Está en la página 1de 84

ANSI/ASME B31.

11-1989(R1998)
Slurry Transportation Piping Systems
American Society of Mechanical Engineers / 01-Jan-1989 /

Traducción de Felipe Lavin Lopez Febrero 2008

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 1 


INTRODUCCIÓN
El código ASME B31 para tuberías a presión consiste de varias secciones
publicadas de manera individual, en la que cada una es un American National Standard
(Estándar nacional Estadounidense). De ahora en adelante, tanto en la introducción
como en el texto de este Código Sección B31.11, cada vez que se use la palabra
“Código” sin dar más especificaciones, se referirá a este Código Sección.

Este código expone los requisitos de ingeniería que se consideran necesarios


para un diseño y construcción de tuberías a presión seguras. Pero aunque la seguridad es
algo básico a considerar, este factor por sí mismo no será la base para las
especificaciones finales de cualquier sistema de tuberías. Se le advierte al diseñador que
este Código no es un manual de diseño; no elimina la necesidad de un diseñador ni la
del juicio de un ingeniero capacitado.
Los requisitos de Código para el diseño están definidos, en gran medida, en
términos de principios y fórmulas básicas de diseño. Estos se suplementan como
necesarios, con requisitos específicos para asegurar una aplicación uniforme de los
principios, así como para ayudar en la selección y aplicación de sistemas de tuberías.
Este Código prohíbe el diseño y las prácticas que se saben inseguras y contiene
advertencias donde se indican cuidados, pero no prohibiciones.

Este Código de Sección incluye:


a) Referencias a estándares aceptables de especificaciones y componentes de
materiales, incluyendo los requisitos dimensionales y los rangos de presión-
temperatura.
b) Requerimientos para el diseño de componentes y conjuntos, incluyendo soportes
de tuberías.
c) Requerimientos e información para la evaluación y limitación de tensión,
reacciones y movimientos asociados a la presión, a los cambios de temperatura y
a otras fuerzas.
d) Guías y limitaciones en la selección y aplicación de materiales, componentes y
métodos de unión.
e) Requerimientos para la fabricación, ensamblado y levante de tuberías.
f) Requerimientos para examinar, inspeccionar y probar tuberías.
g) Procedimientos para la operación y mantenimiento esenciales para la seguridad
pública.
h) Precauciones para la protección de tuberías contra la corrosión externa y la
corrosión/erosión interna.

Esta Edición del Código Sección B31.11, así como cualquier adenda a futuro, no
está pensada para ser retroactiva. A menos que se llegue a un acuerdo específico entre
las partes de un contrato para darle uso a otra edición, o que un organismo regulador
con jurisdicción imponga el uso de otro código, será la última Edición y Adenda
publicada al menos 6 meses antes del inicio de la primera etapa de actividad respecto a
un sistema o sistemas de tuberías según contrato la que determine todos los diseños,

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 2 


materiales, fabricado, levantado, examinado y prueba de todas las tuberías, hasta que se
complete la obra e inicien operaciones.
Se advierte a los usuarios de este Código que no usen actualizaciones del Código
sin antes asegurarse que las autoridades con jurisdicción donde la tubería será instalada
consideren aceptable la actualización.
Los usuarios del Código podrán darse cuenta que los párrafos del mismo no
necesariamente estarán numerados de manera consecutiva. Tales discontinuidades son
el resultado de seguir pautas comunes, en lo posible lo más prácticas posible, en todo el
Código Sección. De esta manera, todo el material relacionado está listado en la mayoría
de los Códigos Sección, lo que facilita el uso de referencias para aquellos que hayan
tenido la oportunidad de usar más de una Sección.
Este Código se encuentra bajo la dirección del Comité ASME B31, Código para
Tuberías a Presión, el cual está organizado y opera bajo los procedimientos de la
American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros
Mecánicos), la que ha sido acreditaba por el American National Standards Institute
(Instituto Norteamericano de Estándares Nacionales). El comité es continuo y mantiene
actualizados los Códigos Sección con el desarrollo de nuevos materiales, métodos de
construcción y de práctica industrial. Se emiten Adendas de manera periódica. Se
publican nuevas ediciones en intervalos de 3 a 5 años.
Cuando no se encuentre una Sección del Código ASME para Tuberías a Presión
que trate de manera específica un sistema de tuberías, el usuario podrá usar a discreción
cualquier sección que se determine sea aplicable en general. Sin embargo, se advierte
que se podrían necesitar requisitos adicionales en la Sección escogida para asegurar un
sistema de tuberías seguro para la aplicación deseada. Entre los factores a considerar por
el usuario al determinar la posibilidad de aplicación de cualquier Sección de este
Código se encuentran las limitaciones técnicas de las diversas Secciones, los requisitos
legales y las posibles aplicaciones de otros Códigos o Estándares.
El comité ha establecido un procedimiento organizado para considerar peticiones
de interpretación y revisión de los requisitos del Código. Para poder ser consideradas,
las peticiones deben entregarse por escrito, con toda la información necesaria (vea el
Apéndice Obligatorio respecto a la preparación de consultas técnicas).
La respuesta aprobada a la petición será enviada directamente a quien la haya
enviado. Además, tanto la pregunta como la respuesta serán publicadas como parte de
un Suplemento de Interpretación, publicado en el Código Sección que corresponda.
Un Caso es la forma de respuesta señalada a una consulta, cuando un estudio
indica que el Código escrito requiere clarificación o autorizar el uso de nuevos
materiales o construcciones alternativas. Los Casos propuestos se publican en
Mechanical Engineering para su revisión por parte del público. Además, el Caso será
publicado como parte de un Suplemento de Casos, emitido para el Código Sección
apropiado.
Por lo general se emite un Caso por un periodo de tiempo limitado, tras lo cual
puede ser renovado, añadido al Código, o se le permite expirar en caso que no haya
indicación alguna que se deban mantener los requerimientos del Caso. Sin embargo, las
precauciones del Caso pueden usarse aun después de su expiración o retiro, siempre y
cuando el Caso se encontrara válido al momento de la fecha del contrato original o si
fuera adoptado antes de terminar las obras, y siempre y cuando ambas partes estén de
acuerdo en su uso.
Los materiales se presentan en las tablas de tensión sólo cuando poseen un uso
suficiente en las tuberías dentro del ámbito del Código. Un Caso podría cubrir
materiales. Las peticiones de listado deberán incluir evidencia de uso satisfactorio e

