformismo. En efecto, si los minuyen y siempre la salida de la recesión va de la mano de una reduc-
desequilibrios y las crisis son consecuencia del bajo consumo obrero, o ción salarial.
del incremento de la desigualdad en la distribución del ingreso entre las Pero si se asume la centralidad de la rentabilidad, y no de la demanda,
clases, entonces sería posible anular el ciclo y armonizar el funciona- en la explicación de la dinámica general del capital, ello tiene dos im-
miento de las economías capitalistas por la vía de la conciliación de in- plicaciones políticas decisivas incompatibles con el reformismo :
tereses entre capital y trabajo, pues ambos estarían objetivamente
interesados en un reparto «más justo» de la tarta. Se trataría entonces i) Por un lado supone reconocer que la lógica capitalista no coincide
de acabar con las crisis y asegurar el crecimiento continuo a través de la con el interés general de la sociedad, y menos aún con el de la clase tra-
mejora del bienestar de la mayoría de la población y de la reducción de bajadora. Hemos visto ya que el objetivo de la producción capitalista
las desigualdades. La lucha obrera por mejorar las condiciones laborales no es el consumo de la población sino la valorización sin límite del ca-
y elevar los salarios no solo no resultaría ya antagónica con los intereses pital. El crecimiento de la producción no depende del consumo sino de
de la burguesía, sino que sería funcional para la reproducción del sis- la acumulación de capital, de la decisión de los capitalistas de reinvertir
tema. Los dirigentes reformistas del movimiento obrero se convertirían los beneficios¡ el consumo solo es un resultado del proceso de produ c-
en la práctica en los verdaderos «hombres de Estado (burgués)», los ción y reproducción, algo subordinado al proceso de valorización, que
que harían gala de una verdadera visión estratégica frente a los ideólo- es el que genera el consumo de medios de producción y bienes salaria-
gos, economistas y políticos tradicionales del capital, incapaces de ges- les. Frente a las esperanzas reformistas, las necesidades del capital (esto
tionar adecuadamente los intereses de la clase a la que representan. es, de la «economía» ) no coinciden con las necesidades de los trabaja-
Pero si elevar los salarios y mejorar las condiciones de vida de lapo- dores. La producción de riqueza, y con ella la satisfacción de las nece-
blación trabajadora fuese realmente la clave para evitar la crisis, o bien sidades de la población, se encuentran siempre subordinadas a las
para salir de ella de forma no traumática y más vigorosa, la pregunta evi- exigencias de la valorización y de la acumulación. Si las crisis se relacio-
dente es ¿por qué no se hace?, ¿qué misteriosos e irracionales motivos nan con la baja rentabilidad (y no con un consumo insuficiente para
impedirían a la burguesía y a sus representantes políticos aplicar esa po- sostener la demanda) su solución pasa necesariamente por un ataque
lítica? Lo que sucede, para desgracia de los reformistas, es que el capi- frontal a las condiciones laborales y de vida de los trabajadores que per-
talismo no funciona realmente de esa forma. Si la rentabilidad se ha mita aumentar los beneficios de las empresas. No cabe ahí conciliación
desplomando, subir salarios es contraproducente y solo puede profun- posible de intereses entre las clases. A diferencia de lo que plantean los
dizar la recesión. Y lo mismo sucede en la fase alcista del ciclo, cuando socialistas, para los comunistas la lucha obrera por mejoras laborales y
la subida salarial constituye un factor más de erosión de la rentabilidad. sociales es sencillamente una cuestión de principios (y de hecho son
El problema aquí no es, obviamente, una cuestión de las preferencias los revolucionarios quienes más consecuentemente se implican en esa
políticas que tengamos entre reformistas y revolucionarios, como habi- lucha), no un programa para mejorar la gestión del capital y tratar de
solucionar sus crisis.

más. Por lo tanto, sus decisiones sobre inversión y consumo determinan las ganancias, ii) La otra conclusión evidente es la imposibilidad de reformar el ca-
y no a la inversa» (1985, p. 47) . La conclusión es obvia: mientras se decidan a invertir, pitalismo mediante la intervención pública, estimulando conveniente-
los capitalistas obtendrán ganancias y el crecimiento de la economía no se detiene.

280 281
LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

mente la demanda agregada o mediante una legislación que evite lo que siones por crisis estructurales que suponen una ruptura del orden pro-
se consideran «excesos» del capital (el poder de los bancos} las grandes ductivo e institucional precedente y el inicio de una reestructuración
empresas} los «especuladoreS»¡ etc.\ pues se trata de un sistema que general de la economía42 •
posee una lógica ingobernable} objetiva} no susceptible de control social Tomando como referencia la economía estadounidense} podemos
o democrático} basada en la búsqueda incesante del máximo beneficio. distinguir en el periodo 1947-2014 diferentes fases de medio-largo plazo
Mientras subsista la propiedad privada sobre los medios de producción} en la acumulación y el crecimiento determinadas por la evolución de la
la lógica de la valorización y la anarquía de la producción se mantienen} rentabilidad general (ver gráfica S):
con la subsecuente tendencia del sistema hacia la inestabilidad y la crisis} l. Fase 1947-1966: fuerte ascenso de la tasa de ganancia hasta finales
con independencia absoluta del marco institucional y de la política eco- de los 60} que está en la base de la fase de expansión de posguerra} con-
nómica aplicada. siderada la «edad de oro» del capitalismo mundial} tanto por las eleva-
das tasas de crecimiento como por la suavidad de las recesiones que
3.5. LAS TENDENCIAS DE MEDIO-LARGO PLAZO DE LA ACUMULACIÓN Y EL
tienen lugar en ella.
DESARROLLO
2. Fase 1967-1982: descenso prolongado de la tasa de ganancia que está
Hasta este momento nos hemos ocupado de los movimientos cíclicos en la base de la crisis estructural de mediados de los años 70 y que va
de la acumulación que vienen determinados por la trayectoria de corto de la mano de un descenso de la productividad del capital.
plazo de la tasa general de ganancia. Pero en la evolución de las econo-
mías capitalistas existen también movimientos o ritmos más lentos y 3 Fase 1983-2007: recuperación tendencia! de la tasa de ganancia pero
profundos de la acumulación y el crecimiento determinados por la evo- sin alcanzar el nivel del periodo de posguerra} una recuperación que se
lución de medio-largo plazo de la rentabilidad general41 • Cada una de esas basa en buena medida en una distribución cada vez más regresiva del
fases del crecimiento engloba a varios ciclos y presenta una evolución di- ingreso entre las clases lograda con el estancamiento del salario real.
ferenciada de la tasa general de ganancia así como de sus determinantes¡
Gráfica S. Evolución de la tasa general de ganancia ( G/ K) y sus determinantes (cuota de
la eficiencia técnica del capital (medida por la cvc o alternativamente por
beneficio, G/Y, y productividad del capital, Y/K). EEUU 1945-2013. Dólares de 2005.
la productividad del capital) y la distribución del ingreso (medida por p' o
alternativamente por la cuota de beneficio). En las etapas de rentabilidad 140 l
elevada o fuerte ascenso} la acumulación y el crecimiento suelen ser más 130 1
120
intensos} mientras que en las de baja rentabilidad o caída tendencialJ la
IIO J
acumulación y la actividad general son sensiblemente más débiles. De-
100
pendiendo del tono general de cada una de esas fases de medio-largo
90

plazo los ciclos suelen presentar una modulación u otra: auges vigorosos
y crisis suaves durante las fases más dinámicas} y expansiones débiles y 70

recesiones más profundas y duraderas en las fases menos vigorosas. El


g
tránsito de una fase de largo plazo a otra está marcado en algunas oca- 50 ~

194547 49 .51 53 55 57 59 61 (,) 65 67 69 71 73 75 77 79 8 1 83 85 87 8'> 91 93 95 97 992001) 5 7 9 112013

41Dejamos de lado los movimientos de muy corto plazo determinados por el ajuste [ N úmero índice G/ K - N úm ero índice Gl Y - Núm ero índ ice Y/ K 1

rápido de inventarios y por la variación en la utilización de la capacidad instalada. En Fuente: elaboración propia a partir de datos del BEA, EEUU.
estos casos las empresas responden a los cambios en la demanda evaluando el dife-
rencial entre su nivel de inventarios y el nivel deseado y ajustan modificando la tasa
42
de utilización de la capacidad instalada. Cf. apartado 5.3.

282 283
CóMO FUN CIONA LA ECONOMíA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA AC UMULACIÓN

Conforme a lo anterior puede entenderse entonces que la trayectoria el carácter privado de los beneficios y socializar las pérdidas. Por este mo-
histórica del desarrollo capitalista no siga una secuencia regular cíclica tivo, a pesar del creciente protagonismo del Estado a lo largo del pasado
o por «ondas largas». No hay ninguna dicotomía entre fases expansivas siglo y de la variedad de políticas económicas ensayadas1 el que la es-
de medio-largo plazo seguidas de otras recesivas. Existen también pe- tructura económica sea la misma explica que el ciclo y las crisis no hayan
riodos de semiestancamiento1 con crecimiento e inversión muy débiles1 dejado de producirse.
como sucede cuando las crisis no se resuelven con una suficiente des- La creencia en que el intervencionismo estatal puede llegar a gober-
trucción de capital y se mantiene capacidad productiva de manera arti- nar la economía manteniendo una senda estable de crecimiento y evitar
ficial gracias a la intervención estatal. El desarrollo capitalista de largo las crisis (o al menos salir de ellas sin destrucción de fuerzas productivas
plazo es necesariamente irregular y todo el movimiento acusa también ni grandes padecimientos sociales) se sostiene en dos tipos de incom-
la influencia de la lucha de clases así como de factores institucionales¡ prensiones acerca del funcionamiento capitalista:
financieros y geopolíticos. i) Por un lado, se basa en la idea -ya rechazada anteriormente a pro-
pósito del subconsumismo- de que la producción capitalista responde
4. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ACUMULACIÓN a la demanda de consumo de la población (cuyo principal componente
son siempre los ingresos salariales de las familias obreras) y no a los be-
La intervención directa del Estado en la economía - como dueño de
neficios de las empresas. En el enfoque keynesiano1 paradigma del plan-
empresas industriales1 asegurando la provisión de ciertos servicios esen-
teamiento reformista1 se considera que las dificultades del capitalismo
ciales para el desarrollo general o a través de la política fiscal y moneta-
se originan en un déficit estructural de la demanda agregada por cuanto
ria- no altera en nada la naturaleza de la producción capitalista1 que
la propensión al consumo baja a medida que aumenta el nivel de ingreso
sigue estando basada en la explotación generalizada del trabajo y la bús-
y a que la inversión (el otro componente clave de la demanda global)
queda incesante de ganancias. No debe confundirse nunca la relación
hace lo propio en tanto disminuye su rendimiento esperado (la « efi-
social entre capital y trabajo que define el modo de producción capita-
ciencia marginal del capital» de Keynes). La manera de evitar la crisis
lista con sus distintas formas de gestión política (liberal1 keynesiana1
y favorecer el crecimiento, superando la tendencia natural del sistema a
bonapartista1 fascista 1 etc.). De hecho1 el papel del Estado en las econo-
la subutilización de los recursos, sería entonces estimular adecuada-
mías capitalistas es enteramente subsidiario de la actividad privada -el
mente la demanda agregada, preferentemente a través del gasto público;
sector público, y más específicamente su parte desmercantilizada, no
complementariamente, el reformismo sindical y político de izquierdas
constituye ningún embrión de economía «socialista» , como a veces se
añade el reclamo de subida salarial y una distribución del ingreso entre
afirma-1 asumiendo inversiones necesarias para la reproducción social
las clases menos desigual.
y el desarrollo económico (en infraestructuras, industrias estratégicas,
En cualquiera de sus variantes, tanto el diagnóstico como el trata-
investigación y ciencia o en servicios básicos para la reproducción de la
miento prescrito por el reformismo se basan en una concepción del fun-
fuerza de trabajo, como educación y sanidad43 ), pero que no resultan
cionamiento de las economías capitalistas basado en el protagonismo
rentables ni eficientes en manos privadas, y acudiendo sistemáticamente
del consumo y la demanda que no concuerda con lo que sucede en la
al rescate de los principales grupos empresariales cuando enfrentan di-
realidad. Tal y como ya hemos explicado, el enfoque keynesiano invierte
ficultades (ayudas y bonificaciones, rescates fmancieros 1 exenciones fis-
la causalidad que va de la rentabilidad al crecimiento (a través de la acu-
cales, legislación a medida, etc.), según el conocido principio de garantizar
mulación) y considera que el ascenso de la rentabilidad sería consecuen-
cia de una mayor producción inducida por la mejora del consumo
43La determinación del valor de la fuerza de trabajo por su coste de reproducción no gracias al crecimiento de los salarios o del gasto público. Sin embargo,
cambia por el hecho de que parte de ese coste esté socializado y no lo asuma cada tra-
una subida generalizada de salarios tiene en primer lugar un efecto ne-
bajador individualmente.

284 285
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

gativo sobre la rentabilidad y¡ a través de ella, sobre la producciÓnj de en- protagonismo de los mecanismos de mercado, y «keynesianas», defen-
trada, los capitales menos eficientes irían directamente a la quiebra al no soras del papel corrector del Estado 45 • Es cierto que bajo determinadas
poder hacer frente a los mayores costes laborales. Pero es que además, si circunstancias el gasto público puede favorecer la actividad y atemperar
hay capacidad productiva ociosa, como sucede siempre en diferente el ciclo, estabilizando compras (de medidos de producción y de con-
grado, el aumento de ventas no activa automáticamente la producción, sumo) con las que fijar un suelo más elevado para la demanda agregada
solo permite realizar el valor generado a costa de bajar la rentabilidad por durante las crisis y atenuando la incertidumbre. Pero la contrapartida
el incremento salarial. Cualquier intervención pública que no eleve la es que se trata de un gasto que en último término ha de ser financiado
rentabilidad, aunque inicialmente pueda estimular el consumo y haga mediante impuestos sobre la actividad productiva, que más allá de la
crecer las ventas, mantendrá bajo el crecimiento y en ningún caso evitará forma particular que adopten, remiten necesariamente a dos únicas
la recesión 44 • fuentes: las rentas del trabajo o las del capital. En principio, todo im-
ii) Por otro lado, la tesis reformista se basa en una incomprensión de puesto sobre los beneficios empresariales reduce las posibilidades de
la verdadera naturaleza del gasto público que se deriva de la ausencia de acumulación, pero como ese dinero recaudado vuelve luego al capital
una teoría del valor consistente que le permita distinguir entre trabajo en forma de ayudas y de contratos públicos a las empresas, se trata en
productivo, generador de valor, e improductivo, consumidor de valor. realidad de una mera redistribución al interior de la clase capitalista. El
Según vimos en el capítulo 2, el trabajo productivo es el implicado en la gasto público solo mejora la situación desde el punto de vista del capital
producción capitalista de mercancías (suponiendo que no existe sector en su conjunto si su financiación proviene en términos netos de los im-
mercantil no capitalista), el que contribuye a la valorización del capital puestos directos e indirectos a los trabajadores, no sobre el capital.
porque rinde un plusvalor. El carácter productivo de un trabajo no de- Aunque el déficit público no puede crecer indefinidamente para
pende de sus características técnicas ni del valor de uso producido sino sostener el crecimiento, sí podría suceder, como sugieren los autores
únicamente del tipo de relación social bajo la cual se realiza. Aunque las reformistas, que una inyección inicial de gasto generase un efecto mul-
obras públicas y otros gastos del Estado puedan ser útiles para la sociedad tiplicador (es decir, en cadena) en la economía que estimulara el cre-
y necesarios para el desarrollo económico general, si no son mercancías cimiento o permitiese salir de la recesión, pues los nuevos ingresos a
el trabajo implicado en esas tareas es improductivo, no rinde valor y ha trabajadores y accionistas podrían activar el consumo y la producción .
de ser financiado con cargo al valor generado por el trabajo productivo Sin embargo el multiplicador no tiene el automatismo que habitual-
del sector mercantil de la economía. Por eso no es posible sostener in- mente se le presupone y todo depende siempre de la decisión de los ca-
definidamente la demanda agregada través del déficit público, sin que se pitalistas de ejercer o no su capacidad de inversión 46 • Si no ven buenas
genere nuevo valor suficiente para financiarlo. De hecho, si el crecimiento perspectivas de ganancia (porque temen un aumento de la presión fis-
se ralentiza o la economía entra en recesión, la recaudación se hunde, lo cal, por inestabilidad política o por cualquier otra circunstancia) pueden
que obliga a recortes del gasto público (si no se quiere aumentar la
45
deuda) agravando aún más la contracción de la actividad. Hablamos de « posiciones» políticas y no directamente de fracciones de la clase
Este carácter esencialmente contradictorio del intervencionismo ex- capitalista con una u otra orientación porque son las necesidades estratégicas del ca-
pital global en cada momento histórico las que inclinan la balanza hacia un lado u otro
plica la controversia que suscita siempre en el seno de la propia clase
del debate (a pesar de que siempre existan, naturalmente, elementos puramente doc-
dominante entre las posiciones «liberales», partidarias de un mayor trinarios partidarios bajo cualquier circunstancia de una misma receta). Eso explica
que en la depresión de los 30 las elites político-económicas mundiales abrazasen sin
excepción el reformismo keynesiano (desde el régimen nazi al New Deal de Roosvelt)
44
Mattick ( 2014) es una referencia clásica en la crítica al keynesianismo tanto por su o tras la crisis de los 70 esas mismas elites se decantasen, también de manera unánime,
incapacidad para explicar el funcionamiento real de la economía capitalista como por por el neo liberalismo.
la impotencia de sus recetas para atajar la crisis. 46
Tapia y Astarita, 2011.

286 287
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA L A DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

mantener esos ingresos adicionales provenientes del gasto público re- 1.2. Ahorro e inversión tienden a coincidir: si se ahorra es en último
tenidos como ahorro, o bien destinarlos a la especulación financiera o término para invertir, no para atesorar, de forma que todo ingreso se
a saldar deudas. Esto es lo que sucedió en Japón durante los años 90 del destina siempre a consumo o inversión, es decir, se gasta, por lo que
pasado siglo a pesar de las masivas inyecciones de liquidez, o también nunca hay brecha de demanda.
en la «gran recesión» mundial iniciada en 2008. Lo que ponen de ma- 2. El segundo pilar es una concepción del sistema económico como
nifiesto esos casos es que el gasto público no puede sustituir sin más al un circuito según el cual en la producción se generan los ingresos sufi-
gasto privado cuando este último no se lleva a cabo por problemas de cientes (en forma de salarios, beneficios y rentas) para absorber la tota-
rentabilidad. La clave para que la demanda agregada se recupere real- lidad del producto - en términos neoclásicos, el valor añadido en la
mente son siempre las inversiones, que dependen de los beneficios de producción sería el resultado de la « contribución» de los diferentes
las empresas y de las perspectivas de negocio que vean. Todo el ciclo « factores » productivos (trabajo, capital y tierra) 49-, de tal forma que
productivo pasa necesariamente por la decisión última de los capitalistas el valor global del producto anual coincide con la capacidad global de
de invertir, no de las autoridades políticas o de los « consumidores» . compra, o lo que es lo mismo, la oferta generaría su propia demanda, la
cual no sería nunca un impedimento estructural al crecimiento de la
5. LAS CRISIS
producción5°.
5.1. LA «LEY DE LOS MERCADOS» Y LAS CRISIS De tales supuestos se concluye que el mercado tiende de forma na-
Para la teoría neoclásica la economía de mercado es un sistema de equi- tural y automática al equilibrio, autorregulándose de manera armónica,
librio general que no puede generar, de acuerdo a sus propias fuerzas, sin que pueda darse nunca sobreproducción general de mercancías, un
desajustes graves o situaciones de crisis con saturación general de los exceso de oferta en todos los mercados de manera simultánea, pues por
mercados. Esta creencia se asienta en la llamada « ley de los merca- definición el exceso de demanda en unos casos es lo que se demanda
dos » 47 -más popularmente conocida como « ley de Say» - 1 que postula de menos en otros. Si finalmente en las economías reales hay crisis será,
la necesidad de un equilibrio general entre compras y ventas sobre la lógicamente, siempre de acuerdo con todos estos supuestos, p orque
base de dos ideas fundamentales : existen interferencias al libre funcionamiento del mercado, particular-
mente las derivadas de la presencia de sindicatos (que imponen salarios
l. La primera de ellas es una concepción del mercado como si fuese
por encima de los que permiten el pleno empleo) y de la intervención
un sistema de trueque generalizado, una idea basada a su vez en otros
del Estado (por ejemplo, debido a una política monetaria « errónea» ),
dos postulados:
pero también a causa de algún shock « externo» (por ejemplo, una su-
1.1. El dinero se considera un simple medio de circulación (al que
se reconoce también la función de medida de valor) que sirve para fa- 49
Como la propiedad sobre alguno de esos factores permite apropiarse de un parte
cilitar el intercambio y no introduce nada cualitativamente distinto al del valor generado en la producción, la economía neoclásica le imputa directamente
trueque: los productos se cambian por productos -es decir, siempre se al recurso productivo la facultad de rendir valor, borrando de ese modo la explotación
vende para comprar- y toda oferta constituye al mismo tiempo una de- del trabajo. En el capítulo S se critica esta « fórmula trinitaria» de la distribución.
50
manda. Esta es la base de la teoría cuantitativa del dinero 48 • La limitación del crecimiento por la falta de demanda es la crítica de Malthus, Sis-
mondi o Keynes a la idea de equilibrio natural del mercado que se deriva de la ley de
Say. Tanto en Malthus como en Keynes esta idea se sustenta en el rechazo a la teoría
47
Esta ley fue formulada a principios del siglo XIX a partir de las contribuciones de del valor-trabajo, o más exactamente en la ausencia de una teoría del valor coherente,
Say, Mill y Ricardo e incorporada en el pasado siglo al núcleo de la economía neoclá- pues consideran que una parte del valor mercantil, la que constituye el beneficio, se
sica. Una buena introducción a sus fundamentos y a la controversia que suscita es Ro- origina directamente en el mercado, en la forma de un « recargo >> del cual, sin em-
dríguez Herrera, 2012. bargo, nunca se explica su origen ni cómo puede convertirse en un fenómeno general
48
Cf. capítulo 1, apartado 3.2. cuando todos los agentes son compradores y vendedores a la vez.

288 289
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

bida abrupta del precio del petróleo decretada por un cártel de produc- mento de la incertidumbre, más intensa será la tendencia a la saturación
tores como la sucedida en 1973). del mercado. Otra posibilidad de crisis en el marco de la «circulación
Pero sucede que los supuestos sobre los que se construye la «ley de mercantil simple» viene dada por el papel del dinero como medio de
los mercados» no se corresponden en modo alguno con las caracterís- pago. Cuando la venta da lugar a una promesa de pago, compra y pago
ticas básicas de las economías capitalistas. Si bien es cierto que en la efectivo se separan en el tiempo, de forma que si las mercancías adqui-
producción se genera el poder de compra necesario para absorber lato- ridas con el crédito comercial luego no se venden (o lo hacen por debajo
talidad del producto -pues es el valor nuevo generado por el trabajo el de su valor) habrá dificultades para saldar esa deuda, lo cual puede
que se distribuye en forma de rentas entre las clases- ello solo ocurre si poner en marcha una cadena de incumplimientos y quiebras que de-
el total de las mercancías producidas se vende de acuerdo a su valor, ya semboque en una situación de sobreproducción general si estamos ha-
que solo entonces se hace efectivo el poder de compra equivalente a la blando de empresas y ramas destacadas de la economía.
totalidad del producto. Y es aquí donde surgen los problemas y aparece Pero además, y este es el aspecto realmente importante, bajo condi-
la posibilidad de la crisis, porque de ningún modo ese paso está asegu- ciones de producción capitalistas, dejando de lado el supuesto mera-
rado de antemano. mente constructivo (es decir, sin existencia histórica real) de la
En primer lugar, como ya señalamos al analizar las distintas funciones «circulación mercantil simple», lo que en verdad se intercambia en el
del dinero en el capítulo 1, la posibilidad de la crisis reside en la propia mercado no son simples mercancías sino productos del capital -bajo la
naturaleza de la circulación mercantil (bajo el supuesto de «circulación forma de capital mercantil (M')- que aspiran a garantizar la tasa media
simple», sin considerar todavía la existencia del capital), que difiere de de ganancia al inversor. La valorización de una suma de dinero solo se
manera esencial del cambio directo de productos o trueque, pues per- cumple si las mercancías producidas se venden a su valor (nuestro valor
mite que la venta no vaya seguida necesariamente por una compra, de producción 51 ) y esto es fuente de permanente inestabilidad, pues no
como sucede cuando por algún motivo el dinero se atesora como re- todos los capitales lo logran, o no lo hacen en la misma medida. La con-
serva de valor y se retiene fuera de la circulación. En la economía con- tinuidad del proceso global de reproducción depende entonces de que
vencional, como ocurre con la teoría del equilibrio general (tanto en su la realización del valor de las mercancías permita a los capitales indivi-
versión neoclásica como neorricardiana), el dinero queda reducido a duales conseguir la tasa media de ganancia. Sin embargo, en un marco
sus funciones meramente técnicas, atendiendo únicamente a su dimen- de producción atomizada, donde cada empresa dispone de una técnica
sión cuantitativa como instrumento para facilitar el intercambio, sin diferente, los capitales más atrasados enfrentan serios problemas para
considerar su dimensión cualitativa de equivalente general de valor, obtener una rentabilidad suficiente que les permita sobrevivir. Por otra
medio de validación social de los trabajos privados (en virtud del cual parte, tal y como ya hemos explicado en el epígrafe anterior, el propio
es también reserva de valor y medio de atesoramiento). Sin embargo, desarrollo de la acumulación socava periódicamente las bases de la va-
pese a que la producción (oferta) genera ciertamente los ingresos ne- lorización del capital global y reduce la rentabilidad media, lo cual inhi-
cesarios para sostener una capacidad de consumo (demanda) de la be la inversión (se retiene dinero como tesoro a la espera de mejores
misma magnitud, esos ingresos no tienen por qué traducirse siempre, oportunidades) y precipita el estallido de la crisis con el hundimiento
de manera automática, en consumo, y pueden retenerse en cualquier de la economía en la recesión. La caída de la rentabilidad es, por lo tanto,
momento como tesoro. La clave está en entender que en el mercado no el motivo principal por el cual los capitalistas pueden decidir no ejercer
se cambian «productos por productos», sino mercancías por dinero, mo- su poder de compra y debilitar así la demanda agregada.
tivo por el cual la circulación mercantil no implica necesariamente el Por todas estas razones entendemos que no es acertado concebir (ni
equilibrio general entre compras y ventas. Cuanto mayor sea el ateso- formalizar matemáticamente) el sistema de producción capitalista como
ramiento de los flujos monetarios, en respuesta por ejemplo a un au-
51
Cf. capítulo 3 apartado l.

290 291
CóMO FUN CIO NA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA AC UMULACIÓN

un sistema físico-técnico -que calcula la tasa de ganancia media y los puede emplearse ya de forma rentable y queda ocioso o subutilizado, a
precios relativos a partir de coeficientes técnicos y de la cesta salarial-, lo que se añade el aumento del desempleo (sobrepoblación relativa); y
donde el dinero actuaría en calidad de simple intermediario (y a efectos iii) de capital dinerario (D ), cuando fondos líquidos de dinero no en-
de modelización, como un numerario), pues lo que se valoriza en la in- cuentran inversión rentable y permanecen retenidos fuera del circuito
versión capitalista no son meros insumos físicos sino magnitudes de del capital en espera de mejores oportunidades. Esta sobreacumulación
valor (expresadas en dinero) sujetas a todo tipo de alteraciones como de capital (en las tres formas indicadas) no lo es nunca en términos ab-
consecuencia del desarrollo continuo de las fuerzas productivas. Los solutos, en el sentido de una sobreabundancia de recursos en relación
modelos «fisicalistas» de inspiración sraffiana comparten con los neo- a las necesidades materiales de la población, sino únicamente en térmi-
clásicos de equilibrio general la reducción del circuito del capital al es- nos relativos, respecto a los requerimientos de la valorización del capital,
labón M-M', asumiendo de esta forma una concepción física del valo¡-5 2• a la producción suficiente de ganancia.
Desde esta perspectiva que estamos rechazando, mientras una econo- El detonante de las crisis periódicas capitalistas es, por lo tanto, como
mía logre una tasa positiva en el crecimiento de los valores de uso pro- ya sabemos, una valorización insuficiente del capital global que se ex-
ducidos (por encima de los requeridos como insumos para obtenerlos), presa como descenso de la tasa general de ganancia, seguida poco des-
esto es, mientras se consiga un excedente físico o plusproducto,la «ren- pués de una reducción de la masa total de beneficios. Durante un
tabilidad» del sistema será también creciente, sin cabida para procesos tiempo la caída de la tasa de ganancia puede ser compatible con el curso
de desvalorización, desplomes de la rentabilidad y bancarrotas como ascendente de la acumulación y, con ella, de la masa de beneficios. Pero
los que venimos señalando en este capítulo. finalmente ese descenso de la tasa de ganancia tiende a desembocar en
una pérdida absoluta de rentabilidad que tiene lugar cuando la masa de
5.2. LA CRJSIS COMO MECANISMO REGULADOR DE LA ACUMULACIÓN
beneficios primero se estanca y luego decrece. Se trata de una situación
La crisis constituye una perturbación grave, pero puntual, del proceso límite en el proceso de acumulación que se alcanza cuando inversiones
de reproducción económica y se manifiesta como una contracción adicionales elevan el stock de capital pero no permiten ya mantener la
abrupta de la actividad productiva general con fuerte incremento del misma cantidad de beneficios que antes, sino una menor que resulta in-
desempleo 53 • Su estallido tiene lugar cuando se interrumpe el ciclo de suficiente para seguir valorizando adecuadamente -es decir, con una
valorización del capital global debido a una rentabilidad insuficiente rentabilidad suficiente- el volumen de capital existente y m antener el
para sostener las necesidades crecientes de la acumulación (dado el vo- ritmo ascendente de la acumulación. Esta pérdida absoluta de rentabi-
lumen de capital ya existente). Se produce entonces una situación de lidad, la contracción de la masa global de beneficios, puede deberse a
sobreacumulación o exceso de capital que se expresa simultáneamente causas muy diversas (o más exactamente, a una combinación de ellas),
en sus tres formas posibles: i) como capital mercantil (M ' ) que no puede entre las que cabe destacar una disminución de las horas trabajadas, la
transformarse en su totalidad en capital dinerario (D ), por la imposibi- reducción de los márgenes que fijan las empresas por efecto de la guerra
lidad de vender las mercancías producidas, dando lugar a una sobrepro- de precios y la tendencia a la sobreproducción, una subida de los salarios
ducción general de mercancías (tanto medios de producción como de o cualquier otro fenómeno de mercado (precio de las materias primas,
consumo)¡ ii) de capital productivo (P), en la forma de sobrecapacidad subida de tipos de interés, etc.) 54 . Según pudimos comprobar en los epí-
instalada, cuando el capital fijo (maquinaria, equipos, edificios) no
54
Mientras la cantidad de trabajo directo (número de trabajadores por horas realiza-
52
Para una introducción crítica a este enfoque cf. Guerrero, 1997, capítulo 8 y 2000b. das) siga aumentando (dada p '),la masa de plusvalor generada no disminuye. Para
53
Como ya se indicó, en términos de la contabilidad nacional actual se considera que que los beneficios desciendan Marx apunta expresamente una situación límite donde
una economía está en crisis o recesión cuando encadena al menos dos trimestres con- las horas de trabajo ya no pueden ampliarse porque no existe nueva fuerza de trabajo
secutivos de crecimiento negativo de la producción agregada. disponible o por una subida salarial (Libro III, p. 322 y ss.).

292 293
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

grafes 1 y 3, algunos trimestres antes de cada recesión los beneficios del cual se recompone el ciclo de valorización global y se crean las con-
agregados primero se estancan y luego se reducen, estallando poco des- diciones para la recuperación de la rentabilidad general de la economía.
pués la crisis. Esta recomposición de las condiciones de la rentabilidad se despliega si-
La conexión entre la caída de los beneficios y el estallido de la crisis multáneamente en los dos planos del proceso global de valorización:
la establece, como ya hemos explicado, el desplome de la inversión.
i) En el ámbito de la producción la recuperación de la rentabilidad
Cuando las ganancias se reducen los capitalistas frenan sus planes de
tiene lugar por medio de dos procedimientos: 1) la desvalorización ge-
ampliación, las empresas dejan de comprar medios de producción, des -
neralizada del capital (en cualquiera de sus formas : títulos, empresas
ciende la demanda agregada y se contrae la actividad con el consiguiente
enteras, maquinaria, edificios ... ) , incluida la quiebra de las empresas
incremento del desempleo. La secuencia completa de determinación
menos eficientes (con medios de producción obsoletos) o que más
entre las variables - aunque existe retroalimentación entre todas ellas-
arriesgaron durante la expansión, permite a los capitales supervivientes
sería entonces la siguiente:
apropiarse activos a precio de liquidación (máquinas, edificios, vehícu-
caída g ' -7 reducción masa de beneficios -7 hundimiento de la inversión los, stocks de materias primas, etc.), reduciendo de ese modo la compo-
-7 caída de la demanda agregada -7 crisis sición en valor del capitalj 2) por otro lado, el aumento del desempleo
A medida que se despliega la espiral recesiva fracciones enteras del debilita la posición negociadora de los trabajadores y junto a los ajustes
capital se vuelven excedentarias, lo cual exacerba la competencia como salariales que emprenden las empresas se reduce el nivel general de los
guerra por la supervivencia y se desatan violentos procesos de desvalo- salarios (además de otras pérdidas de derechos laborales y sociales) 1 lo
rización y liquidación de activos, tanto materiales (capital fijo e inven- que permite al capital aumentar la tasa de explotación.
tarios) como financieros (títulos y acciones). Con la quiebra de los ii) En el ámbito de la circulación, la sucesión de quiebras, fusiones y
capitales menos competitivos y la subutilización de la capacidad insta- absorciones de empresas recorta la sobreproducción, lo cual mejora la
lada en los supervivientes se agudiza la contracción de la actividad y el situación de los capitales supervivientes, que se enfrentan ahora una
paro crece todavía más. Se define de este modo un cuadro general re- menor competencia, ganan cuota de mercado y pueden aumentar tam-
velador de la naturaleza contradictoria y profundamente ineficiente del bién por esta vía su rentabilidad. El resultado en este plano es siempre
régimen de producción capitalista, pues conviven a un tiempo medios un salto en la concentración y centralización del capital.
de producción ociosos (inactivos o subutilizados), fuerza de trabajo
En el curso de la espiral recesiva siempre se alcanza un punto en que
desempleada y necesidades sociales de todo tipo sin cubrir.
la combinación de activos a precios de saldo, bajos salarios y menor com-
Ahora bien, precisamente por este carácter destructivo que tienen
petencia vuelve a hacer atractiva la entrada al circuito productivo de ca-
las crisis es por lo que cumplen la función correctora de los desequili-
pitales líquidos que permanecían ociosos hasta ese momento en espera
brios desarrollados durante la expansión, restaurando las condiciones
de mejores oportunidades de inversión. Es el movimiento inverso al que
de la rentabilidad que permitirán iniciar un nuevo ciclo de acumulación
se produce en la gestación de la crisis cuando el dinero huye de la esfera
y crecimiento. Si la causa de la crisis es, como hemos dicho, la sobre-
productiva hacia la liquidez y se atesora. Debemos resaltar una vez más
acumulación de capital, un exceso de capital invertido en relación al es-
que son las decisiones de inversión de los capitalistas las que determinan
caso beneficio obtenido, la recuperación de la rentabilidad y, a través de
el inicio de la recuperación, en ningún caso lo es la mejora del consumo
ella, de la actividad económica general, solo puede venir de la mano de
de los trabajadores, pues durante la recesión y los primeros trimestres
la desvalorización masiva de capital, una vez se haya «destruido» capital
posteriores a ella los salarios no crecen o lo hacen muy lentamente (ver
en cantidad suficiente como para volver a hacer atractiva la inversión. La
Tabla 1). Complementariamente, como veremos en el siguiente apar-
crisis se revela de este modo como el mecanismo específico por medio
tado, cuando la economía inicia la recuperación el flujo del crédito se

294 295
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

reestablece Y1 como permanecen grandes masas de capital dinerario en ganancias1como sería la subida de impuestos al capital o los incremen-
busca de oportunidades de negocio1 los tipos de interés bajan1 favore- tos salariales que propone el reformismo1 solo empeora la situación y
ciendo la financiación de las empresas supervivientes. retrasa la recuperación. Esto significa que no puede haber nunca una
En tanto la crisis cumple con la función de sanear periódicamente salida « progresista» o «social» a la crisis1favorable a la mayoría social
la economía1 corrigiendo los desequilibrios desarrollados durante la trabajadora1 sino solo destrucción de fuerzas productivas1 desempleo
fase de expansión y generando las condiciones para recuperar la ren- masivo y aumento de la explotación de los trabajadores. Es un hecho
tabilidad1 constituye el mecanismo regulador específico del proceso históricamente comprobado que el capitalismo únicamente logra salir
global de acumulación. Propiamente la crisis no es una manifestación de sus crisis degradando las condiciones laborales1deprimiendo los sa-
de los problemas en la acumulación sino justamente la forma en que larios y empeorando las condiciones de vida de la mayoría social1nunca
se resuelven esos problemas 55 . Por eso1 cuantos más capitales desapa- mejorándolas.
rezcan o más intensa sea su desvalorización1 mejores condiciones de A partir de todo lo señalado pueden comprenderse los dos rasgos
mercado (menos competencia) y oportunidades de inversión (adqui- básicos que tienen las crisis periódicas capitalistas: i) su carácter inevi-
sición de activos más baratos) quedarán para los supervivientes y1 en table1 debido al funcionamiento competitivo1y por tanto anárquico1de
consecuencia1mayor vigor tendrá la recuperación 56. Lejos de represen- la producciónj no se trata1por tanto1 de episodios accidentales ocasio-
tar una tendencia del sistema hacia su colapso1 la crisis constituye el nados por fuerzas externas a ella («errores» de política económica o
dispositivo para su perpetuaciónj cosa distinta es que suponga una de las autoridades monetarias1lucha sindical1catástrofes naturales1etc.) j
oportunidad política para las fuerzas revolucionarias si tienen fuerte y ii) su carácter necesario1por ser la única forma de corregir los excesos
implantación entre la clase obrera. y reconducir los desequilibrios desarrollados durante la fase expansiva1
Debido a la propiedad privada sobre los medios de producción1 la creando mediante la destrucción de capital y el recorte de salarios las
corrección de los desequilibrios generados por la acumulación compul- condiciones generales para una recuperación de la rentabilidad que per-
siva solo puede venir de la mano de las crisis1sin que ninguna instancia mita reanudar el proceso de acumulación global.
o autoridad (pública o privada) pueda impedir su estallido y eliminar
su potencial destructivo. Es más1en la medida que la intervención estatal 5.3. LAS CRISIS ESTRUCTURALES
atenúe ese efecto destructivo con planes de rescate y subsidios a empre-
sas para mantenerlas artificialmente con vida1estará impidiendo un ver- Hasta ahora nos hemos referido a las crisis periódicas de carácter co-
dadero saneamiento de la economía y obstaculizando una recuperación yuntural que regulan el ciclo económico de corto plazo típico de las eco-
más vigorosa (además de aumentar peligrosamente el peso de la deuda nomías capitalistas. Pero cada cierto tiempo se producen también crisis
pública) . Si la crisis es una interrupción de la acumulación originada en estructurales1crisis mucho m ás profundas y prolongadas de la economía
una reducción de los beneficios1solo puede ser superada con la reanu- mundial que son expresión de desequilibrios económicos1 institucio-
dación de la acumulación a partir de una recuperación previa de los be- nales y geopolíticos en el desarrollo capitalista global1 similares a los
neficios. Cualquier política que entorpezca esa recuperación de las movimientos de las placas tectónicas en la superficie terrestre1 y que
abren el paso a transformaciones profundas en las relaciones económi-
55
cas1 sociales e institucionales vigentes. Dependiendo de cómo se resuel-
Como escribe el propio Marx las crisis son « soluciones violentas momentáneas de
van1 si con una intensa destrucción de capital en un breve lapso de
las contradicciones existentes, erupciones violentas que restablecen por el momento
el equilibrio perturbado >> (K, III, p. 320). tiempo o bien manteniendo artificialmente con la ayuda pública a gran-
56
Por ejemplo, la gran expansión tras la II• GM tuvo una de sus causas en la formidable des empresas y sectores con problemas1pueden dar paso a recuperacio-
destrucción de capital que supuso la Gran Depresión de los 30 y la propia guerra mun- nes relativamente rápidas y vigorosas de la actividad general o bien a
dial, y no tanto por las políticas keynesianas.

296 297
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓ N

periodos prolongados de muy bajo crecimiento que avivan todas las i) Desde finales del siglo XIX hasta la crisis de 1929, formación del
tensiones económicas, sociales y políticas. capitalismo de la gran empresa y primer auge financiero. En esta etapa
Para analizar con cierto detalle estas crisis estructurales deben te- tienen lugar transformaciones profundas ligadas al salto en el proceso
nerse en cuenta al menos dos aspectos: i) el marco institucional del ca- de concentración y centralización del capital: 1) cambios en las formas
pitalismo: la estructura empresarial y de la propiedad, el papel del de propiedad (extensión de las sociedades por acciones, que delegan
Estado, el rol de las finanzas o la evolución de la lucha de claseSj ii) el las funciones empresariales del capital en cuadros gerenciales) j 2) nue-
escenario internacional: las condiciones económicas de la acumulación vas formas de organización del trabajo basadas en el taylorismo (apro-
mundial y la configuración del imperialismo, atendiendo a la sucesión piación de los conocimientos obreros ligados a la figura del artesano) j
de hegemonías, la formación de bloques regionales, el peso relativo de y 3) desarrollo del capital financiero. Por otra parte, las tensiones inter-
las economías nacionales y las monedas de referencia. Así, por ejemplo, imperialistas en un escenario marcado por la ausencia de una potencia
las crisis estructurales con un alto componente financiero tienen efectos hegemónica desembocarán en las dos guerras mundiales.
más duraderos, y lo mismo sucede si se producen en un contexto de dis-
ii) Desde elNew Deal de mediados de los años 30 en EEUU (y más
putas geopolíticas no resueltas entra las grandes potencias.
plenamente desde el fin de la naGM en todo occidente) hasta la crisis
Desde la consolidación del capitalismo industrial en Europa occi-
de los 70. Es la « edad de oro» del capitalismo mundial, marcada por el
dental en el último tercio del siglo XIX hasta el momento presente se han
compromiso capital/trabajo en el marco de la contención de la URSS por
producido cuatro crisis estructurales de dimensión internacional: la de
el imperialismo estadounidense-europeo (el atlantismo 58 ) y cuyos tres
finales del siglo XIX, la Gran Depresión de los 30 tras el crack del29, la
pilares fueron : 1) el reformismo keynesiano, con la intervención del Es-
crisis de los años 70 y la «Gran Recesión» de principios del siglo XXI.
tado en la economía a través de la política fiscal y con la extensión del
Aunque cada una de ellas presenta rasgos particulares, es posible esta-
sector empresarial públicoj 2) elfordismo ( taylorismo más mecanización
blecer un cierto paralelismo entre la primera y la tercera, más plena y
del proceso de trabajo), que permite elevar la productividad laboralj y
directamente basadas en las características del cambio técnico y los pro-
3) el Estado del Bienestar, que fue el precio (en forma de derechos so-
cesos de sobreacumulación en el largo plazo, y entre la segunda y la
ciales y laborales) que las burguesías europeas tuvieron que pagar por
cuarta, que sin negar su origen en las dificultades de la valorización tie-
la renuncia obrera al socialismo.
nen en su desarrollo un componente financiero mucho más destacado
y un trasfondo de tensiones geopolíticas que son expresión de los cam- iii) Tras la crisis de los 70, conformación del orden neoliberal (des-
bios profundos en los equilibrios entre las distintas potencias en el mer- regulación financiera, precarización laboral, privatizaciones ... ) y nuevo
cado mundial. auge financiero, que acaba con el «pacto » capital/trabajo de posguerra
Asimismo, cada uno de los periodos que separan estas crisis estruc- y restaura el poder erosionado de las capas de altos ingresos, aumen-
turales -y cada uno de ellos suele agrupar varias fases de medio-largo tando drásticamente la desigualdad social.
plazo en la evolución de la rentabilidad, la acumulación y el creci- Aunque está por ver el curso que tomarán los acontecimientos tras
miento- se caracteriza por una configuración social distinta, expresión la última «gran recesión» de principios de siglo, la actual correlación
del dominio particular de determinadas fracciones de clase y de los com- de fuerzas entre las clases a nivel mundial apunta a una radicalización
promisos con otras clases, fracciones y capas sociales sobre los que se del orden neoliberal, con el objetivo abiertamente declarado por las eli-
sostiene esa hegemonía57 . Estas diferentes configuraciones sociales han
sido sucesivamente:
58
De hecho, el principal agente de esa doctrina en Europa durante el periodo de pos-
guerra fue la socialdemocracia, cauce político para integrar a la clase obrera en las es-
57
Duménil y Lévy, 2007. tructuras del Estado.

298 299
LA DIN ÁMICA DE LA ACUMULACIÓ N
CóMO FUNCIONA LA ECON OMÍA CAPITALISTA

tes económicas y políticas mundiales de liquidar los restos de la contra- así una distinción fundamental entre el capitalista dinerario (el presta-
tación laboral estable así como de los servicios públicos no mercantiles mista), encarnación general de la propiedad privada de los medios de
(educación, sanidad y pensiones), procediendo a una redistribución del producción, remunerado por el interés, y el capitalista empresario o ca-
ingreso global todavía más drástica en beneficio de la clase dominante pitalista activo (el prestatario), encarnación del «capital en funciones»,
y de las capas de profesionales asalariados y autónomos de altos ingresos que percibe la ganancia empresarial. ¿Qué determina entonces la división
aliadas con ella. del plusvalor entre el interés y la ganancia empresarial? En términos ge-
nerales, cuando la economía no está en crisis, la magnitud del interés,
expresada en el tipo de interés (un porcentaje anual sobre el dinero pres-
6. LA DIMENSIÓN FINANCIERA DE LA ACUMULACIÓN
tado), se situará entre dos límites precisos: por debajo de la tasa media
6.1. CAPITAL E INTERÉS de ganancia, pues en caso contrario los capitalistas productivos no so-
licitarían dinero para sus inversiones, y por encima de cero, pues de lo
La producción capitalista constituye, tal y como venimos explicando, contrario los poseedores de dinero no lo prestarían 59 • Dentro de ese
un proceso monetario donde se adelantan magnitudes de valor expre- margen el tipo de interés fluctuará en función de la oferta y la demanda
sadas en dinero -y no meros insumas físicos, como plantean los enfo- de dinero prestable que exista en cada momento, por lo que su magnitud
ques neorricardianos «fisicalistas»- con la intención de lograr su no obedece a ninguna ley -como si sucede con las oscilaciones de los
valorización, recuperando una suma de dinero superior a la invertida. precios (incluidos los salarios) en torno al valor- y no existe una tasa
Por ello, bajo condiciones capitalistas de producción, el dinero no solo «natural» suya60 • Precisamente por depender de la oferta y la demanda
es forma autónoma de valor, un medio necesario para el intercambio, de dinero, el tipo de interés posee un marcado carácter procíclico: se
sino también capital en potencia, por cuanto una determinada suma mo- mantiene bajo durante los períodos de expansión, cuando los problemas
netaria puede convertirse en capital, capaz de rendir el beneficio medio de realización en el mercado son mínimos, la autofinanciación de las
de la economía, si se invierte en la producción. En este contexto, prestar empresas a partir de sus propios beneficios mejora y el dinero fluye con
dinero significa en realidad «Vender» la capacidad de generar un be- normalidad hacia la actividad productiva, y se eleva cuando la acumu-
neficio durante un determinado periodo de tiempo, siendo el interés el lación se desacelera, los desequilibrios en el ciclo de valorización (tanto
«precio » que debe pagarse por adquirirlo. El dinero a préstamo cons- en la producción como en la circulación) se agudizan, aparecen proble-
tituye por este motivo capital que devenga interés y su fórmula particular mas de liquidez en las empresas y la oferta de dinero se vuelve escasa.
de circulación es D-D ' . Aunque también toman prestado otros agentes Cuando la economía se halla en recesión, los capitalistas piden prestado
distintos de los inversores capitalistas (por ejemplo, los trabajadores no tanto para invertir como para hacer frente a sus obligaciones de pago
para financiar algunas de sus compras o las instituciones públicas para y evitar la quiebra, por lo que el tipo de interés puede llegar a situarse
cubrir los déficits en sus cuentas o acometer determinadas obras muy en esos momentos por encima de la tasa de media de ganancia 6 1•
costosas),lo verdaderamente característico del capitalismo es, no obs- Nada en la explicación anterior niega que en la determinación de la
tante, la posibilidad de endeudarse para enriquecerse utilizando el di- tasa de interés exista un componente exógeno ligado a factores institu-
nero adquirido como capital. cionales, al estar influida hasta cierto punto por la autoridad monetaria.
La principal característica del interés es que se paga a partir de los
beneficios obtenidos con la inversión del dinero en la actividad produc-
59 K, III, capítulo XXII.
tiva, por lo que se trata de una participación del poseedor de dinero o
60 Aunque para simplificar nos referimos al tipo de interés en singular, en realidad
prestamista sobre el plusvalor generado por los trabajadores. La dife-
siempre existen diferentes tipos en función de su duración así como del riesgo que
rencia entre esa ganancia bruta que representa la masa de plusvalor y el comporta el préstamo.
interés abonado al prestamista es la ganancia empresarial. Se establece 61
K, III, p. 460.

300 301
LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN
CóMO FUNCIO NA LA ECO NOMÍA CAPITALISTA

Pero eso no significa de ningún modo que sea una variable exógena, los procesos de generación y distribución de valor. Por su parte, la ga-
ya que en último término se encuentra sometida a fuerzas económicas nancia empresarial del capitalista activo aparece en la conciencia común
« reales » (y no solo monetarias) como son los procesos de creación de de los individuos como fruto de la actividad empresarial del capitalista
valor, la competencia o la evolución de la rentabilidad, en la medida en en el proceso de producción -entendido como proceso meramente téc-
que el interés es una parte del plusvalor generado por el trabajo. La ca- nico, desprovisto de su forma social capitalista-, como si fuese una es-
pacidad de la autoridad monetaria para influir sobre la tasa de interés pecie de « Salario de supervisión» o « dirección » , y no un ingreso
es limitada (y lo mismo sucede con la masa monetaria, la base monetaria derivado de la explotación del trabajo asalariado 64•
o con el tipo de cambio), lo cual significa sencillamente que la evolución
6.2. EL SISTEMA CREDITICIO
de esta variable no puede sustraerse indefinidamente a la acción de las
leyes económicas 62 • A diferencia de las interpretaciones unilaterales de La circulación del dinero en cuanto capital-y no ya como simple dinero,
los enfoques económicos convencionales, en la concepción de Marx la propio del esquema de la «circulación simple » - plantea nuevas exi-
tasa de interés es tanto un fenómeno «real», vinculado a las condicio- gencias al sistema monetario que solo pueden resolverse con la creación
nes de generación y realización del plusvalor, como «monetario » , por- de un sistema de crédito encargado de canalizar los recursos del con-
que el valor y el capital solo existen como magnitudes dinerarias. junto de la sociedad hacia el circuito productivo. El sistema de crédito
Un efecto de la división cuantitativa del plusvalor entre interés y ga- desempeña un papel central e insustituible en la coordinación del cir-
nancia empresarial es que crea la apariencia de una diferencia cualitativa cuito del capital global, como si fuese una especie de sistema nervioso
entre ambas magnitudes, como si cada una de ellas procediese de una central encargado de asegurar la continuidad del proceso de reproducción
63
fuente distinta, ninguna relacionada con la explotación del trabajo • Se económica otorgándole en todo momento la flexibilidad necesaria para
genera así una representación invertida de la relación de cada una de que no se interrumpa. Entre sus principales funciones estarían: i) la de
esas dos formas de capital, el capital a préstamo y el capital activo, con posibilitar a los capitales individuales acometer los grandes desembolsos
la extracción del plusvalor. Por un lado, el interés permite al capitalista requeridos para poner en marcha la actividad productiva, así como acu-
dinerario participar del plusvalor extraído de la explotación de los tra- mular temporalmente a un ritmo superior al permitido por los benefi-
bajadores, pero al no relacionarse directamente con ningún proceso pro- cios obtenidos en el periodo anteriorj ii) la de permitir autonomizar
ductivo (la relación solo se establece aquí con otro capitalista) aparece transitoriamente las distintas fases de la circulación del capital, particu-
como una facultad que tendría el dinero de incrementarse a partir de sí larmente el salto M ' - D ', anticipando la realización del plusvalor para
mismo, haciendo máxima la mistificación de la relación de explotación. evitar así que el circuito se detenga ante cualquier problema puntual de
Pero si bien cada capitalista individual siempre puede decidir entre in- ventasj y iii) asegurar la rápida y plena movilidad del capital entre las
vertir o prestar su dinero, los capitalistas en su conjunto no tienen tal diversas ramas, clave para permitir la tendencia a la igualación intersec-
opción, pues la fuente única de sus ingresos como clase reside en la ex- torial de la tasa de ganancia.
plotación común del trabajo. Por eso la expansión del crédito (y de las El movimiento del capital que devenga interés se encuentra mediado
finanzas en general) nunca puede desconectarse completamente de su tradicionalmente por dos tipos de instituciones como son los bancos y
base productiva real y tiene siempre una autonomía relativa respecto a los mercados de capitales, que juntos forman el sistema crediticio 65 •

62 Por poner un ejemplo, a pesar de que los Bancos Centrales respondieron al colapso
financiero de finales de 2008 bajando las tasas de interés de referencia prácticamente
64
a cero, los tipos en el mercado no siguieron el mismo camino, sino que por lo general K, III, p. 489.
65
Tomamos como referencia fundamental para este punto a Heinrich, 2008, capítulo
subieron, en muchos casos de manera muy notable.
63 K, III, capítulo XXIII. VIII.II.

302 303
CóMO FUNCIONA LA ECO NOMÍA CAPITALISTA L A DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

i) Los bancos ejemplo1del10% 1el sistema bancario podría crear dinero crediticio en
Son las instituciones encargadas de canalizar los recursos monetarios una proporción de 1O a 1 (es decir1por cada euro de nuevas reservas
de los diferentes agentes (empresas1 particulares e instituciones) para depositadas en los bancos el conjunto del sistema crea aproximada-
ponerlos a disposición de quienes los requieran. Sus beneficios provie- mente 10 euros de dinero bancario) a través del « multiplicador» de la
nen principalmente de la diferencia entre las tasas a las que prestan (más oferta monetaria según la siguiente fórmula 67 :
altas) y de las que pagan (más bajas) por los depósitos recibidos. Otras
Multiplicador de la oferta monetaria= 1/ coeficiente de reserva
fuentes de ingresos son las comisiones y tasas cobradas por la gestión
de activos así como por la realización de operaciones financieras. Como El procedimiento descrito pone de manifiesto que la expansión mo-
sucede en cualquier otra empresa1la tasa de ganancia de un banco viene netaria1 la oferta de dinero de una economía1 está determinada funda-
dada por la relación de los beneficios obtenidos con el capital invertido mentalmente de manera endógena por la demanda de crédito bancario
(en instalaciones1equipos1fuerza de trabajo1etc.). para financiar la actividad productiva1no de forma exógena por las au-
Pero los bancos no solo se dedican a centralizar y canalizar hacia la toridades monetarias1 como sostiene la teoría cuantitativa del dinero.
inversión productiva recursos ya existentes en la sociedad1sino que tam- Al conceder créditos los bancos crean depósitos y es entonces cuando
bién tienen la facultad de «crear» dinero1denominado dinero crediticio acuden al BC - y no a los depositantes- para cubrir las exigencias de re-
o dinero bancario. El dinero crediticio es una promesa de pago que cum- servas. El BC fija un tipo de interés de referencia y ofrece toda la liquidez
ple algunas de las funciones del dinero (principalmente la de medio de demandada a ese tipo (en el plano tipo de interés/ cantidad de dinero1
pago) y que se genera a partir de los depósitos bancarios 66 • Cuando A la oferta de dinero del BC es una recta horizontal) 681 por lo que en la
toma prestados 100 euros de B1 B recibe un certificado de deuda por determinación de la oferta de dinero la autoridad monetaria tiene una
ese importe que es un compromiso de pago. Si luego B realiza una com- autonomía muy limitada. Por ejemplo1 en la crisis de 2008 y años pos-
pra a C y este acepta como pago el certificado de deuda1 esa promesa teriores1 a pesar de las masivas inyecciones de liquidez de los BC1 que
de pago habrá actuado como dinero. Además de los 100 euros iniciales ampliaron la base monetaria1la inflación se ha mantenido baja porque
en dinero real (del que dispone A para efectuar sus compras) hay ahora se frena la creación endógena y se contraen los multiplicadores.
otros 100 euros de dinero bancario (con el que compra B). Una vez la La diferencia entre el dinero real emitido por el BC (denominado tam-
promesa de pago ha sido efectivamente cumplida1la deuda se cancela bién « dinero de alta potencia» o « dinero central» ) 1 compuesto por
y el dinero surgido con la concesión del crédito desaparece. El dinero monedas y billetes que conforma la base monetaria de una economía1y
crediticio se crea y se cancela1por tanto1 como mero flujo. el dinero crediticio creado por el sistema bancario1no es meramente téc-
Dado que la mayor parte de pagos se realiza por transferencia entre
cuentas y como tampoco los créditos se pagan normalmente en efectivo1 67 Dejamos de lado las posibles filtraciones hacia la circulación (es decir, que todo el
en realidad los bancos solo necesitan disponer de una pequeña cantidad dinero creado no permanezca en forma de cuentas corrientes), porque no afecta a la
de dinero metálico en relación al dinero crediticio creado. Así1por cada explicación de cómo se crea el dinero bancario.
100 euros ingresados el banco solo debe mantener una pequeña parte 68 En la literatura no neoclásica se discrepa, no obstante, del grado de incidencia que

en efectivo1 denominada coeficiente de reserva 1 y puede prestar el resto. se otorga al BC a través de su política de restricción de reservas: los « horizontalistaS >>
La importancia de ese coeficiente reside en que variando su tamaño se consideran mínima esta incidencia y que siempre se pueden obtener reservas adicio-
nales al tipo de interés fijado por el BC, por lo cual la oferta de dinero de crédito es
puede determinar la cantidad de dinero crediticio que puede llegar a
horizontal respecto al tipo de interés; los « estructuralistas>>, por su parte, piensan que
emitir el sistema bancario en su conjunto. Si el coeficiente fuese 1 por hay una mayor interacción entre BC y bancos, que se condicionan mutuamente, por
lo que la función de oferta de dinero de crédito es creciente a corto plazo, es decir, la
oferta de dinero depende tanto de la demanda de créditos como de la reacción de las
66
Ibid.1 20081 p. 163. autoridades monetarias.

304 305
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA L A DI NÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

nica o cuantitativa, relativa a la cantidad de dinero crediticio que el sis- vado multiplicaría además los riesgos asociados a su función de reserva
tema bancario puede crear a partir de una determinada cantidad de mo- de valor, pues no hay manera de tener información certera sobre la sol-
neda real, sino esencialmente cualitativa 69 . La moneda central posee vencia de cada emisor privado. Los incumplimientos en cadena, pánicos
existencia social inmediata como equivalente general de valor y su in- y desvalorizaciones masivas serían permanentes -como ocurrió en
tercambio con las mercancías confirma la validez social de los trabajos EEUU durante el siglo XIX, antes de la creación de la Reserva Federal- ,
privados involucrados en la producción de esos bienes y servicios. Por amenazando la estabilidad de todo el sistema económico.
el contrario, el dinero crediticio nace de una relación privada entre banco
ii) El mercado de capitales
(prestamista) y capitalista productivo (prestatario), por lo que repre-
A diferencia del papel de intermediación que tienen los bancos, en
senta un anticipo de pago. Cuando se concede un préstamo los bancos
el mercado de capitales se establece una relación directa entre presta-
crean depósitos a favor de sus clientes y solo cuando estos retiran dinero
mistas (cualquier agente) y prestatarios (las empresas), que puede asu-
el crédito adquiere existencia social. A través de ese acto se valida a priori
mir dos formas distintas :
un trabajo privado que luego deberá confirmarse como trabajo social
en el momento de saldar la correspondiente deuda con un pago real l. Tomar prestado directamente de los poseedores de dinero : en este
(que destruye finalmente el dinero bancario creado). El crédito solo caso los prestamistas reciben a cambio un título por el que se otorga el
aplaza la necesaria transformación de la mercancía en moneda, en nin- derecho a percibir un pago fijo de intereses, denominado por ello título
gún caso la evita. de renta fija, donde se establece el compromiso de reembolso en un de-
Esta diferencia esencial entre los dos tipos de moneda muestra por terminado plazo. A diferencia de los créditos bancarios, el prestamista
qué el dinero no puede ser nunca mero dinero crediticio. El dinero cre- asume aquí el riesgo de quiebra de la empresa, razón por la cual el interés
diticio no deja de ser nunca una moneda privada en el sentido de que abonado suele ser para estos títulos superior al interés de los depósitos
es el banco el que crea los depósitos en el marco de una relación privada bancarios.
entre agentes, y ello genera una contradicción permanente entre el sis- 2. La emisión de acciones: con la compra de acciones se adquiere
tema financiero y su base monetaria, pues el primero permite autono- una participación en la propiedad de la empresa que otorga el derecho
mizar determinadas formas y funciones del dinero, desconectándolas a una participación sobre los beneficios a repartir (denominados divi-
parcialmente de su base monetaria como representante del trabajo so- dendos) proporcional al número de acciones poseídas.
cial. Esto explica también por qué es inviable un sistema basado en la
Tanto los títulos de renta fija como las acciones se pueden vender y
emisión privada de moneda, una situación donde cada capital pudiera
comprar en el mercado de capitales, con un precio que toma la forma
emitir su propio dinero, tal y como defienden las corrientes económicas
de cotización bursátil. Lo que se negocia en esos mercados, es funda-
burguesas más extremistas, como la escuela austriaca. Sin un equivalente
mental tenerlo claro, son simples derechos a un valor en la forma de in-
general (es decir, único) de valor la circulación mercantil se volvería im-
terés o dividendos sobre los flujos futuros de valor generados en la
posible, ya que cada agente podría aceptar unas monedas y no otras, por
producción, pero en sí mismos esos documentos cotizados no poseen
lo que el intercambio quedaría fácilmente cortocircuitado y no se po-
ningún valor. Por eso el precio de los títulos depende fundamental-
drían comparar los trabajos implicados en la producción de cada mer-
mente de la comparación del interés pagado con el de mercado (si el
cancía (es decir, quedarían sin reducir a una sustancia común) ni por
primero es mayor que el segundo, el precio de los títulos sube), mientras
tanto validarse socialmente. Esta diferencia esencial entre moneda real
el de las acciones lo hace de las expectativas de ganancia de las empresas,
y crédito se pone especialmente de manifiesto durante las crisis, cuando
no del dividendo presente.
los agentes demandan moneda real como refugio de valor. El dinero pri-
La circulación de títulos y acciones representa una duplicación si-
69
Gill, 2002, 11.3. milar a la del dinero crediticio (que era una promesa de pago) con res-

306 307
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

pecto al dinero reaF 0 . En este caso tenemos por un lado el capital real 6.3. CRÉDITO Y CICLO ECONÓMICO
invertido en la producción y por otro los documentos que otorgan dere-
cho al pago de intereses y dividendos1que se negocian en función de su El crédito juega un papel contradictorio en el proceso de reproducción
cotización cambiante. Aunque esa cotización pueda autonomizarse en y desarrollo capitalista. Por un lado es una palanca fundamental de la
un grado considerable de su contenido en trabajo y del plusvalor real- acumulación que permite canalizar fondos de toda la sociedad hacia la
mente generado1 no lo puede hacer completamente y1 cada cierto inversión productiva1impulsando de esa forma el desarrollo de las fuer-
tiempo1 el equilibrio entre precio y valor se restaura violentamente por zas productivas y la producción de riqueza. Pero al mismo tiempo1en la
medio de la desvalorización de activos1con el desplome de las cotizacio- medida en que cumple con esa función de palanca1favorece inevitable-
nes. Los mercados bursátiles dan lugar a ganancias financieras individua- mente la tendencia natural del sistema a la sobreacumulación1la especu-
les1 pero no pueden ser nunca en sí mismos fuente de enriquecimiento lación y la crisis 71 • El crédito no es1por lo tanto1un elemento neutro1un
de los capitalistas como clase1la cual depende1lógicamente1 de la apro- simple velo sin incidencia sobre las variables reales de la economía (re-
piación del plustrabajo obrero. La ley del valor impone una restricción lativas al crecimiento de la producción y al ingreso) 1 como sostiene la
de fondo sobre el ámbito bursátil1pues no puede distribuirse nunca más economía convencional sobre la base de la teoría cuantitativa del dinero.
valor y riqueza de la que ha sido producida. Al influir significativamente en las decisiones de inversión de las empre-
Debido a la forma particular en que se determina su precio en los sas (compra de edificios1maquinaria1etc.) y de consumo de la población
mercados bursátiles y a la gran autonomía que puede alcanzar la coti- (bienes duraderos y vivienda) su evolución tiene efectos macroeconó-
zación con respecto a su contenido en trabajo (el valor) 1Marx considera micos de primera magnitud e incide de manera decisiva en el desarrollo
estos documentos capital ficticio. Esta noción la introduce para referirse del ciclo 72 • Veamos cómo.
en general a aquellos activos financieros cuyo valor de mercado o coti- En los periodos de recuperación económica tras la recesión la p ers-
zación deja de corresponder en algún momento con un capital real. Así1 pectiva de mayores beneficios impulsa al alza la cotización de las accio-
el capital accionaría sería ficticio solo en la medida en que su cotización nes y favorece la concesión de créditos. Este hecho1 unido a las bajas
se disocie del valor real de los medios de producción que representa. tasas de interés que prevalecen en esta fase del ciclo1mejora las condi-
Aunque el dinero que ingresa una empresa con la emisión de acciones ciones de financiación de las empresas1 que emiten más acciones y tí-
sí constituye un capital real1pues permite adquirir medios de produc- tulos o solicitan nuevos préstamos1y se incentiva también la formación
ción y contratar fuerza de trabajo1cuando la cotización de esas acciones de nuevas sociedades. En medio de ese contexto favorable a los nego-
se disocia del valor del capital realmente invertido en la producción pasa cios1 las ganancias realizadas en los mercados financieros alimentan aún
también a conformar capital ficticio. No obstante1 el caso más claro de más el círculo virtuoso1con nuevas alzas en los valores bursátiles1creci-
capital ficticio es el de los títulos de deuda pública 1 pues al no respaldar miento de la actividad1descenso del desempleo y subida de salarios1fa-
ningún proceso real de valorización1el dinero que ingresa el Estado por voreciendo la tendencia natural del sistema a la sobreinversión. La
esos documentos no actúa como capital. Los títulos que la componen formación de burbujas (procesos de retroalimentación positiva de pre-
(letras1bonos y obligaciones1de menor a mayor plazo de vencimiento) cios y demanda) es un fenómeno inherente a esta dinámica general.
solo otorgan derecho a participar en la recaudación de impuestos sobre Lo característico de este proceso de acumulación compulsiva es1como
el sector productivo de la economía y por eso su valor varía en función ya vimos1 que mantiene una inercia ascendente incluso cuando ya em-
de la percepción de la solvencia de la Hacienda Pública.
71
K, III, p. 782.
72
Jordá, Osear et al. (2011) muestran a partir del estudio de 200 crisis entre 1870 y
2008 en 14 países desarrollados que el crecimiento del crédito es un elemento macro-
70
Heinrich, 2008, p. 167. económico decisivo, destacando la retroalimentación de las finanzas con el ciclo.

308 309
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

piezan a detectarse los primeros síntomas de sobreinversión y agota- por confirmar el carácter social de ese trabajo privado1lo que solo ocurre
miento de la expansión. En este punto del ciclo1el crédito puede prolongar con la liquidación de la deuda1que a su vez depende de los ingresos por
«artificialmente» el auge durante algún tiempo1financiando la inversión la venta de las mercancías 74 • Si no se logra la venta de las mercancías
y la rotación del capital cuando ya comienzan a acumularse stocks de mer- cuyo valor fue adelantado con la concesión del crédito1 o si esas ventas
cancías sin vender1actuando de ese modo como palanca de la sobreacu- solo tuvieran lugar parcialmente (o a un precio inferior a su valor) 1los
mulación. De hecho1 los fenómenos de sobreacumulación van ligados créditos en posesión de los bancos no podrán convertirse en moneda y
habitualmente a un mayor endeudamiento de las empresas1lo cual indica sufrirán una desvalorización. Una crisis de realización se convierte por
que el aumento de la composición orgánica y en valor del capital supuso esta vía en una crisis monetaria (por la no transformación de las mer-
además un aumento de sus pasivos. Por otra parte1cuando grandes inver- cancías en dinero) y abre la posibilidad de una crisis bancaria. Si final-
siones han sido fmanciadas a crédito1aunque la sobreproducción empiece mente es el Banco Central quien acude al auxilio1simplemente traslada
a ser una realidad amenazante1las empresas no pueden dar marcha atrás el problema a otro nivel1 socializándose las pérdidas: la autoridad mo-
y se ven abocadas a una huida hacia adelante que agudiza la sobrecapaci- netaria estaría reconociendo la validación social de trabajos privados
dad instalada y la guerra de precios. Es en este escenario de progresiva sin que esta haya tenido lugar en el mercado1 generando de esta forma
obstrucción de la valorización cuando cualquier contratiempo puntual inflación y depreciación de la moneda.
-como una subida de tipos1del precio de algunas materias primas1el au-
mento de los salarios o una caída de las ventas en alguna rama destacada- 6.4. FINANZAS Y DESARROLLO CAPITALISTA: SOBRE LA SUPUESTA «HEGE-

puede actuar como desencadenante de la crisis. MONÍA FINANCIERA» EN EL CAPITALISMO ACTUAL

Una vez estalla la crisis1 el crédito puede amplificar su dimensión y En los últimos tiempos se ha impuesto en el heterogéneo campo de la
potencia destructiva por dos vías distintas. Por un lado1 al aumentar la economía crítica con la ortodoxia neoclásica una caracterización de la
incertidumbre crece también la preferencia por la liquidez1 de forma fase neoliberal actual del capitalismo mundial basada en la idea de una
que bancos y otros propietarios de dinero son renuentes a prestar1 con supuesta hegemonía del capital financiero sobre el productivo1a la que
lo que se estrangula aún más la actividad productiva. Por otro lado1ante se alude genéricamente como «financiarización» de la economía 75 •
la restricción del crédito los tipos tienden a subir1 afectando tanto a las Con el término capital financiero -no desarrollado por Marx en El Ca-
ganancias como a la inversión y al consumo. En medio de la espiral re- pital1 que suele referirse al capital dinerario- se designa habitualmente
cesiva1 puede cortarse la cadena de pagos entre empresas1que se verán a las instituciones financieras y al capital dinerario que se presta a interés
obligadas a vender a cualquier precio para poder hacer frente a sus ven- o que se dedica a la compra de acciones¡ incluiría1por lo tanto1a bancos1
cimientos. La desvalorización de los activos que respaldan las deudas1 fondos de inversión y de pensiones1aseguradoras1prestamistas y accio-
unido a la menor rentabilidad de las inversiones1 amenazan la solidez nistas. Según esta tesis de la «financiarización» el desarrollo mundial
financiera de las empresas y muchas de ellas van a la quiebra. de las finanzas desde principios de los años 80 habría sido contrapro-
Cuanto más se desarrolla el sistema crediticio más dependiente se ducente para la inversión productiva y el crecimiento1al drenar sistemá-
hace de él la coordinación del proceso reproductivo global y1consecuen- ticamente recursos desde la economía real a la especulativa1jugando un
temente1 mayor capacidad desestabilizadora tiene una posible interrup- papel eminentemente parasitario 76 • Esta posición privilegiada le repor-
ción del flujo de crédito 73 • Como hemos comentado antes1 el crédito
introduce una alteración en el proceso de validación social del trabajo 74
Gill1 2002, II.3.
al anticipar la realización del valor de las mercancías cuando aún falta 75
Esta idea es también compartida por muchos autores marxistas, como Chesnais
( 2003), Husson ( 2009), Lapavitsas ( 2009) o Duménil y Lévy ( 2007 y 2014).
76
Suele señalarse como inicio del ascenso de las finanzas la drástica subida de tipos
decretada en 1979 por Paul Volcker al frente de la Reserva Federal en EEUU.

310 311
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

taría beneficios superiores a los de la media de la economía. El capital crecimiento del capital social global que tiene lugar con el desarrollo
financiero habría adquirido en todo este tiempo el poder suficiente para histórico de la acumulación impulse necesariamente también el creci-
influir significativamente tanto en el nivel y orientación de la inversión miento del crédito 79• En efecto1 del circuito productivo están surgiendo
(primando los criterios de rentabilidad inmediata de los gerentes yac- permanentemente fondos líquidos que temporalmente permanecen
cionistas sobre los puramente productivos y empresariales) como en la «ociosos» 1 sin reinvertir1 y que se ofrecen en el mercado de capitales1
distribución del ingreso1 con un protagonismo creciente de dividendos como ocurre con el «fondo de la acumulación» para la adquisición de
e intereses de las capas rentistas. De hecho1 este fenómeno estaría en la nuevos medios de producción y con el «fondo para la amortización»
base de la última crisis estructural iniciada en 2008 al imponer una dis- del capital fijo 80 . Tanto en un caso como en el otro se requiere de una
tribución cada vez más regresiva de la renta entre las clases que limita suma mínima para acometer esas operaciones y hasta el momento de
el consumo de masas 77 • En resumen1 para los partidarios de esta tesis1 llevarlas a cabo se puede emplear ese dinero como capital que devenga
en el transcurso de las últimas décadas las finanzas habrían logrado im- interés en los mercados financieros. Pero también puede suceder que
poner sus intereses particulares sobre el conjunto de la sociedad1 in- se acometan esas intervenciones mediante un crédito1 sin necesidad de
cluido el resto de fracciones del capital. esperar a que el flujo de plusvalor generado lo haga posible. En este caso
A pesar de su amplia aceptación en círculos académicos y políticos los ingresos de la actividad productiva no tienen como destino los pro-
progresistas1 la tesis del dominio del capital financiero sobre el produc- pios fondos de acumulación y amortización de la empresa sino el pago
tivo es problemática por diversos motivos que tienen que ver con una de interés. En cualquier caso1 la principal aportación de dinero al cir-
incomprensión de su verdadera naturaleza y sobre el papel que juega en cuito financiero es la que procede de las ganancias generadas en el sector
la reproducción capitalista78 • De entrada1 es necesario precisar que el no financiero de la economía.
capital a interés es en realidad una función del capital (entendido como Lo anterior explica por qué el movimiento del capital a interés que
totalidad orgánica de formas y funciones distintas) y no un tipo autó- se encuentra mediado por el sistema crediticio no es algo accesorio1 de
nomo suyo que operaría en un ámbito particular de la economía. Esto lo que se podría prescindir para la existencia general del capital1 sino que
significa que todos los capitales individuales realizan en mayor o menor constituye un elemento absolutamente imprescindible para la coordina-
medida operaciones financieras; esto se ve muy claramente en el caso ción de la reproducción económica que deriva de la propia naturaleza
de las grandes corporaciones1 donde este tipo de actividades tienen un del capital. Conforme se desarrolla históricamente la producción capi-
mayor peso1 en las que es habitual utilizar las reservas de dinero (los talista crecen también las necesidades de crédito y de la actividad finan-
fondos líquidos disponibles) como capital a préstamo para adquirir tí- ciera. La expansión de las finanzas no se limita1 por lo tanto1 a una u otra
tulos de otras sociedades o especular en los mercados de divisas. La de las etapas en que puede dividirse la evolución histórica del modo de
frontera entre capital a interés y capital productivo no es nítida porque producción capitalista e incluye también el periodo keynesiano1 tradi-
ambos son funciones de la misma relación social capitalista y general- cionalmente considerado de contención de las finanzas. En EEUU1 por
mente se encuentran entrelazados en la economía real. No hay1 por lo ejemplo1 la participación del sector financiero en el PIB no ha dejado
tanto1 oposición real entre capital dinerario y capital activo1 como si fue- de aumentar desde el fin de la na GM1 pasando del2% al8% en 20081
sen dos tipos de capitalistas distintos. sin que puedan establecerse etapas cualitativamente distintas en ese re-
Por otra parte1 es la propia circulación del capital la que da lugar tanto corrido81. En la fase neoliberal1 con el despliegue de la globalización y
a la existencia de capital líquido que se ofrece a préstamo1 como a la de-
manda de crédito para financiar la actividad productiva1 de ahí que el 79
K, III, p. 781.
77
°K, III, p. 781¡ Heinrich, 2008, p. 169.
8

Husson, 2009 y 2013. 81


Informe Anual del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Basilea, 201 O, p. 84¡ Asta-
78
Astarita, 2009c, capítulo 4. rita 20llb.

312 313
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

los procesos de privatización y mercantilización de actividades antes géticas, de distribución comercial, etc.) es lo más habitual en el capita-
vedadas al capital, surgen nuevas necesidades de financiación a escala lismo actual. Además, el crédito sirve para financiar la acumulación y
mundial que exigen un protagonismo todavía mayor a las finanzas 82 . permite aumentar la tasa de ganancia del capital industrial o produc-
En relación a otro de los puntos destacados de la tesis de la financia- tivo84. Para verlo supongamos que la tasa media de ganancia de la eco-
rización, tampoco parece haber evidencia empírica que avale la idea de nomía es del 8% y el tipo de interés del S%. Si un capitalista invierte 1
una rentabilidad sistemáticamente superior de las finanzas sobre el resto millón de euros en una sociedad puede obtener 80.000 euros de bene-
de la economía. La dinámica capitalista se caracteriza por la existencia ficios. Pero si además toma prestado otro millón de euros y también los
de sectores que obtienen temporalmente ganancias superiores a la invierte, obtendrá otros 80.000 euros de los que debe restar 50.000 por
media y es precisamente a partir de estos desequilibrios y sus corres- el pago de intereses al prestamista, quedando 30.000 de beneficios
pondientes ajustes como se impone la tendencia a la igualación inter- netos. El beneficio total para ese capitalista que se ha endeudado es de
sectorial de la tasa de ganancia. En este sentido, es cierto que el sector 110.00 euros (80.000 + 30.000). Su capital individual de 1 millón de
financiero obtuvo una rentabilidad muy elevada en distintos momentos euros, el único que es de su propiedad, le ha reportado, gracias al en-
de la fase neoliberal, pero esto ha sucedido también con otras ramas deudamiento, no el 8% de ganancia media, sino el 11%. Este aumento
como las telecomunicaciones, la informática o la construcción. En rea- de las ganancias es el principal incentivo para recurrir al crédito, pero el
lidad, la rentabilidad del sector financiero ha sido, por lo general, más endeudamiento lógicamente comporta un riesgo. Si la situación empeo-
volátil y ha mostrado un marcado carácter procíclico, elevándose por ra y la tasa media de ganancia cae por debajo de la tasa de interés, el di-
encima de la media en las expansiones y disminuyendo más acusada- nero tomado a préstamo no solo no genera un beneficio adicional sino
mente en las recesiones 83 . que supone una pérdida. Y al revés, si la tasa media de beneficio se eleva
Todo lo anterior permite concluir que no existe verdadero conflicto mientras los intereses se mantienen al mismo nivel, las ganancias au-
u oposición entre capital financiero y capital industrial (o productivo) mentan. A mayor peso del endeudamiento en la capitalización total de
sino una comunidad de intereses en la explotación del trabajo. Las par- la empresa, mayor incidencia tendrán en los balances contables las fluc-
ticipaciones cruzadas entre bancos, fondos de inversión, aseguradoras tuaciones de la tasa de ganancia y de la tasa de interés.
y empresas industriales y de servicios de todo tipo (tecnológicas, ener- En realidad, la tesis de la financiarización es una variante de la del
«capitalismo monopolista», al sugerir en último término que no exis-
82
Para evaluar adecuadamente el peso de las finanzas habría que tomar como ámbito ten leyes objetivas de la producción y que la economía puede manejarse
de análisis la economía mundial y no una economía nacional u otra, sobre todo de- a voluntad por parte de los grandes grupos empresariales, en este caso
bido a la movilidad del capital en el marco de la desregulación neo liberal de las últi- del capital financiero. Pero las tasas de interés y las condiciones de prés-
mas décadas. tamo no son decididas por ningún oligopolio bancario (al menos no de
83
Como se apunta en el citado Informe del BIS: «El alto grado de apalancamiento
forma permanente), sino que están determinadas en última instancia por
de las entidades financieras, unido a su dependencia de la financiación a corto plazo
y a la opacidad e iliquidez de sus exposiciones al riesgo, ha hecho que el sector sea más las condiciones del propio circuito productivo. Por supuesto, la especu-
sensible a las contracciones económicas. Como resultado, las acciones financieras han lación en los mercados financieros existe -por ejemplo, juega un papel
registrado rentabilidades particularmente débiles en periodos de tensiones generali- destacado en los mercados de materias primas, alimentos y otros produc-
zadas en los mercados. Cuando la rentabilidad del conjunto del mercado ha sido ex- tos-, pero nunca suplanta la determinación objetiva de los precios a par-
tremadamente baja (concretamente, cuando se ha situado en el20% inferior de su tir de los costes de producción. La ley del valor determina los precios
rango histórico), la rentabilidad anual de las acciones financieras ha solido ser inferior
pero lo hace a través de constantes fluctuaciones, y es en ese proceso de
en 1Opuntos porcentuales o más a la de las acciones de las instituciones no financieras
(Gráfico VI.2, panel izquierdo). En cambio, durante los periodos de auge (panel de-
recho) su rentabilidad ha superado a la del resto del mercado solo por un ligero mar-
84
gen» (BIS, 2010, pp. 82-83 ). Heinrich, 2009, p. 170 y Gil!, 2002, 570 y ss.

314 315
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓ N

ajuste donde la especulación puede jugar un papel importante, alimen- los 70 impondrá por su parte el consenso liberal en el seno de la clase
tando las tendencias objetivas de fondo. En este sentido, la diferencia del dominante, un cambio de rumbo que se materializará definitivamente
sector financiero con el resto de ramas es de grado, no cualitativa. con los gobiernos de Reagan en EEUU y Thatcher en Reino Unido
La supuesta oposición entre capital financiero 1capital productivo di- entre 1979 y 1980. A partir de esa fecha, el despliegue a nivel mundial
luye el concepto de capital entendido como relación social basada en la de la agenda neoliberal será expresión de un drástico cambio en la co-
explotación del trabajo, una totalidad orgánica en movimiento com- rrelación de fuerza entre las clases, cada vez más favorable al capital y
puesta de diferentes fases, formas y funciones, y lo sustituye por un con- capas de altos ingresos frente al trabajo y resto de clases populares.
junto de formas autónomas agregadas a posteriori. De este modo, la Para alcanzar el objetivo de recuperar la rentabilidad e instaurar un
contradicción capital/trabajo es suplantada por la oposición capital fi- nuevo patrón de acumulación que desarticule el modelo keynesiano-
nanciero 1economía productiva (suma del capital productivo y las clases fordista de posguerra, las elites económicas y políticas van a acometer
populares) y, como consecuencia de ello, se desplaza el centro de aten- un paulatino y profundo proceso de reestructuración económica e ins-
ción al problema de la distribución del plusvalor entre distintas fraccio- titucional que recomponga las condiciones de valorización del capital
nes del capital, y no al de su extracción de los trabajadores. Se contrapone a escala mundial. Este proceso se ha desplegado simultáneamente en
así un supuesto «capitalismo productivo», reivindicable por las corrien- tres planos distintos 85 :
tes nacionalistas «populares» y pequeño-burguesas, con otro «especu-
i) El incremento de la explotación del trabajo. El principal mecanismo
lativo y parasitario», condensación de todos los males de la economía
empleado para restaurar la tasa de ganancia ha sido la recuperación de
capitalista, cuando tal distinción en el capitalismo real nunca es nítida.
los ingresos capitalistas a partir de un ataque frontal a las conquistas sa-
Los problemas de la sociedad capitalista no derivarían entonces de las
lariales, laborales y sociales de la clase obrera. Esta tarea ha sido facilitada
relaciones de producción basadas en la explotación del trabajo y la anar-
por el gran aumento del desempleo, cuya reducción para fomentar la
quía de la producción, sino del dominio de una particular fracción del
demanda agregada deja de ser una prioridad de la política económica
capital, lo que daría base teórica a las propuestas políticas reformistas.
en beneficio del control de la inflación con el que blindar los ingresos
del capital y de las capas rentistas, muy erosionados durante la década
7. LA CONFIGURACIÓN DEL CAPITALISMO NEOLIBERAL de los 70. La consecuencia de todo ello ha sido una desigualdad cre-
ciente en la distribución del ingreso entre las clases desde principios de
7.1. LA GÉNESIS DEL PROYECTO NEOLIBERAL
los años 80.
El neoliberalismo representa una nueva forma de gestión del capita-
ii) La apertura de nuevos espacios económicos y geográficos de valoriza-
lismo global basada en una vuelta a los principios económicos prekey-
ción. Una segunda vía para recuperar la rentabilidad ha sido la apertura
nesianos y liberada progresivamente de los compromisos institucionales
de nuevos espacios de inversión capitalista, que son de dos tipos : 1) eco-
con la clase trabajadora que caracterizaron el periodo reformista de pos-
nómicos: con la privatización de empresas y sectores que se habían man-
guerra en el marco de la «guerra fría» del imperialismo euro-estadou-
tenido en manos públicas durante el periodo keynesiano, primero del
nidense contra la URSS. Inicialmente fue el programa de respuesta de
entramado industrial (energía, telecomunicaciones, automotriz ... ) y
las elites económicas mundiales y de sus representantes políticos a la
en una segunda fase de los servicios públicos no mercantiles (sanidad,
crisis estructural de mediados de los años 70 con el fin de restaurar la
educación, pensiones ... ) j y 2) geográficos: gracias a la desregulación de
rentabilidad y relanzar la acumulación sobre nuevas bases. Del mismo
la movilidad del capital productivo y mercantil a nivel internacional, en
modo que la respuesta de la burguesía mundial a la Gran Depresión de
buena parte hacia regiones menos desarrolladas (tal es el significado de
los 30 fue el reformismo keynesiano (con independencia del régimen
político: desde el nazismo alemán alNew Deal de Roosvelt), la crisis de 85
Cámara, 2012.