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 3 


información específica que permita establecer la tensión permitida y otras restricciones.
Podrá encontrar más criterios en el Código ASME Boiler and Pressure Vessel, en la
Sección II y VIII, División 1, Apéndice B (Para desarrollar su uso y experiencia, los
materiales que no se encuentren en la lista pueden usarse según el Párrafo 1123.1.).
Las peticiones para interpretación y sugerencias de revisiones deberían ser
enviadas al Secretario: ASME B31 Committee, 345 East 47th Street, New York, NY
10017.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 4 


CONTENTS

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 5 


Capítulo I
Alcance y Definiciones

1100. DECLARACIONES GENERALES

a) Este Código de Sistemas de Tuberías para el Transporte de sólidos


fluidificados es una de varias secciones del Código de Tuberías a Presión
ASME B31. Para su conveniencia, esta Sección se publica como un
documento separado.
b) Los requisitos de este Código son apropiados para mantener la seguridad
bajo las condiciones que normalmente se encuentran durante el movimiento
de sólidos fluidificados por una línea de conducción. No se entregan
requisitos para todas las condiciones anormales o inusuales, así como
tampoco se describen todos los detalles de ingeniería y construcción. Todo
trabajo realizado dentro del alcance de este Código deberá cumplir con los
estándares de seguridad expresados o implicados.
c) El principal propósito de este Código es de establecer requisitos para un
diseño, construcción, inspección, prueba, operación y mantenimiento seguro
del sistema de transporte de sólidos fluidificados por tubería para la
seguridad del público general y del personal de la compañía en operación, así
como también para la protección razonable del sistema de tuberías frente al
vandalismo y al daño accidental por parte de terceros, y una protección
razonable del medio ambiente.
d) Este Código trata con la seguridad del empleado en la medida en que se vea
afectada por el diseño básico, la calidad de los materiales y mano de obra y
los requisitos para la construcción, inspección, prueba, operación y
mantenimiento del sistema de transporte de sólidos fluidificados por tubería.
e) Se le advierte al diseñador que el Código no es un manual de diseño. El
Código no elimina la necesidad de un ingeniero ni del juicio competente del
mismo. Los requisitos de diseño específicos del Código suelen estar
relacionados a un enfoque al tema, con ingeniería sencilla. La idea es que un
diseñador capaz de aplicar un análisis más completo y riguroso frente a
problemas especiales o inusuales tenga un mayor nivel de desarrollo en tales
diseños y en la evaluación de tensiones complejas o combinadas. En tales
casos, el diseñador es responsable de demostrar la validez de su enfoque.
f) Este Código no será retroactivo, es decir, no se podrá considerar válido para
aquellos sistemas de tuberías para sólidos fluidificados que hayan sido
construidos antes de la fecha de emisión que se encuentra en la primera
página de este documento, en lo que respecta a diseño, materiales,
construcción, ensamblado, inspección, y prueba. Sin embargo, está pensado
que el contenido de este Código sea aplicable para la reubicación, reemplazo,
conversión y la mejora u otros cambios en un sistema existente de tuberías
en un plazo de 6 meses desde su emisión, así como para la operación,
mantenimiento y control de corrosión de sistemas de tuberías nuevos o
existentes. Una vez que la edición del Código es aprobado por ASME y

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 6 


ANSI, podrá ser usado para llegar a un acuerdo entre las partes del contrato a
partir de la fecha de emisión. Las revisiones se convierten en revisiones
obligatorias o con requisitos mínimos para aquellas instalaciones nuevas 6
meses después de la fecha de emisión, con la excepción de aquellas
instalaciones de tuberías o componentes que hayan sido acordados para o
durante la construcción, antes del fin del periodo de 6 meses.
g) Se advierte a los usuarios de este Código que en algunas áreas se pueden
establecer leyes y jurisdicciones gubernamentales respecto a los temas
discutidos en este Código. Se advierte a los usuarios que no usen revisiones
menos restrictivas que los requisitos actuales sin antes contar con la
aprobación de las autoridades respectivas en la jurisdicción donde las
tuberías serán instaladas.

1100.1. Alcance

1100.1.1. Este Código indica los requisitos mínimos para el diseño, los materiales, la
construcción, el ensamblado, la inspección, la prueba, operación y
mantenimientos de los sistemas de transporte por tubería de sólidos
fluidificados de materiales no peligrosos, tales como carbón, minerales en
bruto, concentrados y otros materiales sólidos, entre una planta o terminal de
procesado de sólidos fluidificados y una planta o terminal de recepción (ver
figura 1100.1.1).
Una instalación de tuberías consiste en tubos, bridas, tornillos, sellos,
válvulas, dispositivos de alivio, fittings, y las partes a presión de otros
componentes. También incluye colgantes y soportes, así como otros equipos
necesarios para prevenir sobre-tensionar las partes a presión. No incluye
estructuras de soporte como la estructura de las construcciones, columnas o
cimientos, así como de ningún equipo como los definidos en el párrafo
1100.1.2(b).

Dentro del alcance de este Código también se encuentran:

a) Tuberías de sólidos fluidificados primarios y auxiliares en instalaciones


de almacenaje, terminales de tuberías, estaciones de bombeo y
reductores de presión, incluyendo las tuberías hasta la primera válvula
de las líneas auxiliares de agua.
b) Tuberías de sólidos fluidificados, las instalaciones de almacenaje y
otros equipos ubicados en el terreno que hayan sido destinado para el
sistema de transportación de sólidos fluidificados.
c) Aquellos aspectos de operación y mantenimiento de los sistemas de
transporte de sólidos fluidificados por tubería relacionados a la
seguridad y protección del público en general, el personal de la
empresa, el medio ambiente, la propiedad y los sistemas de tubería. [ver
párrafos 1100(c) y (d)].

1100.1.2. Este Código no aplica a:

a) Tuberías auxiliares, tales como las de agua, aire, vapor, lubricante, gas y
combustible.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 7 


b) Recipientes a presión, intercambiadores, bombas, medidores y otros
equipos, incluyendo tuberías internas y conexiones para tuberías.
c) Tuberías diseñadas para presiones internas:

a. Igual o menor a 15 psig [103 kPa (presión)] independiente de la


temperatura
b. Sobre los 15 psig [103 kPa (presión)] si la temperatura de diseño está
por debajo de los -20ºF (-30ºC) o sobre los 250ºF (120ºC).
c. Tuberías dentro de los límites de batería de operaciones mineras,
plantas de procesado de sólidos fluidificados, otras instalaciones de
producción y la planta de recepción.
d. El diseño y fabricación de equipos, aparatos o instrumentos.

1100.2. Definiciones

A continuación se describen alguno de los términos más comunes en el Código. 1

Hierro fundido – Un término genérico para la familia de aleaciones de hierro moldeado


con alto contenido de carbono-silicio-hierro que incluye el hierro gris, el hierro blanco,
el hierro maleable y el hierro dúctil.
Corrosión – El deterioro de un material, por lo general un metal, debido a una reacción
con su medio ambiente.
Defecto – Una imperfección lo suficientemente importante como para significar el
rechazo de la pieza.
Hierro dúctil – Un metal basado en el hierro gris, al que se le agrega un inoculante
cuando se encuentra derretido para que, al solidificarse, el grafito esté presente en forma
de esferas o nódulos distribuidos al azar en la matriz de ferrita. Se requiere una
resistencia a la tracción mínima de 60.000 psi (207 MPa).
Ingeniería diseño – El detallado diseño desarrollado a partir de los requisitos
operacionales y según los requisitos del Código, incluyendo todo plano y
especificaciones necesarias respecto a la instalación de tuberías.
Erosión – La destrucción de materiales por la acción abrasiva de fluidos en movimiento,
por lo general acelerado debido a la presencia de partículas sólidas.
Erosión-corrosión – Una reacción corrosiva acelerada debido al movimiento relativo
del fluido corrosivo y la superficie metálica.
Soldadura circunferencial – Una soldadora a tope que cubre toda la circunferencia y
que conecta tuberías o componentes.
Imperfección – Una discontinuidad o irregularidad detectada por inspección.
Presión de diseño interna – Presión interna que se usa en cálculos y análisis para el
diseño de presión de un componente en una tubería.

1
Los términos de soldadura que concuerdan con los estándares AWS A3.0 están marcados con un
asterisco (*). Para aquellos términos de soldadura usados en este Código pero que no se muestran,
aplicarán las definiciones de la AWS A3.0

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 8 


Hierro maleable – Hierro fundido el cual, una vez fundido como hierro blanco, se
convierte por medio de un tratamiento de calor a una matriz de ferrita que contiene
partículas distribuidas al azar con carbono templado y substancialmente libre de todo
carbono combinado. Se requiere una resistencia a la tracción mínima de 50.000 psi (345
MPa).
Máxima presión de operación sostenida – Presión máxima (suma de la presión principal
estática, presión requerida para sobreponerse a pérdidas de fricción y cualquier
contrapresión) en cualquier punto del sistema de tuberías, cuando el sistema se
encuentra operando en condiciones estables.
Empresa operadora – Dueño o agente responsable por el diseño, la construcción,
inspección, prueba, operación y mantenimiento del sistema de tuberías.
Tubería – un tubo, por lo general cilíndrico, que se usa para transportar un fluido o
transmitir la presión de un fluido, que se suele denominar “tubería” en la especificación
aplicable. También incluye cualquier componente similar denominado “tubos” usados
con el mismo propósito. Según el método de fabricación, los tipos de tubería se
clasifican en:
a) Tubería soldada por resistencia eléctrica – Tubería fabricada en tramos
individuales o continuos a partir de plancha para tubos enrollada, con una unión
longitudinal o de tope espiral, en la que la unión se produce por el calor que se
obtiene por la resistencia de la tubería a la corriente eléctrica en un circuito del
que la tubería forma parte, y por la aplicación de presión.
b) Tubería soldada a tope en horno, tubería de soldado continuo – Tubería
fabricada en tramos continuos a partir de plancha para tubería enrollada que
posteriormente se corta en tramos individuales, cuya soldadora a tope
longitudinal se logra por la presión mecánica desarrollada al rodar la chapa en
caliente a través de un set de rodillos de soldado.
c) Tubería soldada por fusión eléctrica – Tubería que posee una unión longitudinal
o a tope espiral en la que la unión se logra en la tubería preformada por medio de
una soldadura de arco manual o automática. La soldadura puede ser simple o
doble y se puede realizar con o sin metal de aporte. También se fabrican tuberías
de soldadura espiral por medio del proceso de soldado por fusión eléctrica con
unión con solape o unión engargolada.
d) Tubería soldada doble de arco sumergido – Tubería con una unión longitudinal
o a tope espiral, que se fabrica en no menos de dos pasadas, de las cuales una es
por el interior de la tubería. La unión se logra al calentar con un arco o arcos
eléctricos entre el o los electrodos desnudos y la tubería. El soldado está
protegido por una capa de material fusible y granular en la tubería. No se
requiere de presión y se obtiene metal de aporte para las soldaduras interna y
externa a partir de el o los electrodos.
e) Tubería sin costura – Tubería que se fabrica al perforar un tocho (extruida),
seguido de un laminado, revenido o ambos.
f) Tubería soldada por inducción – Tubería fabricada en tramos individuales o
continuos a partir de plancha para tubos enrollada, con una unión longitudinal o
a tope espiral en la que la unión se logra por el calor obtenido de la resistencia
de la tubería a la corriente eléctrica inducida y al uso de presión.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 9 