316 317
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN

la «globalización» )J y a la restauración capitalista en el antiguo campo 2. Como consecuencia de lo anterior¡ uno de los rasgos más singu-
soviético y China. lares del periodo neoliberal ha sido la distribución cada vez más desigual
iii) Desregulación financiera . Una tercera vía para recuperar la renta- del ingreso entre las clases¡ a la que se une la creciente dispersión salarial
bilidad ha sido la reactivación de los circuitos de valorización no pro- en el seno de la propia clase trabajadora¡ con una capa de asalariados
profesionales de altos ingresos favorable los procesos privatizadores y
ductiva} D-D '}que habían permanecido más reglamentados durante
el periodo keynesianoJ mediante la liberalización de la movilidad del de regresividad fiscal.
capital dinerario y la creación de nuevos instrumentos y productos fi- 3. Otro rasgo es el debilitamiento general de la inversión por el hecho
nancieros. El objetivo de esta desregulación es permitir una mayor mo- de que la recuperación de la tasa de ganancia no se sostiene en una me-
vilidad internacional del capital y favorecer la concentración de recursos jora significativa de la productividad del capital} cuyo nivel queda lejos
para adecuarse a las necesidades de la globalización y a la política de pri- del de los años 60 y desde finales de los años 90 incluso ha descendido.
vatizaciones anteriormente señaladas. Todo ello se ha traducido en un La productividad del trabajo} por su parte¡ ha proseguido su ralentiza-
desarrollo del sector financiero imprescindible para cumplir con las ción en todo este periodo. Este hecho es relevante¡ porque impide ree-
nuevas exigencias de la reproducción del capital mundializadoJ con el ditar ningún tipo de compromiso estable entre las clases dado que hay
correspondiente aumento del peso de los intereses y dividendos repar- poco crecimiento que repartir} lo cual exige que el mantenimiento de
tidos (aunque¡ como ya hemos explicado} estos perceptores no cons- la rentabilidad descanse permanentemente en ataques a los salarios.
tituyan una fracción autónoma del capital mundial} puesto que el
4. Un último rasgo destacado es la expansión de las finanzas¡ que
capital financiero se encuentra entrelazado con el capital productivo
tiene una doble causa: por un lado} como ya hemos apuntado} su ade-
en la actividad real) .
cuación a las nuevas necesidades de valorización productiva; por otro
lado} la acentuación en las últimas décadas de sus rasgos más especu-
7.2. RASGOS Y CONTRADICCIONES DEL CAPITALISMO NEO LIBERAL lativos tiene que ver con las dificultades de la economía real para la re-
cuperación parcial de la rentabilidad del periodo de posguerra¡ lo que
A lo largo de las tres últimas décadas la reestructuración neoliberal del
inhibe la inversión productiva. Son los problemas de la valorización
capital global ha logrado imponer un nuevo patrón mundial de acumu-
del capital productivo a raíz del débil progreso técnico (expresado en
lación opuesto al vigente durante la etapa de posguerra. Este nuevo mo-
la ralentización del crecimiento de la productividad) los que explican
delo está marcado} no obstante¡ por rasgos contradictorios que lo
la «huida» del dinero hacia las finanzas¡ alimentando la formación de
vuelven especialmente inestable y propenso a la crisis 86 • Para examinarlo
nos apoyamos en los datos de la economía estadounidense¡ que dado burbujas de todo tipo.
su peso y posición hegemónica sirve para caracterizar las siguientes ten-
dencias de la economía mundial: 7.3. LA «GRAN RECESIÓN» DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

l. Se ha producido una recuperación tendencia! (más allá de las fluc- La crisis estructural del capitalismo global iniciada con el crash bursátil
tuaciones de corto plazo) de la rentabilidad general de largo plazo ba- entre septiembre y diciembre de 2008} cuyo detonante inmediato fue
sada en un aumento de la explotación del trabajo y no tanto en mejoras el pinchazo de la burbuja hipotecaria en EEUU durante 2007} no cons-
significativas de productividad. En cualquier caso¡ esta recuperación tituye una crisis financiera autónoma¡ generada por dinámicas exclusi-
queda lejos de restaurar los niveles del periodo de posguerra. vamente especulativas inherentes al sector financiero de la economía}
sino que hunde sus raíces en las dificultades y contradicciones incubadas
tiempo atrás en la esfera productiva y no puede desligarse de las tenden-
86
Duménil y Lévy, 2014. cias de largo plazo de la rentabilidad y la acumulación. Para comprender

318 319
L A DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

adecuadamente su naturaleza, origen y alcance es preciso enmarcarla desaceleración de la actividad económica a partir de la segunda mitad
dentro de dos tipos de tendencias de la economía estadounidense y mun- de 2004, con freno de la inversión y aumento del desempleo a principios
dial: una de corto plazo, como es la expansión precedente, por el tipo de de 2007, todo ello como consecuencia del debilitamiento previo de los
salida a la crisis de 2000-2001, donde se forma la burbuja hipotecaria beneficios empresariales y del aumento de tipos por la Reserva Federal
entre 2001 y 2007 ¡ y otra de largo plazo, en relación a las tendencias ge- a partir de 2004. La secuencia de acontecimientos en este escenario de
nerales del capitalismo neoliberal desde los primeros 80, con la desre- desaceleración económica y aumento del desempleo es bien conocida:
gulación financiera por un lado y la ralentización de la inversión el incremento de la mora de los créditos hipotecarios de alto riesgo a
productiva por otro. partir de 2005 supuso un incremento de las ejecuciones en 2006, lo que
frenó la emisión hipotecaria, redujo la demanda de viviendas y puso fin
l. La formación de la burbuja hipotecaria a la escalada de precios inmobiliarios; el estancamiento del precio de la
La crisis financiera internacional de 2008 no es independiente del vivienda en 2006 y su posterior reducción en 2007 impidió la refinan-
tipo de salida que se dio a la recesión de 2000-2001. Recordemos que ciación de los créditos y puso freno a la expansión del consumo respal-
esta crisis puso fin al prolongado periodo de expansión de los 90 soste- dado por hipotecas 87 •
nido en la intensa inversión productiva en nuevas tecnologías de la in-
formación y las telecomunicaciones, que propició una burbuja de los Aunque la desvalorización de activos hipotecarios afectó inicial-
valores tecnológicos. La política anti-cíclica implementada por la admi- mente solo a los bancos y compañías directamente relacionadas con el
nistración Bush para atajar la crisis combinó dos tipos de medidas: por mercado hipotecario, sus efectos se propagaron inmediatamente al con-
un lado la drástica reducción de las tasas de interés decretada por la Re- junto del sector financiero debido a la alta interdependencia y a la te-
serva federal, que abarató las hipotecas y el crédito al consumo y; por otro nencia por vías diversas de activos tóxicos. La crisis bursátil y bancaria
lado, una política fiscal expansiva que condujo a un rápido incremento en EEUU se convirtió rápidamente en una crisis del sistema financiero
del déficit público. Esa agresiva política anticrisis logró que la recesión internacional debido a la gran interdependencia de las instituciones y
fuese breve y suave, pero lo hizo a costa de profundizar los graves des- mercados en el marco de la desregulación neoliberal. Las pérdidas fi-
equilibrios acumulados en el periodo precedente y de aplazar su resolu- nancieras generalizadas se tradujeron de inmediato en problemas de li-
ción. La consecuencia más destacada fue que entre 2001 y 2007 se quidez y en la parálisis del mercado interbancario. En poco tiempo la
trasladó el motor del crecimiento de la inversión productiva empresarial crisis financiera se traslada a la esfera real de la economía y se produce
a la « inversión» residencial y el consumo de las familias. La expansión una abrupta contracción del comercio mundial. La restricción del cré-
del crédito fue facilitada por la bajada de tipos y por la invención de nue- dito frenó en seco la inversión y el consumo, lo que provocó problemas
vos instrumentos y productos financieros que permitía la desregulación de realización.
neoliberal, lo cual impulsó la demanda de consumo alimentada por la re-
valorización de los activos inmobiliarios, que generaba «efecto riqueza»
(incremento del gasto de los consumidores conforme se creen más ricos),
así como el acceso a más crédito respaldado por los propios activos.
2. La crisis financiera internacional
El estallido de la burbuja hipotecaria en EEUU durante el2007 tiene
su detonante en la cadena de impagos de las hipotecas de alto riesgo
(sub prime) concedidas a las capas de población de menos ingresos y po-
sición más vulnerable. El contexto que explica esos impagos fue una 87 Para un análisis pormenorizado de esta secuencia, así como del contexto general de
la crisis, remitimos a Cámara, 2012 y Duménil y Lévy, 2014.

320 321
ANEXO

C AUSALIDAD DE GRANGER ENTRE GANANCIAS E INVERSIÓN

La causalidad de Granger es una prueba estadística para evaluar si los re-


sultados de una variable ayudan a predecir los de otra retrasada en el
tiempo 88 • Se dice entonces que A es causa de B « en el sentido de Gran-
ger» si con la ayuda de A se explica mejor la evolución de B. Si es así, sig-
nifica que hay precedencia, lo cual no equivale necesariamente a que
exista causalidad (en el sentido de que las variaciones en los valores de
una variable sean la causa de las variaciones en los valores de la otra),
pues la correlación entre las dos variables puede ser espuria, pero lo que
sí es cierto es que la falta de precedencia sí excluye la causalidad. Es, por
tanto, una causalidad de carácter no determinista sino probabilístico.
Las tres posibilidades en relación con esta prueba son: i) que exista
una causalidad unidireccional: el resultado de A predice el de B, se dice
entonces que A causa « en el sentido de Granger» el resultado de B,
pero no al revés; ii) que exista causalidad bidireccional: el resultado de
A predice el de B e igualmente el resultado de B predice el de A; iii) la
última posibilidad es que no exista causalidad alguna entre las variables.
Para realizar el test se formulan diferentes « hipótesis nulas » , donde
se plantea que no existe causalidad, para rechazarlas o no. Si se rechaza
una hipótesis nula es, por lo tanto, porque existe causalidad « en el sen-
tido de Granger» . La hipótesis nula se rechaza si el resultado es menor
del S% y se acepta si es mayor a ese porcentaje. Por otra parte, el Rezago
1 es para cualquier momento (trimestre) del tiempo de la serie, el tri-
mestre previo; el Rezago 8 equivale a 4 trimestres (dos años) atrás; etc.
Nuestro objetivo es averiguar si las ganancias causan o no las inver-
siones; recordemos que el planteamiento postkeynesinao plantea la cau-
salidad inversa (son las inversiones las que determinan las ganancias).
De ello se derivan dos hipótesis:
l. Primera hipótesis nula: « Ganancias (antes de impuestos) no cau-
san a inversiones » .
2. Segunda hipótesis nula: « Inversiones no causan a ganancias (antes
de impuestos) » . .

88 Tapia, 2011. Agradezco a César Sánchez su ayuda para realizar este test.

323
C óMO FUNCIONA LA ECONOMíA CAPITALISTA

Tabla 2. Causalidad de Granger entre Ganancias (antes de impuestos)


e Inversiones. Estados Unidos. 1947-2014. Tasas de crecimiento.
C APíTULO 5
(Hipótesis 1) (Hipótesis 2)

Ganancias antes de Inversiones no cau- L A DINÁMICA DE LA DISTRIBUCIÓN CAPITALISTA


Hipótesis nula
impuestos no causan san a ganancias antes
a inversiones de impuestos

% %

Rezago (trimestre) 1 0.44 80.76

Rezagos (trimestres) 2 0.12 38.37


La reproducción ampliada del capital, de la que nos hemos ocupado en
Rezagos 3 0.44 6.65
detalle a lo largo del capítulo anterior, tiene por condición la reproduc-
Rezagos 4 1.24 0.62 ción de la propia relación social entre capital y trabajo. La continuidad
Rezagos 8 1.57 3.30 del ciclo de valorización del capital global depende, en efecto, de que el
1.48 7.11 suministro de fuerza de trabajo esté garantizado en todo momento, y
Rezagos 16
para conseguirlo la mayoría de la población debe hallarse radicalmente
Rezagos 20 1.65 10.72
separada de la propiedad de los medios de producción. Ello exige que
el obrero salga de cada nuevo ciclo productivo en las mismas condicio-
Fuente: Datos obtenidos de las Tablas 1.10 y 1.1.9 del GDP and personal income. Las nes sociales que cuando entró, sin otra posibilidad de sobrevivir en el
series están desestacionalizadas y deflactadas al primer trimestre de 2005= 100. Se re- mercado capitalista que no sea vendiendo su fuerza de trabajo a cambio
alizó la causalidad de Granger con las series en tasas de cambio trimestral.
de un salario. Pero mientras el propietario de la fuerza de trabajo aban-
Conforme a los resultados del test recogidos en la Tabla 2 tenemos: dona cada ciclo reproducido como mero trabajador, desposeído de los
medios de producción, el capital lo hace acrecentado a partir de la acu-
l. La Primera hipótesis nula («Ganancias antes de impuestos no
mulación, pues sus propietarios no solo obtienen los ingresos n ece-
causan a inversiones») se rechaza para todos los rezagos porque son in-
sarios para su sustento, sino que además amplían la fuente de los
feriores a S%. Por tanto, se acepta la hipótesis alternativa de que las ga-
ingresos futuros con la adquisición de medios de producción y fu erza
nancias antes de impuestos causan las inversiones.
de trabajo adicionales. Es esta exigencia estructural de la reproducción
2. La Segunda hipótesis nula («Inversiones no causan a ganancias
capitalista la que determina un reparto crecientemente desigual del
antes de impuestos») no se rechaza, salvo los rezagos 4 y 8, donde hay
ingreso entre las clases, base material del aumento de la desigualdad
bidireccionalidad. Por tanto, para cualquier punto del tiempo, excepto
social en el capitalismo.
los rezagos 4 y 8, las inversiones no causan las ganancias antes de im-
Para estudiar esta pauta distributiva el primer paso (apartado 1) con-
puestos.
siste en situar la distribución del valor nuevo como una dimensión del
proceso de valorización y de acumulación del capital, mostrando que
son las relaciones sociales de producción las que determinan estructural-
mente las relaciones sociales de distribución. A continuación (apartado 2)
se examina el «fetichismo» y mistificación de las relaciones de distri-
bución burguesas: como en el mercado cada individuo recibe un pago

324 325
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA DISTRIBUCIÓN CAPITALISTA

por el «factor» que aporta como propietario a la producción (medios la producción -esto es, no se puede repartir más riqueza y valor de los
de producción, fuerza de trabajo o tierra), se crea la apariencia de que que han sido producidos, por mucho que crezca la esfera financiera (el
el valor es el resultado de la contribución de fuentes autónomas, donde capital ficticio), tal es la restricción fundamental que impone la ley del
el trabajo generaría un salario, los medios de producción rendirían un valor al reparto del producto social- , sino también en lo que respecta a
beneficio y la tierra una renta. En un siguiente paso (apartado 3) se ana- la forma, ya que el papel desempeñado en la producción, bien como pro-
liza en detalle la forma en que el desarrollo de la acumulación determina pietario del capital, bien como trabajador, determina el modo en que se
la distribución del ingreso: i) por un lado se verá que el nivel salarial ha participa de la distribución, apropiándose del plusvalor (el excedente)
de ser siempre una magnitud de subsistencia social que impida, como en un caso o percibiendo un salario en el otro 1• Y solo después de explicar
norma, la conversión del trabajador en propietario de medios de pro- el origen único del plusvalor en el plustrabajo obrero puede abordarse
ducción y que de ese modo garantice el suministro permanente de su distribución entre las diferentes fracciones de la clase dominante en
fuerza de trabajo, de tal forma que aunque crezca la masa de medios de la forma de ganancia empresarial, interés y renta.
consumo por medio de la cual se reproduce el obrero (incremento del Vemos entonces que la distribución del producto social entre las cla-
salario real), nunca lo puede hacer hasta el punto de eximirlo de la obli- ses, o más apropiadamente, la participación de los trabajadores en el re-
gación de vender su fuerza de trabajo para subsistir, ni tampoco de ame- sultado de su propio trabajo, depende estructuralmente de la distribución
nazar una ganancia capitalista suficiente para los requerimientos de la previa de las condiciones materiales de la producción, pues las relaciones
acumulación; ii) por otro lado comprobaremos que ese nivel salarial re- sociales de producción son, en primer término, relaciones de propiedad
presenta una fracción tendencialmente decreciente del valor nuevo ge- sobre los medios de producción 2 • El capital presupone ya, en tanto que
nerado por el trabajo (caída del salario relativo) como consecuencia de relación social fundamental de la sociedad moderna, una determinada
dos factores : 1) la producción de plusvalor relativo que impone la com- distribución previa a todo acto productivo como es la expropiación de
petencia, y 2) la propia lógica de la concentración económica, que hace las condiciones materiales de producción a los trabajadores y su mono-
que cada capital explote a un número mayor de obreros; ambos meca- polización por una minoría de la población3•
nismos explican la depauperación relativa de la clase trabajadora, la ten- Esta misma relación de dependencia entre distribución y producción
dencia al aumento de la desigualdad estructural entre las clases. la podemos observar al analizar la estructura de valor de las mercancías
y su modificación a partir del desarrollo de la productividad. D ado que
el valor nuevo (v+p) generado por el trabajo es un componente del valor
l. RELACIONES DE DISTRIBUCIÓN Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN
de las mercancías (c+v+p), es en el mismo proceso de formación de los
El proceso de producción capitalista de mercancías es simultáneamente precios donde se determina simultáneamente la pauta distributiva propia
un proceso de generación y distribución de valor entre las clases. En la de la producción y la acumulación capitalistas. Como expliqué en el ca-
medida en que toda actividad productiva constituye un proceso de ex- pítulo anterior, el continuo incremento de la fuerza productiva del tra-
tracción de trabajo excedente de los obreros empleados, la producción bajo que impulsa la acumulación impone dos tendencias estructurales
implica ya una determinada forma de distribución del valor nuevo (y sobre el valor de las mercancías: i) por un lado reduce su valor unitario,
del producto final en el cual se representa) entre capital y trabajo asala- es decir, abarata su producción al ahorrar trabajo directo e indirecto por
riado. La estructura de la distribución está, por tanto, íntegramente de- unidad de producto; y ii), por otro lado, modifica su estructura de valor
terminada por la estructura de la producción, de forma que las relaciones interna, la proporción entre sus distintos componentes (e, v, p), alte-
de producción determinan estructuralmente las relaciones de distribución.
Así, la distribución es ella misma un producto de la producción no solo 1
Marx, Grundrisse, l, pp. lS-16.
2
en lo referido al objeto, pues solo pueden distribuirse los resultados de K, III, capítulo LI.
3
!bid., p. lllS.

326 327
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA
LA DINÁMICA DE LA DISTRIBUCIÓN CAPITALISTA

rando de ese modo todos los parámetros de la producción capitalista: dentales desarrollados la distribución del ingreso se autonomizó par-
1) aumenta el peso del capital constante con respecto al variable, ele- cialmente de las exigencias objetivas de la valorización y la acumulación
vando la composición del capital, tanto de cae como, a menor ritmo, de del capital - una expresión de ello fue que en algunos casos los salarios
cvc; 2) lastra la rentabilidad al aumentar la relación de valor pasado a reales crecieron durante años por encima de la productividad-, hasta
valor nuevo; y 3) modifica también la distribución del valor nuevo al au- que sobrevino la crisis estructural de mediados de los 70; y una situa-
mentar el peso del plusvalor respecto al capital variable con la producción ción inversa ha venido ocurriendo en la etapa neoliberal actual, donde
de plusvalor relativo, elevando así la tasa de explotación. para algunas capas de la clase trabajadora los salarios han llegado a caer
Producción y distribución no son, por lo tanto, procesos indepen- por debajo del coste de reproducción normal de la fuerza de trabajo (tal
dientes el uno del otro, cada uno regido por sus propias leyes, sino que es el caso de los denominados «trabajadores pobres», un perfil socio-
constituyen dos caras del mismo movimiento general de la acumulación, laboral cada vez más extendido, cuyos ingresos salariales no alcanzan
en el cual la producción representa siempre el aspecto determinante. para subsistir de acuerdo al nivel de vida medio existente) . Formulado
Como escribe Marx, las «relaciones de distribución corresponden a for- de forma más sintética puede decirse que las leyes económicas del modo
mas específicamente sociales e históricamente determinadas del proceso de producción capitalista, incluida la distribución del ingreso entre las
de producción y de las relaciones que los hombres contraen entre sí en clases, son el vehículo del antagonismo social, no su producto. Por este
el proceso de reproducción de su vida humana y derivan de esas formas. motivo Marx critica de manera implacable las ilusiones reformistas en
El carácter histórico de estas relaciones de distribución es el carácter his- el seno del movimiento obrero que reducen las demandas de «emanci-
tórico de la relaciones de producción, de las que aquellas solo expresan pación del trabajo» a la reivindicación de un reparto «más justo» entre
una faceta» 4 • las clases, sin cuestionar el propio régimen social capitalista y el mono-
Aunque ciertamente el capital es una relación social conflictiva, ba- polio de una minoría de la población sobre los medios de producción5 •
sada en la definición de intereses antagónicos entre las clases en la esfera Marx recuerda que la distribución no es meramente el reparto del valor
de la producción, la pauta estructural de la distribución del ingreso entre nuevo (a través de las mercancías en las que se objetiva), pues remite antes
capital y trabajo no es un simple corolario de la lucha de clases, sino el de nada a la desigual distribución de las condiciones de producción entre
resultado de las leyes objetivas de la producción y la acumulación defi- los miembros de la sociedad. Por eso, para el autor de El Capital, « la con-
nidas en el marco general de acción de la ley del valor. Sin actuar la cepción que solo considera históricas las relaciones de distribución, pero
fuerza de trabajo como una mercancía más que se compra y se vende no las de producción ( ... ) es la concepción de la crítica incipiente, pero
( tendencialmente) según su valor - y donde, consecuentemente, los sa- aún apocada, de la economía burguesa» 6 •
larios gravitan en torno a él- , tampoco su uso podrá rendir efectiva- Frente a la visión que otorga a la lucha de clases el rol determinante
mente, como fenómeno general del sistema, un excedente de valor sobre en la evolución y dinámica de la distribución capitalista, Marx pone de
su propio coste de reproducción o mantenimiento. El conflicto de clases manifiesto que la condición de la valorización del capital global, y con
no regula la dinámica estructural de la distribución del producto social
sino que actúa, con autonomía relativa, sobre las leyes objetivas del sis-
tema, y es precisamente esa lucha la que explica parte de las desviaciones s En la Crítica al Programa de Gotha señala que «la distribución de los medios de con-
que puedan registrar los salarios con respecto al valor de la fuerza de sumo es, en todo momento, un corolario de la distribución de las propias condiciones
trabajo en cada periodo histórico (así como para las distintas capas de de producción. Y esta es una característica del modo mismo de producción. ( .. .)El
socialismo vulgar (y por intermedio suyo, una parte de la democracia) ha aprendido
la clase trabajadora). Por ejemplo, al final de la etapa keynesiana de pos-
de los economistas burgueses a considerar y tratar la distribución como algo indepen-
guerra, entre los años 60 y 70 del pasado siglo, en muchos países occi-
diente del modo de producción, y, por tanto, a exponer el socialismo como una doc-
trina que gira principalmente en torno a la distribución» ( 1968, p. 23 ).
4
!bid., p. 1120. 6
!bid., III, p. 1120.

328 329
LA DINÁMICA DE LA DISTRIBUCIÓN CAFITALISTA
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAFITALISTA

2. EL FETICHISMO DE LAS FORMAS MERCANTILES Y LA DISTRIBUCIÓN DEL


ella la de toda la reproducción económica de la sociedad, es que el valor
INGRESO
de la fuerza de trabajo represente en todo momento una magnitud ob-
jetiva determinada por los requerimientos sociales de reproducción 2.1. LA «FÓRMULA TRINITARIA »
obrera. Esto significa que los ingresos de la clase trabajadora no pueden
situarse permanentemente por encima de tales necesidades de repro- A partir del nuevo valor generado por el trabajo en el proceso de pro-
ducción expresadas en el nivel de vida medio vigente -esto es, los sala- ducción, el capitalista paga el salario por medio del cual se repone el
rios no pueden exceder de forma sistemática el valor de la fuerza de valor de la fuerza de trabajo empleada, siendo la parte restante, como
trabajo-, porque si así fuera se liberaría a los trabajadores de la obliga- sabemos, el plusvalor. Sin embargo, el capitalista no dispone íntegra-
ción de seguir vendiendo su capacidad laboral, lo que reforzaría supo- mente de ese plusvalor obtenido pues debe compartirlo, por un lado,
sición negociadora frente al capital y no dejaría margen suficiente para con el propietario del suelo sobre el cual se realiza la actividad (en caso
el plusvalor, con lo que el ciclo de valorización acabaría interrumpién- de no ser él mismo su propietario), al cual deberá pagar una renta 9, y,
dose. Por este motivo, el valor de la fuerza de trabajo, la magnitud que por otro lado, con el prestamista (en caso de haberlo) que le adelantó
regula el movimiento de los salarios reales, no puede ser nunca una mag- el capital necesario para poner en marcha la inversión, al cual deberá
nitud arbitraria o indeterminada, sujeta a las contingencias de la lucha abonar un interés 10 • El residuo que queda una vez efectuadas esas de-
de clases o de cualquier otra circunstancia, sino una categoría determi- ducciones sobre el plusvalor extraído de los trabajadores constituye pro-
nada objetivamente por el conjunto de las necesidades sociales para la piamente la ganancia empresarial del capitalista productivo. De esta
reproducción de la clase trabajadora en cada situación histórica 7 • forma, tal y como ya vimos en el capítulo 3 (apartado 3), el producto
De acuerdo con todo lo señalado, en la teoría de Marx el salario cons- anual global de la sociedad se divide -tanto en términos materiales como
tituye tanto un caso particular, aplicado a la fuerza de trabajo como mer- de valor- entre la parte que repone los medios de producción consu-
cancía, de la teoría general de los precios basada en el funcionamiento midos en el transcurso de la producción y el producto final (o neto), que
de la ley del valor, como una figura de la distribución de la renta entre es la parte que se distribuye en forma de ingresos entre los distintos
las clases basada en la explotación del trabajo asalariado, ya que una agentes sociales que participan de una u otra forma en el proceso de
parte del valor nuevo rendido por el trabajador se destina a reponer el producción: los salarios de los trabajadores, por un lado, y el interés del
valor de la propia fuerza de trabajo, mientras la parte restante, que cons- prestamista, la renta del propietario del suelo y la ganancia empresarial,
tituye un residuo (sobre ese coste de reproducción obrera), es el plus- como fracciones del plusproducto o excedente, por otro.
valor del que se apropia sin contrapartida el capitalista 8 • De acuerdo con estas distinciones, el capital (sea propio o prestado),
la tierra y la fuerza de trabajo son fuentes de ingreso para sus respectivos
propietarios porque constituyen medios de apropiación del producto crea-
do por el trabajo u. Bajo condiciones capitalistas de producción es posible
apropiarse como ingreso de una parte del valor nuevo (y del producto
final en el cual se materializa) por medio de la propiedad del « capital »
(en rigor, los medios de producción), del suelo y de la fuerza de trabajo :
7
Las propuestas actuales de «reparto del trabajo», «renta básica» o similares entra- el « capital» es una fuente de ingresos para el capitalista porque le permite
rían dentro de las ilusiones reformistas que denunciara Marx por cuanto aspiran a
anular la determinación objetiva del valor de la fuerza de trabajo, desconectando las
9
Cf. capítulo 3, apartado 1.1.3.
leyes de la distribución de las de la acumulación (por ejemplo, evitando que los obre-
ros tengan la necesidad económica de vender su fuerza de trabajo), sin cuestionar el pro- °Cf. capítulo 4, apartado 6.
1

11
K, III, cap. XLVIII, « La fórmula trinitaria». Una buena introducción es Heinrich,
pio régimen de producción capitalista.
8
Para un desarrollo de la teoría del salario en Marx cf. Guerrero, 1989. 2008, capítulo X.

330 331
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA DISTRJBUCIÓN CAPITALISTA

apropiarse del beneficio extraído del trabajo obrero (o participar de él co- a la producción el equivalente de valor que supuestamente agrega al pro-
brando un interés en caso de ser el prestamista)¡ la propiedad del suelo es ducto final, por lo que la explotación entre las clases desaparece como
fuente de ingreso para el terrateniente porque le permite igualmente apro- hecho estructural¡ o más exactamente, puede haberla pero sobre cual-
piarse en forma de renta de una parte del plusvalor extraído de los traba- quier «factor» en la medida en que perciba un ingreso inferior a su (su-
jadores¡ y la fuerza de trabajo es fuente de ingresos para los productores puesta) contribución al valor del producto¡ en términos de la economía
porque estos reciben a cambio de su trabajo un salario. neoclásica: siempre que el ingreso sea superior a su productividad mar-
Sin embargo, para los agentes que participan en la producción (tra- ginal (pues a nivel agregado el ingreso nacional se agota en la retribución
bajadores, capitalistas y terratenientes) las cosas se presentan de forma de los factores de acuerdo a sus productividades marginales); así, el ca-
totalmente invertida. En efecto, en la superficie de la sociedad burguesa, pital podría perfectamente estar explotado por el trabajo si los salarios
según lo que sucede en la esfera de la circulación, donde cada individuo creciesen por encima de su productividad marginal. En realidad, desde
aspira a vender las mercancías de las que es propietario para obtener un este enfoque, no habría propiamente clases, tan solo individuos desigual-
ingreso (y en el caso de los recursos productivos unos aportan su te- mente dotados de recursos (alguna combinación de fuerza de trabajo,
rreno, otros su capital y otros su capacidad laboral), el valor nuevo pa- «capital» o tierra). Todos los individuos serían «propietarios» de un
rece no ser todo él resultado del trabajo sino más bien el producto de determinado vector de «factores de producción» y el que la gran mayoría
fuentes autónomas de valor, de la contribución por separado del «capi- de ellos solo lo sea realmente de su capacidad de trabajo (y la posible pro-
tal» (los medios de producción), el suelo y la fuerza de trabajo, a los piedad de los dos otros factores sea insignificante para esa mayoría, sin
que, en consecuencia, les correspondería legítimamente ser también capacidad de alterar la obligación de vender la fuerza laboral) carece en
medios de apropiación de partes del valor agregado¡ así, el trabajo gene- esta perspectiva teórica convencional de relevancia alguna.
raría el salario, el «capital» un beneficio y la tierra una renta. Como ser Por el tipo de representaciones que genera, Marx considera con
propietario de un determinado recurso (sea el capital, la tierra o la fuerza razón que en la «fórmula trinitaria» «está consumada la mistificación
laboral) permite apropiarse de una parte del producto final, una relación del modo capitalista de producción, la cosificación de las relaciones so-
jurídica como es la propiedad crea la apariencia de una contribución de ciales, la amalgama directa de las relaciones materiales de producción
los diferentes «factores» al valor del producto. Esto es justamente lo con su determinación histórico-social» 12 . Este fetichismo de las formas
que enuncia la teoría de los «factores de producción» originalmente sociales burguesas no es de ningún modo, conviene dejarlo claro, un
formulada por J. B. Say. Puesto que la propiedad de los medios de pro- simple «error» o «confusión», y mucho menos una «manipulación»
ducción (o de la tierra) es el medio para apropiarse del plusvalor extraí- de los grupos sociales dominantes para mantenerse en el poder. La
do de los trabajadores, la capacidad de crear plusvalor aparece como si forma fetichista que adopta la distribución del ingreso entre las clases
fuese una facultad intrínseca de los medios de producción (o de la tie- es, por el contrario, un efecto necesario - como lo son también otras re-
rra) en cuanto tales, haciendo que una determinada relación social, presentaciones mistificadoras que hemos ido descubriendo a lo largo
como es el capital, aparezca como una cosa (un elemento material), im- de nuestro recorrido-, de la forma de organización social capitalista 13 •
pregnando así a la relación capitalista un carácter fetichista, mistificador
de su naturaleza explotadora. A la conexión aparente entre capital-ga- 12
K, III, p. 1056.
nancia (o capital-interés), suelo-renta y trabajo-salario Marx la deno- 13Al analizar las categorías más simples del modo capitalista de producción, como
mina «fórmula trinitaria», base de la «economía vulgar». son las de mercancía y dinero, se ha puesto ya de relieve, señala Marx, « el carácter
De acuerdo con esta teoría de los «factores de producción», en con- mistificador que transforma las relaciones sociales a las que sirven en la producción,
diciones normales, si existe libre competencia, cada «factor» recibiría como portadores, los elementos materiales de la riqueza, en atributos de asas mismas
como pago (es decir, como ingreso del propietario) por su aportación cosas (mercancías) y que llega aún más lejos al convertir la relación misma de pro-
ducción en una cosa (dinero) >> (K, III, p. 1052) .

332 333
CóMO FUNCIONA LA ECONOMíA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA DISTRJBUCIÓN CAPITALISTA

El primer paso de nuestro análisis en el capítulo 1 consistió precisa- perficie mercantil de la sociedad burguesa el precio de la fuerza laboral1
mente en demostrar a partir de la exposición de la dialéctica entre forma el salario1 aparezca como si fuese directamente el «valor del trabajo» 1
y sustancia de valor que la ley del valor solo comparece en términos de el pago por el trabajo realizado y no por el valor de la fuerza de trabajo1
las relaciones de cambio entre las cosas y no directamente como tal¡ disolviendo de ese modo la diferencia esencial entre trabajo y trabajo
como objetividad abstracta (de la que forma parte indisoluble el capital asalariado. Pero como ya sabemos1el trabajo es el factor que crea el valor
como relación social de explotación) 14 • Y es este hecho el que permite y no puede tener él mismo valor1como tampoco la pesadez puede tener
a la sociedad burguesa concebirse a sí misma como una comunidad en- peso. La relación de explotación capitalista queda oculta tras el velo de
teramente constituida por relaciones de compra-venta1 como una so- la circulación mercantil1que remite siempre a un universo de intercam-
ciedad fundada 1 por lo tanto1 sobre los principios jurídicos modernos bios voluntarios de mercancías (incluidos los «factores de produc-
de libertad1 igualdad y propiedad1sin lugar para la existencia de clases ción») que se compran y se venden (tendencialmente) de acuerdo a su
sociales y las relaciones de explotación entre ellas. valor. Así como el salario parece abonar «el valor del trabajo» 1las partes
La explicación de esta apariencia es que la naturaleza social del valor¡ restantes del valor nuevo generado1 el beneficio y la renta1 deben pro-
su carácter de relación social1 aparece en la sociedad - en la conciencia ceder1 lógicamente1 de los otros dos «factores» que intervienen en el
corriente de los agentes de la producción y también en la economía con- proceso de producción1los medios de producción y la tierra.
vencional- como una propiedad natural de las cosas1como si los bienes Las implicaciones de esta representación ideológica que genera el
y servicios tuviesen valor en cualquier contexto social por el simple funcionamiento espontáneo de la estructura económica se sitúan1según
hecho de ser productos del trabajo1y no como expresión de una deter- nos recuerda Marx1 en tres planos distintos. Por un lado1tal y como ya
minada estructura social basada en los trabajos ejercidos de manera in- apuntamos1 es bajo esta forma mistificada como las cosas aparecen en
dependiente unos de otros. Se reduce de este modo la forma social la conciencia común de los individuos que se desenvuelven en el mer-
capitalista de la producción (la existencia de trabajo asalariado! capital y cado. «Es asimismo natural -escribe a este respecto en el Libro III el
propiedad de la tierra) a su contenido puramente material en el proceso de El Capital- que los agentes reales de la producción se sientan por entero
trabajo (la combinación de trabajo1 medios de producción y tierra) . Y a sus anchas en estas formas enajenadas e irracionales de capital-interés1
dado que en calidad de valor de uso la mercancía es ciertamente el re- suelo-renta1trabajo-salario1pues son precisamente las configuraciones
sultado de la contribución de los distintos elementos materiales que par- de la apariencia en que se mueven y con las cuales tienen que vérselas
ticipan en su elaboración1se concibe igualmente el valor1la propiedad todos los días» 16 • En segundo lugar1 esa forma mistificada es también
social de las cosas1como adición de cuotas autónomas de valor por parte la que toma como base para edificar sus teorías la «economía vulgar»1
de los diferentes «factores de producción». El proceso de trabajo (por que no es más que la «traducción didáctica» de las «representaciones
el que se obtienen los valores de uso) se toma directamente como pro- corrientes de los agentes reales de la producción». La «economía vul-
ceso de valorización. Se pone al mismo nivel una relación social de pro- gar»1 cuya característica esencial es la de permanecer atrapada en las
ducción históricamente determinada1como es el capital1con el trabajo categorías propias de la esfera de la circulación -donde solo se relacio-
y la tierra1 que son dos elementos materiales del proceso de trabajo co- nan individuos libres e iguales- 1simplemente se dedica a «Sistematizar
munes a todos los modos de producción (como el esclavismo1 feuda- y apologizar doctrinariamente las ideas de los agentes de la producción
lismo1 etc.) 15 . burguesa» 17 • Frente a ella1 «el gran mérito de la económica política clá-
En la base de esta inversión que atribuye el valor a «factores de pro- sica consiste en haber disuelto esa falsa apariencia1esa superchería ( ... ) 1
ducción» diversos y oculta la explotación está el hecho de que en la su- esa personificación de las cosas y cosificación de las relaciones de pro-

14
Cf. capítulo 1, apartado 4.2. 16
K, III, pp. 1056-1057.
15
Ibid., pp. 1037-1039. 17
Ibid., p. 1041.

334 335
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA L A DINÁMICA DE LA DISTRIBUCIÓN CAPITALISTA

ducción» pese a que «incluso sus mejores portavoces ( ... ) siguen lo que es la actividad específicamente humana, encaminada a satisfacer
siendo prisioneros en mayor o menor medida del mundo de la aparien- sus propias necesidades de subsistencia social, del funcionamiento de
cia críticamente disuelto por ellos» 18 • Por último, la fórmula trinitaria, las máquinas o de la tracción de los animales en el proceso productivo,
al ocultar la relación de explotación, «corresponde también al interés que no pueden asimilarse de ninguna manera como operaciones de la
de las clases dominantes, puesto que proclama la necesidad natural y la misma naturaleza (por más que, como ya señalamos en su momento,
legitimación eterna de las fuentes de sus entradas» 19 • desde un punto de vista físico-material sus resultados pudieran equipa-
rarse, por ejemplo, a la hora de cavar una zanja o de sacar agua de un
2.2. DISTRJBUCIÓN Y ECONOMÍA POLÍTICA pozo), una distinción que bajo ningún concepto la investigación social
puede permitirse ignorar sin que ello implique automáticamente un
Tanto en la Introducción como en el primer capítulo de este trabajo cambio o mutación en su objeto de estudio. La distinción en la econo-
hemos dicho que fundar una ciencia, abrir un determinado ámbito de mía política clásica, a pesar de sus inconsecuencias, entre riqueza y valor
la realidad al conocimiento científico, consiste, antes de cualquier otra tiene precisamente la función de acotar lo que sería el campo de la eco-
cosa, en trazar cuidadosamente el sistema de coordenadas teóricas con nomía como ámbito genuinamente social, un campo relativo a los asuntos
las que construir su objeto de estudio. El proyecto que Marx lleva a cabo específicamente humanos, estrictamente diferenciado del ámbito físico-
con su «crítica de la economía política» es precisamente, por la propia natural (pero también del psicológico, relativo a los deseos de consumo
exposición de la investigación, el de delimitar el objeto teórico de la eco- de los individuos). La clásica oposición entre trabaj o y naturaleza se ex-
nomía política. Con esa «crítica» se trata, en efecto, de establecer con presa teóricamente en la contraposición entre valor y riqueza: mientras
la máxima claridad y precisión posibles las determinaciones fundamen- la actividad laboral humana y la naturaleza son los dos componentes úl-
tales que le corresponden como disciplina científica, decidiendo qué timos de la riqueza (pues los medios de producción siempre pueden re-
aspectos de la realidad resultan relevantes para la economía (y no para ducirse a alguna particular combinación de trabajo ya objetivado y de
otras disciplinas como la física, la ingeniería, la psicología o cualquier recursos naturales), el valor es una propiedad puramente social.
otra) 20 • Y el criterio decisivo para efectuar esa delimitación (separando Todo lo anterior significa reconocer, como ya explicamos en su mo-
la economía no solo de otras disciplinas sino también de la ideología mento, que la idea del trabajo como fuente única de valor no es ninguna
del sentido común o de la simple superstición) no es otro que la consi- « hipótesis » de investigación a « demostrar» (frente otras p osibles,
deración del trabajo humano como actividad primaria de la sociedad como podrían ser la concepción subjetiva o la « fisicalista » del valor),
para lograr su reproducción. Es en esto donde reside para Marx la con- sino un supuesto constitutivo del objeto de estudio, o dicho de forma
tribución fundamental de la economía política clásica de Smith y de Ri- más sencilla, es la elección de un determinado aspecto de la actividad
cardo, más allá de sus contradicciones e insuficiencias21 • La definición humana que interesa estudiar como clave para explicar la naturaleza y
del tema de estudio en los autores clásicos, y de forma ya plenamente dinámica de la sociedad burguesa. Se trata para la investigación social
consecuente en Marx, se efectúa justamente sobre la base de diferenciar de evaluar cuánto les cuesta a las personas en términos de su tiempo de
vida - es decir, cuanto trabajo dedican a- obtener los medios necesarios
18
Ibid., p. 1056. para asegurar su subsistencia social, explicando de qué forma, a través de
19
Ibid., p. 1057. qué tipo de relaciones sociales, tiene lugar la reproducción de la socie-
2
°Fernández Liria y Alegre Zahonero, 2010, apartados 1.3.4, 6.1.2 y capítulo IV. dad y, ligado a ello, poder desvelar los mecanismos por medio de los
21
Marx le concede el mérito de analizar la magnitud y contenido de valor, aunque
« nunca llegó siquiera a plantear la pregunta de por qué ese contenido adopta dicha
cuales una parte minoritaria de la población se apropia sistemática-
formaj de por qué, pues, el trabajo se representa en el valor, de a qué se debe que la mente de los productos del trabajo ajeno, quedando exenta por esa vía
medida del trabajo conforme a su duración se represente en la magnitud de valor al- de la obligación económica de participar en el esfuerzo laboral colectivo.
canzada por el producto del trabajo >> (K, I, p. 98 ).