Espesor nominal de pared de tubería – El espesor de la pared que se indica en las
especificaciones de la tubería o estándar de dimensiones incluido como referencia en
este Código.
Elementos de soporte de la tubería – Los elementos de soporte de la tubería consisten
en objetos de unión y accesorios estructurales, que se definen como:
a) Fijaciones - Las fijaciones incluyen elementos que transfieren la carga desde la
tubería o accesorios estructurales a la estructura o equipo de soporte. Ellas
incluyen varillas colgantes, porta caños de resorte, arriostramientos
transversales, contrapesos, torniquetes, puntales, cadenas, guías, anclajes y
sujetadores de tipo rodamiento tales como caballetes, bases, soportes de rodillos,
escuadras y soportes de deslizamiento
b) Accesorios estructurales – Entre los accesorios estructurales se incluyen
elementos soldados, atornillados o conectados con abrazaderas a la tubería, tales
como sujetadores, lengüetas, anillos, abrazaderas, horquillas, correas y faldones.
Presión – A menos que se indique, la presión se expresa en libras por pulgada al
cuadrado sobre la presión atmosférica. Por ejemplo, presión manométrica (psig) y su
equivalente en unidades internacionales SI.
Deberá – “Deberá” o “no deberá” se usan para indicar que una precaución es
obligatoria.
Debería – “debería” o “puede” o “se recomienda” se usan para indicar que una
precaución no es obligatoria, pero sí recomendada como buena práctica.
Sólidos fluidificados o Pulpa – una mezcla de dos fases, de partículas sólidas en una
fase líquida.
Soldadura con arco* - Un grupo de procesos de soldadura en la que la unión se logra al
calentar con uno o más arcos eléctricos, con o sin aplicar presión, y con o sin el uso de
metal de aporte.
Soldadura automático* - Soldadura con equipo que realiza todo el proceso de soldadura
sin requerir observación ni ajuste constante de los controles por parte de un operador.
Este equipo puede o no puede realizar la carga y descarga de la tubería.
Soldadura con filete* - Una soldadura de secciones triangulares que se unen a dos
superficies en ángulo recto en una unión con solape, en Tee o en las esquinas.
Soldadura con filete completo* - Una soldadura con filete cuyo tamaño es igual al
espesor de la parte más delgada.
Soldadura con gas* - Grupo de procesos de soldadura en los que la unión se logra al
calentar con una o varias llamas de gas, con o sin el uso de presión, y con o sin el uso de
un metal de aporte.
Soldadura de arco metal-gas* - Proceso de soldadura con arco en el que la unión se
logra al calentar con un arco eléctrico entre un electrodo metal de aporte (consumible)
y la tubería. La protección se obtiene de un gas, mezcla de gas (que podría contener
gases inertes) o una mezcla de gas y un flujo (este proceso a veces es conocido como
“soldadura MIG” o “soldadura CO2”).
Soldadura de arco gas tungsteno* - Proceso de soldadura de arco en el que la unión se
logra al calentar con un arco eléctrico entre un electrodo de tungsteno (consumible) y la
tubería. La protección se obtiene de un gas o mezcla de gas (que podría contener gases

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 10 


inertes). El uso de presión es opcional, así como lo es el uso de metal de aporte (este
proceso a veces es conocido como “soldadura TIG”).
Soldadura de arco semiautomático* - Soldadura de arco con equipo que controla sólo la
entrada de metal de aporte. El avance del soldadura se controla de manera manual.
Soldadura de arco de metal protegido* - Proceso de soldadura de arco en el que la
unión se logra al calentar con un arco eléctrico ubicado entre la cobertura de electrodo
de metal y la tubería. La protección se obtiene de la descomposición de la cobertura de
electrodo. No se requiere el uso de presión, y se obtiene metal de aporte del electrodo.
Soldadura con arco sumergido* - Proceso de soldadura con arco en el que la unión se
logra al calendar con uno o más arcos eléctricos entre uno o más electrodos de metal
desnudos y la tubería. La soldadura se protege con una capa de material fusible y
granular sobre la tubería. No se requiere el uso de presión, el metal de aporte se obtiene
del electrodo y a veces de una barra de soldadura suplementaria.
Soldadura por puntos* - Soldadura pensado para sostener en su lugar partes de una
estructura hasta que se realicen soldaduras posteriores.
Soldadura* - Unión localizada de metal, en la que la unión se produce al aplicar calor
apropiado, con o sin la aplicación de presión, y con o sin el uso de metal de aporte. El
metal de aporte deberá tener un punto de fundición parecido al del metal base.
Soldador* - Aquella persona capaz de realizar una labor de soldadura manual o
semiautomática.
Operador de soldadura* - Aquel que opera máquinas o equipos de soldadura
automático.
Procedimientos de soldadura* - Los métodos y prácticas detallados involucrados en la
producción de una soldadura, incluyendo los procedimientos de juntas de soldaduras.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 11 


CAPÍTULO II
DISEÑO
PARTE 1
CONDICIONES Y CRITERIOS

1101. CONDICIONES DE DISEÑO

1101.1 General
El párrafo 1101 define las presiones, temperaturas y fuerzas diversas aplicables
al diseño de los sistemas de tubería de transporte de sólidos fluidificados.
También considera aspectos del ambiente, influencias mecánicas y diversas
cargas.

1101.2 Presión
1101.2.1 Máxima presión de operación sostenida. La máxima presión de operación
sostenida deberá ser la suma de la presión principal estática, la presión para
sobreponerse a las pérdidas por fricción y cualquier contrapresión. Está
permitido el aumento de presión por sobre la máxima presión de operación
sostenida debido a altas en la presión en operación normal, según el párrafo
1102.2.4.

1101.2.2 Presión de diseño interna. El sistema de tuberías debería estar diseñado


para una presión de diseño interna en un punto específico que deberá ser
menor a la máxima presión de operación sostenida de ese punto y menor que
la presión principal estática en ese punto, con la línea en condición estática
(ver párrafo 1104.1.2). Se podrá considerar, de manera apropiada, la presión
hidrostática externa al modificar la presión de diseño interna en los cálculos
que traten con la presión de diseño de los componentes del sistema (ver
párrafo 1101.1.3).

1101.2.3 Presión de diseño externa. El sistema de tuberías deberá ser diseñado para
soportar la posible diferencia entre la presión interna y externa a la que será
expuesto.

1101.3 Temperatura

1101.3.1 Rango de temperatura de diseño. El rango de temperatura de diseño es


aquel rango de la temperatura esperada del material en su límite de presión
durante uso normal. Se advierte a los ingenieros que presten atención a las
propiedades de los materiales a baja temperatura y al congelamiento potencial
del sólido fluidificado.

1101.4 Influencias ambientales


1101.4.1 Efecto de expansión de fluidos. Se deberán tomar todas las precauciones de
diseño para prevenir, soportar o liberar el exceso de presión causado por el
calentamiento de fluido estático en un componente de la tubería.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 12 


1101.4.2 Congelado de fluidos. Se deberán tomar precauciones frente a la posibilidad
que un fluido se congele en un componente de la tubería.

1101.5 Efectos dinámicos

1101.5.1 Impacto. Se deberán considerar las fuerzas de impacto causadas ya sea por
condiciones internas o externas al diseñar el sistema de tuberías.

1101.5.2 Viento. Se deberá considerar el efecto de la carga de viento en el diseño de


las tuberías suspendidas.

1101.5.3 Terremoto. Se deberá considerar el diseño de sistemas de tuberías ubicadas


en regiones donde se sepa que ocurren terremotos.

1101.5.4 Vibración. Se deberá considerar la tensión causada por la vibración o


resonancia y entregar un informe, en base a la práctica aceptable de la
ingeniería.

1101.5.5 Hundimiento. Se deberán considerar los hundimientos en los sistemas de


tuberías ubicados en regiones donde se sepa que ocurren hundimientos.

1101.5.6 Olas y Corrientes. Se deberá entregar un informe con los efectos de olas y
corrientes para el diseño de las tuberías que crucen cuerpos de agua o que se
encuentren mar adentro.

1101.6 Efectos de carga


Los siguientes efectos, combinados con cargas y fuerzas de otras causas,
deberán ser consideradas en el diseño de tuberías expuestas, suspendidas o sin
un soporte continuo.

1101.6.1 Carga viva. La carga viva incluye el peso del sólido fluidificado
transportado y de cualquier otro material extraño que se adhiera a la tubería,
como hielo o nieve. También se consideran como sobrecarga de uso el
impacto del viento, las olas y las corrientes.

1101.6.2 Carga muerta. La carga muerta incluye el peso de la tubería, los


componentes, el recubrimiento, el relleno y los accesorios no sujetados de la
tubería.

1101.7 Cargas de expansión y contracción térmica. Se tomarán precauciones


frente a los efectos de expansión o contracción térmica en todos los sistemas
de tuberías.

1101.8 Movimiento relativo de componentes conectados Se tomará en


consideración el efecto de los movimientos relativos de componentes
conectados al diseñar la tubería y los elementos de soporte de la tubería.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 13 


1101.9 Erosión-corrosión potencial por sólidos fluidificados
Se deberán tomar en consideración los efectos potenciales de la erosión-
corrosión por sólidos fluidificados al diseñar la tubería, los componentes de la
tubería y el equipo auxiliar (ver párrafo 1163).

1101.10 Otras consideraciones de diseño


El diseñador debería considerar que la combinación de sólidos y líquidos
presente en la línea de conducción podría requerir criterios de diseño que
difieren con aquellos que aplican en tuberías de líquidos o gases. Estos
criterios incluyen, pero no se limitan a lo siguiente: limitaciones por el ángulo
de la tubería, efectos de la presión del diferencial de densidad,
malfuncionamiento del equipo debido a la acumulación de sólidos y efectos
de apagado/reinicio.

1102 CRITERIOS DE DISEÑO


1102.1 General
El párrafo 1102 trata con los niveles, criterios de tensión, permisos de
diseño y valores de diseño mínimos, y formula las posibles variaciones
de estos factores usados en el diseño de sistemas de tuberías de transporte
de sólidos fluidificados cubiertos por este Código.
Los requisitos de diseño de este Código son adecuados para la seguridad
pública bajo las condiciones que se suelen encontrar en sistemas de
tuberías de transporte de sólidos fluidificados cubiertos en este Código,
incluyendo tramos en villas, pueblos, ciudades y áreas industriales. Sin
embargo, los ingenieros de diseño deberán otorgar una protección
considerable para prevenir daños a las tuberías debido a condiciones
externas inusuales que puedan ser encontradas en los cruces de ríos, mar
adentro y en áreas de aguas costeras continentales, puentes, áreas con
tráfico pesado, largos tramos auto-sustentados, terrenos inestables,
vibración, actividad sísmica, pesos o accesorios especiales o fuerzas que
sean el resultado de condiciones térmicas anormales. Algunas de las
medidas de protección que el ingeniero podrá otorgar, son revestimientos
con tuberías de acero de un mayor diámetro, recubrimientos protectores
de concreto, aumentar el espesor de las paredes, aumentar la profundidad
a la que se encuentra la tubería o indicar la presencia de la tubería por
medio del uso de más señales.

1102.2 Niveles de presión-temperatura para componentes de tubería


1102.2.1 Componentes con niveles específicos.
Dentro de los límites de temperatura de -20ºF (-30ºC) a 250ºF (120ºC),
los componentes de tuberías deberán cumplir los niveles de presión para
aquellos que se muestran en 100ºF (40ºC) bajo los estándares de la tabla
1123.1. Los componentes no-metálicos deberán ser de materiales
compatibles con el sólido fluidificado en el sistema de tuberías y deberán
ser capaces de soportar las presiones y temperaturas a las que estarán
sujetos durante su uso.

1102.2.2 Componentes sin niveles específicos.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 14 


Los componentes de tuberías sin niveles de presión establecidos podrán
calificar para su uso según se especifica en los párrafos 1104.7 y
1123.1(b).

1102.2.3 Niveles en condiciones de operación normales


Para su normal operación, la máxima presión de operación sostenida no
deberá exceder los niveles de presión-temperaturas de los componentes
en uso.

1102.2.4 Límites de tolerancia bajo operaciones normales.


Las subidas de presión en una línea de conducción se producen por
cambios en la velocidad del flujo en movimiento, lo que da como
resultado desde la detención de una estación de bombeo al cierre de una
válvula o al bloqueo de un flujo en movimiento.
Las subidas de presión se atenúan (disminuyen en intensidad) a medida
que se alejan de su punto de origen
Se deberán realizar cálculos de las subidas de presión y se deberá contar
con controles y equipo de protección apropiados para que el aumento de
presión debido a las subidas y otras variaciones bajo operaciones
normales no sobrepase en más que un 10% la presión de diseño interna
en cualquier punto del sistema y equipo de tuberías.

1102.2.5 Niveles en condiciones de presión diferentes


Cuando se conectan dos líneas que operan a diferentes condiciones de
presión, la válvula que separa las dos líneas deberá estar clasificada para
soportar la línea con las condiciones más extremas. Cuando una línea esté
conectada a una pieza de equipo que opere a una condición de presión
superior a la de esa línea, la válvula que separa a la línea del equipo
deberá estar clasificada para cumplir por lo menos con las condiciones de
operación del equipo. La tubería entre las condiciones más severas y la
válvula deberá estar diseñada para soportar las condiciones de operación
del equipo o tubería a la cual está conectada.