336 337
L A DINÁMICA DE LA DISTRIBUCIÓ N CAPITALISTA
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

Lo que hace la teoría del valor-trabajo es, en definitiva, plantear el estu- Tanto en un caso como en el otro, por no atenerse directamente a las
dio del proceso social desde un determinado punto de vista que nos in- relaciones sociales que definen el modo reproducción capitalista, tiene
teresa en tanto que científicos sociales (y no, por ejemplo, como lugar un cambio de objeto de estudio, que deja de ser ya específicamente
ingenieros, físicos o psicólogos), y que consiste en investigar las rela- social, y por eso también en los dos casos se impone un punto de vista
ciones sociales que definen el modo de producción capitalista. El valor ahistórico, susceptible de ser aplicado en último término a cualquier sis-
es sencillamente la forma que adoptan las relaciones sociales entre los tema social.
productores cuando los trabajos se ejercen de forma independiente Todas estas razones determinan por qué a la ciencia social no le
unos de otros y solo se relacionan entre sí a través del intercambio de puede resultar indiferente, sino más bien al contrario, algo directamente
productos. Por eso dijimos que la teoría del valor-trabajo es el proyecto constitutivo de su objeto de estudio, explicar a través de qué mecanis-
teórico en que se materializa la investigación social cuando la sociedad mos una minoría de la población logra obtener su sustento material sin
histórica objeto de estudio es aquella en la que las cosas son mercancías necesidad de contribuir al producto social. Y para esa investigación re-
y domina el modo de producción capitalista. sulta ineludible examinar la relación que se establece entre el trabajo y
Tomar el trabajo como fundamento del valor -partir, por lo tanto, la propiedad de los productos de ese trabajo. Si el objetivo de la econo-
de la teoría del valor-trabajo para analizar el modo de producción capi- mía política en tanto que ciencia social ha de ser, según entiende M arx,
talista- responde a consideraciones de orden práctico, a decisiones ana- el de descubrir el sistema de relaciones sociales en que consiste el modo
líticas que tienen ciertamente un fondo «político» o «moral», como de producción capitalista, resulta evidente que no podrá admitirse bajo
es el diferenciar radicalmente lo que hacen los hombres de lo que hacen ningún concepto el no distinguir en el proceso de producción lo que es
las máquinas, pero no porque se trate de razones ellas mismas políticas, la actividad específicamente humana de la contribución de los elemen-
morales o ideológicas del investigador, sino por razones estrictamente tos materiales, los medios de producción y la tierra 23 • Plantear como la
teóricas, constitutivas de un objeto de estudio que tiene una naturaleza cosa más natural del mundo que el producto neto anual de la sociedad
puramente social 22• Lo esencial del problema económico es, a juicio de se reparta entre los individuos que han participado directamente en su
Marx, averiguar de qué manera los hombres en su relación con la natu- elaboración, por un lado, y los elementos materiales que esos mismos
raleza satisfacen sus necesidades de subsistencia social. Y este problema trabajadores utilizan y transforman en ese proceso, los medios de pro-
no puede reducirse en ningún caso a la base material, físico-técnica, del ducción y los recursos naturales, por otro, responde exclusivamente a
proceso de trabajo (esta sería una problemática más propia de la inge- la existencia de una determinada institución social como es la propiedad
niería), pero tampoco a la relación subjetiva de los consumidores con privada sobre las condiciones materiales de producción. Por eso, cuando
las cosas (esta sería, en cambio, una problemática de tipo psicológico). quienes producen el conjunto de los bienes y servicios de la sociedad
no aparecen luego en la esfera de la circulación como sus legítimos pro-
22
pietarios, el científico social está obligado a dar cuenta del tipo de me-
Fernández Liria y Alegre Zahonero, 2010, pp. 228-229. Este aspecto fue planteado
canismos por medio de los cuales ocurre todo ello, desvelando que no
de forma acertada por Maurice Dobb en Economía política y capitalismo ( 1966): «Que
el trabajo constituye un costo en un sentido único es, naturalmente, un supuesto¡ pero es en el mercado y en las relaciones de compra-venta de unos individuos
un supuesto nacido de un punto de vista particular acerca de lo que es la esencia del con otros donde se adquieren sin entregar a cambio equivalente alguno
problema económico. Como tal no es una definición arbitraria, sino un intento de los productos del trabajo ajeno, sino que eso sucede en la esfera de la
poner al descubierto la forma esencial de los acontecimientos reales. ( ... ) Toda teoría producción, en la relación de explotación entre clases que enfrenta a los
del valor constituye necesariamente una definición implícita de la forma general y del
terreno que se ha decidido en llamar económico. Lo esencial del problema económico,
de acuerdo con esta teoría y con la opinión tradicional, consiste en la lucha del hombre
23Para una buena crítica a los fundamentos de la concepción neoclásica cf. Fernández
con la naturaleza para arrancarle el sustento según las diferentes formas de producción
a través de las principales etapas de la historia» (p. 20). Liria y Alegre Zahonero, 2010, especialmente su apartado 10.5.

338 339
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA DISTRJBUCIÓN CAPITALISTA

vendedores de fuerza de trabajo, por un lado, con los propietarios capi- puede reducirse a una cuestión puramente técnica o cuantitativa, cen-
talistas, por otro. trada en la forma de determinar su magnitud. Antes de cualquier cálculo
En una sociedad en la que los trabajadores no estuviesen separados sobre la masa o la tasa de ganancia (que ciertamente podría efectuarse
de la propiedad sobre las condiciones materiales de producción, plan- partiendo directamente de las condiciones técnicas de producción, ex-
tear la idea de la «productividad» (de valor) de los «factores» carecería presadas en términos físicos, como plantea el modelo de Sraffa), M arx
de todo sentido. En efecto, si cada productor trabajase con sus propios considera absolutamente irrenunciable desde el punto de vista teórico
medios de producción -como ocurriría en un hipotético sistema de pro- dar cuenta del mecanismo social específico que explique la existencia
ductores individuales- lógicamente no tendría que repartir el resultado de la ganancia misma como tal, descifrando su origen y naturaleza. Si
de su actividad laboral con nadie más. Y otro tanto sucedería si los re- quienes elaboran la totalidad de los bienes y servicios en una economía
cursos productivos fuesen propiedad común de la sociedad, pues en no son también, como decíamos antes, sus legítimos propietarios - por-
este caso nadie estaría legitimado para reclamar una participación en el que una parte de la producción corresponde a quienes trabajan en ella
producto social sin haber contribuido previamente a él como productor. y la otra a los representantes jurídicos de los medios de producción y
En cualquiera de los dos escenarios apuntados resulta evidente que no de la tierra-, ello no se debe, obviamente, a ningún tipo de determina-
se plantearía propiamente la problemática de la distribución y, en con- ción natural o cualidad intrínseca de las cosas, sino sencillamente a la
secuencia, a nadie se le ocurriría siquiera señalar como una cuestión de existencia de determinadas relaciones sociales en el ámbito de la pro-
interés analítico conocer cuál puede ser la supuesta contribución al pro- ducción que generan esos resultados, y la tarea de la investigación social
ducto final de los medios de producción (y de la naturaleza), para a par- será precisamente investigarlas, desnudando el mecanismo de explota-
tir de ahí tratar de deducir cuánto le corresponde a los trabajadores y ción en el que consisten.
cuánto a las máquinas (y a la tierra). La contribución de los distintos «factores de producción» al pro-
Precisamente lo que Marx se encarga de hacer ver es que el concepto ducto solo existe desde el punto de vista físico, en relación a la mercancía
mismo de ganancia capitalista solo tiene sentido una vez se ha confor- considerada en su dimensión de valor de uso -y al proceso productivo
mado un mercado laboral, en relación a una situación social donde la como proceso de producción de riqueza- , pero no del valor - ni del pro-
mayoría de la población ha sido despojada de las condiciones materiales ceso de valorización- , que es una propiedad social de las cosas, algo es-
de existencia, pues solo es ahí cuand o el productor deja de ser propie- pecíficamente humano. Reducir una dimensión (el valor) a la otra (el
tario legítimo de los resultados de su propio trabajo. El origen de la ga- valor de uso),lo social a lo material, como sucede en la economía con-
nancia del propietario del capital hay que buscarlo, por tanto, en las vencional (en cualquiera de sus variantes), equivale sencillam ente a
relaciones sociales capitalistas, y no en algún proceso físico -técnico, es cambiar un objeto de estudio que tiene un carácter social por otro de
decir, en una propiedad que tendrían los medios de producción en naturaleza físico-técnica que, p or definición, nada puede ap ortar a la
cuanto tales, o en alguna cualidad extraordinaria de los capitalistas como comprensión del sistema de relaciones sociales en que consiste el capi-
la « abstinencia» o el « riesgo » , que en nada influyen sobre la magnitud talismo. ¿Qué relevancia teórica puede tener para conocer la naturaleza
del beneficio empresariaF4 • Por eso, la pregunta acerca de la ganancia no de un sistema social pretender distinguir, y calcular por separado, la con-
tribución de, por ejemplo, la tierra, la azada y el trabajo del hombre a la
24
cosecha de trigo y vincular además ese cálculo a la distribución del pro -
Además, las funciones estrictamente empresariales asociadas tradicionalmente a la
figura del capitalista se encuentran desde hace más de un siglo delegadas, al menos
ducto neto entre los individuos? 25 . Una vez descontados los gastos de
para los principales capitales y ramas de actividad, en cuadros gerenciales y directivos
asalariados, lo cual pone de relieve dos cosas: 1) que la figura del capitalista es la de científica, se halla planificada y se sirve en gran medida del sector público (universi-
un rentista, con un rol parasitario y absolutamente superfluo para la organización de dades, institutos tecnológicos, etc.).
la producción; 2) por otra parte, que la « innovación» y, más en general, la producción 2s Esta es la pregunta que se hacen Fernández Liria y Alegre Zahonero, 2010, p. 502.

340 341
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA
L A DINÁMICA DE LA DISTR IBUCIÓN CAPITALISTA

mantenimiento y reposición de los medios de producción utilizados (la Existe, por lo demás, una acerada crítica, ya clásica, de carácter «téc-
azada en el ejemplo), es absurdo preguntarse cuánto más les corresponde nico» (pues no se ocupa expresamer1te de la ficción que señala Marx
a esos mismos medios de producción y a la tierra. Tan disparatado como en la «fórmula trinitaria»), a la inconsistencia de la teoría neoclásica
preguntarse por la parte en la fabricación de una mesa que corresponde del capital y la distribución, que fue planteada originariamente por la
a la sierra, al tornillo o al aparato de aire acondicionado instalado en la escuela postkeynesiana de Cambridge conJoan Robinson a la cabeza •
28

fábrica. Pero además de absurdo es que no hay manera de determinar Esta crítica plantea - y hacemos con esto un breve inciso para los fami-
qué tanto por ciento de la mesa corresponde a la contribución de la sie- liarizados con los manuales neoclásicos de economía- , por un lado, que
rra, cuál a la contribución del tornillo, etc.¡ de hecho, ¿cuántos factores para poder sostener que la retribución de los factores corresponde a su
habría que considerar?, ¿cuál es su ponderación? La finalidad de este mo- productividad marginal, concibiendo el precio como una suma del coste
numental artificio teórico sobre el que descansa toda la economía neo- de los factores, y negar así que exista explotación del trabajo por el ca-
clásica - que requiere altas dosis de formalización matemática para tratar pital, la teoría neoclásica debe asumir, contra toda la evidencia empírica,
de disimularlo- es, naturalmente, negar a cualquier precio que el traba- la hipótesis de rendimientos decrecientes. Esto es así porque si los ren-
jador se encuentre explotado por el capitaF6 • De hecho, el único motivo dimientos de los factores fuesen crecientes, ni el salario puede ser igual
por el que la luz del sol o el aire que respiramos no son considerados tam- a la productividad marginal del trabajo, ni el beneficio (o el interés) igual
bién en la economía neoclásica actual «factores de producción» que a la productividad marginal del «capital» - es decir, la remuneración
deban esperar su correspondiente remuneración a cambio de su muy ne- del trabajo y del capital no puede hacerse según el rendimiento de la úl-
cesaria contribución física al producto -pues desde un punto de vista fí- tima unidad adquirida de cada una de ellas, que sería la más eficiente-
sico, sin el concurso de la luz solar o el aire la producción en general sería ' pues en ese caso el pago de los factores superaría al producto (ya que
ciertamente imposible- es porque a día de hoy el uso de esos recursos todas las unidades anteriores empleadas son menos productivas) . La
todavía no ha podido ser restringido por derechos de propiedad27 • Pero productividad marginal decreciente de los factores es resultado del su-
si lo estuviera, si el uso del sol o del aire pudiese someterse a algún tipo puesto absurdo e irreal de mantener constante todo lo demás (el resto de
de apropiación privada que limitase su uso, se llegaría a plantear como factores), cuando en la actividad real todo se modifica a la vez (la escala y
la cosa más normal del mundo -)lj por supuesto, se enseñaría en las fa- la técnica) y lo normal son los rendimientos constantes o crecientes29 . Por
cultades de economía, sin escatimar formalización matemática- que los otro lado, la crítica de Cambridge advierte que la teoría neoclásica del ca-
«propietarios» de la luz solar o del aire tienen legítimo derecho a perci- pital, basada en la función de producción y las productividades físicas de
bir una retribución por la muy necesaria contribución al producto de los los factores, es igualmente inconsistente, por circular. En efecto, para de-
recursos que son de su propiedad. El carácter fetichista del análisis neo- terminar los precios según esta teoría se necesita calcular las productivi-
clásico de la distribución se pone claramente de manifiesto cuando dades marginales del trabajo y del capital, pero para estimar esta última,
vemos que lo único que convierte a un determinado elemento material dado que estamos ante un factor heterogéneo (los medios de produc-
en un « factor de producción» de valor independiente de los demás es ción utilizados en una empresa son muy distintos), se hace necesario
que alguien pueda reclamar sobre él derechos de propiedad. homogeneizarlo, y la única forma posible de hacerlo es ... mediante los
precios, que es precisamente lo que se pretendía explicar, por lo que se
26
La auténtica caja negra de la economía neoclásica está precisamente en sostener desemboca en un razonamiento puramente tautológico. O dicho de otra
que los medios de trabajo son consumos intermedios que transfieren su valor al pro- forma: el precio incluye la tasa media de ganancia, pero para obtenerla
ducto y al mismo tiempo un factor productivo de valor. Y si es una fantasía suponer se presuponen ya los precios, que es lo que homogeniza el capital¡ por
factores independientes en el proceso técnico de producción todavía lo es más pre-
tender imputarles y aspirar a calcular nada menos que productividades marginales. 28
27 Harcourt y Laing, 1977.
Dobb, 1966, capítulo V. 29
Guerrero, 1995 y 2002a.

342
343
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA DISTRIBUCIÓN CAPITALISTA

lo tanto1o se recurre a los precios (y por tanto al beneficio) para explicar de consumo. En las economías reales 1una parte importante de ese pro-
la cantidad de capital1o no se puede medir una determinada cantidad fí- ceso tiene lugar además por fuera de los circuitos mercantiles -~e pro-
sica del capital ni por tanto tampoco su productividad. ducción1 involucrando a los servicios públicos desmercantihzados
(educación1sanidad1guarderías1etc.) y al trabajo doméstico. Todo ello
significa también que el producto específico de ese proceso g_e~eral_ de
3. ACUMULACIÓN Y VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO
reproducción obrera no es el trabajador individual (y su f~mrha) ~ smo
3.1 . EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO COMO NIVEL DE SUBSISTENCIA la fuerza de trabajo colectiva de la sociedad1la clase trabaJadora en su
SOCIAL conjunto. . , .
Aunque las necesidades de reproducción obrera aumenten hr~ton-
El valor de la fuerza de trabajo se determina1 como para cualquier otra camente conforme se desarrollan las fuerzas productivas de la sociedad
mercancía1por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su re- -lo cual se expresa en el incremento de la masa de medios de subsisten-
producción. Dado que se trata de una mercancía especial1 que solo cia que componen la cesta de consumo obrero-1 ello no_ significa¡ sin
existe como facultad del individuo vivo1 ese valor se mide indirecta- embargo1 que el conjunto de esas necesidades no constituya en cada
mente por el valor de los medios de consumo necesarios para asegurar momento y lugar una magnitud dada1 determinada ob;etwamente por
su subsistencia 30 . La estructura de esas necesidades de reproducción
los bienes requeridos para la subsistencia social de los trabaj~dores ~. Los
3

obrera1y por tanto la cantidad y el tipo de medios de consumo reque-


individuos nunca eligen las condiciones sociales y matenales baJO las
ridos para lograrla1 nunca es una norma fija1 invariable en el tiempo1 cuales realizan su actividad y desarrollan su existencia. No es un resul-
como si se tratase de un mínimo de subsistencia fisiológica del indivi- tado de la lucha obrera que el consumo asalariado medio sea cualitativa
duo1 sino que constituye un producto histórico que varía de una época
a otra en función del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas de la
y cuantitativamente distinto en dos mome~tos distan~es del tiempo¡ '!
no lo es sencillamente porque son sustancialmente diferentes las exi-
sociedad. El valor de la fuerza de trabajo alude siempre1 en consecuen-
gencias de reproducción obrera en cada uno de_ellos. En la a~tualidad¡
cia1 al conjunto de gastos necesarios para mantener a la población en
frente a la situación1por ejemplo1 de hace 30 anos1 las necesidades de
condiciones de trabajar en la forma requerida1 de acuerdo al nivel de
reproducción incluyen un nivel educativo y de formación laboral mucho
vida normal y desarrollo de la sociedad1lo que además de alojamiento1
más exigente1 nuevas instalaciones y equipamientos para los hoga_res¡
alimentación o vestido1 incluye también educación y cualificación la- uso de recursos informáticos y de telecomunicación1consumos crecren-
boral1 atención sanitaria1 cuidado de la descendencia (que asegura el
tes de transporte y energía1 atención médica más completa¡ etc.¡ todo
reemplazo futuro de la mano de obra existente) 1ocio1etc. En nada altera lo cual es1por lo general1independiente de la voluntad de los agentes o
la cuestión el que todos estos gastos de reproducción se repartan de ma-
de la lucha de clases1pues está en función de las características del pro-
nera muy diferente a lo largo del año: algunos se realizan muy frecuen-
ceso global de producción y del nivel de desarrollo de las fuerz~s pro-
temente1 incluso a diario (como la compra de alimentos1 el transporte1
ductivas alcanzado por la sociedad. En tanto las fuerzas productivas se
etc.) 1 otros tienen un carácter mensual (como el alquiler o pago de la
desarrollan de manera continua1la reproducción de la clase trabajadora
hipoteca1 electricidad1teléfono ... ) y otros se llevan a cabo todavía más
en cada momento histórico no podrá efectuarse1lógicamente¡ sobre las
espaciadamente (compra de electrodomésticos1vacaciones1 etc.).
bases técnico-materiales previas1 sino únicamente sobre las presentes.
Es decisivo comprender a partir de lo señalado que la reproducción
obrera constituye un proceso que se desarrolla a escala del conjunto de
31Esta fue la base que aportaron los fisiócratas para explicar el origen del excedente
la sociedad1pues involucra a todas las ramas donde se producen bienes
en la producción (y no en el intercambio, como pensaban los mercantilistas), con~e­
bido como un residuo sobre el coste de producción, aunque fuese formulado en ter-
3
°Cf. capítulo 2. minos físicos, sin una concepción social del valor.

344 345
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA DISTRJBUCIÓN CAPITALISTA

Por eso es absurdo pensar que el valor de la fuerza laboral pudiera re- gación de vender su capacidad laboral) pues con esos ingresos de más
presentar un nivel de subsistencia meramente biológico del trabajador. podría llegar a adquirir medios de producción) con lo que se interrum-
Los individuos viven en sociedad y -a menos que esta asuma la forma piría el suministro de fuerza laboral al proceso productivo global. Por
de una comunidad socialista) con una economía planificada democrá- tal motivo) el salario promedio representa siempre) en relación a cada
ticamente- no pueden decidir cuál es el nivel técnico y la estructura sec- fase histórica) una norma de subsistencia social de la clase trabajadora.
torial de la economía niJ en consecuencia) la cesta normal de mercancías Aunque el nivel de consumo obrero se eleve con el paso del tiempo)
que el aparato productivo global pone a su alcance para su subsistencia. como su destino solo esJ como norma) el de asegurar el mantenimiento
Del mismo modo que un capitalista no puede hoy fabricar coches con de la fuerza laboral con arreglo a condiciones cada vez más exigentes)
una técnica de principios del siglo XX¡ el obrero tampoco podrá adquirir el ingreso salarial medio nunca ha de poder permitir la transformación
un coche que sea resultado de aplicar esa técnica obsoleta ... como tam- general de los trabajadores asalariados en su contrario) el propietario
poco¡ en términos generales) tener una instalación eléctrica en su hogar) capitalista.
un teléfono) un ordenador personal o desplazarse en un tren como los Aquí resulta del todo indiferente que parte de ese consumo se difiera
de hace 40 años. en el tiempo) ahorrando en un determinado momento y gastando en otro
Lo importante es comprender) por tanto) que la determinación ob- distinto¡ por ejemplo para adquirir bienes duraderos (vivienda) coche ... )
jetiva del valor de la fuerza laboral por su coste de reproducción social o para hacer frente a contingencias futuras (enfermedad) jubilación) es-
- más alláJ como luego veremos) de fenómenos coyunturales derivados tudios de los hijos .. . ) . Lo decisivo es que en términos globales) tomados
de la relación de fuerza entre las clasesJ o de si se trata de una capa u como clase y considerando su ciclo de vida completo) los trabajadores con-
otra de la clase obrera (por cualificación) ramaJ etc.) dentro de un sumen improductivamente en su reproducción todo el ingreso salarial
mismo espacio económico nacional- representa una exigencia estruc- que perciben¡ por lo que no ahorran y no pueden invertir adquiriendo
tural del funcionamiento general del sistema impuesta por la acción de medios de producción. En términos macroeconómicos ahorrar significa
la ley del valor y las necesidades de valorización y acumulación del ca- siempre reunir los recursos financieros necesarios para invertir com-
pital. Por eso) aunque la masa de medios de consumo a través de la cual prando nuevos medios de producción (este es el sentido de la igualdad
se expresa el valor de la fuerza de trabajo aumente con el paso del tiempo) contable entre ahorro e inversión). En términos generales los trabajado-
la pauta de consumo obrero no deja de representar nunca un nivel de res no pueden ahorrar (en el preciso sentido señalado) Jpues si lo hicieran
subsistencia social en la medida en que solo garantiza) como norma) la es- se transformarían en miembros de una clase diferente) en trabajadores
tricta reproducción social del trabajador. La condición última para la re- independientes o incluso en capitalistas 33 . Por elloJ en caso de existir
producción económica del sistema es la reproducción de la propia «ahorro» o «propiedad» obrera (inmobiliaria) títulos) depósitos .. . )
relación social capital-trabajo) lo cual exige mantener a la mayoría de la no puede ser de una magnitud que exima) con carácter general) de la obli-
población en la necesidad de vender su fuerza de trabajo) desposeída de gación económica de continuar vendiendo su capacidad laboral) por lo
los recursos productivos con los que trabaja 32 . Una retribución perma- que su posible existencia no altera de ningún modo las relaciones estruc-
nentemente superior al coste normal de reproducción obrera no solo turales de producción y distribución entre las clasesj además) este su-
amenazaría la ganancia capitalista (recordemos que el plusvalor es un puesto «ahorro» lo es siempre de una parte de los asalariados y se
residuo sobre el valor de la fuerza de trabajo que depende) además) del compensa a nivel agregado con el endeudamiento neto del resto.
nivel técnico con el que opera el trabajo en cada empresa) y acabaría La noción de subsistencia obrera se expresa entonces en un nivel de
por obstruir la acumulación) sino que liberaría al trabajador de la obli- renta insuficiente para transformar a su perceptor en propietario capita-
lista (gracias a la capitalización de la parte del salario que exceda al coste
32
Cf. capítulo 2 apartado 4.4.2. 33
D. Guerrero, 1989 y 2000a.

346 347
CóMO FUNCIONA LA ECON OMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA DIST RIBUCIÓ N CAPITALISTA

de reproducción normal), es decir, un ingreso siempre inferior (por i) La tasa de asalarización (TA), que mide la proporción de asalaria-
mucho que pueda crecer en términos absolutos a lo largo del tiempo) dos (A) respecto al total de ocupados (O), suma de asalariados, traba-
al que permitiría adquirir medios de producción suficientes con los que jadores independientes y empleadores de fuerza laboral ajena 36 :
pasar a subsistir gracias a la apropiación de plustrabajo ajeno (o incluso TA=A/0
para convertirse en un productor individual). Debe tenerse en cuenta ii) La tasa de proletarización (TP), que expresa el porcentaje de pro-
que, por el efecto de la mecanización de la producción y de la concen- letarios, entendidos como suma de los asalariados y desocupados (D)
tración del capital, el nivel mínimo de inversión requerido para esta- -es decir, el conjunto de individuos que necesita vender su fuerza de
blecer una nueva empresa en condiciones competitivas suele crecer trabajo para subsistir (tengan o no trabajo)- sobre el conjunto de lapo-
más rápidamente que el coste monetario de reproducción del trabaja- blación activa (Ac), suma de ocupados y parados:
dor, lo cual aleja progresivamente a la mayoría de la población de lapo-
TP=A+D/Ac
sibilidad de abandonar su condición obrera, de mera vendedora de
fuerza laboral. Este hecho se comprueba claramente en la evolución Hay que tener aquí en cuenta, no obstante, que las estadísticas ofi-
histórica del modo de producción capitalista, pues no son los asalaria- ciales de la contabilidad nacional y de la Encuesta de Población Activa
dos quienes se transforman habitualmente en pequeño-burgueses o en subestiman la dimensión real de la asalarización y proletarización de la
capitalistas, sino justo al contrario, los pequeños propietarios en asala- población, ya que incluyen entre los trabajadores independientes a los
riados, lo cual demuestra, como venimos argumentando, que el nivel llamados «falsos autónomos», una categoría con un peso creciente,
salarial medio constituye siempre un nivel de subsistencia social que que en verdad son trabajadores por cuenta ajena, insertos en una rela-
impide la movilidad social ascendente. Naturalmente, siempre habrá ción laboral de dependencia, pero bajo una fórmula jurídica no conven-
un flujo de asalariados que se conviertan en productores independientes cional, como estrategia patronal para abaratar costes y fragmentar las
o pequeños propietarios de capitaP4, pero será menor al flujo inverso, plantillas (impidiendo su organización sindical).
el de la transformación de productores independientes y pequeños em- En cualquier caso, la asalarización de la población ocupada no es un
presarios en nuevos asalariados. Si el saldo neto fuese el de la transfor- proceso lineal o mecánico, como no lo es tampoco ninguna tendencia
mación de los obreros en propietarios, el tamaño de la clase obrera sistémica de la producción capitalista. Hay periodos en que el progreso
menguaría, la oferta de fuerza de trabajo se reduciría drásticamente y técnico rebaja significativamente para algunas actividades poco m eca-
los salarios subirían hasta amenazar la ganancia empresarial, compro- nizadas las barreras de entada, permitiendo que elementos de la clase
metiendo todo ello la reproducción de la relación capital/trabajo en obrera puedan transformarse en trabajadores autónomos o incluso en
que se basa todo el modo de producción capitalista. pequeños patronos que contratan fuerza de trabajo, pero se trata de una
El proceso de concentración y centralización del capital se mani- «contratendencia» que no anula en ningún caso la tendencia estructural
fiesta, en consecuencia, a nivel social, en términos de la población activa, del sistema. El desarrollo histórico del modo de producción capitalista
en la asalarización de la población ocupada y la proletarización de lapo- muestra de manera inequívoca que no se dirige hacia un horizonte de
blación activa 35 • Estas dos tendencias se cuantifican respectivamente por pequeña propiedad sino todo lo contrario, hacia una creciente concen-
medio de dos tasas: tración económica y una mayor desigualdad social entre propietarios y
no propietarios del capital.

36En términos de la Encuesta de Población Activa (EPA) un empleador es cualquier


34 No confundir con la conversión de asalariados en « falsos autónomos » como es-
trategia empresarial para reducir costes, en cuyo caso estamos ante una relación de propietario de medios de producción que contrate al menos a una persona. No debe
dependencia laboral pero bajo una forma jurídica atípica. confundirse en ningún caso esta figura meramente estadística con el concepto de bur-
35 D. Guerrero, 2006, p. 62 y ss. guesía o de pequeña burguesía (cf. capítulo 2 apartado 5.2).

348 349
CóMO FUNCIO NA LA ECONOMÍA CAPITALISTA
LA DINÁMICA DE LA DISTRIBUCIÓN CAPITALISTA

3.2. LAS DESV1ACIONES VALOR-PRECIO DE LA FUERZA DE TRABAJO danía; se trata en ambos de casos de medidas que van directamente con-
tra la lógica objetiva del capital (y no solo a paliar algunos de sus efectos)
Como sucede con las oscilaciones de cualquier precio alrededor de su y que por eso mismo no pueden ser asumidas bajo su dominio.
correspondiente valor, el salario fluctúa permanentemente en torno al La amplitud de este contingente de población desocupada depende
valor de la fuerza de trabajo. Pero para que así ocurra en el caso de esta de la evolución del proceso de acumulación y del crecimiento de la ac-
mercancía especial resulta imprescindible la intervención de dos factores: tividad general tanto a corto como a medio y largo plazo. La tónica ha-
uno necesario para que el salario no se sitúe permanentemente por en- bitual en los movimientos de corto plazo (el ciclo analizado en el
cima del valor de la fuerza laboral, como es el desempleo, y el otro para capítulo anterior) es que los salarios tiendan a situarse por encima del
que no lo haga sistemáticamente por debajo de él, como es la lucha obrera. valor de la fuerza de trabajo a medida en que se intensifica la acumula-
Sin el concurso simultáneo y compensatorio entre sí de esos dos factores, ción, crece la economía y se reduce el desempleo, y que caigan por de-
los salarios podrían distanciarse progresivamente, bien por encima, bien bajo de ese coste de reproducción obrera en los periodos de crisis y
por debajo, del coste de reproducción obrera, comprometiendo de esa estancamiento. Todo ello dentro de tendencias más generales de la evo-
forma el proceso normal de reproducción económica de la sociedad37 • lución salarial correspondientes al tono general de las fases de medio y
La fuerza relativa con la que actúen en cada periodo cada uno de ellos largo plazo del desarrollo. En este sentido, puede haber fases alcistas del
explicará en buena medida la magnitud de la desviación general de los ciclo en que las salarios se mantengan a un nivel bajo si ese movimiento
salarios medios con respecto al valor de la fuerza de trabajo. de corto plazo se inscribe dentro de una tendencia de más largo plazo
i) El desempleo marcada por el débil crecimiento y elevado desempleo.
Para que los salarios no se fijen muy por encima del valor de la fuerza ii) La lucha obrera
de trabajo, comprometiendo el proceso de valorización global del capi- Dado que los capitalistas nunca satisfacen voluntariamente y de buen
tal, es imprescindible que exista en todo momento una masa suficiente gusto los incrementos salariales que exigen los costes crecientes de la
de población desempleada, denominada por Marx «ejército industrial reproducción obrera, embarcados como están en una batalla perma-
de reserva», que debilite la capacidad negociadora de los trabajadores nente por reducir costes para asegurarse la supervivencia, siempre será
y ejerza una presión a la baja sobre los salarios y las condiciones labora- necesario un mínimo de organización y lucha por parte de los trabaja-
les. Esta presión se ejerce no solo sobre los que están sin trabajo sino dores para que los salarios tiendan a situarse en línea con esas necesi-
también sobre los que se encuentran ocupados, a los que disciplina ante dades cada vez más exigentes de reproducción que impone el desarrollo
el temor a ser despedidos. El desempleo de masas constituye por ello histórico capitalista y no sistemáticamente por debajo de ellas, algo que
un elemento estructural, de carácter permanente, de la sociedad capi- resultaría incompatible con el despliegue normal de la acumulación y
talista, que no puede ser eliminado sin perjuicio del normal funciona- sus exigencias técnico-laborales. Pero esto es muy distinto, obviamente,
miento del proceso de reproducción económica. Es, por tanto, pura a que esas necesidades medias de reproducción sean el resultado de la
ilusión pensar que el de-sempleo podría «solucionarse» dentro del ca- lucha obrera. La lucha organizada de los trabadores explica parte de las
pitalismo a través del «reparto del trabajo» (o del «empleo garanti- oscilaciones del salario medio con respecto al valor de la fuerza de tra-
zado» por los poderes públicos), como lo es también la pretensión de bajo, pero no determina la magnitud de valor misma. El capital es una
liberar a los trabajadores de la necesidad de vender su fuerza de trabajo relación social, de forma que sus leyes se despliegan necesariamente a
a toda costa gracias a la introducción de una «renta básica» de ciuda- través de la lucha de clases. Históricamente, el objetivo más inmediato
de la organización obrera ha sido siempre reducir la competencia entre
37
Todo el análisis está planteado aquí al nivel del conjunto de la clase obrera, dejando los propios trabajadores para impedir que las condiciones laborales y
de lado las diferencias que existen entre sus diferentes capas de acuerdo a su cualifi- los ingresos salariales se degraden sin límite; este es el significado his-
cación, tipo de actividad, organización sindical, etc.

350 351
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA DISTRIBUCIÓ N CAPITALISTA

tórico de la lucha sindical. En el lado opuesto, la burguesía intenta acen- tanto del nivel del salario nominal como del precio de los bienes de con-
tuar tanto como pueda esa competencia, preferentemente por vías polí- sumo, por lo que expresa el precio de la fuerza laboral en relación al pre-
tico-legislativas, creando mercados laborales lo más competitivos cio de las mercancías a cambio de las cuales se intercambia.
posibles, limitando la negociación colectiva y recortando los derechos la-
sr = sn / precio MC
borales, pero sin excluir nunca, cuando la situación lo requiera, el recurso
a la represión directa y la suspensión de derechos y libertades. Sobre la Como los medios de consumo son extremadamente variados, la evo-
base de la expropiación generalizada de las condiciones producción para lución del salario real solo se puede estimar a través de indicadores es-
la mayoría social, y existiendo un contingente permanente de población tadísticos, dividiendo un índice de los salarios nominales p or otro de
desempleada presionando para acceder a un puesto de trabajo, es fácil los precios al consumidor (en representación del precio promedio de
comprender que cuanta más «libertad» se introduzca en la relación de los bienes de consumo que componen la cesta normal de subsistencia
poder asimétrica entre capital y trabajo, tanto más eficazmente operará obrera) . Formulado en tasas de variación de las variables (lo que se in-
el mecanismo de explotación capitalista, pues siempre habrá alguien dis- dica por medio de un asterisco) tendríamos:
puesto a rebajar sus aspiraciones laborales y salariales (sin importar lo sr* = sn* -precio MC*
muy degradadas que puedan encontrarse ya) con tal de acceder a un em-
pleo. Lo que nos enseña la historia es que sin algún tipo de interferencia De este modo, si en un año el salario nominal crece, por ejemplo, el
«política» sobre la implacable lógica del mercado laboral que restrinja 5%, y el precio de los medios de consumo lo hace un 4%, el salario real
la «libertad» negociadora de las partes, los salarios caerían inevitable- habrá aumentado un 1%, es decir, se incrementa la capacidad de compra
mente por debajo del coste de reproducción social del obrero. del trabajador en ese porcentaje¡ por el contrario, si el salario nominal
crece un 2% mientras los precios suben un 3%, el salario real habrá des-
3.3. SALARIO NOMINAL, SALARIO REAL Y SALARIO RELATIVO cendido un 1%.
En tanto que expresión monetaria del valor de la fuerza de trabajo, el 3. El salario relativo (SR), por último, es el salario considerado en su
salario puede ser considerado desde tres ángulos distintos: como mera relación con la ganancia, como figura distributiva, y representa la parti-
magnitud monetaria, en términos de su capacidad de compra o como cipación de los salarios (v) en el valor nuevo generado por el trabajo
fracción del valor nuevo generado por el trabajo. (v+p), lo cual puede estimarse a nivel de cada empresa, rama o de la
economía en su conjunto, en este último caso como porcentaje de los
l. El salario nominal (sn) -denominado también salario en moneda
salarios en la renta nacional (suponiendo una economía capitalista pura,
corriente- es sencillamente el precio de la fuerza de trabajo expresado
sin trabajadores autónomos ni sector público no mercantil).
en una determinada magnitud monetaria, una suma de dinero a través
de la cual el obrero adquiere los medios de consumo necesarios para SR= v/(v+p)
asegurar su subsistencia. Teniendo en cuenta que el capital es una relación social de produc-
2. El salario real ( sr) -o salario en moneda constante- designa la can- ción basada en la explotación del trabajo, el salario relativo constituye la
tidad de medios de consumo que el obrero puede comprar con su sala- forma más adecuada de expresar el valor de la fuerza de trabajo, pues re-
rio y representa el poder adquisitivo del salario 38 • Su magnitud depende presenta la fracción de la jornada laboral durante la cual el obrero objetiva
un valor equivalente al de los medios de consumo por medio de los cua-
38Aunque el salario real constituye el principal determinante del nivel de vida del tra-
les asegura su subsistencia social¡ el salario relativo es, por lo tanto, un
bajador, en las economías reales no lo abarca completamente, pues debe contemplarse indicador del grado de desigualdad social entre las clases 39 .
también la incidencia del salario social correspondiente a los servicios públicos no
mercantiles, así como de las posibles transferencias que acometa el Estado. 39
Marx, TPV, II, p. 383 y ss.

352 353
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA L A DINÁMICA DE LA DISTRIBUCIÓN CAPITALISTA

Para evaluar la influencia de los principales factores que determinan (flujo anual de ingresos) como de la riqueza (stock de activos de distinto
la evolución del salario relativo a nivel de una economía nacional, es tipo en propiedad: medios de producción, bienes inmuebles, títulos fi-
necesario recurrir a una versión alternativa suya que se obtiene al divi- nancieros, etc. ) 41, y responde a dos procesos que actúan de forma simul-
dir el numerador (v) y el denominador (v+p) por el número de asala- tánea conforme se desarrolla la acumulación: uno relativo al aumento
riados (A), donde v/A sería el salario real por trabajador y v+p /A la de la cantidad de obreros que son objeto de explotación por cada capital
productividad: (y también a nivel agregado), y el otro al incremento del grado en que
SR= v/(v+p) =(v/A)/ (v+p/ A)= salario real/ productividad son explotados.
Expresado en tasas de variación: i) La concentración del capital
SR* = sr*- productividad* La reinversión de plusvalor para aumentar la escala del capital, ad-
En esta expresión puede verse que el salario real (la masa de medios quiriendo medios de producción y fuerza de trabajo adicionales, es la
de consumo para la reproducción obrera) es un componente del salario vía para obtener cantidades crecientes de plusvalor. Aunque la tasa de
relativo (del valor de la fuerza de trabajo, determinado tanto por la masa explotación del trabajo (p ') no aumente (porque no se eleve la produc-
de bienes de consumo como su valor unitario) y que cada una de esas tividad global, ni se obtengan plusvalores extraordinarios en una em-
dos dimensiones del salario puede presentar una evolución divergente: presa), la desigualdad social entre las clases si lo hace por el simple efecto
el salario real puede crecer al mismo tiempo que desciende el salario re- de la concentración y centralización del capital42 • Como cada capital in-
lativo si el crecimiento de la productividad es superior al del salario real40 • dividual tiende a explotar a un número cada vez mayor de trabajadores,
Si, por ejemplo, el salario real crece en un año un 2% y la productividad de los que extrae una mayor cantidad de plusvalor, la distancia del ca-
lo hace en un 3%, la participación de los salarios en la renta nacional pital con respecto al trabajo crece en términos de ingresos.
habrá descendido un 1% aunque el consumo obrero haya aumentado en Para ilustrarlo con un ejemplo sencillo supongamos una situación
términos absolutos. inicial donde existen 1Ocapitalistas que ganan en conjunto 2000€ y 100
Por último, el salario relativo se puede expresar también en relación obreros que reciben en total otros 2000€ en salarios43• La tasa de plus-
a la tasa de plusvalor, como se muestra al dividir su numerador y deno- valor será, por lo tanto, del lOO%. Dado que los capitalistas reciben en
minado por el capital variable, v: promedio 200€ y cada trabajador 20€, la relación entre ganancia y sala-
rio es 10: l . Supongamos ahora que como consecuencia del desarrollo
SR=v/(v+p) = 1/(l+p ' ) capitalista tiene lugar un proceso de concentración del capital con au-
mento de la escala de producción y de la masa de trabajadores emplea-
3.4. ACUMULACIÓN Y AUMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL
dos, que pasa a ser de 200. Como la tasa de plusvalor sigue siendo del
3.4.1. EL EMPOBRECIMIENTO RELATIVO DE LA CLASE OBRERA 100% (por hipótesis suponemos que no hay cambios en la productivi-
El análisis de Marx muestra que en la lógica de la acumulación capita-
lista existe una tendencia a la polarización social cuya base es la explo- 41
Para la comprobación empírica cf. Guerrero, 2000a y 2006. Sobre la concentración
tación del trabajo por el capital. Esta tendencia sistémica al aumento de de la riqueza cf. Murillo, 2007 y Wolf, 2006. El libro de T. Piketty El capital en el siglo
la desigualad social entre las clases supone la depauperación relativa de XXI (FCE, 2015) documenta ampliamente estas tendencias, aunque lo hace desde
un marco neoclásico convencional que identifica el capital con la riqueza y asume en
la clase obrera y se expresa tanto en términos de distribución de la renta
último término la teoría de la productividad marginal de los factores (a la que com-
plementa con consideraciones sobre el desigual poder de los agentes en el mercado) .
40
El salario relativo equivale al coste laboral unitario en términos reales que mide el coste 42
Esta es la ley de la acumulación capitalista que Marx expone en el capítulo XXII del
laboral por unidad de producto, un indicador de uso frecuente en los estudios con- Libro I.
vencionales de competitividad empresarial. 43
Nos inspiramos en Astarita, 2014.