1102.3 Valores de tensión admisible y otros.


1102.3.1 Valores de tensión admisible.
a) Se usará el valor de tensión límite S para cálculos de diseño en el párrafo
1104.1.2 para tuberías nuevas con especificaciones conocidas según se
especifica a continuación:

S = 0.80 E × tensión de fluencia mínima especificada de la tubería, psi

Donde
0.80 = Factor de diseño basado en el espesor nominal de la pared.
Al decidir el factor de diseño se ha considerado y se le ha dado espacio a
las diversas tolerancias de espesor inferior y de defectos que se indican
en las especificaciones aprobadas por el código.

E = Factor de junta soldada (ver párrafo 1102.4.3 y tabla 1102.4.3)

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 15 


La tabla 1102.3.1(a) es una lista de ejemplos de tensiones aceptables de
referencia para sistemas de tuberías usados en el transporte de sólidos fluidificados.

b) El valor de tensión S aceptable que se usará para los cálculos de diseño en el


párrafo 1104.1.2 para tuberías (recuperadas) de especificaciones conocidas
deberá ser según (a) presentado anteriormente y las limitaciones en el
párrafo 1105.2.1(b)

c) El valor de tensión S aceptable que se usará para los cálculos de diseño en el


párrafo 1104.1.2 para tuberías nuevas o usadas (recuperadas) de
especificaciones desconocidas o ASTM A 120, se deberá establecer según
las limitaciones en el párrafo 1105.2.1© y lo siguiente

S = 0.80 E × tensión de fluencia mínima especificada de la tubería, psi [24.000 psi (165
MPa) o tensión de fluencia determinada según los párrafos 1137.6.6 y 1137.6.7]

Donde
0.80 = Factor de diseño basado en el espesor nominal de la pared.
Al decidir el factor de diseño se ha considerado y se le ha dado espacio a
las diversas tolerancias de espesor inferior y de defectos que se indican
en las especificaciones aprobadas por el código.

E = Factor de junta soldada (ver párrafo 1102.4.3 y tabla 1102.4.3)

d) El valor de tensión S aceptable que se usará para los cálculos de diseño en el


párrafo 1104.1.2 para tuberías que se hayan trabajado en frío para cumplir
con la tensión de fluencia mínima y su subsecuente calentado a 600ºF
(300ºC) o más (exceptuando soldadura), deberá ser el 75% del valor de
tensión aceptable que se pueda aplicar según determina el párrafo
1102.3.1(a), (b) o (c).
e) Los valores de tensión por deformación aceptables no deberán sobrepasar el
45% de la tensión de fluencia mínima especificada y los valores de tensión
aceptables de apoyo no deberán sobrepasar el 90% de la tensión de fluencia
mínima de la tubería.
f) Los valores aceptables de tensión y compresión para los materiales que se
usen en soportes y retenes estructurales no deberá sobrepasar el 66% de la
resistencia mínima a la tensión.
g) En ningún caso en el que el Código se refiera al valor mínimo especificado
de una propiedad mecánica se usará un valor de propiedad mayor para
establecer el valor de tensión admisible.

1102.3.2 Límites de tensión calculada debido a cargas sostenidas y expansión


térmica

a) Tensiones de presión interna. Las tensiones calculadas debido a la presión


interna no deberán exceder el valor S de tensión admisible aplicable
determinado en el párrafo 1102.3.1(a), (b), (c) o (d), excepto como lo
permitan los subpárrafos del párrafo 1102.3.
b) Tensiones de presión externa. Las tensiones debido a la presión externa
deberán ser consideradas seguras cuando el espesor de pared de los
ANSI/ASME B31.11-1989  Página 16 
componentes de la tubería cumple con los requerimientos de los párrafos
1103 y 1104.
c) Tensiones admisibles de expansión. Los valores de tensión admisibles para
la tensión equivalente en el párrafo 1119.6.4(b) para las líneas restringidas
no deberán exceder el 90% de la tensión de fluencia mínima especificada de
la tubería. El rango de tensión admisible SA en el párrafo 1119.6.4(c) para las
líneas no restringidas no deberá exceder el 72% de la tensión de fluencia
mínima especificada de la tubería.
d) Sumatoria de tensiones longitudinales. La suma de las tensiones
longitudinales debido a la presión, peso y otras cargas externas sostenidas
[ver párrafo 1119.6.4(c)] no deberá exceder el 75% del valor de tensión
admisible especificado para SA en el párrafo (c) anterior. El espesor de la
tubería que se use para el cálculo de las tensiones longitudinales no deberá
incluir las tolerancias indicadas en los párrafos 1102.4.1 y 1102.4.2.
e) Sumatoria de tensiones circunferenciales. La suma de las tensiones
circunferenciales debido a la presión de diseño interna y carga externa en
tuberías instaladas bajo líneas ferroviarias o autopistas sin el uso de
revestimientos [ver párrafos 1134.13.4(c) y 1151.8(b)] no deberá exceder en
más que un 15% el valor S de tensión admisible aplicable determinado en el
párrafo 1102.3.1(a), (b), (c) o (d).

1102.3.3 Límites de tensiones calculadas debido a cargas ocasionales.

a) Operación. La suma de las tensiones longitudinales provocadas por la


presión, cargas vivas y muertas y aquellas producidas por cargas
ocasionales, tales como el viento o terremotos, no deberán exceder el 88% de
la tensión de fluencia mínima especificada de la tubería. No es necesario
calcular al viento y los terremotos de manera simultanea.
b) Pruebas. Las tensiones debido a condiciones de prueba no están sujetas a las
limitaciones del párrafo 1102.3. No es necesario considerar otras cargas
ocasionales, tales como el viento y los terremotos, como simultaneas junto a
las cargas vivas, muertas y de prueba al momento de la prueba.

1102.4 Tolerancias

1102.4.1 Corrosión y/o Erosión. Cuando se espere corrosión y/o erosión, se deberá
considerar un aumento en el espesor de las paredes de la tubería, el uso de
inhibidores, revestimientos o recubrimientos internos y/o otras medidas.
Estas consideraciones deberán, a juicio del diseñador, ser consistentes con la
vida útil deseada del sistema de la tubería.