354 355
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA DISTRIBUCIÓ N CAPITALISTA

dad)1 los 10 capitalistas perciben de conjunto en la nueva situación medida que se eleva la fuerza productiva del trabajo la cesta de consumo
4000€ y los 200 obreros otros 4000€. Sin embargo1 cada capitalista re- obrero se abarata. Aunque en las sucesivas etapas del desarrollo capita-
cibe ahora 400€ mientras que cada obrero sigue cobrando 20€. La rela- lista esa canasta de subsistencia se amplia con la incorporación de nue-
ción entre ganancia y salario pasó a ser de 20:1 aunque las condiciones vos bienes de consumo para hacer frente a las nuevas condiciones de
técnicas de explotación del trabajo no se hayan modificado1es decir1sin vida y exigencias de reproducción1dado que el desarrollo de la produc-
que resulte más barato reproducir al obrero gracias a un incremento ge- tividad (y¡ en consecuencia1el abaratamiento de las mercancías) es con-
neral de la productividad. Simplemente cada capitalista explota en la tinuo1 el coste de reproducción de esa cesta será también descendente.
nueva situación a una cantidad mayor de obreros de los que puede ex- Es decir1de un año a otro no suelen modificarse las necesidades de re-
traer una suma más elevada de plusvalor. La desigualdad en el ingreso producción del obrero medio1 pero la productividad si se eleva anual-
se acentúa como resultado de la mera concentración1que es un proceso mente por efecto de la mecanización que impulsa la acumulación. Así
consustancial al desarrollo capitalista. Si a ello añadimos1 como ya sa- pues1 en tanto la ampliación de las necesidades de subsistencia social
bemos¡ que el proceso de concentración siempre va acompañado del de un momento a otro del tiempo (es decir1en el largo plazo) sea menor
proceso de centralización1del reparto del capital total entre un número que el incremento de la productividad del trabajo acumulado en ese
cada vez menor de capitales individuales1el incremento de la desigual- mismo intervalo1el coste de la cesta de subsistencia obrera descenderá.
dad se acentúa. Imaginemos1siguiendo con el ejemplo anterior1que de Por eso1 aunque dicha cesta se amplíe en términos materiales (como
los 1Ocapitalistas que había al inicio1por procesos de fusión y absorción cantidad de medios de consumo efectivamente consumidos) a lo largo
se pasa a S que se reparten los 4000€j el resultado es que cada capitalista del tiempo1debido al desarrollo de la productividad general se expresará
se apropia ahora de 800€ mientras el trabajador sigue cobrando 20€j la en una fracción tendencialmente menor del valor nuevo rendido por el
relación entre ganancia y salario pasa entonces a 40: l . En definitiva1lo trabajo1de modo que el valor de la fuerza de trabajo disminuirá. La ten-
que muestran estos ejemplos es que mientras las rentas salariales tienen dencia estructural del sistema será1 de esta forma 1la progresiva desvalo-
como destino esencial el consumo del obrero para reproducirse según rización de la fuerza de trabajo1 la cual se expresa como descenso tendencia[
las condiciones sociales vigentes en cada momento1 en el lado opuesto1 del salario relativo1 o lo que es idéntico1 como incremento de la tasa de
las ganancias capitalistas1en la medida en que exceden esas necesidades explotación1p '. La desvalorización de la fuerza de trabajo es perfecta-
de subsistencia social1se dedican principalmente a la inversión1esto es1 mente compatible1por lo tanto1con un incremento de la masa de los me-
son susceptibles de capitalizarse a una escala siempre creciente1por lo dios de consumo por medio de los cuales ese valor se expresa 45 • Se trata1
que tienden a incrementar de manera continuada la renta y riqueza de una vez más1de distinguir entre valor y riqueza1entre el aspecto social y
sus titulares. Mientras el trabajador sale de cada ciclo productivo en las el material de una categoría1en este caso el salario.
mismas condiciones sociales que cuando entró1sin otra mercancía que Naturalmente1la caída del salario relativo rige únicamente en el largo
vender que no sea su propia fuerza laboral1el capitalista lo hace con un plazo1 como tendencia estructural1 no es un proceso lineal que pueda
capital acrecentado1fuente de mayores ingresos futuros. constatarse para cada punto del tiempo1año tras año. Bajo determinadas
ii) El aumento de la tasa de explotación circunstancias1 cuando la correlación de fuerzas entre las clases sea lo
Hemos definido el valor de la fuerza de trabajo como un coste de re- suficientemente favorable a los trabajadores1los salarios reales pueden
producción social de la clase obrera que depende de dos factores : i) la
masa de medios de consumo que componen la cesta de consumo ne- 45
« El valor de la fuerza de trabajo -escribe Marx- está dado por el valor de una can-
cesaria para la reproducción del asalariado1 de acuerdo con el nivel de tidad determinada de medios de subsistencia. Lo que varía con la fuerza productiva
vida normal de la sociedad\ y ii) el valor unitario de dichos bienes 44• A del trabajo es el valor de esos medios de subsistencia, no su masa. La masa misma, si
44
aumenta la fuerza productiva del trabajo, puede acrecentarse simultáneamente>> (K,
K, I, p. 209. I, p. 635 ).

356 357
CóMO FUNCIONA LA ECONOMíA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA DISTRIBUCIÓN CAPITALISTA

crecer por encima de la productividad durante un lapso más o menos únicamente en la disminución de la parte correspondiente al trabajo ne-
prolongado del tiempo, lo que se traduce en un aumento del salario re- cesario, mientras aumenta el plustrabajo. La reducción efectiva de la jor-
lativo; esto es lo que sucedió, como ya apuntamos, durante algunos tra- nada laboral ha sido siempre una conquista del movimiento obrero,
mos de los años 60, 70 y 80 del pasado siglo en muchos países capitalistas nunca un resultado automático del progreso técnico.
desarrollados, hasta que se impuso definitivamente la contrarrevolución
2. En segundo lugar, ya hemos explicado que la condición básica
neoliberal en los años 90. Sin embargo, lo importante es entender que
para la reproducción económica del sistema es que no se interrumpa
en el largo plazo esta pauta distributiva, el incremento del salario rela-
nunca el suministro de fuerza laboral, lo cual exige que el obrero se en-
tivo, no puede ser la dominante por tres razones fundamentales:
cuentre en todo momento obligado a vender su capacidad de trabajo
l. En primer lugar, porque la dinámica de la competencia obliga a por carecer de otras vías de sustento. Un nivel salarial situado perma-
cada capital individual a perseguir en todo momento la obtención de nentemente por encima del coste de reproducción normal liberaría al
plusvalores extraordinarios y este hecho se traduce a nivel del capital glo- obrero de dicha coacción económica. La reproducción de la sociedad
bal en la reducción del trabajo necesario y la producción de plusvalor re- capitalista exige, por tanto, antes de nada, reproducir la propia estructura
lativo. Producción de plusvalor relativo y desvalorización de la fuerza de de clases, perpetuando la radical separación de la mayoría social traba-
trabajo son dos caras del mismo proceso, y no puede darse el uno sin el jadora de la propiedad sobre los medios de producción.
otro. Si se acepta, como generalmente se hace, que el plusvalor relativo
3. Por último, el nivel salarial debe dejar siempre un margen sufi-
es un hecho en el capitalismo avanzado, deberá admitirse también su
ciente para la ganancia de acuerdo a las necesidades crecientes de la acu-
correlato en forma de un descenso progresivo del valor que representa
mulación. Pensemos que el tamaño de la unidad de capital competitiva
la fuerza de trabajo en el valor nuevo creado. Recordemos que la lucha
es cada vez mayor, por lo que los requerimientos de plusvalor para seguir
por sobreganancias a cuenta de mejoras de productividad constituye
alimentando la acumulación son también cada vez mayores. Si la valo-
uno de los motores del sistema. En un marco de competencia general
rización sufre algún contratiempo o no es suficiente para mantener el
cada vez más exigente, las empresas que no consigan ganar sistemática-
ritmo ascendente de la acumulación, esta se frena, por lo que aum enta
mente más que sus trabajadores en el crecimiento de productividad (y
el desempleo y bajan los salarios. El aumento de los salarios « se ve con-
no logren, en consecuencia, aumentar la tasa de plusvalor) quedarán en
finado, pues, dentro de límites que no solo dejan intactos los fundamen-
peores condiciones frente a las empresas rivales y tenderán a desapare-
tos del sistema capitalista, sino que además aseguran la reproducción
cer46. Esta es una consecuencia de la lógica de funcionamiento del sis-
del mismo en escala cada vez mayor» 48. La acumulación representa en
tema que no puede ser revertida por ninguna forma de redistribución
todo el proceso reproductivo la variable independiente y la distribución
del ingreso que pudieran acometer los poderes públicos; lo que la lógica
(la evolución salarial) la variable dependiente. De hecho, los salarios
de la valorización y la acumulación no puede tolerar en primera instan-
son la principal variable de ajuste de que dispone el capital ante cual-
cia, en la llamada «distribución primaria» del ingreso, tampoco lo
quier contratiempo en la rentabilidad, como sucede en las crisis, o como
puede hacer en segunda, en la « distribución secundaria» , pues el Es-
muestra la estrategia neoliberal desde los años 80.
tado nunca puede violar de manera permanente las leyes económicas47.
Es justamente por esta presión competitiva y la necesidad de producir Debido a que el descenso del salario relativo se deriva de la dinámica
plusvalor relativo por lo que los incrementos de productividad nunca estructural del propio sistema, y no de contingencias políticas derivadas
se traducen mecánicamente en una reducción de la jornada laboral, sino de la lucha de clases, tiene el carácter de ley tendencia l. El salario relativo
remite a la situación de las clases sociales entre sí y su evolución describe

46
Shaikh, 1990 y 2000.
47
Guerrero, 1989 y 2000a.Para una demostración cf. Díaz, 2000b. 48
K, l/3, p. 770.

358 359
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA DISTRIBUCIÓN CAPITALISTA

el proceso de empobrecimiento relativo de la clase obrera, entendido como compatible con la propia noción de valor de la fuerza de trabajo, que
una participación decreciente de los salarios en la renta nacional (es decir, depende, tal y como venimos explicando, de las necesites sociales de re-
en el producto de su propio trabajo), lo que pone de manifiesto el carác- producción obrera. Si entre los años 2000 y 2020, por ejemplo, se man-
ter antagónico de las relaciones de distribución capitalistas49 • tiene en un determinado país el mismo nivel de malnutrición infantil,
De acuerdo al mecanismo descrito en este apartado, podemos extraer aunque en términos absolutos la situación no se haya modificado, es
dos resultados principales acerca de la evolución del valor de la fuerza evidente que en términos relativos ha empeorado, ya que entre esos
de trabajo: i) a corto plazo, como ocurre con cualquier otra mercancía, dos años las fuerzas productivas han continuado desarrollándose y la
funciona como una magnitud dada, que ha de ser compatible con las exi- sociedad tiene ahora mayor capacidad de producir riqueza. La noción
gencias de la acumulación y la obtención de un margen de beneficio su- de pobreza relativa contiene un sentido crítico del orden social exis-
ficiente¡ yii) a largo plazo, el valor de la fuerza de trabajo debe descender tente, al poner de manifiesto el abismo que se abre entre las posibili-
tendencialmente, esto es, la fuerza laboral se desvaloriza, con indepen- dades técnicas de la sociedad y las necesidades materiales no satisfechas
dencia de la masa de bienes de consumo por medio de la cual se exprese, de la población.
ya que debe permitir como condición estructural del proceso global de
acumulación la obtención de plusvalor relativo. 3.4.2. LA MEDIDA DE LA DEPAUPERACIÓN RELATIVA EN UNA ECONOMÍA
Al mostrar que la tendencia a la polarización social es inherente al REAL
desarrollo capitalista, Marx fija el centro de atención en una concepción
relativa de la pobreza, de carácter histórico y social, establecida en fun- El salario relativo constituye, como acabamos de ver, un indicador de
ción del desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. Ello no la pobreza relativa de la clase obrera. Pero para evaluar su evolución en
excluye, naturalmente, que puedan darse periodos más o menos pro- las economías reales, que no son nunca capitalistas puras, es necesario
longados en los que la pobreza aumente también en términos absolutos, tener en cuenta dos fenómenos fundamentales 51 :
para el conjunto de la clase obrera o únicamente para algunas de sus l. Por un lado, es preciso registrar la progresiva capitalización de la
capas. Esto es lo que viene sucediendo en la etapa neoliberal, en el trans- economía que impulsa la concentración y centralización del capital, es
curso de la cual, y como consecuencia directa de los ataques del capital decir, el peso creciente del sector capitalista en la renta nacional frente a
a las conquistas obreras, se ha impuesto una tendencia cada vez más acu- la producción mercantil no capitalista, así como su impacto en la estruc-
sada al estancamiento del salario real medio y al empobrecimiento ab- tura de clases, con el aumento de la tasa de asalarización y la correspon-
soluto de franjas crecientes de los asalariados 50¡ un proceso que no ha diente caída del peso relativo del heterogéneo conjunto de capas y clases
hecho más que agravarse con la gigantesca transferencia de rentas del propietarias (en términos de la población activa: trabajadores indepen-
trabajo al capital a partir de las políticas de ajuste impuestas por los regí- dientes y empleadores, a los que habría que añadir también las denomi-
menes plutocráticos occidentales en respuesta a la gran recesión de prin- nadas «ayudas familiares»). Tener esto en cuenta resulta clave en
cipios de siglo. cualquier análisis empírico ya que durante algunos períodos el creci-
En cualquier caso, la noción de pobreza absoluta cumple un papel miento de la asalarización puede compensar la caída del salario relativo,
muy secundario en el análisis del capitalismo como sistema. Marx nunca la participación tendencialmente menor de cada trabajador en el pro-
defendió que existiese una tendencia al aumento de la miseria de los ducto de su propio trabajo. Esto era justamente lo que sucedía en el ejem-
trabajadores en términos absolutos, fundamentalmente porque sería in- plo anterior del aumento de la desigualdad como consecuencia de la
simple concentración del capital, que el peso de los salarios en el valor
49
Guerrero, 2000a.
50
El fenómeno de los llamados «trabajadores pobres» (trabajadores cuyos ingresos
51
se sitúan por debajo del umbral de pobreza en un país) es una muestra de ello. Guerrero, 1989, 2000a y 2006.

360 361
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA LA DINÁMICA DE LA DISTRHIUC!ÓN CAPITALISTA

añadido se mantenía constante porque el número de obreros se había 2. Por otra parte, es necesario ajustar las estadísticas oficiales de la
duplicado, lo cual comportaba en realidad una participación individual contabilidad nacional porque introducen un sesgo contable. De la renta
menor en el producto. Para analizar el empobrecimiento relativo de la nacional deben descontarse los salarios de los trabajadores no produc-
clase obrera se requiere, por tanto, considerar el total del valor nuevo tivos pertenecientes a las administraciones públicas encargados de los
(capitalista y no capitalista), VN, y ajustarlo por la tasa de asalarización servicios no mercantiles (ver capítulo 2). Estos salarios se financian con
(o alternativamente por la de proletarización si a los asalariados añadi- cargo al sector mercantil, por lo que si no se descuentan de la renta na-
mos también los desempleados) . A esta versión alternativa del salario cional se estará computando un valor por duplicado. Por otra parte, si
relativo que corrige el efecto de los cambios en la composición de lapo- existen fuentes apropiadas, también debe descontarse de la remunera-
blación ocupada por el crecimiento de la asalarización la llamamos co- ción de los asalariados de la Contabilidad Nacional la parte que corres-
eficiente salarial: ponde a la retribución de los ejecutivos y directivos de empresas, cuyo
desorbitado crecimiento en las últimas décadas contrarresta y oculta
Coeficiente salarial= (v /VN) 1 (Al O) = SR 1 TA
parcialmente la verdadera dimensión de la caída del salario relativo.
Algo similar sucede al analizar la evolución de la desigualdad social
para el conjunto de la economía mundial. Aquí debemos considerar la
progresiva incorporación de amplias regiones con economías de subsis-
tencia de base campesina al mercado mundial y a la producción capita-
lista, con la formación de cientos de millones de nuevos proletarios en
las últimas décadas. Aunque esta profunda transformación haya podido
elevar el ingreso promedio mundiaP 2, ya que los salarios que reciben los
nuevos obreros, por bajos que sean, suponen generalmente unos ingresos
monetarios superiores a los que obtenían en el campo, y la diferencia de
ingresos a nivel mundial (entre regiones desarrolladas y atrasadas) haya
podido reducirse por ese motivo, eso no significa en modo alguno que
el capitalismo haga disminuir la desigualdad, como difunde la propa-
ganda liberal. El mecanismo capitalista genera desigualdad creciente en
su interior de acuerdo a su funcionamiento normaP 3, aunque eleve el in-
greso medio con respecto a las economías no capitalistas de subsistencia
(algo, por cierto, que Marx no dejaba de reconocer en todo momento
como una obviedad, cuando destaca el rol progresivo del capitalismo en
la historia frente a los modos de producción anteriores) 54•

52
Un ascenso que en todo caso, conviene recordarlo, se debe en su mayor parte a la
evolución de China, cuya economía ha presentado en todo ese tiempo rasgos muy
particulares, no fácilmente equiparables a los de una economía capitalista al uso.
53 De hecho, la desigualdad crecerá tanto más cuanto de forma más pura actúe ese me-

canismo, tal y como pretende el programa liberal, liquidando los derechos laborales y
sociales.
54
Astarita, 2014.

362 363
APÉNDICE FINAL

EL COMUNISMO EN MARx

Todo el análisis precedente del funcionamiento económico capitalista


ha servido indirectamente para poner de manifiesto que la sociedad
burguesa está atravesada por una contradicción esencial: por un lado
hemos podido comprobar que el capitalismo es la forma en que se in-
troduce en la historia el principio de racionalidad científico-técnica, la
posibilidad de un desarrollo virtualmente ilimitado de las fuerzas pro-
ductivas, pero resulta que la aplicación de ese principio y el despliegue
de esas fuerzas tiene lugar por medio de la operación de un m ecanism o
ciego, como es el mercado, no controlable por el hombre. La superación
del capitalismo, con la integración de toda la producción en un plan
único conscientemente asumido por el conjunto de la sociedad, po-
niendo de ese modo fin a la explotación del trabajo, aparece entonces
como la vía para la realización completa de esa racionalización. A este
proyecto de autogobierno de la sociedad y emancipación humana ba-
sado en la propiedad social de los medios de producción es a lo que
Marx denomina comunismo.
Para exponer la concepción del comunismo en Marx dividimos este
Apéndice en tres partes. En la primera de ellas (apartado 1) se discute
su significado histórico a partir de la contradicción señalada, y se mues-
tra que el proyecto comunista tiene que ver con la asunción consecuente
del principio de racionalidad que la burguesía trae al mundo pero no
está en condiciones de hacer cumplir; en el mismo apartado se diferen-
cian dos etapas de la sociedad comunista (denominadas en la tradición
marxista « socialismo» y «Comunismo » ) y, por otro lado, se exp onen
dos visiones del socialismo -el estatismo y el socialismo de mercado-
incompatibles con la concepción de Marx. En la segunda parte (apar-
tado 2) se analiza el periodo de transición del capitalismo al socialismo,

365
Có MO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

las características del poder obrero y las transformaciones revolucionarias su propia existencia. En el plano material es el principio de «desarrollo
de la sociedad que este ha de llevar a cabo. Finalmente (apartado 3) pro- virtualmente ilimitado de las fuerzas productivas» (entiéndase bien: la
ponemos para el debate un modelo de economía socialista democráti- mejora tendencia! de esas fuerzas), el principio que plantea someterlo
camente planificada a la luz de las posibilidades que ofrece hoy el todo a cálculo, permitiendo de esa forma el dominio de la naturaleza
desarrollo técnico (en los campos de la informática y las telecomunica- por el hombre, y que tiene como base la ciencia (la física-matemática)
ciones) y que se basa en dos pilares fundamentales: i) un marco contable como forma de conocimiento verdadero de las cosas. En su vertiente
basado directamente en los tiempos de trabajo (sin dinero), tanto para política es el principio de «igualdad universal de los hombres» (por en-
determinar los costes de los bienes y servicios producidos como para re- cima de sus diferencias cualitativas : etnia, sangre, creencia .. . ) cuya
tribuir a los trabajadores¡ ü) un procedimiento de planificación que com- forma de expresión considerada válida es el derecho, y en base a él, el
bina la decisión democrática de los principales agregados económicos, postulado de soberanía popular, todo lo cual se concreta en el modelo
para fijar objetivos estratégicos de desarrollo económico y social, con jurídico-político de república democrática 2•
una distribución de la producción final de acuerdo a las preferencias de Sin embargo, pese a ser el capitalismo quien pone en operación el prin-
los consumidores, que actúa como mecanismo de control para corregir cipio de racionalidad objetiva, lo hace de manera solo parcial e inconse-
en tiempo real la marcha del plan. cuente, a través de un mecanismo económico no controlable socialmente.
En el ámbito material, la racionalización completa exigiría que toda la pro-
l. EL SIGNIFICADO HISTÓRICO DEL COMUNISMO ducción se integrara en un cálculo global o plan único (no yuxtaposición
o superposición de planes parciales) conscientemente asumido por el
1.1. LA CONTRADICCIÓN ESENCIAL DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA conjunto de la sociedad, lo cual es contradictorio con la existencia del
mercado, basado en la atomización del aparato productivo en empresas
A lo largo de los capítulos anteriores han sido expuestos los diferentes
privadas que compiten, causa última de los desequilibrios económicos y
aspectos del funcionamiento del modo de producción capitalista, des-
de las crisis. Ciertamente el capital impulsa el desarrollo de las fuerzas
velando su lógica reproductiva y deduciendo las principales leyes que
productivas - promueve la tecnificación del proceso productivo y eleva la
la ordenan. Ese recorrido ha servido al mismo tiempo para poner de
productividad general del trabajo- , pero lo hace de forma anárquica, a
manifiesto que la sociedad burguesa está atravesada por una contradic-
través de expansiones y crisis recurrentes, con un inmenso desperdicio
ción esencial, y es que se trata de la sociedad que introduce en la historia
de recursos materiales y humanos, y todo ello además sobre la base de la
el principio de racionalidad objetiva, pero lo hace por medio de la ope-
explotación del trabajo, de un modo, en definitiva, que impide el control
ración de un mecanismo ciego, como es el mercantil, no controlable por
social de esas fuerzas y la orientación del desarrollo económico hacia ob-
el hombre, por lo que la continuidad del modo de producción capitalista
jetivos democráticamente establecidos, pues son las necesidades humanas
resulta incompatible con la plena realización de esa racionalización que
las que se subordinan en todo momento a la lógica ciega de la valorización
él impulsa 1•
y la acumulación compulsiva.
El capitalismo es, en efecto, la vía por la que se establece histórica-
En el ámbito político, por su parte, el principio democrático se en-
mente el principio de racionalidad, la exigencia de que todas las cosas
cuentra doblemente bloqueado. Lo está materialmente (esto es, de jacto)
sean sistemáticamente reducidas a parámetros objetivos, a cantidad o
por la imposibilidad del ejercicio igual del derecho que supone la divi-
parte (entre infinitas posibles) de una determinada magnitud, abriendo
sión de la sociedad en clases, debido al dominio del capital sobre el tra-
de ese modo la posibilidad de intervención consciente del hombre sobre
bajo, con la concentración de los recursos de la sociedad en una minoría
de la población¡ por ejemplo, la libertad de expresión, aunque puede
1
El marco de referencia para todo el apartado es La Filosofía de « El capital» ( 1983)
de Felipe Martínez Marzoa, particularmente su capítulo XI. 2
Cf. capítulo 1, apartado 4.2.

366 367
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

estar formalmente reconocida, solo lo es realmente para quienes dispo- completamente ligada a la de su patrón- , el juego parlamentario (con las
nen de medios suficientes para ejercerla¡ y así con cualquier otro derecho. adulteraciones pertinentes, por si acaso) se convierte en la forma más
Dado que la independencia material del individuo es condición de su li- eficaz de legitimar ese dominio de clase4 • Por ello, si desde la tradición
bertad3, en ausencia de aquella para esa mayoría de la población que ne- política de Marx se denuncia la absoluta incompatibilidad entre capita-
cesita vender su fuerza de trabajo para poder subsistir, se imponen nuevas lismo y democracia es, en definitiva, porque la distribución estructural-
servidumbres de clase en sustitución de las feudales. De ese modo, el de- mente desigual de los recursos de la sociedad - una desigualdad que se
recho y el Estado de todos los ciudadanos que proclama la teoría política va ampliando progresivamente a partir de la explotación del trabajo por
moderna, resulta ser en la práctica el derecho y el Estado de una deter- el capital-, sitúa el poder real en una determinada clase y no en el con-
minada clase. Pero aparte de esta obstrucción material, el principio de- junto de la ciudadanía a través de las instituciones de representación par-
mocrático también se encuentra formalmente violado en los marcos lamentaria. Y es la doble obstrucción señalada, material y formal, sobre
jurídico-políticos actuales por todo tipo de fraudes y restricciones a las el principio democrático lo que convierte a los regímenes parlamentarios
libertades y derechos. Esto obedece a la posición defensiva de la burgue- burgueses en meras plutocracias.
sía como nueva clase dominante frente al movimiento obrero¡ en el ex-
tremo, cuando la seguridad de la burguesía como clase no resulta 1.2. EL PROYECTO COMUNISTA: LA PLENA ASUNCIÓN DEL PRINCIPIO DE
compatible con el mantenimiento de ciertas libertades democráticas, RACIONALIDAD MODERNA
procede a suspenderlas transitoriamente hasta que logre recomponer las La contradicción, en su doble vertiente material y política, que acabamos
bases de su dominio. de exponer -y a la que apunta el célebre « socialismo o barbarie» de la
Si en los regímenes capitalistas actuales (o al menos en los más con- tradición marxista clásica- constituye la base de la crítica de M arx a la
solidados) se permite como situación política normal un sucedáneo de sociedad capitalista. Es fundamental entender que para evaluar el régi-
parlamentarismo democrático con sufragio universal (convenientemente men de producción burgués Marx no toma, contra lo que habitual-
adulterado, por supuesto, por la ley electoral, la financiación de partidos, mente se piensa, el patrón de medida de ninguna instancia (histórica,
el oligopolio mediático, etc.) es sencillamente porque no es en las insti- ideológica, ética o de cualquier otro tipo) externa a la propia sociedad
tuciones de representación política donde reside realmente el poder y se que se está analizando¡ no confronta el capitalismo con otra cosa que
toman en último término las decisiones fundamentales que afectan a la no sean sus propios principios, y lo hace para demostrar que es incom-
sociedad. Es el capital a través de su control de la producción y del flujo patible con ellos, con la racionalización económica, por un lado, y con
de la inversión el que siempre tiene la llave para bloquear el proceso de el modelo político de democracia, por otro. En coherencia con este cri-
reproducción económica de la sociedad si las decisiones políticas no se terio inmanente de valoración, el proyecto revolucionario comunista,
pliegan a sus intereses. No hay un solo ejemplo histórico de un gobierno tal y como Marx lo concibe, no surge de ninguna especulación intelec-
que haya aplicado (o mejor, intentado aplicar) un programa no favorable tual suya sino que tiene que ver enteramente con la posibilidad de ha-
a los intereses generales del capital (o sencillamente que no cuente con cerse cargo de una manera consecuente de esos mismos ideales de
su aprobación) sin que este haya desatado en su contra una guerra eco- racionalización que la burguesía trae al mundo pero no está en condi-
nómica y política de desestabilización que acabe por derrocado. En la ciones de hacer cumplir.
medida en que la sociedad entera se halla subordinada al capital, a sus En el plano económico, la racionalización efectiva exige, com o h emos
necesidades de valorización y expansión sin límite - y esto es lo que in- señalado, la plena socialización de la producción, el control social de las
terioriza día a día el trabajador cuando comprueba que su suerte está
4
Liberalismo, keynesianismo o dictaduras militares-fascistas son tan solo diferentes
3
Esta es la base de la denominada tradición «republicana» de pensamiento en la que formas de gestión de la economía capitalista, el Estado y del conflicto de clases en fun -
se podría englobar a autores tan distintos como Kant, Locke, Smith o el propio Marx. ción de las necesidades generales del capital en cada periodo.

368 369
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

fuerzas productivas, sustituyendo el funcionamiento espontáneo de la pues el único principio coherente con el socialismo, con el programa de
ley del valor -la «anarquía de la producción»- por la planificación ra- regulación consciente de la producción, no puede ser otro que el de so-
cional de la actividad, lo cual implica necesariamente acabar con la ex- beranía popular (en oposición a la soberanía del capital) que encarna el
plotación de la mayoría social trabajadora por una minoría propietaria modelo jurídico-político moderno de república democrática. El comu-
de las condiciones de producción. Solo sobre la base material que pro- nismo en Marx representa, en su significado más profundo, un proyecto
porciona una economía socializada puede darse la intervención cons- de emancipación humana: se trata de instaurar un marco económico ge-
ciente del hombre sobre su existencia, liberarse de la supeditación a la neral que, por la vía del control social de la producción, asegure la inde-
lógica ciega del beneficio y la competencia, posibilitando, en definitiva, pendencia material de los individuos, condición de su autonomía
un genuino «dominio de la naturaleza» (no, obviamente, en un sentido (extinguiendo cualquier tipo de servidumbre o forma de opresión: gé-
que pudiese incluir su destrucción, lo cual no sería propiamente dominio nero, clase, etnia .. . ) y, con ella, del autogobierno ciudadano.
sino la más completa sumisión del hombre a ella por la vía de su colapso
ecológico, que es justamente lo que sucede bajo el capitalismo) . 1.3. LAS DOS FASES DE LA SOCIEDAD COMUNISTA: SOCIALISMO Y COMUNISMO
Por su parte, en el ámbito político se trata de hacer efectivo el modelo
de república democrática basado en el derecho y el reconocimiento uni- Marx distingue dos etapas en el desarrollo de la sociedad comunista. La
versal de las libertades. La socialización de la producción, al ser la vía primera de ellas alude a la «la sociedad comunista, tal y como brota de
para la superación de la sociedad de clases y de las servidumbres que la sociedad capitalista», un orden social que presenta todavía « en todos
ella acarrea, aparece como la base económica de la democracia. En rigor, sus aspectos ( ... )el sello de la vieja sociedad de cuya entraña procede» .
desde el punto de vista de Marx, el comunismo no sería propiamente La segunda etapa se refiere a la sociedad comunista «que se ha desarro -
una opción política más (entre otras posibles) sino la condición socio- llado sobre su propia base», libre ya de toda influencia capitalista 6 •
material de toda opción política, el presupuesto económico del autogo- Desde Lenin y los bolcheviques, la tradición marxista denomina habi-
bierno, de la libre deliberación ciudadana para organizar, en pie de tualmente a la primera etapa «socialismo» y a la segunda propiamente
igualdad unos individuos con otros, los recursos de la sociedad. « comunismo». En lo que sigue mantenemos esas denominaciones en
Así pues, el proyecto comunista de Marx no plantea otra cosa que la medida en que sirven para remarcar las diferencias esenciales entre
no sea asumir consecuentemente lo que el capitalismo proclama pero una y otra fase.
que por su propia naturaleza clasista no puede cumplir, la racionaliza- Es oportuno señalar, para hacer más comprensible su significad o,
ción científico-técnica de la producción y la república democrática, que esta distinción entre dos fases de la sociedad comunista es de la
mostrando además que no es posible una cosa sin la otra, pues la inte- misma naturaleza de la que el mismo autor establece entre la etapa de
gración de todo el aparato productivo en un plan racional único que es- nacimiento y paulatina consolidación del modo de producción capita-
tablezca los objetivos generales del desarrollo económico y social solo lista, por un lado, y la de su desarrollo como sistema acabado, por otro,
es posible sobre la base de la participación democrática del conjunto de cuando ha subsumido bajo su dominio todos los elementos heredados
la sociedad, como acto de comunicación y deliberación general perma- de las formas productivas precapitalistas y se reproduce ya de forma es-
nente. Asumir la racionalidad moderna implica reconocer, en conse- pontánea, con arreglo a su propia lógica. Se trataría, en suma, de la dis-
cuencia, que no hay otra ciencia (supuestamente «obrera») basada en tinción entre lo que es impulso consciente para la implantación de un
principios y reglas que no sean los del conocimiento físico-matemático 5, sistema, para cuya tarea la burguesía se sirvió ampliamente del Estado
y en el plano político, que no puede haber otra democracia (adjetivada y de la violencia (incluidas sus formas más bárbaras, como fue el colo-
«obrera») distinta a la fundada en el derecho y la libertad individual,

5
Martínez Marzoa, 1983, capítulo IX. 6 K. Marx, Crítica del Programa de Gotha, 1968, p. 19.

370 371
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

nialismo) y el desarrollo de ese mismo sistema de acuerdo ya a su propio desaparezca la necesidad de cálculo racional sino que este cambia de
mecanismo reproductivo. naturaleza conforme se desarrollan las nuevas relaciones sociales. En
En lo que respecta a la etapa socialista en la construcción de la nueva este momento el proceso económico se organiza ya como actividad ple-
sociedad lo importante es comprender que necesariamente se erige, namente libre y cooperativa.
como advierte el texto de Marx citado antes, sobre premisas históricas
que ella no crea. Tanto por el todavía insuficiente desarrollo de las fuer- 1.4. DOS VISIONES DE LA ECONOMÍA SOCIALISTA INCOMPATIBLES CON LA
zas productivas como por la influencia económica y moral de la vieja CONCEPCIÓN DE MARx
sociedad, en esta primera fase regiría la máxima «de cada cual según su Para Marx el comunismo representa ante todo, como ya hemos dicho,
capacidad, a cada cual según su trabajo » , un principio distributivo ba- un proyecto de liberación humana cuya característica esencial es el au-
sado todavía en la aportación individual de cada productor. Pese a la ex- togobierno de la sociedad. La vía para alcanzarlo es la propiedad colec-
traordinaria liberación que supone acabar con la explotación, estaríamos tiva de los medios de producción, la cual ha de permitir el dominio
aún ante una pauta distributiva de base burguesa que trata como iguales consciente y democrático del proceso productivo global por el conjunto
a los desiguales: el derecho de los productores sobre la riqueza produ- de la población, poniendo fin a la explotación del trabajo. Esta concep -
cida sería proporcional al trabajo realizado, de modo que el derecho ción emancipadora del ideal comunista que tiene Marx resulta absolu-
igual aplica una medida igual, como es el trabajo, a lo que es desigual, tamente incompatible con otras dos visiones muy extendidas, desde el
las características y necesidades concretas de los distintos individuos mismo siglo xrx hasta el presente, como son la «estatización» de los
(desde el punto de vista físico, intelectual, familiar, etc.). Bajo este prin- medios de producción, por un lado, y la « autogestión» descentralizada
cipio distributivo socialista los productores continúan actuando guiados de empresas en un marco mercantil, el denominado «socialismo de
por el interés propio como propietarios privados de su fuerza de trabajo mercado » , por otro.
que buscan maximizar su ingreso personaF.
i) Estatización de los medios de producción
Tras esta primera etapa socialista habría una segunda comunista, que
La socialización de la producción, la integración de todo el aparato
se alcanzaría cuando la nueva sociedad «Se ha desarrollado sobre su
productivo en un plan único conscientemente asumido por el conjunto
propia base», como sistema acabado del que desaparecen definitiva-
de la sociedad, no puede consistir en la mera transferencia de la propie-
mente los elementos mercantiles, las diferencias de clase y, con ellas, la
dad sobre los recursos productivos al Estado. Para Marx el socialismo
necesidad del Estado como fuerza material de dominio de una clase
no puede reducirse de ningún modo a una cuestión meramente jurídica,
sobre otra, que será sustituido por la organización meramente técnico-
relativa a la titularidad estatal de los principales medios de producción,
administrativa de la sociedad. Marx considera aquí que las nuevas for-
donde la planificación actuaría como un simple procedimiento de ad-
mas institucionales basadas en el autogobierno ciudadano crean las
ministración centralizada de los recursos, sino que se refiere, como ya
condiciones necesarias para la progresiva extinción del Estado. En este
hemos explicado, al dominio efectivo de los trabajadores sobre sus con-
estadio superior de la sociedad comunista, cuando el desarrollo de las
diciones de existencia, lo cual implica el control sobre los medios de
fuerzas productivas permita reducir drásticamente la escasez material,
producción y, a través de él, la posibilidad de decidir colectivam ente el
y la influencia ideológica y moral del capitalismo se haya extinguido, re-
destino del excedente social.
girá por fin el principio « de cada cual según su capacidad, a cada cual
No hay que confundir bajo ningún concepto estatización con socia-
según sus necesidades», una fórmula distributiva que no significa que
lización de la producción, propiedad estatal con propiedad social de los
medios de producción. La propiedad estatal no implica por sí misma
7
La distribución de acuerdo con la contribución personal es el medio para la repro-
una relación de producción socialista, cuya característica básica es el
ducción de una relación de producción basada en la fue rza de trabajo como propiedad
privada. Cf. M . Lebowitz, 2004.
control consiente y democrático de los productores sobre sus condicio-

372 373
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

nes materiales de vida, y no existe ningún automatismo económico que producción es la capitalista estamos ante una sociedad basada en la ex-
desde la estatización conduzca a la socialización. Ciertamente, para ser plotación del trabajo con independencia del grado en el que el Estado
efectivo, el dominio de los trabajadores sobre los recursos productivos intervenga en la economía o del tipo de régimen político. La única dis-
no puede ser sino colectivo, ejercido sobre el conjunto del aparato pro- yuntiva real es la que se da entre poder burgués y poder obrero, entre
ductivo -única forma de que la sociedad no quede sometida a una lógica control privado o social del excedente, no entre mercado y Estado.
ciega basada en la competencia y el lucro-, y la planificación económica ii) El «socialismo de mercado»
es el mecanismo particular por medio del cual ese control social se lleva La otra visión del socialismo incompatible con la concepción libera-
a cabo. Pero esto último solo ocurre cuando existen condiciones polí- dora que tiene Marx es el llamado «socialismo de mercado», un sistema
tico-institucionales democráticas que aseguren la participación activa mercantil donde los medios de producción de cada empresa serían pro-
de los productores en la toma de decisiones, pues en caso contrario el piedad de sus respectivos trabajadores. Esta concepción del socialismo se
plan podría llegar a convertirse en un nuevo mecanismo de explotación deriva de una confusión acerca de la verdadera naturaleza de la sociedad
o, en el mejor de los casos, en fuente de privilegios para quienes ocupan capitalista, que separa la existencia del «mercado» de la del «capital».
posiciones dominantes en el aparato político-estatal. Lo decisivo en el La visión de Marx es, sin embargo, muy distinta. En los dos primeros ca-
análisis de una determinada formación social es siempre, a juicio de pítulos de este libro nos hemos dedicado a mostrar, siguiendo los pasos
Marx, determinar quien tiene realmente el poder, la capacidad de tomar de El Capital, que el mercado es una estructura referida al conjunto de
decisiones en relación al desarrollo social, si el conjunto de los miem- todas las cosas. Presupone la propiedad privada de los medios de produc-
bros de una comunidad, en pie de igualdad unos con otros, o solo una ción, o lo que es lo mismo, la fragmentación del aparato productivo en
minoría privilegiada de la población. unidades empresariales privadas que compiten por maximizar sus bene-
Conviene señalar también aquí que esta concepción del socialismo ficios. En consecuencia, el capital, en tanto que valor que se valoriza, está
como fórmula jurídica es la que inspira el reformismo socialdemócrata estructuralmente implicado en la circulación universal de mercancías. Cir-
que opone «mercado» a «Estado». En esta perspectiva, el Estado en culación («mercado») y producción («capital») son dos caras de una
la sociedad burguesa no sería un aparato de dominación del capital para misma y única estructura socioeconómica; o en otras palabras: la ley del
garantizar las condiciones de explotación del trabajo, como sostiene el valor solo opera a través del mercado, lo cual significa, según establecimos
marxismo, sino que representaría una especie de contrapeso al «mer- en su momento, que la estructura económica solo comparece en su forma
cado», y en su calidad de propietario y administrador de empresas, un de manifestación, en las relaciones de cambio de unas mercancías con
embrión de economía socialista dentro del propio capitalismo. Pero la otras. El mercado no es, por lo tanto, un simple mecanismo de coordina-
naturaleza de una sociedad viene determinada por las relaciones de pro- ción y asignación de recursos, un instrumento de carácter neutro compa-
ducción que son dominantes en ella. Son esas relaciones las que esta- tible con diferentes modos de producción, entre ellos también el
blecen qué clase social detenta el poder y nos indican la forma en que comunismo. Precisamente lo que Marx demuestra en El Capital es que el
se apropia el excedente generado por los productores; y en el caso del intercambio universal de mercancías es la forma de manifestación de
capitalismo todo ello ocurre, como hemos visto a largo del libro, por cierto tipo de estructura productiva basada en el capital-esto es, en la ló-
vía mercantil. El grado en que se pueden combinar mercado y Estado gica de la valorización- de la que forman parte la competencia y la acu-
es una problemática exclusivamente burguesa, relativa a cómo gestionar mulación. Por este motivo Marx entendía que la producción de
los intereses generales del capital (entre «liberales» y «keynesianos» ). mercancías y la búsqueda del máximo beneficio eran las dos característi-
El Estado tiene siempre una naturaleza de clase y protege una determi- cas básicas del modo de producción capitalista 8 .
nada relación social de producción, esto es, asegura las condiciones de
dominio de una determinada clase social sobre otra. Si esa relación de
8
K, III, pp. 1116-1117.

374 375
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

De todo lo anterior se sigue lógicamente que no se puede superar el la imposibilidad de control racional y democrático de las fuerzas pro-
capitalismo -la lógica ciega del beneficio y la acumulación compulsiva- ductivas, prevaleciendo el interés privado sobre el general, por lo que
para construir el socialismo -el control racional y democrático de las no impediría la inestabilidad económica, la tendencia al desequilibrio
fuerzas productivas- sin acabar al mismo tiempo con el mercado y la y las crisis recurrentes, con el consiguiente despilfarro de recursos
«anarquía de la producción» que él implica. Transformar en un sentido (quiebras, sobreproducción, desempleo, subutilización de la capacidad
socialista las relaciones de producción y de propiedad capitalistas no instalada, etc. ) 9; üi) otra consecuencia inevitable sería la desigualdad cre-
puede consistir meramente en acabar con la propiedad individual de los ciente en el ingreso: en la lucha competitiva las cooperativas correrían
medios de producción, convirtiendo a los trabajadores asalariados en irremediablemente suertes dispares, de manera que acabaría habiendo
cooperativistas, pues ese cambio en el estatus jurídico de la empresa y cooperativas pobres y ricas, lo cual se traduciría en retribuciones muy dis-
de sus trabajadores deja intacta la lógica capitalista de la valorización en tintas a sus miembros¡ pero ligar la retribución al éxito de cada empresa
cada unidad productiva, por lo que sigue haciendo imposible la regula- es un principio típicamente capitalista que socava los valores de soli-
ción consciente y democrática de la economía. Una cooperativa es una daridad y promueve la competencia entre los propios trabajadores, p re-
empresa tan capitalista como cualquier otra en la medida en que basa ocupados exclusivamente de la suerte de «SU» empresa, cuan do
su actividad en la búsqueda del beneficio privado a través de la produc- además el éxito comercial no depende únicamente del esfuerzo o efi-
ción de mercancías. El «socialismo de mercado», donde las unidades ciencia laboral, pues siempre existen todo tipo de interdependencias
de producción siguen siendo privadas (bajo la forma jurídica de coope- productivas, innovaciones y obsolescencias no previstas, modas, eco-
rativa), no es otra cosa que un «capitalismo sin capitalistas», una va- nomías/ deseco no mías de escala o externalidades (efectos sobre terce-
riante de capitalismo que ha sustituido la figura del capitalista individual ros que el precio no contempla) .
por la del capitalista colectivo en cada empresa, una situación donde cada
cooperativista hace las veces de productor y de capitalista. Pero el capital 2. EL PERIODO DE TRANSICIÓN ENTRE EL CAPITALISMO Y EL SOCIALISMO
no es una «cosa» sino un proceso, el de la valorización de una determi-
2.1. LA REVOLUCIÓN: CLASE, PARTIDO Y ESTADO
nada suma inicial de dinero en cada empresa (sea o no cooperativa) de
acuerdo a la fó rmula D-M-D ·,antes de cualquier otra consideración La revolución significa en Marx el desmantelamiento de la ley del valor
sobre si existe o no compra-venta de fuerza de trabajo. El capital no es y la integración de toda la producción en un plan único asumido cons-
sinónimo de capitalista, ya que la figura del capitalista individual solo es cientemente por el conjunto de la sociedad. En la puesta en marcha de
la personificación de una relación social impersonal que da cuenta del ese proceso hay implicados tres aspectos políticos que debemos abor-
movimiento de valorización. Y esto ocurre, tal y como Marx se encarga dar ahora.
de demostrar, porque el trabajo social se halla fragmentado en unidades i) El sujeto de la revolución
productivas independientes, o lo que es lo mismo, porque se produce El único sector de la población en condiciones objetivas de asumir
para el intercambio, en definitiva, porque hay mercado. un programa de transformación comunista de la sociedad, llevando a
Por todo lo señalado es fácil comprend er que el « socialismo de cabo la socialización de la producción e implantando la república de-
mercado», de ser viable, conservaría las mismas propiedades estruc- mocrática como marco político efectivo, es la clase trabajadora. Por ser
turales del capitalismo y, por tanto también, la mayoría de sus proble- parte de la misma estructura económica capitalista, la clase obrera está
mas: i) preserva la misma lógica productiva basada en el lucro y la atravesada por el principio de racionalidad moderna anteriormente ex-
acumulación compulsiva a la que obliga la competencia, de d onde se puesto -la creciente preparación científico-técnica de la fuerza laboral
derivan las mismas leyes: concentración y centralización, desarrollo
desigual, etc. ii) mantendría también la « anarquía de la producción», 9Recordemos que la desigualdad técnica consustancial a un marco mercantil conduce
a la competencia como proceso destructivo (cf. capítulo 3).

376 377
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

es una manifestación de ello-1 pero a diferencia de lo que sucede con la « inevitable ». No puede serlo porque no constituye nada que venga ga-
burguesía1 no está impedida por la defensa de ningún privilegio para rantizado por el funcionamiento espontáneo de la propia de la estruc-
comprometerse consecuentemente con él. Antes al contrario1 se en- tura -y menos aún por alguna supuesta ley general del acontecer
cuentra en condiciones de asumir ese ideal de racionalización sin reser- histórico (por otra parte1 inexistente en el Marx maduro )-1 sino tan solo
vas por ser la clase explotada y representar la parte mayoritaria de la una posibilidad que ella encierra 11 • Para que la revolución tenga lugar1 la
sociedad. Ninguna otra clase social (por ejemplo la pequeña burguesía1 clase obrera debe pasar de la lucha « espontánea» (la que sí se genera a
cada vez más comprimida por el desarrollo capitalista) o capa de lapo- partir del mismo funcionamiento de la estructura) por mejorar las con-
blación (por muy oprimida que pueda llegar a estar: jóvenes1 mujeres1 diciones de vida y de venta de su fuerza de trabajo (lucha de la que
estudiantes 1 excluidos1 minorías étnicas1 trabajadores precarios ... o forma parte la reivindicación de ciertas libertades indispensables para
cualquier alianza entre ellas 10) está en condiciones de asumir el proyecto poder organizarse) al nivel de la lucha política (ya consciente) por la
revolucionario1 ya que cada uno de esos otros sectores ocupa una posi- toma del poder. Efectuar ese paso requiere que los trabajadores se or-
ción o bien periférica o bien transversal con respecto a la relación social ganicen políticamente como partido1 de forma independiente al resto
capitalista y, por consiguiente1 en la estructura social (lo cual no es óbice de clases (que cuentan con sus propios partidos) 1 y se doten de un pro-
para que muchos de esos sectores encuentren el modo más eficaz de grama socialista y de una estrategia revolucionaria para la conquista del
defender sus intereses particulares acompañando activamente el pro- poder. Se trata de pasar del estado de clase « en sí» al de clase «para
ceso de transformación socialista1 un proyecto liberador de conquista sí» . Que ese tránsito esté mediado necesariamente por la existencia del
de la autonomía individual y autodeterminación de la sociedad que partido revolucionario es lo que significa la célebre fórmula leninista de
busca acabar con toda forma de opresión). Sustentar la política revolu- que la «conciencia revolucionaria » haya de sede introducida a la clase
cionaria en la clase no es1 por todo lo señalado1 una preferencia ideoló- obrera « desde fuera » de su actividad y lucha espontánea en el terreno
gica o identitaria1 sino algo que determina la propia estructura1 ya que laboral (y no1 desde luego1 que algún « partido » concreto se autopro-
la lucha de clases (a diferencia de cualquier otro tipo de conflicto social) clame portador de las ideas y prácticas correctas).
es el conflicto específico por medio del cual se despliega la dinámica es- Ahora bien1 inevitablemente1 esa toma de conciencia por las masas
tructural del modo de producción capitalista. Es el objetivo estratégico trabajadoras no es nunca uniforme (y mucho menos general) como
de acabar con la explotación y la anarquía económica quien determina consecuencia de la propia hegemonía (política1 ideológica y cultural)
cual puede ser el sujeto del cambio. burguesa1 por lo que el partido solo puede ser en realidad una parte de
vanguardia, por su nivel de conciencia y compromiso1 de la propia clase.
ii) Necesidad del « partido revolucionario »
La posición de Marx1 y más tarde de Lenin y los bolcheviques1 es que
Entre que la clase obrera se encuentre objetivamente en condiciones
la lucha de clases no se desarrolla en un vacío ideológico1 lo que hace
de asumir el proyecto comunista y el que efectivamente lo haga no
imprescindible la independencia política ( organizativa1 ideológica 12 y
media necesidad alguna sino tan solo un complejo proceso de toma de
programática) de los trabajadores para hacer la revolución. No se trata1
conciencia y de organización política. La revolución no es1 por tanto1
obviamente1 de que el partido «sustituya» a la propia clase en el pro-
ceso revolucionario1 sino de que la toma como juez de su línea política1
10
Esta sería la posición del populismo posmarxista, que parte de una concepción de
la sociedad como yuxtaposición de instancias, fragmentos o identidades heterogéneas,
11
ninguna de las cuales ocuparía una posición central, esto es, no habría ningún principio Martínez Marzoa, 1983, apartado Xl.4.
12
articulador fundamental, por lo que la lucha de clases dejaría de ser el conflicto central Empleamos aquí el término ideología en su sentido convencional, como sistema de
a través del cual se expresa la dinámica y despliegue histórico del capitalismo. Se oculta ideas y representaciones sociopolíticas, no con el significado preciso y más profundo
así la explotación del trabajo, causa de la tendencia a la polarización social, y se asume que le dimos en el capítulo 1 (apartado 4.2) como forma de manifestación necesaria
como horizonte político la «democratización» del Estado (burgués). de la estructural mercantil.

378 379
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

de sus propuestas y de su estrategia¡ como tampoco significa que el par- de su control de los distintos aparatos del Estado y del auxilio del capital
tido revolucionario haya de ser el partido en el poder, ya que el poder internacional) para reconducir cualquier crisis de dominio. No cabe tran-
obrero, la dictadura del proletariado, no se refiere al poder de ningún sición «pacífica» (por vía parlamentaria) y gradual (por reformas) al so-
partido concreto 13 • Esta visión clásica de la tradición marxista se opone cialismo, porque ninguna clase dominante en la historia renuncia a sus
tanto al «sustituismo» golpista («a la Blanqui») que propugna la toma privilegios sin oponer una feroz resistencia y, en el plano estrictamente
del poder político por una minoría violenta al margen de la acción de económico, porque la lógica expansiva del capital no admite enmiendas
las masas, como del «espontaneísmo» obrero, que considera que la ni ser superada por etapas, acumulando pequeñas transformaciones que
mera experiencia de lucha puede generar una conciencia revolucionaria generen cambios cualitativos o la metamorfosis del sistema, por ejemplo
entre los trabajadores y asegurar el triunfo de la revolución, sin necesi- restringiendo progresivamente su radio de acción y socavando las condi-
dad de clarificar objetivos estratégicos y confrontar programas. ciones de la explotación del trabajo.
Esta definición de la estrategia revolucionaria se deriva de la concep-
iii) La conquista del poder
ción marxista del Estado. Para Marx el Estado en la sociedad burguesa
Para realizar la transformación revolucionaria de la sociedad y ex-
siempre es, con independencia de la forma jurídica que asuma, la fuerza
propiar a la burguesía es preciso que la clase obrera tenga el poder en
material para la opresión de la clase trabajadora, garante en último tér-
sus manos, de modo que el proyecto de construcción de la sociedad co-
mino de las condiciones generales de la explotación capitalista. Por el
munista comienza necesariamente por una particular acción política
contrario, las corrientes reformistas del movimiento obrero se caracte-
como es la conquista del poder estatal. Se trata de disputarle a la bur-
rizan por negar el carácter de clase del Estado, al que no consideran ex-
guesía la capacidad de coacción material sobre el conjunto de la socie-
presión del poder de la burguesía sino un organismo neutro -un espacio
dad que representa el Estado. Esa toma del poder habrá de tener un
de disputa política, donde se pueden ir conquistando o perdiendo po-
carácter revolucionario, violento, en el sentido de que exige romper con
siciones- situado por encima de las clases 15 . Por ello, en vez de destruirlo
la institucionalidad burguesa (independientemente de la forma jurí-
a través de un proceso revolucionario para construir otro poder radi-
dico-política que adopte, más o menos parlamentaria o dictatorial), li-
calmente distinto, basado en la participación activa de los trabajadores,
quidando su aparato de Estado -cortocircuitando la operación de sus
consideran que es posible tomar su control mediante una mayoría par-
distintos organismos: militar, judicial, burocrático, político, etc.- para
lamentaria «obrera» o «popular» para ponerlo al servicio de la trans -
sustituirlo por uno nuevo que garantice la participación activa de los
formación gradual socialista. Sin embargo, la estructura del Estado
trabajadores en la vida pública y acometa las tareas económicas y polí-
burgués, todo el edificio institucional que lo compone, está diseñado
ticas de la transición al socialismo.
para evitar la participación directa y continua de las masas trabajadoras
La cuestión de qué clase tiene el poder, si la burguesía o el proletariado,
en los asuntos públicos. Todos los aparatos del Estado (militar, admi-
no es algo que pueda decidirse nunca desde dentro del propio marco po-
nistrativo, judicial, político, etc.) se encuentran sustraídos al control di-
lítico burgués 14• La burguesía no puede ser desalojada del poder a través
recto de los ciudadanos, son órganos autónomos «profesionales» y en
del juego parlamentario porque su condición de clase dominante es eco-
sus instancias superiores están íntimamente ligados por todo tipo de
nómica, no política, y conserva en todo momento la capacidad de sabo-
vínculos (ideológicos, políticos, familiares, culturales, sociales ... ) a la
tear cualquier decisión parlamentaria que no le sea favorable gracias a su
clase capitalista. Para Marx, mientras los principales medios de produc-
control de la producción y del flujo de inversión. Aún en el caso de una
ción sigan en manos privadas, el Estado seguirá siendo un aparato al
mayoría parlamentaria favorable al socialismo, la suspensión del marco
servicio del capital y sus necesidades de reproducción ampliada.
«democrático» y de las libertades sería el recurso de la burguesía (a través
15 Este era ya en tiempos de Marx el sentido de la consigna «Estado libre » incorporada
13
Martínez Marzoa, 1976.
14
Martínez Mazoa, 1976 y 1983. al programa de la socialdemocracia alemana por los partidarios de Lasalle en Gotha.

380 381
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

2.2. EL PODER OBRERO: «DICTADURA DEL PROLETARIADO» Y «REPÚBLICA Como vimos en el apartado anterior, aunque la burguesía proclame
DEMOCRÁTICA>> el derecho igual, la posibilidad de ejercerlo realmente depende de con-
diciones materiales, de la posesión de recursos económicos, que están
El poder de la burguesía es espontáneo, no consciente, ya que se deriva
monopolizados por el capital. En este sentido, el Estado, en cuanto ga-
del funcionamiento automático de la propia estructura económica 16 • La
rante del derecho igual para todos y autoridad de toda la sociedad con
burguesía es clase dominante, capaz de determinar la política, por su
base en esa igualdad, es en realidad la autoridad del capitaP 9 . La conse-
misma naturaleza objetiva como clase, debido a su monopolio sobre los
cuencia práctica, de carácter institucional, de este hecho es que en el ca-
recursos productivos de la sociedad. Estructura económica y poder de
pitalismo el Estado no puede identificarse sin más con el conjunto de
la burguesía son, por tanto, una sola y misma cosa. El Estado solo es
la ciudadanía -es decir, el Estado no puede ser directamente la ciuda-
aquí el garante último de ese poder de clase, de las condiciones de fun-
danía organizada como poder-, sino que ha de ser un aparato separado
cionamiento de la estructura económica: la propiedad privada y la ex-
de la sociedad y sustraído a su control. En caso contrario, intereses aje-
plotación del trabajo.
nos a los de la burguesía se impondrían de forma natural en las institu-
La clase obrera, por el contrario, ha de ejercer su poder de manera
ciones de representación parlamentaria.
consciente, pues de lo que se trata con él es precisamente de desarticular
Pues bien, a diferencia del Estado burgués, que es un aparato situado
la espontaneidad económica capitalista y sustituirla por la organización
por encima de la sociedad, el poder obrero tiene como característica
racional y democrática del proceso productivo global. Esto significa que
esencial justamente la no separación del Estado de las masas trabajadoras,
la constitución de la clase obrera en clase dominante tiene lugar en el
o más exactamente, la organización de esas masas en poder político. Ello
plano político, como materialización de un proyecto conscientemente
debe afectar a todos los organismos que lo componen (militar, judicial,
asumido. Para destacar la naturaleza consciente del ejercicio del poder
administrativo ... ) y a las características de los cargos electos (revocabi-
obrero frente a la espontaneidad del poder burgués, con el dominio de
lidad, retribución equiparable a la de un trabajador medio, ausencia de
los trabajadores sobre la burguesía que está siendo expropiada, Marx
cualquier tipo de privilegio, etc.). Con la dictadura del proletariado se
utilizó la expresión «dictadura del proletariado», donde el término
trata, por tanto, de crear las condiciones políticas e institucionales nece-
«dictadura» no alude, obviamente, a ninguna fórmula jurídico-política
sarias para que los productores puedan controlar colectivamente, a escala
o forma de gobierno autoritario. La «dictadura del proletariado» es
del conjunto de la sociedad, la actividad económica y, a través de ella,
para Marx el tipo de Estado que corresponde al periodo de transición
determinar sus condiciones materiales de existencia. Conviene remarcar
entre la sociedad capitalista y la socialista, donde la clase obrera orga-
que ese control social no surge automáticamente de la propiedad estatal
nizada como poder político procede a la transformación revolucionaria
de los principales medios de producción, con la simple administración
de la primera en la segunda 17 • Designa, por tanto, un nuevo tipo de Es-
centralizada de los recursos, sino que depende del poder real de los pro-
tado al servicio de la transición socialista basado en la participación ac-
ductores. Si el nuevo aparato de Estado surgido de la revolución se au-
tiva y sin restricciones de las masas trabajadoras en las tareas de
tonomiza de las masas trabajadoras y las domina, actuando respecto a
dirección económica y política de la sociedad 18 •
ellas de un modo autoritario, la propiedad estatal de los principales me-
dios de producción puede acabar convirtiéndose en un nuevo meca-
16
nismo de explotación por la minoría de población que ocupa los puestos
Martínez Marzoa, 19831 XI. S, p.163 y ss.
17 directivos en la estructura del Estado.
Marx, Crítica al Programa de Gotha, 19681 p. 36.
18
Se trata de una categoría técnica irrenunciable en la concepción marxista del Estado Todo lo indicado hasta aquí se refiere a la naturaleza del poder
y la revolución, pero no necesariamente fuera de la elaboración teórica, es decir, con obrero, al tipo de Estado que Marx denomina «dictadura del proleta-
fines de intervención política y de propaganda, ya que es conveniente evitar cualquier
equívoco entre los trabajadores acerca del carácter liberador del proyecto comunista. 19
Martínez Marzoa, 1983, apartados X.2 a X.4.

382 383
EL COMUNISMO EN M ARX
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAFJTALISTA

riada». Pero entonces ¿cuál es la forma jurídico-política que ha de co- individuos y no a otros. Por ello, mientras el poder de la burguesía puede
rresponder a la «dictadura del proletariado»?, o dicho de otra forma, ejercerse a través de una gran variedad de formas políticas -que van
¿bajo qué condiciones jurídico-políticas puede el poder obrero -la «dic- desde el parlamentarismo (más o menos adulterado) al fascismo-, de-
tadura del proletariado»- asumir la tarea de construir el comunismo, pendiendo de las necesidades y posibilidades del capital en cada mo-
el control social y racional de la economía? La respuesta de Marx es mento, el poder obrero, en cambio, si lo es verdaderamente (y no un
inequívocamente que esa forma política no puede ser otra que la «re- sucedáneo o el poder de una capa burocrática que gobierna en nombre
pública democrática» basada en el derecho, la libertad y la soberanía de la clase obrera), solo puede ejercerse verdaderamente bajo un marco
popular, el mismo modelo político que la burguesía trae al mundo como político de democracia plena, sin adjetivos. La tarea de la revolución co-
ideal pero que es incapaz de hacer cumplir. munista en el plano político será, sencillamente, como ya avanzamos,
La razón es evidente: la democracia es una condición necesaria para asumir consecuentemente, sin reservas, la forma política democrática.
el ejercicio del poder obrero entregado a la tarea de planificar racional-
2.3. LA ECONOMíA DEL PERIODO DE TRANSICIÓN
mente la economía, una tarea que constituye un acto de comunicación
y deliberación social permanente. Si el poder obrero solo puede existir El periodo de transición entre el capitalismo y el socialismo al que co-
como proyecto conscientemente asumido -pues no responde a ninguna rresponde la « dictadura del proletariado » como forma de Estado - y la
ley objetiva o espontaneidad económica-, la única forma compatible república democrática como fórmula jurídica- consiste en la sustitución
con el ejercicio de ese poder es, lógicamente, la democracia. Para la clase progresiva del principio mercantil de regulación espontánea de la activi-
obrera la democracia no es ningún ideal que enarbolar sino el presu- dad (basado en la competencia y el lucro) por el de planificación, con la
puesto jurídico-político del socialismo, de la planificación racional de integración de la producción en un plan único bajo control de los pro-
la producción. Solo un marco de democracia plena, basado en las liber- pios productores. El primer paso de esa transición tras la toma del poder
tades, el derecho-igual y el sufragio universal, es compatible con un pro- por los trabajadores ha de ser, no obstante, la inmediata nacionalización
yecto que aspira a la autodeterminación de la propia sociedad, superando de la gran propiedad capitalista y terrateniente para privar a la burguesía
la supeditación de los individuos (y de la sociedad entera) a poderes pri- de sus bases de poder económico y asegurar así la estabilidad política
vados como los encarnados por el capital. del proceso de cambio. Se trata, como se podrá entender, de un periodo
Debe advertirse también aquí que, por su propia definición, los de- de intensa lucha de clases marcado por la contradicción entre el sector
rechos y las libertades democráticas no pueden tener límites, es decir, socialista que empieza a desarrollarse gradualmente y el sector privado
solo pueden ser establecidos coherentemente en términos de universa- de la economía que todavía subsiste y constituye la base m aterial para
lidad, sin excluir de ellos a nadie (tampoco a los antiguos miembros de recrear el poder de la burguesía con aspiraciones para recuperar su do -
las clases dominantes, pero que en la nueva situación ya no cuentan con minio político con la ayuda imperialista. Así pues, el periodo de transi-
20
ninguna plataforma material privilegiada para difundir sus ideas) . Por ción es un camino de doble sentido, que puede dirigirse bien hacia el
ejemplo, si un miembro X está privado de la libertad de expresarse, ocu- socialismo, bien hacia la restauración capitalista.
rre entonces que se le está privando a todos los demás de la libertad de Debido a la enormidad de la tarea, la duración de esta transición es
escuchar lo que ese X pudiese querer decir. Reconocer la libertad de co- indeterminada y dependerá fundamentalmente de la evolución de dos
municación o de reunión para alguien solo puede tener sentido si todos factores: i) las condiciones técnico-materiales, relativas al nivel de desarro-
y cada uno de los demás miembros de la comunidad tienen reconocido llo de las fuerzas productivas alcanzado por la economía: grado de con-
ese mismo derecho. El derecho designa un sistema referido a todas las centración y centralización del capital, peso de la pequeña y mediana
personas, sin exclusiones, no una facultad que pudiera reservarse a unos propiedad, base científico-técnica, cualificación de la fuerza laboral, etc.
y ii) las condiciones socio-políticas, relativas al desarrollo de la lucha de
20 Martínez Marzoa, 1983, XI.S.

384 385
CóMO FUNCIO NA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISM O EN MARx

clases, principalmente el tipo de relación de la pequeña y mediana bur- media, para no arrojarlas en brazos de la contrarrevolución¡ ello incluye
guesía con la clase obrera y el nuevo poder socialista. dar respuesta a las aspiraciones de las capas aliadas al tiempo que se aísla
A partir de la propia experiencia de la revolución rusa, que hereda y neutraliza a las enemigas de la revolución. Se trata de proporcionar
una economía atrasada semifeudal, de base eminentemente campesina una base social lo más amplia posible al proceso de construcción socia-
y devastada por la guerra mundial y la posterior invasión imperialista, lista, garantía de su estabilidad política.
los dirigentes bolcheviques consideraron que la duración de esa transi- La socialización de la pequeña y mediana empresa debe plantearse,
ción sería prolongada, ya que se debían crear las condiciones económicas así pues, de forma voluntaria y con la correspondiente indemnización
necesarias (industrialización, gran empresa, etc.) para la construcción (también a los pequeños accionistas de las grandes corporaciones na-
del nuevo orden poscapitalista. En ese contexto de extrema precariedad cionalizadas), mostrando en la práctica a los pequeños propietarios la
económica y cerco imperialista tuvo lugar un enconado debate en el superioridad técnica y ventajas de la empresa socialista (integrada en el
seno del partido bolchevique acerca de la estrategia a seguir para alcan- plan), haciendo ver que saldrían ganando convirtiéndose en simples tra-
zar el socialismo. Por un lado estaba la línea representada por Preobraz- bajadores del sector socializado de la economía, o en su defecto habili-
hensky, que planteaba la necesidad de acelerar la industrialización estatal tando fórmulas mixtas de integración en dicho sector. La propiedad
a partir del excedente agrícola, y por otro la encabezada por Bujarin, cooperativa, subordinada al plan, puede ser la forma más accesible y
que pretendía un desarrollo más armónico entre la industria (de base comprensible para que los campesinos y pequeños propietarios en ge-
ya eminentemente estatal) y el campo (basado todavía en la pequeña y neral se incorporen gradualmente en la vía socialista. Contra la voluntad
mediana propiedad). de los pequeños propietarios el poder obrero y la propia transición se
En la actualidad, sin embargo, a medida que el desarrollo del capita- vuelven mucho más vulnerables. Una formulación exacta de este criterio
lismo a nivel mundial liquida los restos de la producción de subsistencia la proporciona Engels a propósito de la pequeña propiedad campesina
y de la pequeña propiedad campesina, la duración de esa transición po- en Francia y Alemania¡ en sus palabras: « cuando estemos en posesión
dría acortarse sensiblemente. En los países capitalistas más avanzados, del poder del Estado, no podremos pensar en expropiar violentamente
la pequeña propiedad no capitalista tiene hoy un peso ya muy reducido a los pequeños campesinos (sea con indemnización o sin ella) com o
y representa un porcentaje minoritario de la población, por lo que la na- nos veremos obligados a hacerlo con los grandes terratenientes. Nuestra
cionalización de los principales sectores y grupos empresariales supon- misión respecto a los pequeños campesinos consistirá ante to do en en-
dría inmediatamente la constitución de un gran sector estatal de la cauzar su producción individual y su propiedad privada hacia un régi-
economía, embrión de la futura economía socialista. men cooperativo, no por la fuerza, sino por el ejemplo y brindan do la
En cualquier caso, una vez expropiada la gran propiedad capitalista ayuda social para este fin . Y aquí tendremos, ciertamente, medios so-
tras la toma del poder, el camino hacia el socialismo a partir de ese pre- brados para presentar al pequeño campesino la perspectiva de ventajas
ciso momento es el de la progresiva incorporación del resto de actividades que ya hoy tienen que parecerle evidentes» 2 1•
al sector socialista, una incorporación cuyo ritmo dependerá de la evo- Ya que las relaciones y categorías mercantiles han de sobrevivir por un
lución de las dos condiciones señaladas antes : i) de la posibilidad téc- periodo indeterminado durante la construcción socialista, el verdadero
nico-económica de integrar cada vez más áreas de actividad al plan, al problema de la transición no es tanto la amplitud que pueda llegar a al-
aparato productivo socializado, un proceso que se realizará de forma canzar en un determinado momento el sector mercantil, como la circuns-
gradual en función del nivel de desarrollo técnico alcanzado en cada tancia, enteramente política, de si dicho sector se encuentra controlado y
sector y empresa, comenzando por los más avanzados¡ ii) en el plano estrictamente acotado en el marco del plan económico general. La iden-
político, de la necesidad de preservar la alianza obrera con las fuerzas tificación de plan con socialismo y de mercado con capitalismo solo es
pequeño-burguesas y, puntualmente, con elementos de la burguesía
21 Engels, «El problema campesino en Francia y Alemania», 1894.

386 387
CóMO FUN CIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

cierta como tendencia, o lo que es lo mismo, como hecho estructural, mente técnico, la noción de plan incluye, por tanto, dos elementos de-
fuera del periodo de transición que aquí estamos considerando. En de- finitorios: i) la formulación de un determinado fin que se propone con-
terminadas circunstancias el poder obrero puede verse obligado a retro- seguir, desglosado en objetivos específicos de desarrolloj y ii) las
cesos tácticos en el campo económico, tolerando o incluso promoviendo disposiciones o medios adoptados con vistas a alcanzarlo. Pero en su
puntual y transitoriamente formas de producción privada, como fue el sentido socialista, la planificación económica exige además la existencia
caso del reparto de tierras entre los campesinos pobres en la Rusia revo- de una estructura institucional que asegure la participación activa de
lucionaria, una medida que no formaba parte del programa bolchevique los productores en la elaboración y ejecución del plan.
(que propugnaba la socialización de la tierra para su mejor tecnificación) 1 Así definida, la planificación no constituye una «técnica» que po-
pero que resultaba absolutamente indispensable desde el punto de vista dría «emplearse» (en uno u otro grado) en diferentes contextos sociales
político para garantizare el apoyo del campo a la revolución. En todo caso, (incluido el capitalismo), sino una forma de organización económica
la existencia de relaciones mercantiles y su tendencia expansiva constitu- de la sociedad basada en la propiedad colectiva de los principales me-
yen una amenaza permanente de restauración capitalista a lo largo de todo dios de producciÓnj del mismo modo que tampoco el mercado es una
el periodo de construcción socialista que el poder obrero deberá vigilar «técnica» que podría «aplicarse» en el socialismo. Plan y mercado no
atentamente y gestionar con visión estratégica y no meramente táctica. son simples «instrumentos» neutros de asignación susceptibles de ser
«utilizados» en diferentes marcos sociales sino la expresión misma de
3. UN MODELO DE ECONOMÍA SOCIALISTA DEMOCRÁTICAMENTE PLANI- estructuras sociales distintas, formas de organización económica y social
FICADA antagónicas.
3.1. EL SIGNIFICADO DE LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA SOCIALISTA En una economía socializada el principio que guía la actividad de las
empresas y justifica su existencia ya no es la rentabilidad - más exacta-
La planificación socialista de la economía se refiere a la capacidad de
mente, ya no hay propiamente empresas rentables y no rentables (lo
imponer objetivos generales al desarrollo económico y social - incluido
cual no significa, obviamente, que un objetivo empresarial y una preo-
el tipo de relación que se pretenda mantener con el medio natural- a
cupación primordial de las autoridades planificadoras no sea precisa-
través del control racional del proceso productivo global por el conjunto mente el de elevar constantemente la eficiencia) - , sino su pertinencia
de la sociedad. Se trata de un horizonte de plena libertad en el que, en
técnica para la consecución de un fin general expresado democrática-
palabras del propio Marx, «el hombre socializado, los productores aso- mente en el plan. La subordinación de la actividad de la empresa socia-
ciados, regulen racionalmente ese metabolismo suyo con la naturaleza
lista al objetivo fijado en el plan puede, no obstante, ser directa o
poniéndolo bajo su control colectivo, en vez de ser dominados por él indirecta24 • Esto sucede porque en el marco del plan general pueden
como por un poder ciego», como sucede bajo el capitalismo22 . En tér- existir planes de rango inferior de distinto tipo (territoriales, sectoriales,
minos organizativos esta racionalización de la actividad económica a
etc.) a los que se vincule la actividad de las diferentes empresas. Los
escala de toda la sociedad exige que los fines de las diferentes unidades fines que se fijan en los planes de nivel inferior constituyen medios para
de producción estén subordinados a un fin general democráticamente realizar el fin establecido en el plan general de la economía. Esta inte-
establecido. A esta coordinación de la actividad de las diversas empresas gración de los fines empresariales en un fin común supone una pecu-
para la consecución de un objetivo final es a lo que propiamente se de- liaridad de la economía socialista, en oposición a la existencia de fines
nomina planificación de la economía 23 • Desde un punto de vista mera- independientes y en paralelo de las empresas en el capitalismo.
Para comprender mejor el significado profundo de la planificación
22
K, III, p. 1044. económica y apreciar sus diferencias esenciales con la organización mer-
23Para una introducción al concepto y práctica de la planificación puede verse Lange,
24
1992, capítulo V; Lange (ed.), 1965; o Bettelheim, 197la, y 1971b. Lange, 1992, pp. 158-160.

388 389
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

cantil de la producción puede resultar de utilidad trazar una analogía tato, funciona por prueba y error, carece de previsión y, a diferencia de
entre el funcionamiento de un sistema económico (más allá de la forma él, no responde a ningún objetivo general. Como vimos al analizar el
social que adopte, entendido como un dispositivo de procesamiento de proceso de reproducción ampliada en el capítulo 4, nada asegura la com-
la información) y el de un centro de control de un aparato de calefac- patibilidad entre la infinidad de decisiones de inversión que las empre-
ción25. Supongamos que el objetivo de ese centro de control es mante- sas toman a cada instante. La retroalimentación de la información a
ner un lugar de trabajo a una determinada temperatura mientras está través de la demanda no garantiza la estabilidad del sistema ni evita las
ocupado por los trabajadores. El mecanismo procede contrastando la permanentes fluctuaciones de la actividad y las crisis, con el consi-
diferencia entre la temperatura real y la deseada para de esa forma con- guiente derroche de recursos materiales y humanos. Las preferencias
trolar el flujo de combustible hacia la caldera y poder regular la tempe- de los consumidores no pueden actuar como verdadera variable de con-
ratura. Consideremos en primer lugar un controlador rudimentario que trol externo del sistema por dos motivos fundamentales: primero, por-
simplemente actúa encendiendo o apagando la caldera en función de que están condicionadas por las decisiones previas de inversión de los
si la temperatura registrada en cada momento está por debajo o por en- capitalistas, de tal forma que si producir algo no es rentable o no hay
cima de la deseada. Se trata de un tipo de mecanismo que funciona por con ello expectativas de ganancias suficientes, sencillamente no se pro-
prueba y error, es decir, que carece de previsión y no tiene en cuenta di- duce, o se restringe la inversión aunque las necesidades sociales queden
rectamente las condiciones del recinto (solo atiende a ellas de manera sin cubrir (en este capítulo deberíamos consignar también las «necesi-
indirecta, en la medida en que esas condiciones afectan a la temperatura, dades» inducidas por la publicidad); y en segundo lugar, porque dada
esto es, a posteriori). Pero un aparato de calefacción con un sistema de la extrema desigualdad en la distribución de la renta, la función de de-
control más inteligente lo que hace es incorporar parámetros del lugar manda agregada no expresa de ningún modo las preferencias reales de
para ajustar la temperatura: tiene en cuenta la potencia de la caldera, la los individuos en cada momento, pues las decisiones de consumo en el
fuga de calor por puertas yventanas,las horas de luz solar, los materiales capitalismo responden únicamente al principio plutocrático de «Un
con los que está construido el edificio, los horarios de trabajo y presen- euro, un voto» 26.
cia de gente, etc. Este aparato más sofisticado prevé todos los cambios Frente al carácter anárquico y ciego del mecanismo mercantil, la pla-
que puedan producirse y anticipa la respuesta modificando la tempera- nificación socialista se asemeja al aparato de calefacción inteligente que
tura de forma gradual, sin aceleraciones ni paradas bruscas, para evitar contempla la evolución de las principales variables del sistema y tiene
tanto el sobrecalentamiento como no alcanzar la temperatura deseada, la capacidad de fijar objetivos generales democráticamente establecidos
evitando de ese modo el despilfarro de combustible. Para cumplir con al desarrollo económico y social. Esta posibilidad solo puede concre-
el objetivo programado ahora el control traza un plan de actuación que tarse sobre la base de una producción altamente socializada, no sujeta
está sujeto a la información que se tiene del sistema. a intereses privados. Ningún modelo económico que mantenga la es-
Pues bien, el mercado es un sistema de procesamiento de información tructura mercantil, con la autonomía de las unidades de producción (es
ciego, errático y muy rudimentario que se asemeja al viejo termostato decir, cualquier forma de propiedad privada, incluida la cooperativa) y
descrito. Cada empresa recibe señales del mercado, una información que su lógica ciega del beneficio (como sucede en la propuesta de «socia-
es siempre imperfecta (por la opacidad inherente a la propiedad pri- lismo de mercado»), es compatible con esa capacidad de decidir libre
vada), y las interpreta subjetivamente, tomando decisiones de forma au- y colectivamente las características generales del desarrollo social. En
tónoma con arreglo a su propio interés (y no desde el punto de vista de las economías capitalistas, aunque los gobiernos pueden introducir una
las posibilidades técnicas existentes o de las necesidades sociales) en un cierta orientación (la llamada «planificación indicativa» de las econo-
marco de incertidumbre permanente. Igual que el rudimentario termos- mías keynesianas de posguerra, destacadamente los casos francés y ja-

26
2 s Tomamos la analogía de Cockshott y Cottrell, 1993, capítulo 4. Guerrero, 2007.

390 391
EL COM UNISMO EN MARx
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

ponés)} la última palabra la tienen siempre los capitalistas con sus de- tribución más ambiciosa y sugerente de las últimas décadas a la actua-
cisiones de invertir de acuerdo a sus expectativas de ganancia¡ al mar- lización del proyecto de planificación socialista¡ destacando las formi-
gen de las recomendaciones que puedan hacer los políticos} por lo que dables posibilidades que se abren gracias a los continuos avances en los
el alcance de estas directrices es siempre muy limitado y en ningún campos de la informática¡ las telecomunicaciones y la inteligencia arti-
caso pueden modificar las leyes fundamentales de la producción y re- ficial} y situando los argumentos en favor del socialismo nuevamente a
producción capitalista ni¡ por supuesto} afectar a la naturaleza explo- la ofensiva.
tadora del capital.
El objetivo que nos proponemos en este apartado es mostrar que 3.2. PRINCIPIOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA SO-
una economía planificada en un sentido socialista es superior a la capi- CIALISTA
talista en un doble plano: i) en el democrático: pues permite el control
3.2.1. LAS IDEAS DE MARx: FUENTES TEXTUALES
social y racional de las fuerzas productivas¡ acabando con la explotación
del trabajo por medio de la apropiación colectiva del excedente¡ lo que Marx nunca elaboró una concepción detallada y sistemática de la socie-
posibilita establecer metas generales libremente elegidas por el conjunto dad comunista por la cual luchaba. Consideraba que no tenía sentido
de la población para el desarrollo socioeconómico y asegurar el soste- proponer diseños institucionales acabados para la nueva sociedad ni ex-
nimiento ecológico del planeta¡ y ii) en el económico: por su mayor ca- poner procedimientos concretos de asignación por dos motivos funda-
pacidad para desarrollar las fuerzas productivas} al asignar los recursos mentales: en primer lugar¡ porque el comunismo ha de ser una creación
de un modo más eficiente y flexible que el mercado} sin derroches ma- colectiva en permanente movimiento¡ expresión en todo momento de
teriales ni desempleo¡ gracias a la coordinación técnico-administrativa la libre autodeterminación ciudadana¡ y} en segundo lugar¡ porque las
de las empresas y a que se conocen en cada instante los recursos exactos características concretas que adopte la planificación socialista de la eco-
con que cuenta la sociedad} pudiéndolos canalizar hacia los usos que se nomía -los mecanismos y procedimientos particulares en que se sos-
estimen más convenientes en cada momento¡ disponiendo de margen tenga- dependerán necesariamente de las condiciones materiales y
de maniobra para condicionar escenarios futuros (algo absolutamente técnicas existentes en cada momento. Frente a las prefiguraciones aca-
imposible en las economías basadas en la propiedad privada) 27 • badas de los socialistas utópicos¡ Marx se limita a señalar en base a su
De acuerdo con todo lo señalado} la posibilidad de llevar a cabo la análisis del funcionamiento del capitalismo} y en contraposición a la ló-
planificación socialista de la economía depende de dos condiciones fun- gica reproductiva que lo caracteriza} ideas y principios muy generales
damentales: i) la existencia de un marco institucional que garantice la par- que deberían regir en una futura sociedad comunista.
ticipación democrática de la población en los distintos niveles y ámbitos Aunque compartimos este criterio de Marx} lo cierto es que la ne-
de decisión (empresa¡ rama} territorio ... ); ii) la existencia de una base cesidad de realizar un balance crítico de las experiencias « socialistas»
técnica suficiente que permita procesar la información necesaria para del pasado siglo} y hacerlo} además} a la luz de las posibilidades técnicas
estimar los costes laborales de los productos y asignar con eficiencia los actuales} obliga a considerar con cierto detalle algunos de los principios
recursos en ausencia de coordinación mercantil. fundamentales de la organización socialista de la economía28 • Este ejer-
En todo lo que sigue la referencia básica es la obra de Paul Cockhott
y Allin Cottrell} quienes} a nuestro entender} vienen realizando la con- 28 Un balance crítico que nada tiene que ver, conviene dejarlo claro, con los tópicos y
manipulaciones que maneja la propaganda anticomunista al uso, muy del gusto tam-
27Una buena introducción al debate actual sobre las posibilidades económicas del so- bién de cierta izquierda. Coincidimos en esto con David Laibman ( 2006 y 2011),
cialismo es el monográfico de Scíence & Socíety coordinado por Al Campbell (2012), quien entiende que la experiencia soviética contiene contribuciones y lecciones va-
donde diversos autores comprometidos con el ideal socialista responden a cinco pre- liosas (y no solo negativas) para los debates actuales sobre la actualización del proyecto
guntas sobre la planificación planteadas por la revista. socialista.