1102.4.2 Roscado y ranurado. Se deberá considerar una tolerancia para la


profundidad (en pulgadas) del roscado o ranurado en A de la ecuación (1)
(ver párrafo 1104.1.1) cuando este Código permita el uso de una tubería
roscada o ranurada (ver párrafo 1114).

1102.4.3 Factores de uniones de soldadura. Se listan factores de uniones de


soldaduras E para varios tipos de tuberías en la Tabla 1102.4.3.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 17 


1102.4.5 Tolerancia de espesor de paredes y defectos. Las tolerancias de espesor de
paredes y defectos para las tuberías deberán ser como se especifican en las
especificaciones de tuberías aplicables o estándares dimensionales incluidos
en este Código en referencia al Apéndice A.

PARTE 2
PRESIÓN DE DISEÑO DE COMPONENTES DE TUBERÍAS

1103 CRITERIOS PARA LA PRESIÓN DE DISEÑO DE COMPONENTES


DE TUBERÍAS
Considerados los efectos de presión, el diseño de los componentes de las
tuberías deberá ser según las especificaciones del párrafo 1104. Además, el
diseño deberá incluir los efectos dinámicos y de peso incluidos en el párrafo
1101 y el criterio de diseño del párrafo 1102.

1104 PRESIÓN DE DISEÑO DE COMPONENTES

1104.1 Tubería recta.


1104.1.1 General

a) El espesor nominal en tramos rectos de tuberías de acero deberá ser igual o


mayor que tn, según la ecuación (1):

tn = t + A 1)

b) Se usará la nomenclatura descrita a continuación para las ecuaciones de


presión de diseño de tuberías rectas:

tn = Espesor nominal de pared en (mm) y que cumpla los requisitos de


presión y tolerancias.

t = Espesor de pared de presión de diseño según como se calcula en el


párrafo 1104.1.2 para presión interna, en (mm). Como se detalló en el
párrafo 1102.3.1, al determinar el factor de diseño se ha considerado y
otorgado tolerancia para los defectos de espesor inferior y tolerancia de
defectos que se entregan en las especificaciones aprobadas por el Código.

A = suma de tolerancias para el roscado y ranurado según se requiere en el


párrafo 1102.4.2; corrosión y erosión según se requiere en el párrafo
1102.4.1 y aumento en el espesor de pared, si es el caso, como medida de
seguridad en el párrafo 1102.1
Pi = presión de diseño interna (ver párrafo 1101.2.2) en psi (Pa)

D = diámetro nominal exterior de la tubería en (mm).

S = valor de tensión admisible aplicable según párrafo 1102.3.1(a), (b), (c) o


(d), en psi (MPa).

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 18 


1104.1.2 Tubería recta bajo presión interna. El espesor de diseño de presión interna
de pared t de una tubería de acero se calculará según la ecuación (2):

Pi D
t= (2)
2S

1104.1.3 Tubería recta bajo presión externa. Las líneas de transporte de sólidos
fluidificados durante su construcción y operación podrían estar sujetas a
condiciones donde la presión externa excede la presión interna (por ejemplo,
un vacío dentro de la tubería o presión exterior cuando la tubería esté
sumergida). La pared de tubería seleccionada deberá entregar una resistencia
adecuada para evitar el colapso; se deberán tomar en consideración todos los
factores de diseño de ingeniería, incluyendo, pero sin limitarse a, las
propiedades mecánicas, variaciones en espesor de paredes según permitan las
especificaciones del material, la elipticidad (pérdida de redondez) tensión de
doblado y cargas externas.

1104.2 Tramos curvados de las tuberías.


Se podrán realizar cambios en la dirección curvando las tuberías según el párrafo
1106.2.1 o instalando curvas o codos de fábrica según el párrafo 1106.2.3.

1104.2.1 Tuberías curvadas. Se deberá determinar el espesor de la tubería recta antes


de curvarla, según indica el párrafo 1104.1. Las curvas deberán cumplir las
limitaciones de aplastamiento del párrafo 1134.7.1(b).

1104.2.2 Codos.
a) El espesor mínimo de metal de codos bridados o roscados no deberá ser menor
que el espesor especificado para las presiones y temperaturas del American
National Standard o del MSS Standard Practice.
b) Los codos de acero soldaduras a tope deberán cumplir con ANSI B16.9, ANSI
B16.28 o MSS SP-75, y deberán tener niveles de presión-temperatura basados
en los mismos valores de tensión usados al establecer las limitaciones de presión
y temperatura para tuberías del mismo material o equivalente.

1104.3 Intersecciones
1104.3.1 Conexiones en derivación. Se pueden lograr conexiones en derivación por
medio del uso de Tees, Cruces, Tuberías con salida extruída reforzadas
integralmente o conexiones soldadas, y deberán ser diseñadas según los
requisitos listados desde (a) a (e) presentados a continuación. Se deberá
considerar la posibilidad de erosión en servicios de transporte de sólidos
fluidificados en lugares donde se encuentran discontinuidades en la tubería.
a) Tees y Cruces
1) El espesor mínimo del metal de Tees y cruces bridadas o roscadas no
deberá ser menor que las especificadas para las presiones y
temperaturas en el American nacional Standard o MSS Standard
Practice aplicable.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 19 


2) Las Tees o cruces de acero soldadas a tope deberán cumplir con
ANSI B11.9 o MSS SP-75 y deberán tener niveles de presión-
temperatura basados en los mismos valores de tensión usados al
establecer las limitaciones de presión y temperatura para tuberías del
mismo material o equivalente.
3) Las Tees y cruces de acero soldadas a tope podrán ser usadas para
toda relación de diámetro de derivación a tubo conductor y para todas
las relaciones de tensión tangencial de diseño a tensión de fluencia
mínima especificada de la tubería conductora a la de derivación,
siempre y cuando cumplan con el párrafo anterior (2).