392 393
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

cicio es tanto más oportuno por cuanto se necesita contrarrestar la in- la participación de cada productor en los medios de subsistencia esté de-
fluencia de los argumentos burgueses contra el socialismo y la planifi- terminada por su tiempo de trabajo. Por consiguiente, el tiempo de trabajo
cación, que hoy en día son hegemónicos incluso entre sectores de la desempeñaría un papel doble. Su distribución, socialmente planificada, re-
izquierda que se reclaman marxistas. No se trata, por lo tanto, de avanzar gulará la proporción adecuada entre las varias funciones laborales y las di-
aquí diseños institucionales acabados ni de desarrollar métodos de pla- versas necesidades. Por otra parte, el tiempo de trabajo servirá a la vez
nificación concretos sino de ofrecer una base teórica sólida y coherente como medida de la participación individual del productor en el trabajo
que muestre la viabilidad de una economía socialista, una tarea inelu- común, y también, por ende, de la parte individualmente consumible del
dible, por otra parte, si se quiere contribuir a reforzar el compromiso producto común. Las relaciones sociales de los hombres con sus trabajos
moral y político militante con el cambio social. y con los productos de estos siguen siendo aquí diáfanamente sencillas,
Por esta razón, a continuación se exponen los que, según considero, tanto en lo que respecta a la producción como en lo que atañe a la distri-
serían los principales fundamentos para sostener cualquier propuesta o bución (p. 96).
ensayo de socialismo viable y eficiente en el plano estrictamente eco-
nómico, dejando de lado, además de todo lo relativo a su estructura ins- Cita 2. Crítica del Programa de Gotha.
titucional (tipos de órganos de participación democrática, aspectos ( ... ) el productor individual obtiene de la sociedad -después de hechas
jurídicos, etc.), otros tópicos económicos como son la asignación des- las obligadas deducciones- exactamente lo que ha dado. Lo que el produc-
centralizada de la inversión, la innovación o los incentivos (que solo in- tor ha dado a la sociedad es su cuota individual de trabajo. Así, por ejemplo,
ventariamos en el apartado 3.2.3), de los que habría de ocuparse muy la jornada social de trabajo se compone de la suma de las hora de trabajo
en serio una economía socialista para explotar eficazmente todas sus individual¡ el tiempo individual de trabajo de cada productor por separado
potencialidades. es la parte de la jornada social de trabajo que él aporta, su participación en
Tomamos como punto de referencia textual para fundamentar nues- ella. La sociedad le entrega un bono consignando que ha rendido tal o cual
tro modelo dos de los pasajes más relevantes de Marx, uno de El capital cantidad de trabajo (después de descontar lo que ha trabajado para el fondo
(Libro I) y el otro de la Crítica del Programa de Gotha, en los que plantea común), y con este bono saca de los depósitos sociales de medios de con-
en términos muy generales y esquemáticos cuáles serían los criterios sumo la parte equivalente a la cantidad de trabajo que rindió. La misma
básicos de la organización socialista de la economía: cantidad de trabajo que ha dado a la sociedad bajo una forma, la recibe de
esta bajo otra forma distinta (p. 19 ).
Cita l. El Capital, Libro I, capítulo 1:
Imaginémonos finalmente, para variar, una asociación de hombres libres Los principios generales contenidos en estos dos pasajes -que están
que trabajen con medios de producción colectivos y empleen, conscien- en sintonía con otras referencias dispersas a lo largo de toda su obra ma-
temente, sus muchas fuerzas de trabajo individuales como una fuerza de dura (publicada o no)- proporcionan una idea inequívoca de la con-
trabajo social. ( ... ) El producto todo de la asociación es un producto social. cepción que tenía su autor acerca de la futura sociedad comunista y
Una parte de este presta servicios de nuevo como medios de producción. delimitan su punto de vista frente a otras posibles formulaciones. Con
No deja de ser social. Pero los miembros de la asociación consumen otra referencia última en estos principios generales proponemos para el de-
parte en calidad de medios de subsistencia. Es necesario, pues, distribuirla bate un modelo de economía socialista democráticamente planificada
entre los mismos. El tipo de esa distribución variará con el tipo particular que se asiente sobre dos pilares fundamentales :
del propio organismo social de producción y según el correspondiente
i) Una contabilidad económica basada directamente en el tiempo de
nivel histórico de desarrollo de los productores. A los meros efectos de
trabajo como unidad de cuenta, esto es, sin dinero, con el doble objetivo
mantener el paralelo con la producción de mercancías, supongamos que
de asegurar el cálculo económico racional y evitar la explotación de los

394 395
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

trabajadores; de este principio formaría parte: i.l) el cálculo del coste ciente\ incluida en una misma unidad de cálculo global, como si toda
laboral de los bienes y servicios; i.2) la remuneración a los productores la economía fuese una única «empresa». Esta forma de cálculo laboral
en bonos de trabajo según las horas aportadas en su jornada laboral. socialista incluye dos aspectos que permiten la racionalidad económica
e impiden al mismo tiempo la explotación: i) tomar el trabajo como
ii) Un mecanismo de planificación con un doble procedimiento de
medida de costes; y ii) un sistema de pago en bonos de trabajo en sus-
control: ii.l) decisión democrática por el conjunto de la población de
titución del sistema salarios capitalista. Examinamos cada uno de ellos
los objetivos generales de desarrollo y principales macromagnitudes de
por separado.
la economía; ii.2) revisión del plan (es decir, retroalimentación de la in-
formación) mediante la distribución de los medios de consumo según i) La medida de los costes en tiempo de trabajo
las preferencias de los consumidores, expresadas en sus decisiones de La crítica de la economía burguesa al socialismo se reduce en última
compra mediante bonos de trabajo. instancia a negar que pueda existir otra posibilidad de cálculo econó-
Lo que planteamos, bajo la inspiración de las ideas de Marx, es un mico racional que no sea el realizado espontáneamente por el mercado
modelo de economía planificada orientada a la producción final (de a través del dinero y la formación de precios. Más concretamente, esta
medios de consumo) donde las decisiones del plan están sujetas de crítica sostiene que en ausencia de un mercado de factores de produc-
forma permanente a corrección en tiempo real (es decir, transmitidas ción (medios de producción y fuerza de trabajo) y sin dinero (como
al instante por la cadena de interdependencias industriales) en función unidad de cuenta), resulta imposible calcular costes y comparar la efi-
de las decisiones de consumo de los individuos. Es importante señalar ciencia de los distintos procesos productivos, por lo que la racionalidad
desde aquí que tanto por la deformación burocrática como por la insu- económica desaparece, haciendo del socialismo un sistema inherente-
ficiencia técnica disponible en su momento, ninguna experiencia his- mente ineficiente.
tórica de «planificación» se ha organizado en la forma que Marx La tesis de la «imposibilidad del cálculo económico socialista» pre-
sugería en los dos pasajes citados y que aquí se reivindica como funda- senta dos vertientes que, en cierta medida, se han desarrollado en para-
mento de una economía socialista. lelo: i) inicialmente, desde la teoría del equilibrio general (Pareto,
Barone), aunque se admite la posibilidad formal del cálculo socialista,
se consideraba que en la práctica sería imposible llevarlo a cab o dadas
3.2.2. Los DOS PRINCIPIOS BÁSICOS
las enormes dificultades que tendría la autoridad planificadora para re-
3.2.2.1. EL CÁLCULO ECONÓMICO SOCIALISTA cabar la información necesaria y resolver el complejo sistema de ecua-
ciones que implica; ii) la otra vertiente, iniciada en los años 20 del
Cualquier sistema social complejo, con una división del trabajo desarro -
pasado siglo, basada en la teoría subjetiva del valor y ligada a la llamada
llada, necesita computar lo que le cuesta producir y reproducir sus con-
« escuela austriaca » (Mises, Hayek), señalaba la imposibilidad de esti-
diciones materiales de existencia en términos del recurso clave del que
mar costes y, en consecuencia, de determinar las combinaciones pro -
disponen los individuos, el trabajo. En la economía capitalista, debido
ductivas más eficientes en ausencia de una verdadera unidad de cuenta
a la fragmentación del trabajo social en unidades productivas indepen-
alternativa al dinero (descartaban el trabajo por su heterogeneidad). La
dientes, esa contabilidad tiene lugar, como ya explicamos en los capí-
crítica neoclásica tendría, por lo tanto, un carácter eminentemente «téc-
tulos 1 y 3, de forma indirecta y espontánea (es decir, no consciente) a
nico», centrada en señalar el insuficiente desarrollo científico-técnico
través del dinero y la formación de precios en el mercado. En una eco-
existente para resolver los problemas de cálculo en una economía com-
nomía socialista, en cambio, dada la coordinación técnico-administra-
pleja socializada, mientras la crítica austriaca tendría un carácter más
tiva de las empresas que implica un aparato productivo socializado, la
«económico», destacando que solo el mercado (cuya base es la pro-
contabilidad de los tiempos de trabajo se vuelve directa (esto es, cons-

396 397
CóMO FUNCIO NA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

piedad privada de los medios de producción) genera la información ne- Tomando como base las ideas de Marx anteriormente expuestas, y
cesaria para el cálculo económico racional. a diferencia de lo practicado en la URSS, mi propuesta es que el cálculo
A pesar de todos estos pronósticos sombríos, el formidable creci- de costes en una economía socialista debe hacerse directamente en tér-
miento de la economía soviética desde los años 30 -que transformó en minos de cantidades de trabajo (directo e indirecto) . Para que ese cál-
pocas décadas un país semifeudal devastado por las dos guerras mun- culo sea exhaustivo se requiere de un sistema avanzado de tecnologías
diales (la primera de ellas seguida de una guerra civil con invasión im- de la información y computación y el uso de una tabla insumo-producto
perialista) en la segunda potencia industrial del planeta, liderando la que registre cómo los productos de unas ramas entran como insumo de
carrera espacial en los años SO- motivó un repliegue de la crítica bur- otras. Sobre esta base, la solución al cálculo de costes se convierte en
guesa hacia el terreno de los problemas de información que, supuesta- un problema de álgebra matricial. Tal y como ya explicamos en el capí-
mente, serían inherentes a una economía sin mercado y que lastrarían tulo 1, el contenido laboral de un producto es la suma del trabajo directo
fatalmente su eficiencia. Todo se reducía a proclamar el carácter tácito (TD) y del trabajo indirecto (TI) empleados. Dado que el trabajo indi-
y disperso (entre los diferentes agentes), es decir no objetivable, de la recto corresponde a los medios de producción empleados (capital fijo
información y el conocimiento necesarios para realizar el cálculo eco- y circulante), este puede descomponerse a su vez en nuevo trabajo di-
nómico29. En cualquier caso, hasta el inicio de la contrarrevolución neo- recto e indirecto, y así sucesivamente. Esto significa que el trabajo total
liberal de los 80, la tesis de la imposibilidad del cálculo económico de una mercancía es la suma de las cantidades sucesivas de trabajo di-
socialista había quedado recluida en los círculos académicos y políticos recto realizado en los distintos periodos.
más derechistas. Pero a raíz de la restauración capitalista en la URSS
entre finales de los años 80 y primeros 90 recobró todo el protagonismo TTSN=TD+Tl
hasta el punto de hacerse hegemónica como versión oficial de la bur- = TD + (TDI+ TF) = TD + TD 1+ (TD 2+ TF) ... =
guesía mundial-a través de sus representantes políticos y altavoces me- = TD + TD 1+ TD 2+ ... TD"
diáticos y académicos- para explicar el fin del « socialismo» en los
países del bloque soviético 30 • En términos de álgebra matricial y dentro del marco analítico input-
output, el coste de los bienes o servicios se puede expresar en la forma
31
de coeficientes de trabajo verticalmente integrados (Leontief-Pasinetti) •
29 En la base de esta concepción opera una idealización de la figura del pequeño em- La formalización de la expresión anterior sería:
presario, cuando ya no juega ningún papel clave en los países de capitalismo más avan-
zado como agente de la innovación técnica y empresarial, pues la función estrictamente v' = a0' + a0 ' A+ a0 'A2 + ...
empresarial del capitalista recae, sobre todo en las grandes empresas, en cuerpos de = a0 ' (I +A+ N+ ... )
empleados asalariados y en la colaboración con el sector público.
30 Es un mito construido con fines propagandísticos la idea del « colapso económico»
= a0 ' (I- A)·1
de la URSS, sin pretender negar con ello los graves problemas económicos que padecía
v' = a0 ' +v'A
y la ralentización del crecimiento en los años 70. El caso es que el verdadero hundi-
miento tuvo lugar cuando su núcleo dirigente se propuso, por voluntad política propia, donde, siguiendo la notación habitual en estos cálculos, a0 ' es el vec-
cortocircuitar a finales de los 80 el mecanismo económico de reproducción soviético tor de coeficientes de trabajo directo, I es la matriz identidad, A es la
con la introducción abierta de relaciones mercantiles y apostando por que las empresas matriz de coeficientes técnicos (incluida la depreciación del capital fijo)
retuvieran la mayor parte de sus ganancias monetarias (un principio de funciona-
miento netamente capitalista),lo que provocó el caos y la estrepitosa caída de la eco-
nomía entre los años 1990 y 1991. Son especialmente recomendables sobre el tema,
31Un coeficiente es una cantidad definida en términos unitarios, en este caso repre-
aunque no compartimos todas sus ideas, los trabajos de Kotz y Weir ( 1997) y Keeran senta la cantidad de trabajo directo por unidad de producto o mercancía. Para un de-
. )
y Kenny ( 2008). . sarrollo de esta metodología ver Guerrero (2000b).

398 399
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARX

y v' es el vector de costes laborales totales. La inversa de Leontief (I- A)-1 Este hecho proporcionó en las economías de tipo soviético una base ob-
es el medio para transformar cantidades de trabajo directo en cantidades jetiva para el desarrollo de una tendencia firme hacia la restauración ca-
totales (directas más indirectas), obteniéndose así los coeficientes de tra- pitalista, con el desarrollo de intereses privados que vinculaban la
bajo verticalmente integrados que representan cada producto 32 • gerencia empresarial a la burocracia estatal. Toda esta situación de insu-
Este tipo de cálculo exhaustivo no era ciertamente posible con la ca- ficiencia técnica, unida al bloqueo político e institucional de la partici-
pacidad informática y el nivel de las telecomunicaciones en tiempos de pación activa de los trabajadores, explica que los medios de producción
la URSS, pero hoy ya no existe impedimento técnico para planificar una en verdad solo estuviesen nacionalizados pero no socializados en el sen-
economía compleja. Antes al contrario, los avances en telecomunica- tido de efectivamente dominados y dirigidos por la sociedad a través de
ciones, informática o inteligencia artificial abren posibilidades insospe- los organismos de planificación y del poder obrero.
chadas pocas décadas atrás. Con los ordenadores actuales de mayor
potencia y utilizando algoritmos que simplifiquen los cálculos, la pla- ii) El pago mediante bonos de trabajo
nificación detallada de la economía es perfectamente realizable 33 • El otro principio de cálculo propuesto por Marx para organizar una
Como el nivel de desarrollo técnico en la URSS no permitía realizar economía socialista es el de la remuneración de los trabajadores m e-
exhaustivamente ese cálculo directo en tiempos de trabajo (ni en balan- diante certificados o bonos de trabajo . Dado que el coste de los bienes y
ces materiales, que era como allí se «planificaba»), se abrían paso de servicios se marca con el trabajo requerido para obtenerlos, el ingreso
manera natural las relaciones mercantiles entre las empresas. A medida de los productores ha de ser establecido también directamente en
en que la economía soviética se desarrollaba y se tornaba cada vez más tiempo de trabajo a través de un sistema de bonos. Pensemos que el
compleja, la capacidad del «centro» planificador para coordinar admi- tiempo de trabajo total objetivado en los bienes y servicios finales de
nistrativamente las diferentes actividades y procesar la información ne- una economía es, por definición, la suma de las diferentes jornadas de
cesaria era cada vez menor, lo que se tradujo en el desarrollo espontáneo trabajo individuales realizadas en el mismo periodo. Este producto neto
de prácticas mercantiles. Naturalmente, las autoridades reconocían este es el que, en principio, a falta de determinar democráticamente lo que
déficit y por eso otorgaban una creciente autonomía (contable, finan- corresponde al fondo común, será distribuido individualmente p or
ciera, etc.) a las unidades empresariales. Este fue el sentido de las «re- medio de estos bonos laborales.
formas» de mercado emprendidas desde los años 60 en la URSS y resto
de países «socialistas». Allí donde no llega la planificación se abre paso Trabajo directo = Producto Neto =Bonos de trabaj o
el «mercado» a través de distintas prácticas: existencia de «dinero»,
autonomía empresarial creciente, relaciones de intercambio entre em- De acuerdo al principio propuesto, cada productor recibe de la so-
presas, etc.¡ ocurre, en definitiva, que si la información para la coordi- ciedad (a través de la autoridad estatal) un certificado donde se indican
nación económica no está disponible para las autoridades, se genera las horas de trabajo que ha aportado (después de deducir, como hemos
espontáneamente, saltándose el corsé institucional, por vía mercantil. dicho, la parte destinada al fondo común para financiar la inversión y
los servicios suministrados «gratuitamente») con las que podrá retirar
medios de consumo del fondo social que han costado un trabaj o equi-
32
Para tener en cuenta en el cálculo de costes que unos sectores son más intensivos valente. Así pues, cada productor recibe de la sociedad exactamente lo
en medios de producción que otros -lo que bajo el capitalismo se expresa en la for-
mismo que aporta a ella. Decidiendo la cantidad de horas que quiere
mación de los « precios de producción » , en el hecho de que los trabajos de las dife-
rentes ramas rinden valor y plusvalor en desigual medida (cf. capítulo 3, apartado 1)- realizar un productor se está eligiendo el nivel de consumo deseado. En
la autoridad de planificación podría ponderar los trabajos directos de cada sector por la medida en que aumente la productividad laboral en el conjunto de la
algún índice de mecanización (por ejemplo, un ratio TI/TD ) . economía, se eleva también la capacidad de consumo por hora de tra-
33
Cockshott y Cottrell, 1993, 2008¡ también Cockshott y Zachariah, 2012.

400 401
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

bajo realizado. Aplicando este principio de distribución socialista, el mejor pagados como compensación por los años de estudio (durante
nivel de vida del trabajador medio aumentaría de manera inmediata con los cuales no se percibe ningún ingreso), que no suponen ningún sacri-
respecto a una situación donde existan ingresos de propiedad (dividen- fico real en una economía socialista donde las necesidades de todos
dos, intereses, etc.), es decir, ingresos no ganados mediante el trabajo, están cubiertas. Sin embargo, la escasez temporal de determinadas des-
concentrados en una minoría de la población. trezas laborales (y, más en general, la necesidad de reasignar el trabajo
Este pago en vales laborales implica la distribución de los bienes de entre sectores) puede ser enfrentada de la misma forma que en el capi-
consumo según las preferencias de los consumidores 34. Cada trabajador talismo, mediante incentivos retributivos, pagando mientras dure la es-
dispondría de una tarjeta laboral (similar a las tarjetas de crédito actuales) casez una cantidad de bonos por encima de la normal (que serían
donde se registrarían tanto los cobros como sus gastos en bonos labora- financiados mediante impuestos, es decir, con cargo al fondo comunal) j
les35. Conforme los trabadores adquieren medios de consumo estos una compensación similar podría habilitarse para incentivar los trabajos
bonos van siendo cancelados. Es preciso dejar claro que estos certificados menos atractivos o peligrosos.
laborales no son dinero: no circulan y solo se pueden adquirir mediante
2. En lo relativo a las diferencias cualitativas del trabajo (habilidad,
el trabajo, es decir, una vez realizada la correspondiente aportación indi-
aptitud, cooperación, esfuerzo ... ), sería conveniente establecer un sis-
vidual al producto social. Sobre este principio quedaría suspendida la
tema de retribución diferenciada según el nivel de exigencia o intensidad
explotaciÓnj se establece la obligación de trabajar al abolir los ingresos
laboral (por objetivos, ritmo, etc.) que cada productor decida ejercer,
no ganados, introduce un criterio igualitario de retribución y hace trans-
pudiendo cambiar o promocionar en todo momento de unos niveles a
parentes las relaciones económicas entre las personas. Una ventaja aña-
otros. Estas diferencias retributivas evitarían socavar la moral del colec-
dida es que permite eliminar el derroche de trabajo ocasionado por los
tivo laboral en una empresa al reconocer las diferencias de esfuerzo de
bajos salarios, incentivando la adopción de técnicas más avanzadas que
sus miembros.
lo ahorren.
Aunque hemos supuesto que el trabajo es homogéneo y, en conse- En resumen, el principio de pago en bonos de trabajo solo reconoce
cuencia, que cada hora trabajada se remunera con el mismo certificado tres fuentes de desigualdad en el ingreso y lo hace en la medida en que
laboral, lo cierto es que los trabajadores difieren entre sí en al menos tienen un carácter estrictamente voluntario : 1) que unas personas elijan
dos aspectos fundamentales como son su formación y sus cualidades trabajar más horas que otrasj 2) que elijan hacerlo a un ritmo más in-
personales (dedicación, habilidad, etc.), por lo que se plantea necesa- tensoj y 3) para incentivar los trabajos menos demandados (porque re-
riamente la cuestión de si estas diferencias deberían ser reconocidas con quieran gran esfuerzo físico, por ejemplo). Sobre esta base se elimina
un pago diferencial. Naturalmente, siempre son posibles soluciones muy todo tipo de desigualad basada en la clase, género, etnia, calificación,
distintas, sobre las que compete decidir democráticamente al conjunto etc., así como la posibilidad de obtener ingresos no ganados mediante
de los implicados (este sería un típico ejemplo de genuino debate polí- el trabajo.
tico en un país socialista). Aquí me limito a recoger la propuesta de
Cockshott y Cottrell por compartirla en sus líneas generales 36: 3.2.2.2. EL PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN
l . En lo que respecta a las diferencias de formación, no encuentro Una economía socialista planificada es una economía regulada cons-
justificado que los trabajos que han requerido mayor formación estén cientemente en función de las necesidades sociales. Procede determi-
nando de manera democrática los objetivos generales del desarrollo
34
económico y social y corrigiendo en tiempo real las decisiones del plan
Cf. próximo apartado.
35
Guerrero, 2007.
mediante las preferencias de consumo individual. Periódicamente han
36
Cockshott y Cottrell, 1993. de ser propuestos y sometidos a deliberación y votación democrática

402 403
CóMO FUN CION A LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

planes alternativos. La planificación económica no aspira a conocer por sentan las distintas actividades o ramas de la economía, y en ellas se in-
anticipado cuáles son las necesidades de la población, y mucho menos dica a donde va a parar su producción ( outputs), mientras las columnas
las preferencias individuales. También en la economía mercantil las em- representan los productos ( inputs) de otras ramas que se usan en cada
presas (los capitalistas) deciden por anticipado qué producir¡ y también actividad. Cada industria aparece, por tanto, dos veces: en calidad de
en el socialismo hay sanción a posteriori cuando se somete la produc- suministradora de recursos (ocupando una fila) y como consumidora
ción final a las decisiones de consumo de la población. Lo que diferencia de recursos para llevar a cabo su actividad (ocupando una columna).
al socialismo del capitalismo no es que en el primero rija la determina- De este modo, si la primera fila representa la producción de electricidad
ción ex ante de la producción y en el segundo la ex post, sino la forma y la segunda la producción de petróleo, el término a 12 de la tabla (fila 1,
social que adoptan esos mecanismos en cada caso. La planificación sim- columna 2) sería la cantidad de petróleo empleada para producir elec-
plemente es una forma de organización de la producción que permite tricidad, y el término a 21 (fila 2, columna 1) sería la cantidad de electri-
satisfacer las necesidades y gustos de la población de forma democrática cidad que se usa para producir petróleo. La última columna de la matriz
y más eficazmente que el mercado. recoge el monto total producido («oferta») por cada proceso: tantos
En el marco del procedimiento general de planificación debemos Tw-hora de electricidad, tantos millones de barriles de petróleo, tantas
distinguir dos mecanismos distintos: i) la participación democrática, a toneladas de pan, etc. La última fila de la tabla muestra la cantidad total
distintos niveles de competencia, en la elaboración y ejecución del plan¡ de cada producto utilizada («demanda») como insumo en to dos los
y ii) la distribución de los medios de consumo según las preferencias procesos de producción38 . A su vez, la producción total o bruta de una
de los consumidores, que actúa como mecanismo de control y correc- rama se divide según sea su destino en producción intermedia (dirigida
ción del plan en tiempo real. al proceso productivo global: matriz de relaciones interindustriales) y
final (cuyo destino son usos finales : consumo individual, colectivo y la
i) La elaboración del plan
Para elaborar el plan económico general se requieren dos condicio- inversión para ampliar la base productiva existente) .
nes básicas, una técnica, referida a la posibilidad de procesar la informa- Teniendo en cuenta todas estas distinciones, el problema central que
ción necesaria para coordinar y asignar eficientemente los recursos, y enfrenta la planificación es el de asegurar que la producción total de cada
otra democrática, relativa a la participación de la población en su diseño producto iguale al menos su uso total previsto. La información disponible
para llevar a cabo esa tarea son: i) las propiedades técnicas de los dis-
y supervisión.
tintos procesos productivos¡ en términos de las técnicas insumo-pro-
i.1) El procesamiento informatizado de insumas y productos ducto son los coeficientes técnicos para llevar a cabo la producción, que
La elaboración de un plan económico coherente y detallado se ase- expresan la utilización que una rama hace de productos de otra por uni-
meja a una hoja de cálculo gigante o una supermatriz de las tablas insumo- dad de producción: la cantidad de madera necesaria para fabricar una
producto37. Estas tablas registran las relaciones (flujos) intersectoriales mesa, la cantidad de electricidad para obtener un coche, etc.¡ ii) la otra
del sistema, indicando cómo los productos de las diversas ramas son usa- información disponible son los recursos existentes en la economía: can-
dos como insumas en esas mismas ramas. Las filas de la matriz repre- tidad y variedad de medios de producción así como la cantidad y cuali-
ficación de la fuerza laboral.
A partir de aquí, se trata de hacer la asignación de recursos a las di-
37Cockshott y Cottrell (2005). Conviene recordar que las tablas insumo-producto,
de uso habitual en la contabilidad nacional actual, fueron originalmente ideadas por
ferentes actividades respetando la restricción anterior. La tarea es la de
W. Leontief en el marco de su participación durante los años 20 en las tareas de pla- equilibrar el plan, un asunto que matemáticamente alude a solución de
nificación en la Unión Soviética y se inspiraban en los esquemas de reproducción de un sistema de ecuaciones simultáneas. El problema es que en una eco-
Marx, que presentan una formalización de la interdependencia sectorial como un sis-
38
tema de ecuaciones. Cockshott y Cottrell, 2005, p. 181.

404 405
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

nomía avanzada se elaboran decenas de millones de bienes y servicios cada empresa es la encargada de recopilar la información y de transmitir
distintos, por lo que se tendría que resolver un complejo sistema de mi- en tiempo real las variaciones de inventarios y costes al organismo cen-
llones de ecuaciones simultáneas (una por cada tipo de producto). tral. Es un sistema centralizado y descentralizado a la vez, similar a in-
Como ya dijimos, en las condiciones tecnológicas de la URSS, procesar ternet. Se basa en un procedimiento iterativo, de aproximaciones
toda esa información no estaba al alcance de las autoridades de planifi- sucesivas (donde el resultado de cada ronda se utiliza como base para
cación. Los balances materiales del plan (no se computaban costes en la siguiente), a partir de tres tipos de información: los objetivos de pro-
tiempo de trabajo como estamos proponiendo) que realizaba el GOS- ducción final, los coeficientes técnicos exigidos y algunos supuestos de
PLAN (la ofician central de planificación soviética) se limitaban, a me- producto bruto permite dar respuesta a los cambios en la demanda final
diados de los años 80, a unos 2.000 bienes considerados clave para el de bienes y servicios. Los coeficientes técnicos de los diferentes proce-
desarrollo de programas estratégicos, como la industrial aeroespacial. sos traducen cambios en la demanda final en modificaciones de los re-
Si añadimos los balances que manejaban los distintos ministerios, la querimientos totales de recursos de la economía.
cifra total ascendía a alrededor de 200.000 artículos, algo insuficiente Este es precisamente uno de los aspectos donde una economía pla-
teniendo en cuenta los cerca de 24 millones de artículos que producía nificada se muestra claramente superior a la mercantil. En una economía
la economía soviética en esa época39 • socializada, la información es mucho más completa, está inmediata-
A medida que se desarrollaba el aparato productivo, las deficiencias mente disponible y fluye automáticamente a lo largo de todo el aparato
del sistema de planificación soviético para manejar volúmenes crecien- productivo, nada que ver con la falta de información, lentitud para pro-
tes de información se tradujeron, como ya he explicado, en la prolifera- cesarla, incertidumbre y opacidad consustanciales al mercado. Pense-
ción de relaciones mercantiles más o menos encubiertas. Para cualquier mos que toda economía puede entenderse, más allá de su fo rma de
estadio de complejidad de la estructura productiva se requiere un de- organización social, como un sistema de toma de decisiones y procesa-
terminado nivel mínimo de capacidad técnica planificadora. Si los or- miento de información. La comunicación es el cuello de botella de todo
ganismos de planificación carecen de la capacidad para procesar toda el proceso: en principio, cuanto mayor sea el recorrido que tenga que
la información necesaria para la coordinación económica, esa coordi- hacer la información y más agentes distintos estén involucrados, más
nación insuficiente busca inevitablemente un cauce mercantil, como lento se volverá todo el proceso. En la economía capitalista el envío de
sucedió en la URSS tolerando u otorgando una autonomía creciente información de una empresa a otra es por vía mercantil, mo dificando
(contable, financiera y comercial) a las empresas 40 • las cantidades producidas y, secundariamente, el nivel de precios, lo que
Sin embargo, con el actual nivel de desarrollo informático y de las hace especialmente rudimentaria y lenta la comunicación, pudiéndose
telecomunicaciones sí es posible balancear una economía compleja y retrasar todo el proceso de ajuste meses o incluso años (piénsese en la
calcular los costes laborales de todos los bienes y servicios. Cockshott construcción de viviendas). Por otra parte, la coordinación entre los
y Cottrell han propuesto en diferentes trabajos un algoritmo (procedi- componentes del sistema es ciega, pues cada unidad productiva evalúa
miento de respuesta a un problema a través de sucesivos pasos) para so- sobre la base de información imperfecta (obsoleta, escasa o directamente
lucionar el problema de la escala en la planificación41 • En su modelo, errónea), y en base exclusivamente a objetivos de lucro, no a ningún plan
general. Las burbujas y contagios (euforias inversoras seguidas abrupta-
mente de pánicos y sacudidas) son procesos recurrentes, consustanciales
39 Cockshott y Cottrell ( 2008, p. 171), citando como fuente un estudio de O. Yun Im- a la anarquía de la producción mercantil, como vimos en el capítulo 4.
provement oj Soviet Economy Planing, Moscú, 1988.
Pero además, el precio en las economías de mercado condensa toda la
4
°Cockshott y Cottrell, 2006, p. 148.
4 1 Cockshott y Cottrell, 1993,2006 y 2008. Laibman (2011) desarrolla un modelo de información susceptible de ser comunicada entre agentes 42 • El resultado
coordinación que sigue un procedimiento iterativo con participación activa de las em-
presas.
42
Cockshott y Cottrell, 2006 y 2008.

406 407
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

es que casi toda la información relevante para organizar la producción Producto bruto = Trabajo total = TD + TI
global se pierde: no se conoce la estructura técnica de las empresas en ( 2) El producto neto es la parte de la producción que sobrepasa el
las distintas ramas, ni las inversiones en curso (las empresas toman sus consumo intermedio y la depreciación de los medios de producción du-
decisiones en paralelo y de manera compulsiva, forzadas por la compe- raderos, y expresa el trabajo directo realizado.
tencia), la utilización de la capacidad instalada, la cualificación de la
fuerza laboral, las externalidades, etc. En una economía socialista, por Producto neto = producto bruto - consumos intermedios y depre-
contra, no hay impedimento objetivo para disponer de toda esa infor- ciación = TD
mación de manera desagregada y en tiempo real. ( 3) Los trabajadores reciben como ingreso bonos laborales de acuerdo
i.2) Niveles de planificación con el trabajo realizado.
En el proceso de planificación económica pueden establecerse al TD = Bonos de trabajo = Producto neto
menos tres niveles fundamentales que involucran a actores también dis-
Ahora bien, el consumo individual de los trabajadores no puede ago-
tintos:
tar el producto neto por dos razones. Primero, porque existen otros dos
l. Planificación macroeconómica. Se encarga de fijar los parámetros tipos de consumo o usos finales como son el consumo social (educa-
generales que regulan el desarrollo económico, tanto en lo referido a la ción, sanidad, etc.) y la inversión (acumulación neta de medios de pro-
velocidad o ritmo del crecimiento (determinado por la tasa de inversión) ducción) para incrementar la capacidad productiva de la economía.
como a la dirección. En este nivel se toman las decisiones relativas a cómo
Producto neto = consumo individual + consumo colectivo + inversión
repartir el producto final anual entre consumo e inversión (es decir,
entre lo dedicado a la «generación presente » y el aumento de la capa- En segundo lugar, porque debe financiarse el consumo individual de
cidad productiva para las «generaciones futuras») , lo cual determina los sectores pasivos de la población (jubilados, discapacitados, etc.).
el rito del crecimiento económicoj cómo dividir a su vez el consumo Para cubrir el consumo colectivo y la inversión, por un lado, así como
entre consumo individual (bienes y servicios finales), colectivo (insta- el mantenimiento de los sectores pasivos, por otro, los trabajadores
laciones públicas) y servicios sociales (sanidad, educación, etc.)j asi- pagan impuestos a partir de sus ingresos en bonos laborales 43• En prin-
mismo, debe decidir cuál es la jornada laboral normal, es decir, la cipio, dada la gran igualdad en la distribución del ingreso en fichas la-
contribución individual al producto social. borales (solo eludida para incentivar los trabajos menos deseados o las
Tres identidades contables son fundamentales para llevar a cabo esta preferencias individuales de esfuerzo laboral en intensidad y número
tarea: de horas), un impuesto progresivo no tiene sentido y es más apropiada
una tasa única en forma de un determinado número de bonos laborales
( 1) El producto bruto representa el contenido total de trabajo de los
por persona y año (democráticamente decidido). Recordemos que los
bienes y servicios elaborados en una economía a lo largo de un año. Ex-
bonos laborales no son dinero, solo se utilizan por los ciudadanos para
presa la cantidad de horas de trabajo realizadas en un año, que es la
la adquisición de medios de consumo. El Estado solo emite fichas labo-
suma, como ya sabemos, del trabajo directo llevado a cabo en el periodo
rales por un monto equivalente al trabajo realizado. Como la producción
contable presente y del trabajo indirecto transferido desde los bienes
está socializada, no necesita pagar por los productos que adquieren las
producidos en periodos contables previos, que incluye los consumos in-
unidades productivas entre sí (consumo intermedio e inversión). Aquí
termedios (materiales, energía, materias primas, etc.) y la depreciación
el tiempo de trabajo solo funciona como unidad de cuenta, no como
anual de maquinaria, equipos y plantas (el consumo de capital fijo de
medio de pago.
la contabilidad macroeconomía convencional).
43
Suponemos, para simplificar, que los consumidores no ahorran.

408 409
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA
EL COMUNISMO EN MARx

2. Planificación estratégica. Tiene como tarea el diseño de la estructura


Como ya señalamos1el procedimiento de planificación toma como
general de la economía en aquellos aspectos que no entran en la plani-
punto de partida un vector de productos finales y debe estimar la pro-
ficación macroeconómica. Incluiría todo lo relativo a la estructura sec-
ducción bruta requerida para satisfacerla. Esta es la vía para economizar
torial de la economía1 las técnicas a priorizar1 decidir qué parte de la
recursos1 haciendo un uso lo más eficiente posible de bienes interme-
distribución de bienes y servicios finales se socializa y cuál se deja al
dios1 sin despilfarros. El mecanismo de planificación propuesto va1por
consumo individual1la elaboración de proyectos estratégicos de inver-
tanto1de la producción final a la bruta:
sión1 la I +D1etc. Muchas de estas decisiones son también materia de de-
cisión democrática (al nivel que corresponda\ como pueda ser el caso Producción final ~ producción bruta
de los equipamientos comunitarios1los sistemas de transporte y comu- Se trata de maximizar la producción final1 que es la que se pone a
nicación1 etc. Otras son inicialmente resultado de centros especializados disposición de consumidores1gobierno e inversión para mejorar las con-
de planificación (comités conjuntos de científicos1usuarios-consumido- diciones de vida de la población. Se sigue un procedimiento iterativo
res y trabajadores) 1 que diseñan plantes alternativos (que especifiquen que retrocede de una lista de productos finales a otra de producción
ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos) que en último término bruta.
han de ser sometidos a discusión y decisión colectiva (por ejemplo1pla-
Producción bruta = producción intermedia + producción final
nes de investigación científica para reestructurar la economía y desarro-
llar nuevas tecnologías). Dada la dificultad de la tarea1 en tiempos de la URSS el procedi-
miento fue habitualmente el inverso1el de aumentar la producción bruta
3. Planificación detallada. Se ocupa de fijar el tipo de bienes y servi-
para unos pocos objetivos que se consideraban prioritarios. El problema
cios que deben producirse y en qué cantidad para cumplir con el plan
al que ha de hacer frente la planificación es1por lo tanto1el de determi-
estratégico general. Si este fija el objetivo de aumentar un S% la pro-
nar los insumos necesarios en cada proceso para satisfacer la demanda
ducción automotriz1la planificación detallada tendrá que decidir cómo
(en permanente cambio) de productos finales. Dada la interrelación sec-
repartirla por tipo de vehículo y modelo. Para poder cumplir con esos
torial1 donde unas ramas suministran recursos a otras1la cuestión es co-
objetivos se debe especificar el tipo y número de insumos necesarios
nocer la cantidad de producción bruta necesaria de cada producto para
en cada caso. La instancia encargada de decidir todos estos aspectos es
obtener la cantidad deseada de productos finales.
una red de comités que debe operar al menos a dos niveles: i) entre
empresas1 de carácter técnico1 que deberá acordar las características ii) La distribución de los bienes de consumo
exactas de los insumos suministrados; si el plan exige que la empresa A diferencia de lo que sucede en las economías capitalistas1 donde
A suministre el bien X a la empresa B1entre ambas empresas se entabla la soberanía es del productor (la clase capitalista) y reina la lógica ciega
una comunicación horizontal acerca del diseño exacto del insumo sin de «la producción por la producción» 1una economía socialista plani-
que la autoridad central haya de intervenir; ii) en relación a la produc- ficada se orienta directamente a la satisfacción de las preferencias de los
ción de medios de consumo habría que organizar comités tripartidos consumidores. Como ya hemos explicado1bajo el capitalismo las nece-
compuestos por técnicos (ingenieros y economistas) 1 empresas (ge- sidades sociales solo se tienen en cuenta colateralmente1 en la medida
rencia y trabajadores) y consumidores-usuarios1 que decidan sobre en que la producción sirva allucro1y los únicos deseos que se satisfacen
nuevos productos1 la mejora de los existentes1 todo ello teniendo en son los respaldados con un poder de compra suficiente1 lo que condi-
cuenta las necesidades de la población1 las posibilidades técnicas y las ciona la estructura sectorial de la industria1dada la extrema desigualdad
restricciones económicas (recursos totales existentes en la sociedad y en la distribución del ingreso (por ejemplo1se producen yates o se cons-
para cada proyecto). truyen mansiones cuando parte de la población tiene necesidades bási-
cas sin cubrir) . Por este motivo1la función de demanda agregada en el

410
411
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA EL COMUNISMO EN MARx

capitalismo no refleja realmente las preferencias de los individuos: los Toda la información se trasmite a lo largo de la cadena de dependencias
«votos» monetarios para expresarlas están desigualmente repartidos, intersectoriales y empresariales del aparato socializado en tiempo real
por lo que los ricos están sobrerrepresentados en sus decisiones de com- y sin cortocircuitos, algo imposible en el mercado.
pra mientras los demás están subrepresentados o directamente sin po- Dado que la demanda total de bienes y servicios para el consumo in-
sibilidad de expresarse en el caso de los más pobres. El capitalismo dividual será igual a su precio de coste -ya que los bonos de trabajo dis-
presenta de ese modo un sesgo permanente en la valoración de las pre- tribuidos equivalen, por definición, a las horas de trabajo representadas
ferencias reales de los individuos que impide el cálculo racional para la en ese producto final-, no hay lugar para el fenómeno inflacionario: los
asignación de recursos. precios efectivos superiores a los precios de coste de determinados pro-
En una economía socialista, los consumidores gastan sus bonos la- ductos se compensan necesariamente con los precios de cambio inferio-
borales en los establecimientos comerciales de acuerdo con sus prefe- res a los precios de coste del resto de productos.
rencias. Estas decisiones de consumo proporcionan un indicador para Una vez tomadas las decisiones macroeconómicas y estratégicas por
verificar el cumplimiento del plan y modificar en tiempo real los obje- procedimientos democráticos, la estructura de todo el aparato produc-
tivos de la producción final de bienes y servicios. La forma en que fun- tivo socializado se orienta a satisfacer las preferencias de los consumi-
cionaría la distribución de los medios de consumo sigue los siguientes dores. Reina la verdadera soberanía del consumidor: igualdad de voto
pasos : 1) el plan provee un determinado vector de bienes y servicios de a través de los bonos de trabajo, nadie obtiene ingresos no ganados y
consumo final a partir de las deliberaciones en los distintos niveles de no existe consumo inducido por la manipulación publicitaria. N o rige
las instancias planificadoras; 2) los consumidores eligen de acuerdo a el principio plutocrático del mercado que distorsiona las preferencias
sus preferencias y con cargo a la tarjeta personal de bonos laborales; 3) de los consumidores y condiciona la configuración del aparato produc-
cada artículo está marcado con dos « precios» en horas de trabajo: un tivo. Como nadie podría comprar ya un yate (por mucho que ahorre a
precio de coste, que refleja la cantidad total de trabajo que se requiere lo largo de su vida), dejarían de fabricarse (salvo que se indique lo con-
para producirlo, y un precio efectivo establecido para equilibrar la oferta trario en el plan para determinados servicios, por ejemplo de turismo)
con la demanda (y « vaciar el mercado»), el cual indica lo que se está y los recursos liberados se destinan a satisfacer las verdaderas preferen-
dispuesto a pagar por un bien; 4) el balanceo de la economía socializada cias individuales y sociales de la población44 •
sigue el siguiente procedimiento: i) en el corto plazo, si la oferta no coin- El procedimiento descrito no tiene nada que ver con un mercado.
cide con la demanda, se hace variar los precios efectivos respecto a su pre- Recordemos una vez más que el mercado es un sistema que presupone
cio de coste, aumentando los de alta demanda y disminuyendo los de la atomización productiva, la existencia de trabajos privados que se va-
baja demanda, o más precisamente, se sube el precio de los artículos lidan socialmente por medio del intercambio de sus productos. En el
cuyos inventarios se reducen a un ritmo superior al normal y se bajan mecanismo propuesto no hay nada parecido: no existe (como norma)
en caso contrario; ii) a medio plazo, si las diferencias entre oferta y de- producción privada (sujeta a la lógica del beneficio y la competencia),
manda persisten (lo que se expresaría en una relación precio/ coste dis- pues el aparato productivo global está socializado, de forma que los me-
tinta a 1), se modifican las cantidades producidas, aumentando la dios de producción quedan excluidos de la compra-venta y las empresas
producción de bienes cuya relación valor/precio es superior a la pro- no tienen la última palabra sobre la inversión. Así pues, la distribución
medio y disminuyéndola en caso contrario. Cada artículo retirado de de bienes de consumo mediante los bonos de trabajo no constituye un
las estanterías comerciales (o servicio consumido) se transmite al ins- mercado en el sentido teórico relevante que defiendo en este libro.
tante (por medio de un código) a la empresa distribuidora, quien por
su parte, una vez disminuyen sus inventarios, demanda nuevos pedidos
a la fábrica correspondiente, y esta hace lo propio con sus proveedores.
44
Guerrero, 2007.

412 413
C óMO FUN CIO NA LA ECO N OMÍA CAPITALISTA EL COMUN ISMO EN MARx

3.2.3. ÜTROS PROBLEMAS DE LA PLANIFICACIÓN presas deberán devolver con cargo a sus mejoras de productividad (re-
ducción de costes por unidad de producto) 47 •
i) Supervivencia de un sector de pequeña producción privada
Existen dos circunstancias por las cuales un sector de producción iii) Innovación
La innovación en las economías capitalistas enfrenta dos obstáculos
privada a pequeña escala -compuesto tanto por productores autónomos
como por cooperativas45 - convenientemente acotado por el plan (y re- fundamentales: depende de los beneficios que registren las empresas y
gulado mediante algún sistema de licencias o arriendos), puede subsistir de su capacidad para imponer restricciones a su difusión por medio de
por tiempo indeterminado en una economía socialista: i) una es el déficit derechos de propiedad (patentes) o por la oligopolización de los prin-
en el desarrollo de las fuerzas productivas para integrar eficazmente todas cipales sectores. Lógicamente, ninguna de estas trabas sigue operando
las actividades en el planj y ii) la otra es el hecho de que en una economía en el socialismo. Por otra parte, la innovación en el capitalismo no res-
avanzada una pequeña parte de la demanda de medios de consumo tiene ponde a la mitología del empresario innovador de Schumpeter, y no
guarda relación alguna con el grado de «liberalismo» económico exis-
un componente altamente personalizado (ocio, moda, servicios perso-
nales, ciertas actividades culturales46, artesanías, etc.) y la producción tentej de hecho, los grandes avances son llevados a cabo en agencias pú-
privada independiente o cooperativa puede ser la forma más apropiada blicas, como institutos tecnológicos y universidades, o en departamentos
para satisfacerla. de grandes conglomerados industriales. Este aspecto planificado de la
innovación es precisamente el que una economía socialista puede de-
ii) Asignación de la inversión sarrollar sin el corsé de la propiedad privada.
En el capitalismo las decisiones de inversión se toman teniendo en
cuenta los beneficios registrados o esperados y las tasas de interés. Esto iv) Incentivos
desincentiva muchas inversiones que desde el punto de vista estricta- Aunque he propuesto el pago igualitario libremente decidido, com-
mente técnico sería eficiente realizar. En lo que respecta a las tasas de plementariamente pueden implementarse incentivos a nivel de empresa
interés, por más que remitan en último término a fundamentos estruc- por ahorro de recursos y aumento de la eficiencia. Debe defenderse fir-
turales, siempre están sujetas a contingencias de todo tipo (incluida la memente el principio de igualdad, pero durante algún tiempo segura-
especulación) que las desligan parcialmente de las posibilidades reales mente será necesario no prescindir de mecanismos de estímulo material.
de la economía, por lo que las decisiones actuales lastran el desarrollo El criterio sería mantener el grueso de la retribución fija, según el prin-
productivo. En una economía socialista el volumen total de inversión cipio igualitario, y disponer de una parte menor variable en función de
se decide democráticamente (esto es, centralmente) en forma de tasa mejoras en la productividad, calidad de los productos, demanda del tra-
general de inversión, para luego ser desagregado territorial y sectorial- bajo, etc. a nivel de empresa.
mente. Dentro de esta restricción general que impone el plan, la asigna-
ción a cada empresa dependerá en parte de sus decisiones individuales
canalizadas a través de un sistema de «crédito socialista» , que las em-

45
Ocasionalmente se podría incluir la contratación privada de trabajo, pero como no
hay desempleo y las condiciones materiales de subsistencia están garantizadas para toda
la población, no se crearían en ningún momento vínculos de subordinación entre las
personas y nadie estaría obligado a negociar a la baja sus condiciones de contratación.
46
En materia de cultura, la política revolucionaria no dicta contenido alguno, sino que
47Guerrero (2007) y Campbell (2006) exponen mecanismos concretos de asignación
se .limita a garantizar las condiciones materiales para la libre difusión de ideas y crea-
Cion del con¡ unto de la población. de la inversión a nivel de empresa.

414 415
BIBLIOGRAFÍA

AGAFONOW, A. ( 2008) 1 Nueva lectura de la controversia sobre el cálculo


económico en una economía planificada. La perspectiva liberal-socialista}
Tesis Doctoral UCM1 Madrid.
AGAFONOW1 A. y HAARTSTAD1 H. (2009) 1 «El socialismo del siglo XXI :
¿una alternativa factible?» 1 Revista de Economía Institucional1vol. 11 1
n° 201 pp. 287-307.
AGLIETTA1 M . (1979) 1 Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia
de los Estados Unidos 1Siglo XXI1 México D.F.
ARRIOLA1 J. (e d.) ( 2006) 1 Derecho a decidir, propuestas para el socialismo
del siglo XXI1Viejo Topo1 Barcelona.
ARRIOLA1 J. y GUERRER01 D. (dirs.) (2000) 1 Nueva Economía política de
la globalización1Universidad País Vasco1 Bilbao.
ALTHUSSER1 L. ( 1967) 1 La revolución teórica de Marx 1Siglo XXI1 México.
ALTHUSSER1 L. y BALIBAR1 E. ( 1969) 1 Para leer El Capital1Siglo XXI1 M é-
xico.
AMIN1 S. ( 1973) 1 «El comercio internacional y los flujos internacionales
de capitales» 1 en: A. Emmanuel et al. 1Imperialismo y comercio inter-
nacional1 Siglo XXI1 Madrid.
- ( 1986) 1 El desarrollo desigual1Agostini1 Barcelona.
ARTHUR1 C. J. (2002) 1 « La lógica de Hegel y El capital de Marx» 1 Eco-
nomía Política1n° 171 pp. 141-1651 México.
ASTARITA1 R. ( 2004) 1 Valor, mercado mundial y globalización 1Ediciones
Cooperativas1 Buenos Aires.
-(2008a) 1 Concepciones sobre el dinero, el rol del oro y cuestiones mone-
tarias1 http:/ /rolandoastarita.wordpress.com/
-(2008b) 1 Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos. Apuntes de
economía política1Universidad Nacional de Quilmes 1 Bernal.

417
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA BIBLIOGRAFÍA

-(2009a), Monopolio, imperialismo e intercambio desigual, Maia, Madrid. - ( 197 6), Cálculo económico y formas de propiedad, Siglo XXI, Madrid.
-(2009b \ «El teorema de Okishio y las crisis», http:/ /rolandoasta- BbHM-BAWERK, E. (2000), La conclusión del sistema marxiano, Unión
rita.wordpress.com/ Editorial, Madrid.
-(2009c), El capitalismo roto. Anatomía de la crisis económica, La lin- BRENNER, R. ( 2003), La expansión económica y la burbuja bursátil, Akal,
terna sorda, Madrid. Madrid.
-(2009d), «La tasa de ganancia y las crisis en el análisis marxista», CÁMARA, S. ( 2008), «La dinámica global capitalista. Un análisis de largo
www.rolandoastarita.com plazo en México, España y Estados Unidos», Trayectorias, vol. X,
- (2010), Economía política de la dependencia y el subdesarrollo, U. Na- núm. 27, Monterrey, julio-diciembre, pp. 55-62
cional de Quilmes Editorial, Buenos Aires. - ( 201 O), «Producción, explotación, acumulación y reproducción »,
-(2011a), «Argumento sencillo sobre la explotación», en http:/ /ro- en Mateo, J. P. y Molero, R. (2010): Otra teoría económica es posible,
landoastarita.wordpress.com Popular, Madrid.
- ( 2011 b), «Financiarización y rentabilidad financiera», en http: //ro- -(2011), «La crisis estructural actual y la reestructruación del capi-
landoastarita.wordpress.com talismo mundial», en marximsocritico.org
-(2011c): «Tasa de interés en Marx y otra crítica equivocada», en -(2012 ), «Auge y crisis neoliberal: un análisis marxista», en marxis-
https: 11 rolandoastarita.wordpress.com/ mocritico.org
- (2011d) :«Marx, Kalecki y el ciclo económico», en https:/ /rolan- CÁMARA, S. y MARlÑA, A. ( 2010), «Naturaleza y perspectivas de la ac-
doastarita.wordpress.com/ tual crisis: una caracterización marxista de largo plazo » , Política y
-(2011e): «Reflexiones sobre la crisis del euro (I y Il)», en Cultura, núm. 34, pp. 7-31.
https: 1/ rolandoastarita. wordpress.com/ CAMPBELL, A. (2006), « Socialismo Planificado y democracia. Procedi-
- (2012a\ «Dialéctica y dinero en Marx (I y Il)», http:/ /rolandoas- mientos económicos viables», en Arriola, J. (e d.), Derecho a decidil)
tarita. wordpress.com propuestas para el socialismo del siglo XXI, Viejo Topo, Barcelona.
-(2012b ), «Crisis, sobrecapacidad y coyuntura», en http :/ /rolando- - ( 2012) (e d.), Special Issue: Designing Socialism: Visions, Projections,
astarita.wordpress.com Models, Science & Society, vol. 76, n° 2.
- ( 2013), «Competencia y teorías subjetivas y objetivas del valor», CARCHEDI, G. ( 1977), On the economic identification of social classes, Rou-
http:/ /rolandoastarita.wordpress.com tledge & Kegan Paul, Londres.
-(2014 ), «Reflexiones desde 1marxismo sobre el libro de Piketty ( 1, -(1991), Frontiers ofpoliticalEconomy, Verso, Londres.
2 y 3 )», http:/ /rolandoastarita.wordpress.com - (2012a), «Detrás y más allá de la crisis», en marxismocritico.com
BARONE, E. ( 1998), «El ministro de la producción en un Estado colec- -(2012b), «Desde la crisis de la plusvalía a la crisis del euro», en
tivista», J. Segura y C. Rodríguez Braun (comps.), La economía en sus http:/ /marx2010.weebly.com
textos, Taurus, Madrid. COCKSHOTT, P. y COTTRELL, A. ( 1993), Towards a New Socialism, Not-
BANCO DE PAGOS INTERNACIONALES (2010\ Informe Anual2010, en tingham, Spokesman Books (http: // ricardo.ecn.wfu.edu / socia-
http:/ /www.bis.org/publ/arpdf/ar2010_ es.pdf lism/) .
BETTELHEIM, CH. ( 1971a), Problemas teóricos y prácticos de la planifica- - ( 2006), «El valor y los modelos económicos socialistas», Arriola, J.
ción, Tecnos, Madrid. ( ed.), Derecho a decidil) propuestas para el socialismo del siglo XXI, Viejo
- ( 1971 b), Planificación y crecimiento acelerado, México, FCE. Topo, Barcelona.
- ( 1973), «Intercambio internacional y desarrollo regional», en: A. Em- - ( 2008), «Computadores y democracia económica», Revista de Eco-
manuel et al., Imperialismo y comercio internacional, Siglo XXI, Madrid. nomía Institucional, vol. 10, num. 19, pp.161-205, Bogotá.

418 419
BIBLIOGRAFíA
CóMO FUNCIONA LA ECONOMíA CAPITALISTA

FINE, B. y HAruus, L. ( 1985), Para releer El Capital, FCE, México.


CocKSHOT, P. y ZACHARIA, D. ( 2012), Arguments for socialism, dispo-
FoLEY1 D. (1989), Para entender El Capital, FCE, México.
nible en http:/ /www.dcs.gla.ac.uk/ -wpc/
-(2005), «Marx's Theory ofMoney in Historical Perspective», en
CHESNAIS, F. ( 2003), «La teoría del régimen de acumulación financia-
Moseley, F. (ed.), Marx's Theory ojMoney, Palgrave Macmillan.
rizado: contenido, alcance e interrogantes», Revista de Economía Crí-
FREEMAN, A. y CARCHEDI, G. ( eds.) ( 1996), Marx and Non-Equilibrium
tica, 1, pp. 37-72.
Economics, E. Cheltenham, Elgar.
DEVINE, P. et al (2012), «Designing Socialism: Visions, Projections,
GILL, L. (2002), Fundamentos y límites del capitalismo, Trotta, Madrid.
Models», Science & Society, 76 (2).
GoUVERNEUR,J. (2002), Comprender la economía, www.i6doc.com
DICKINSON, H. D. ( 1971), Economics of Socialism, Books for Libraries
GROSSMAN, H. ( 1979), Ensayos sobre la teoría de las crisis: Dialéctica y me-
Press, New York.
todología en «El capital», Ediciones Pasado y Presente, México D.F.
DUMENIL, G. y LEVY, D. (1999), «Ser keynesiano en el corto plazo y
GuERRERO, D. ( 1989), Acumulación de capital, distribución de la renta y
clásico en el largo plazo», Análisis Económico, Universidad Autónoma
crisis de rentabilidad en España ( 1954-1987), Tesis Doctoral Univer-
Metropol_itana-Azcapotzalco, vol. XIV, núm. 30, pp. SS-93.
sidad Complutense, Madrid.
- ( 2003), Economie marxiste du capitalisme, La Découverte, París.
- ( 199 S), Competitividad: teoría y política, Ariel, Barcelona.
- ( 2004), Capital Resurgent: Roots of the neo liberal revolution, Harvard
- ( 1996), «Un Marx imposible : el marxismo sin teoría laboral del
University Press, Cambridge.
valor». Documento de Trabajo n° 1 9617, Facultad de Ciencias Eco-
- (2007), Crisis y salida de la crisis, FCE, México.
nómicas, UCM, Madrid: http:/ /pc1406.cps.ucm.es/
- (2014), La crisis del neoliberalismo, Lengua de Trapo, Madrid.
- ( 1997), Historia del pensamiento económico heterodoxo, Trotta, Madrid.
DIAZ, E. (2010a), Teoría del capital: una aproximación matemática al es-
-(2000a), «Depauperación obrera en los países ricos : el caso espa-
quema de reproducción de Marx (Documento de trabajo. Inédito) .
ñol», en Macroeconomía y crisis mundial, Trotta, Madrid.
- ( 20 lüb), «El estado del bienestar y la distribución de la renta en las
- (2000b), La teoría del valor y el análisis insumo-producto, Madrid,
sociedades avanzadas», en]. Arriola y D. Guerrero (eds.), La nueva
http :/ /pc1406.cps.ucm.es/
economía política de la globalización, UPV, Bilbao.
- ( 2000c), «Globalización, sociedad postindustrial y crecimiento eco-
DOBB, M. ( 1966), Economía política y capitalismo, FCE, México.
nómico a largo plazo » , enArriola y Guerrero (dirs.) (2000 ), La nueva
- ( 1970), El cálculo económico en una economía socialista, Ariel, Barcelona.
-(1976), Teorías del valor y de la distribución desdeAdam Smith : ideo- economía.
- ( 2001 ), «Dinero, capital ficticio, trabajo improductivo y sistema fi-
logía y teoría económica, Siglo XXI, México,
nanciero mundial», Laberinto, núm. 6, pp. 78-92.
- ( 1973), «El capital de Marx y su lugar en el pensamiento econó-
-(2002a) (ed.), Manual de economía política, Síntesis, Madrid.
mico», en Estudios sobre 'El capital', Siglo XXI, Madrid.
- ( 2002b) (e d.) , Lecturas de Economía Política, Síntesis, Madrid.
EMMANUEL, A. ( 1972), El intercambio desigual, Siglo XXI, México.
-(2004), « ¿Es posible demostrar la teoría laboral del valor?»,
EMMANUEL, A. et al. ( 1973), Imperialismo y comercio internacional, Siglo
http :/ / pc1406.cps.ucm.es/
XXI, Madrid.
-(2006), La explotación. Trabajo y capital en España (1954-2001), El
ENGELS, F. ( 1968), Del socialismo utópico al socialismo científico, Aguilar,
Madrid. Viejo Topo, Madrid.
- (2007a), «Valores, precios y mercado en el postcapitalismo (Una in-
- ( 1894 ), «El problema campesino en Francia y Alemania», en
terpretación de la concepción económica del comunismo en
www.marxist.org
Marx)», VII Coloquio Latinoamericano de Economistas Políticos, 2007,
FERNANDEZ LIRIA, C. y ALEGRE, L. ( 2010) 1 El orden de El capital, Akal,
Madrid. pp. 1-42, Caracas.

421
420
CóMO FUN CIONA LA ECONOMíA CAPITALISTA
BIBLIOGRAFíA

-(2007b), «Competencia y monopolio en el capitalismo globali- KEERAN, R. y KENNY, TH. ( 2008), O socialismo traído, Editorial Avante,
zado » , en El futuro imposible del capitalismo (Ensayos en memoria de Lisboa.
José María Vidal Villa), J. Martínez Peinado y R. Sánchez Tabarés KEYNESJ. M. ( 1990), Teoría general del empleo, el interés y el dinero, FCE,
( eds.), pp. 115-148, Icaria, Barcelona. México.
-(2008), «Economía y filosofía en El Capital de Marx: la teoría laboral KINDELEBERGER, CH. (2009), La crisis económica, 1929-1939, Capitán
del valor (TLV)», en D. Guerrero, Un resumen completo de El Capital Swing, Madrid.
de Marx, Maia, Madrid. KLIMAN, A. (1996), «A value theoretic critique ofthe Okishio theo-
- ( 2011), Sismondi, precursor de Marx, Maia, Madrid. rem», enFreeman,A. yCarchedi, G. (eds.).
HARCOURT, G. C. y LAING, N. F. (eds.) (1977\ Capital y crecimiento, - ( 2012), The Failure of Capitalist Production: Underlying Causes of the
FCE, México. Great Recession, Pluto Press, Londres.
HARVEY, D. (1990), Los límites del capitalismo y la teoría marxista, FCE, KLIMAN, A. y MCGLONE, T. ( 1997), «A temporal, single-system, inter-
México. pretation of Marx's valu e theory», Review of Political Economy.
- ( 2014), Guía de El capital de Marx, Akal, Madrid. KLIMAN, A., FREEMAN, A., POTTS, N ., GUSEV, A, y COONEY, B. (2013),
HAYEK, F. (1990\ La fatal arrogancia. Los errores del socialismo, Unión « The Unmaking ofMarx's Capital Heinrich's Attempt to Eliminate
Editorial, Madrid. Marx's Crisis Theory», http:/ /kapitalism101.files.wordpress.com
HEGEL, G. W. F. (2011), Ciencia de la lógica. Vol I, La lógica objetiva, /2013/07 /unmaking-of-marxs-capital-final-7 -22-13-2.pdf
Abada (1812), Madrid. KüHNE, K. ( 1977), Economía y marxismo, Grijalbo, Barcelona.
HEINRICH, M . ( 2008), Crítica de la Economía Política, Escolar y Mayo, KoTz, D. M. (2002), «Socialism and innovation», Science e!r Society,
Madrid. vol. 66, núm. 1, pp. 94-108.
-(2011a), ¿Cómo leer El Capital de Marx?, Escolar y Mayo, Madrid. - ( 2008), « Contradictions ofEconomic Growth in the N eoliberal Era:
-(2011b\ «Desarrollo y ambivalencias de la teoría económica de Accumulation and Crisis in the Contemporary U.S. Economy», Re-
Marx», Lagos, vol. 44, pp. 35-50. view of Radical Political Economics, vol. 40, núm. 2, pp. 174-88.
- ( 2013), «Crisis Theory, the Law of the Tendency of the Profit Rate KoTz, D. y WEIR, F. (1997), Revolutionfrom above: The demise ofthe so-
to Fall, and Marx's Studies in the 1870s», Monthly Review 64:11. viet system, Routledge, Nueva York.
HILFERDING, R . (1974), La crítica de Bohm-Bawerk a Marx, en Sweezy LAIBMAN, D. (2006), « Siete tesis para un socialismo pujante en el siglo
(ed.\Economía burguesa y economía socialista, Cuadernos de Pasado XXI», en J. Arriola (e d.), Derecho a decidir.
y Presente, Buenos Aires. -(2011), «Diseño de incentivos, la planificación iterativa y el cono-
-(1985), El capital financiero, Tecnos, Madrid. cimiento local en una economía socialista en proceso de madura-
HussoN, M. (2009), Capitalismo puro, Maia, Madrid. ción», Revista Mexicana de Economía Agrícola y de los Recursos
- ( 2013), «La disminución del peso de los salarios en el origen de la Naturales, vol. IV; núm. l.
crisis » , Sin Permiso, http:/ /hussonet.free.fr/ salsphere.pdf LANGE, O. (e d.) ( 1965), Problemas de economía política del socialismo,
JORDA, O. et al. ( 2011), « When Credit Bites Back: Leverage, Business FCE, México.
Cycles, and Crises », National Bureau of Economic Research, Inc, - ( 1970), Ensayos sobre planificación económica, Ariel, Barcelona.
NBER Working Papers: 17621. - ( 1973), Teoría de la reproducción y de la acumulación, Ariel, Barcelona.
KALECKI, M. (1985), Teoría de la dinámica económica. Ensayo sobre los -(1992), Economía política I, FCE (1959), México.
movimientos cíclicos y a largo plazo de la economía capitalista, FCE, Mé- LANGE, O. y TAYLOR, F. ( 1971), Sobre la teoría económica del socialismo,
xico.
Ariel, Barcelona.

422 423
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA BIBLIOGRAFÍA

LAPAVITSAS, C. ( 2009), El capitalismo financiarizado, Maia, Madrid. MEEK, R. L. ( 1980), Smith, Marx y después. Diez ensayos sobre el desarro-
LEBOWITZ, M. (2004 ), «Socialismo de mercado, capitalismo y comu- llo del pensamiento económico, Siglo XXI, México.
nismo», Herramienta, núm. 27 (edición electrónica). MINQUI, L. at al (2007), «Long Waves, Institutional Changes, and His-
- ( 200S), Más allá de «El Capital»: la economía política de la clase torical Trends: A Study of the Long-Term Movement of the Profit
obrera en Marx, Akal, Madrid. Rate in the Capitalist World-Economy», Journal ofWorld-Systems
LEONTIEF, W. ( 1973) 1 Análisis económico input-output, Ariel, Barcelona. Research, vol. XIII, núm. 1, pp. 33-S4.
MANDEL, E. (1979), El capitalismo tardío, Era, México. MISES, L. ( 2003), El socialismo, Unión Editorial, Madrid.
MANDEL, E. y FREEMAN, A. (1984), Ricardo, Marx, Sraffa, Verso, Lon- MORISHIMA, M. (1977), Una teoría dual del valor y del crecimiento, Tec-
dres. nos, Madrid.
MARTíNEZ MARzoA, F. ( 1973), Historia de la Filosofía, Istmo, Madrid. -(1981), Teoría económica de la sociedad moderna, Aritoni Bosch, Bar-
- ( 1976), De la revolución, Alberto Corazón Editor, Madrid. celona.
-(1980), (Re)introdución ó marxismo, Ediciones Xerais de Galicia, MOSELEY, F. (e d.) ( 200S), Marx's Theory of Money: Modern Appraisals1
Vigo. Palgrave.
-(1983 ), La filosofía de «El Capital» de Marx, Taurus, Madrid. - ( 2011), «The Determination of the "Monetary Expression ofLabor
-(1999a), «Estado y legitimidad», en M . Cruz (comp.), Los filósofos Time" ("MELT") in the Case ofNon-Commodity Money», Review
y la política, FCE, Madrid. ofRadical Poli ti cal Economics, 43( 1): 9S-10S.
- ( 1999b) 1 «Estado y polis», en M. Cruz (comp.), Los filósofos y lapo- MURILLO,J. (2007), «La distribución de la riqueza desde una perspec-
lítica, FCE, Madrid. tiva de clase: una aproximación al caso español», Congres Marx In-
- ( 2008), El concepto de lo civil, Metales Pesados, Santiago de Chile. ternational V, La Sorbona, París.
MARx, K. ( 18S 7 -18S8), Elementos fundamentales para la crítica de la eco- N OVE1 A. ( 1987), La economía del socialismo factible, Siglo XXI, Madrid.
nomía política ( Grundrisse), tres volúmenes, Siglo XXI, México, 2007. NoVE, A. y NUTI, D. (comp.) (1998), Teoría económica del socialismo,
- ( 1861-63), Teorías sobre la plusvalía, tres volúmenes, FCE, 1980, México. FCE, México.
- ( 186S), Salario, precio y ganancia, Ricardo Aguilera, Madrid, 1968. PALLOIX, C. ( 197 S), Las firmas multinacionales y el proceso de internacio-
-(1867), El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro I, Siglo XXI, nalización, Siglo XXI, México.
1978, 3 volúmenes, Madrid. PIEGAY, P. y RoCHON, L. PH. (dirs.) (2006), Teorías monetarias poskey-
-(187S), Crítica del Programa de Gotha, RicardoAguilera, Madrid, 1971. nesianas, Akal, Madrid.
-(1880), Notas marginales al Tratado de Economía Política de Adolph POULANTZAS, N. ( 1973), Poder político y clases sociales en el estado capi-
Wagner, Pasado y Presente1 núm. 97, México, 1982. talista, Siglo XXI, Madrid.
-(188S), El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro II, Siglo XXI, - ( 1977) 1 Las clases sociales en el capitalismo actual, Siglo XXI, Madrid.
1976,2 volúmenes, Madrid. PREOBRAZHENSKY, E. (1976), La nueva economía, Era, México.
- ( 1894 ), El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro III, Siglo RAMos, A. (1998-99), «Value and Price ofProduction: New Evidence
XXI, 1976,3 volúmenes, Madrid. on Marx's Transformation Procedure», en International Journal ofPo-
MATEO, J. P. y MoLERO, R. (e d.) ( 201 O) 1 Otra teoría económica es posible, litical Economy, vol. 281 núm. 4, invierno, pp. SS-81.
Ed. Popular, Madrid. - ( 2003), «El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de
MATTIK, P. ( 197 S), Marx y Keynes: Los límites de la economía mixta, Era, las mercancías», en Materiales para el Título Propio de la UCM
México. «Materialismo histórico y Teoría crítica», marzo de 2003, http :/ /
- ( 2014), Crisis económica y teorías de la crisis, Maia, Madrid. www.ucm.es / info / eurotheo /materiales /hismat/ aramos.htm

424 425
BIBLIOGRAFÍA
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA

- ( 2007), «Crisis, valor y temporalismo en la teoría de Marx», D EA, STEEDMAN, I, (198S), Marx, Sraffa y el problema de la transformación,
Departamento de Economía Aplicada, UCM, Madrid. FCE, México.
- (2009), «Teoría del valor y bancarrotas» (documento de trabajo SWEEZY, P. M. ( 194S), Teoría del desarrollo capitalista, FCE, 1980, Madrid.
inédito) . -(1974), Economía burguesa y economía socialista, Cuadernos de Pa-
RICARDO, D. ( 2004), Principios de economía política y tributación, FCE, sado y Presente, Buenos Aires.
México. SWEEZY, P. M. y BETTELHEIM, CH. (1976), Algunos problemas actuales
RoBINSON,]. ( 1968), Introducción a la economía marxista, Siglo XXI, del socialismo, Siglo XXI, Madrid.
México. TAPIA, J. A. ( 201 O), «Macrodynamics theories and empirical evidences.
RODRJGUEZ HERRERA, A. ( 2012), La ley de S ay. Debates sobre el origen The US economy since the Great Depresión to the Great recession»,
de la crisis, Maia, Madrid. http: // sitemaker.umich.edu/ tapia_granados/home
ROEMER,]. ( 1989), Valor, explotación y clase, México, FCE. -(2011), «Demanda agregada, inversión y causalidad», http:/ /site-
ROSDOLSKY, R. ( 1978), Génesis y estructura de El capital de Marx, Siglo maker.umich.edu/ tapia_granados /home
XXI, México. -(2012), «Statistical Evidence ofFalling Profits as Cause ofRecession:
RUBIN, l. l. ( 1928), Ensayo sobre la teoría marxista del valor, Pasado y A Short Note», Review ofRadical Political Economics, publicado on line.
Presente, 1974, Buenos Aires. -(2013), «Does investment call the tune? Empirical evidence anden-
Rurz SANJUÁN, C. (2007), «Sentido de lo histórico en la concepción dogenous theories of the business cycle », Research in Political Eco-
materialista de la historia», en NEXO. Revista de Filosofía, n° 4. nomy, vol. 28, pp. 229-2S9.
- (2008), «La nueva lectura de Marx», Prólogo a M. Heinrich (2008). TAPIA,]. A. y ASTARlTA, R. (2011), La gran recesión y el capitalismo del
SAMUELSON, P. (2002), Economía, McGraw-Hill, Madrid. siglo XXI, La Catarata, Madrid.
SAVRAN, S. y TONAK, E. A. (1999), «Productive and unproductive la- VALLE, A. y RAMos, J. ( 1983), «Una nota sobre la tendencia al descenso
bour: An attempt at clarification and classification», Capital & Class, de la tasa de ganancia», Economía Teoría y Práctica, núm. 1, 137-146.
vol. 68, verano, pp. 113-1S2. WEEKS, J. ( 1981), Capital and explotation, Princeton University Press,
SÁNCHEZ, C. (2010), «La capacidad productiva del trabajo», en Mateo, Princeton.
]. P. y Molero, R. ( 2010), Otra teoría económica es posible, Popular, WRJGHT, E. O. ( 1983), Clase, crisis y Estado, Siglo XXI, Madrid.
Madrid. -(1994), «Reflexionando, una vez más, sobre el concpeto de estruc-
SCHUMPETER, J. A. ( 1968), Capitalismo, socialismo y democracia, Aguilar, tura de clases », en J. Carabaña y A. de Francisco, Teorías contempo-
Madrid. ráneas de las clases sociales, Editorial Pablo Iglesias, Madrid.
- ( 199 S), Historia del análisis económico, Barcelona, Ariel. - ( 2009), «Comprender la clase», New Left Review, 60, Noviembre-
SHAIKH, A. ( 1990), Valor, acumulación y crisis, Tercer Mundo Editores, Diciembre.
Bogotá. -(2014), Construyendo utopías reales, Akal, Madrid.
- ( 2000), «Inflación y desempleo: una alternativa a la economía neo- WOLFF, E. (2006), «Changes in Household Wealth in the 1980s and
liberal», en D. Guerrero (e d.), Macroeconomía y crisis mundial, Trotta, 1990s in the U.S.», en Wolff (ed.), International Perspectives on Hou-
Madrid. sehold Wealth, pp. 107-SO, Edward Elgar, Northampton.
- ( 2009), Teorías del comercio internacional, Maia, Madrid. ZABALETA,J. (2010), «Dinero como lo singular universal : una lectura
SMITH, A. ( 200S), La riqueza de las naciones, Alianza Editorial, Madrid. del concepto de dinero en Marx desde la Categoría de la Medida de
SRAFFA, P. ( 1983), Producción de mercancías por medio de mercancías, Hegel», Bajo la palabra, núm S, 17-30.
Oikos-Tau, Barcelona.

426 427
ÍNDICE ANALÍTICO*

Abstinencia: 135, 340. Capitalfinanciero: 299,311 -312,


Abstracción (del trabajo): S0-52, 314-316,318.
SS-56, 60, 83, 164-166, 173-177, Centralización del capital: 136-
179,181. 138, 145,205-207,238,295,299,
Acumulación de capital: 132- 348, 355-356, 361, 385.
133, 136, 238, 281. Ciclo del capital: 98, 103, 105,
Acumulación originaria: 101, 122-124, 140.
138, 139n, 227. Circulación del capital: 92, 122,
Ahorro: 77, 134n, 288-289, 347. 124, 128, 132, 231n, 245, 303,
Amortización: 79,219,258,313. 312.
Anarquía (de la producción): Circulación (mercantil) simple:
199, 282, 316, 370, 376, 378, 27, 64n, 92-93, 124, 154-155,
407. 290-291, 303.
Atesoramiento (medio de): 64, Competencia: 25,109- 110n, 120-
73, 76,290. 121, 133, 136, 151-152, 154, 159,
Bancos: 71, 73-74, 76-77, 129, 167, 169-173, 176, 182-183, 187,
282, 290, 302n, 303-307, 310- 190, 192, 195-196,200-205,213n,
311, 314,321. 217,222,224,227-228,230,233-
Burguesía: 16, 23, 101, 145-148, 234,251,256,262-268,273,294-
220, 227, 230, 280, 299, 316, 296, 332, 358, 376, 408.
349n, 352, 365, 368-369, 371, Composición en valor del capital
378, 380-386. (cvc): 116-118, 167n, 25 1-255,
Cálculo económico (debate en el 257, 259, 260-261, 275, 282,
socialismo): 395-398. 295,328.

*Al tratarse de un índice analítico y no meramente terminológico, tan solo se indican


los pasajes donde el término en cuestión se explica o juega un papel argumentativo.

429
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA ÍNDICE ANALÍTICO

Composición orgánica del capi- 284-287, 289, 298, 299, 308, 313-314,316-321,329,358-360, Reproducción ampliada: 132-
tal (cae): 117-118, 167-169, 171- 352n, 358, 368-369n, 371-375, 398. 133,233-235,244,250,381,391.
173, 177, 179, 180-1 82, 187, 377-383, 385, 387,409. Obrero colectivo: 49n, 79n, 103, Reproducción simple: 132-133,
252n-254, 257, 310, 328. Excedente: 16, 19,21 -23,25-26, 114, 116, 128, 158n. 135, 233-234.
Composición técnica del capital 38, 8Sn, 194, 107-108, 111-114, Paridad de poder de compra: Rotación del capital: 124, 126,
(etc): 117-118, 137,251,254. 140, 144, 155,226-228,230-232, 215-216,218-219. 252n, 310.
Comunismo: 366,370-371,373, 292, 326-328, 331, 34Sn, 373- Pequeña burguesía: 144-145, Sector mercantil no capitalista:
384,393. 375,392. 147-149n, 349n, 378. 131, 145, 286.
Concentración del capital: 136, Explotación (del trabajo): 16-19, Planificación (económica): 366, Sobreacumulación: 275, 292-
348, 355, 361. 21-23, 25, 28-30, 8Sn, 91, 98, 370, 373-374, 384-385, 388-389, 294, 298, 309-310.
Crédito: 70, 133, 137, 151, 229, 106-108,110-113,116,135-136, 391-394,396,400-401,403-406, Sobreproducción: 191, 195-196,
244,258,295,302-307,309-313, 140-142, 147, 153, 155, 161, 164, 408,410-411,414. 237-238,249,262-265,267,274-
315,320-321. 170, 178, 202, 213, 228, 230, Plustrabajo: 91, 106-107, 111, 279,289,291-293,295,310,377.
Depauperación: 326, 354, 361. 247n,284,289n,295,297,302- 113-114, 116, 119, 141, 144, 185, Socialismo: 155, 299, 365, 369,
Desarrollo desigual : 209, 226- 303, 314,316-318,330,334-336, 259-260,278,308,327,348,359. 371,373-377,380-381,384-387,
227, 229, 376. 339, 341, 343, 352-357, 367, Plusproducto: 107, 112, 231, 389,393-394,397-398,404,415.
Desempleo: 69, lOS, 135, 225, 369-370,372-375,378,381 -383, 292, 331. Tasa (o tipo) de interés: 45, 189,
239,244-245,260,268,276,292- 392, 395, 397, 402. Plusvalor absoluto: 119, 121n. 220,229,301-302,305,315.
295,297,309,317,321,350-351, Factores de producción (teoría Plusvalor relativo: 119, 121,253, Teoría cuantitativa (del dinero):
359,377,392,414n. de): 332-335,341 -342. 326, 328, 358, 360. 69-70,72,75,219,224,226,288,
Desequilibrio: 194, 212, 234, Fetichismo : 19, 86-88, 325, 331, Plusvalor extraordinario: 115, 305,309.
238-239,244,248-249,251,261- 333. 120-121, 162, 185, 187. Tipo de cambio: 214-216, 218,
262, 264-265. 267, 270, 273, 276, Feudalismo (o feudal): 13, 19, Precio de producción: 169-170, 220-221,243,248,252-253,261,
280,294,296-297,301,314,320, 22,38, 84,86, 110, 112-113, 144, 172, 176-181, 188,208,233. 302.
367,377. 231, 334, 368. Problema de la transformación Trabajopotenciado: 121,162, 163n.
Desvalorización (de la fuerza de Gasto público: 272, 275, 279, (de valores en precios de produc- Trabajo productivo: 127-130,132,
trabajo): 119, 121, 357-358. 285-288. ción): 158-159, 166-167, 171- 278,286.
Desvalorización (del capital) : 249, Imperialismo: 226-227, 230, 298- 173,175. Validación social (del trabajo):
257-258, 276, 292, 294-296, 307. 299,316. Productividad de valor: 159, 166, 30, 49, SSn, 62, 71, 78, 84, 158,
Dinero crediticio: 71, 73, 128, 304- Intercambio desigual: 96, 188, 177, 179, 192. 164,166-167,175,192,200,209,
307. 192, 211-214, 228. Producto neto (o producto final): 222, 290, 310-331.
Equivalente general: 36, 44n, 56, Keynesianismo (o keynesiano): 79, 104, 107, 231-232, 239, 253, Valor individual: SSn, 160-163,
59-61,64-65,67,73,76, 86,207, 30, 285-286n, 287n, 299, 313, 276, 326, 331-333,340-341,348, 165-166, 185, 190-193,201,208,
209, 290, 306. 316-318, 369n, 374. 401,409,413. 251, 263.
Estado: 20, 26, 39, 71, 101, 120, Ley de Say: 288, 289n. Renta de la tierra:
129, 143, 149, 189n, 207-208, Neoliberalismo (o neoliberal): -Absoluta: 177, 187-188.
227, 230,250, 275, 279-280, 289, 121n,227,244,287n,299,311, -Diferencial: 184, 186, 188.

430 431
ÍNDICE

Prefacio...................................................................................................... 7
Prólogo por Diego Guerrero................................................................. 9
Introducción. La teoría del valor-trabajo de Marx como teoría ge-
neral de la dinámica capitalista................................................................. 13
l. Marx y la «crítica de la economía política»............................. 13
2. Una contabilidad laboral de la reproducción económica de
la sociedad........................................................................................ 21
3. La obra de referencia...................................................................... 26
4. Planteamiento y estructura del trabajo.......................................... 29
Primera Parte.
La estructura social capitalista: la contabilidad dineraria del tra-
bajo y el proceso de reproducción social............................................ 33
Capítulo l. El valor como relación social de equivalencia entre los
trabajos................................................................................................ 35
l. El ámbito de la objetividad abstracta............................................ 36
1.1. El intercambio universal: el sistema de las cosas como
mercancías................................................................................. 36
1.2. La cuestión del valor............................................................... 39
1.2.1. El valor de cambio (o forma de valor).......................... 39
1.2.2. La noción de valor........................................................... 43
2. El trabajo abstracto.......................................................................... 44
2.1. El contenido (o «sustancia») de valor................................. 44
2.2. La magnitud de valor................................................................. 47
2.3. El valor como relación social de validez.............................. S1
3. La contabilidad dineraria del valor............................................... 56

433
CóMO FUNCIONA LA ECONOMíA CAPITALISTA ÍNDICE

3.1. El dinero como representación universal del trabajo abs- 4.4.3. Las principales leyes de la acumulación capitalista.... 136
tracto........................................................................................... 56 S. La estructura social capitalista..................................................... 138
3.2. El proceso de intercambio......................................................... 62 5.1. La noción de clase social... ...................................................... 138
3.3. Funciones del dinero.............................................................. 64 5.2. La estructura de clases ............................................................ 142
3.4. Los sistemas monetarios actuales.......................................... 74 5.3. Acción individual y estructura social... ............................... 150
3.5. La expresión monetaria del valor......................................... 78 6. La relación entre mercado y capital. Un apunte acerca de la
4. La teoría del valor-trabajo como construcción de un objeto estructura lógica de El Capital... ......................................................... 153
teórico............................................................................................... 80
Capítulo 3. El funcionamiento de la ley del valor: el proceso de
4.1 . Una teoría de la reproducción social...................................... 80
reproducción capitalista............................................................................. 157
4.2. Estructura económica e ideología: sobre el «fetichismo»
de la mercancía............................................................................... 86 l. El proceso de validación social de los trabajos particulares ... 158
1.1. La reducción del trabajo particular ala norma del TTSN. 160
Capítulo 2. El capital como relación social de explotación............. 91
1.1.1. Valor individual y productividad del trabajo............... 160
l. La transformación del dinero en capital..................................... 92 1.1.2. La naturaleza suprasectorial del TTSN: una revi-
l. l. La fórmula general del capital.............................................. 92 sión del llamado «problema de la transformación
1.2. Contradicciones de la fórmula general... ............................ 95 de los valores en precios de producción» .................... 166
2. El capital como relación social de explotación........................... 98 1.1.2.1. El tránsito en el análisis del nivel del «capital
2.1. La compra-venta de la fuerza de trabajo............................. 98 en general» al de los « múltiples capitales »:
2.2. Valor nuevo y valor de la fuerza de trabajo........................... 1O1 los términos del «problema de la transforma-
2.3. La noción de explotación ....................................................... 106 ción» ........................................................................ 166
2.4. Trabajo) propiedad y explotación: una comparación his- 1.1.2.2. Una interpretación alternativa del «problema
tórica .......................................................................................... 111 de la transformación».......................................... 171
3. El proceso de producción capitalista.......................... ................ 114 1.1.2.3. Respuesta a una objeción .................................... 177
3.1. Proceso de trabajo y proceso de valorización................... 114 1.1.3. La particularidad del sector agrícola en la economía
3.2. Los principales parámetros de la producción capitalista ... 116 capitalista.......................................................................... 182
3.3. Plusvalor absoluto y plusvalor relativo............................... 119 1.2. El ajuste del valor de cambio al valor.................................... 189
4. La circulación del capital... ........................................................... 122 1.2.1. Ley del valor y mercado................................................. 189
4.1. El ciclo del capital. .................................................................. 122 1.2.2. El funcionamiento del mecanismo mercantil... ........ 193
4.2. La rotación del capital... ............................................................ 124 1.2.3. La competencia capitalista............................................ 200
4.3. El trabajo productivo............................................................... 127 1.2.3.1. El análisis dinámico de la competencia ............ 200
4.3.1. Trabajo productivo y circuito del capital... ................. 127 1.2.3.2. La cuestión del monopolio.................................. 204
4.3.2. La clasificación de las actividades productivas en la 1.3. Resumen conceptual. .................................................................. 207
sociedad capitalista ........................................................ 129 2. La ley del valor y el mercado mundial........................................ 209
4.4. La acumulación de capital... ................................................... 132 2.1. Espacios nacionales de valor y mercado mundial... .......... 209
4.4.1. Los usos del plusvalor: reproducción simple y re- 2.2. La pauta del comercio internacional: productividades
producción ampliada ..................................................... 132 nacionales relativas y tipo de cambio................................... 214
4.4.2. La reproducción de la relación capitalista.................. 133 2.3. El principio de la ventaja absoluta ........................................ 222

434 435
CóMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CAPITALISTA Í NDICE

2.4. Mundialización del capital, dependencia e imperialismo.. 226 6.3. Crédito y ciclo económico ........................................................ 309
3. La reproducción del capital social global... ..................................... 231 6.4. Finanzas y desarrollo capitalista: sobre la supuesta «he-
3.1. Los esquemas de reproducción .............................................. 231 gemonía financiera» en el capitalismo actual... ................. 31 1
3.2. Las características del equilibrio dinámico............................ 236 7. La configuración del capitalismo neoliberal... ........................... 3 16
7.1. La génesis del proyecto neoliberal... .................................... 316
Segunda Parte
7.2. Rasgos y contradicciones del capitalismo neoliberal... .... 318
La dinámica general de la reproducción capitalista: acumulación,
7.3. La « Gran Recesión» de principio de siglo XXI .............. ... 319
distribución y crisis .......... ....................................................................... 241
Anexo. Causalidad de Granger entre ganancias e inversión ............ 323
Capítulo 4. La dinámica de la acumulación: cambio técnico, ren-
Capítulo S. La dinámica de la distribución capitalista ...................... 32S
tabilidad y crisis ............................................................... ......................... 243
l. Relaciones de distribución y relaciones de producción ............ 326
l . Reproducción en desequilibrio: el desarrollo cíclico capitalista .. 244
2. El fetichismo de las formas mercantiles y la distribución del
2. El mecanismo del ciclo: aumento de la fuerza productiva del
ingreso.............................................................................................. 331
trabajo y caída de la rentabilidad ................................................. 2S 1
2.1. La « fórmula trinitaria » ......................................................... 331
2.1 . Los desequilibrios en la esfera de la producción ................ 2S 1
2.2. n 1stn
· ·bucwn · , y econom1a , po1'1t1ca · ...... ............................... .... 336
2.1.1. El cambio técnico capitalista y su efecto negativo
3. Acumulación y valor de la fuerza de trabajo .............................. 344
sobre la rentabilidad ....................................................... 2S 1
3. 1. El valor de la fuerza de trabajo como nivel de subsistencia
2.1.2. La acción de « causas contrarrestantes» ...................... 2S3
social. ........................... ............................................................... 344
2.1.3 . La caída re currente de la tasa general de ganancia
3.2. Las desviaciones valor-precio de la fuerza de trabajo....... 3SO
durante la expansión ....................................................... 2SS
3.3. Salario nominal, salario real y salario relativo ..................... 3S2
2.2. Los desequilibrios en la esfera de la circulación................... 261
3.4. Acumulación y aumento de la desigualdad social............ 3S4
3. La evolución de la tasa general de ganancia y las fluctuacio-
3.4.1. El empobrecimiento relativo de la clase obrera ....... 3S4
nes del desarrollo capitalista........................................................ 266
3.4.2. La medida de la depauperación relativa en una eco-
3.1. Valorización del capital y tasa de ganancia ........................ 266
nomía real. ........................................................................ 361
3.2. La determinación causal entre las variables en el ciclo:
rentabilidad, inversión y consumo ........................................ 267 Apéndice final. El comunismo en Marx............................................ 36S
3.3. Rentabilidad e inversión: una relación no mecánica .......... 272 ' . d e1comumsmo
. 'f1cad o h.1stonco
1. El s1gm · ..................................... 366
3.4. «Subconsumismo» y reformismo....................................... 27S
1.1. La contradicción esencial de la sociedad capitalista .......... 366
3.S. Las tendencias de medio-largo plazo de la acumulación
1.2. El proyecto comunista: la plena asunción del principio
282
y el desarrollo ............................................................................
de racionalidad moderna........................................................ 369
4. El papel del Estado en la acumulación ........................................ 284
1.3. Las dos fases de la sociedad comunista: socialismo y co-
S. Las crisis ..........................................................................................
288
munismo...................................................................................... 3 71
S.l. La «ley de los mercados» y las crisis ................................... 288
1.4. Dos visiones de la economía socialista incompatibles con
S.2. La crisis como mecanismo regulador de la acumulación... 292
la concepción de Marx.............................................................. 3 73
S.3. Las crisis estructurales ........................................................... 297
2. El periodo de transición entre el capitalismo y el socialismo... 377
6. La dimensión financiera de la acumulación .............................. 300
2.1. La revolución: clase, partido, Estado.......................... .......... 377
61 e ·
. . aplta1e 1nteres........................................................................
· , 300
2.2. El poder obrero: « dictadura del proletariado» y « repú-
6.2. El sistema crediticio.................................................................. 303
blica democrática» ..................................................................... 382

436 437
CóMO FUN CIONA LA ECONOMíA CAPITALISTA

2.3. La economía del periodo de transición ............................... 385


3. Un modelo de economía socialista democráticamente pla-
nificada .............................................................................................. 388
3.1. El significado de la planificación económica socialista .... 388
3.2. Principios generales de la planificación económica so-
cialista........................................................................................ 393
3.2.1. Las ideas de Marx: fuentes textuales ............................ 393
3.2.2. Los dos principios básicos ............................................... 396
3.2.2.1. El cálculo económico socialista .......................... 396
3.2.2.2. El procedimiento de planificación....................... 403
3.2.3. Otros problemas de la planificación socialista .......... 41 4
Bibliografía................................................................................................. 417

Índice analítico......................................................................................... 429

438

También podría gustarte