b) Derivaciones extruídas reforzadas integralmente


1) Se podrán usar derivaciones extruídas reforzadas integralmente para
toda relación de diámetro de derivación a diámetro conductor, y para
todas las relaciones de tensión tangencial de diseño a tensión de
fluencia mínima especificada de la tubería conductora a la de
derivación, siempre y cuando cumplan con los puntos (2) a (8) que se
listan a continuación.
2) Cuando el diseño cumple las limitaciones de geometría contenidas en
este Código, las normas establecidas son válidas y cumplen la
intención del Código. Estas normas cubren los requisitos mínimos y
se seleccionan para asegurar un rendimiento satisfactorio de las
tuberías extruídas sujetas a presión. Sin embargo, además se suelen
aplicar a la derivación fuerzas y movimiento causados por agentes
tales como la expansión térmica y la contracción, la vibración, la
carga muerta de la tubería, válvulas y accesorios, revestimientos y
contenidos y el asentamiento del terreno. Se deberán considerar el
diseño de las tuberías extruídas para que aguanten estas fuerzas y
momentos. En las líneas de conducción de sólidos fluidificados, se
debería considerar la posibilidad de erosión en el diseño de
conexiones derivadas.
3) Definiciones
a) Una tubería con salida extruída se define como una tubería en
la que la parte extruída de la salida tiene una altura por sobre
la de la superficie de la tubería, la cual es igual o mayor que
el radio de curvatura del contorno externo de la salida. De
manera que ho ≥ ro. Ver nomenclatura y figura 1104.3.1(b)(3).
b) Estas normas no aplican a aquellas boquillas en las cuales se
apliquen otros materiales no integrales, como anillos,
cojinetes o monturas.
c) Estas normas aplican sólo en casos donde el eje de la salida
intersecta y es perpendicular al eje de la tubería.
4) Nomenclaturas. Las notas que se usan aquí están ilustradas en la
figura 1104.3.1(b)(3). Todas las dimensiones se encuentra en
pulgadas (milímetros).
d = Diámetro externo de la tubo de derivación
dc = Diámetro interno de la tubo de derivación
D = Diámetro externo del tubo conductor
Dc= Diámetro interno del tubo conductor

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 20 


Do= Diámetro interno de la salida extruída medida a nivel de la
superficie externa del tubo conductor
ho = Altura del labio extruído
L = Altura de la zona de refuerzo = 0.7 dTo
tb= Espesor requerido de la derivación según ecuación de espesor de
la pared [ecuación (2)]
Tb= Espesor nominal real de la pared de la derivación
To= Espesor final de la derivación medido a una altura igual a ro sobre
la superficie externa del tubo conductor
r1= Mitad del ancho de la zona de refuerzo (igual a Do)
r0= Radio de la curvatura del área del contorno externo de la
derivación, medido en el plano que contiene los ejes del tubo
conector y de derivación. Esto está sujeto a las siguientes
limitaciones.
a) Radio mínimo. Esta dimensión no deberá ser menos que
0.05d, excepto en las derivaciones de diámetro superior a
NPS 30, las que no requieren sobrepasar de 1.50in (38mm).
b) Radio máximo. En aquellos tubos de salida de tamaño NPS 8
y superior, la dimensión no deberá sobrepasar 0.10d + 0.50in
(13 mm). Para los tubos de salida de menos de NPS 8, esta
dimensión deberá ser no mayor de 1.25in (32mm).
c) Cuando el contorno externo contenga más de un radio, el
radio de cualquier sector de aproximadamente 45 grados
deberá cumplir los requisitos de (a) y (b) mencionados
anteriormente.
d) No podrá emplearse maquinado para cumplir con los
requisitos descritos anteriormente.
5) Área requerida. El área requerida se definirá como A = Kt h D o ,
donde K se tomará según:
a) Donde d / D > 0.60, K = 1.00
b) Donde d / D > 0.15 y ≤ 0.60, K = 0.6
c) Donde d / D ≤ 0.15, K = 0.70
El diseño debe cumplir los siguientes criterios: El área de refuerzo
definido en (6) a continuación no es menor que el área requerida.

6) Área de refuerzo. El área de refuerzo deberá ser la suma de


A1 + A2 + A3, como se define a continuación:

a) Área A1: El área que se encuentra dentro del área de refuerzo


que resulte de un exceso de espesor disponible en la pared del
tubo conductor, de esta manera:

A1 = Do (Th − t h )
b) Área A2. El área que se encuentra dentro del área de refuerzo
que resulte de un exceso de espesor disponible en la pared del
tubo derivado, de esta manera:

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 21 


A2 = 2 L(Tb − t b )
c) Área A3. El área que se encuentra dentro del área de refuerzo
que resulte de un exceso de espesor disponible en el labio
extruído, de esta manera:

A3 = 2ro (To − Tb )

7) Refuerzo de múltiples aperturas. Los requerimientos detallados en el


párrafo 1104.3.1 (e) deberán seguirse, a menos que el área requerida
y de refuerzo sean como se indica anteriormente en (5) y (6).
8) El fabricante será responsable de establecer la presión y temperatura
de diseño bajo las provisiones ASME B31.11, y de marcar, como se
muestra a continuación, la presión y temperatura de diseño en
secciones que posean derivaciones.

(Presión y temperatura de diseño)


Established under provisions of ASME B31.11
(Nombre o marca registrada del fabricante)

c) Derivaciones soldadas. Las derivaciones soldadas deberán ser según se


muestra en las figuras 1104.3.1(c)(1), 1104.3.1(c)(2) y 1104.3.1(c)(3). El
diseño deberá cumplir los requisitos mínimos listados en la Tabla
1104.3.1(c) y descritos por los puntos anteriores (1), (2), (3) y (4). Cuando se
requiera refuerzo, aplicarán los puntos anteriores (5) y (6).
1) Se prefiere el uso de Tees o cruces forjadas con un curvado suave, de
diseño ya probado, o de derivaciones extruídas reforzadas
integralmente. Cuando no se usen tales Tees, Cruces o derivaciones,
el refuerzo de derivación se deberá extender completamente
alrededor del tubo conductor [vea figura 1104.3.1(c)(1) para
ejemplos típicos]. Los bordes interiores de la apertura terminada
deberán ser redondeados siempre que sea posible a un radio de 1/8 de
pulgada (3 mm). Si el refuerzo envolvente es de un espesor superior
al del tubo conductor y sus extremos se deben soldar al conductor,
los extremos serán biselados (en 45 grados aprox.) hasta un espesor
no mayor al espesor del tubo conductor, y se deberá realizar una
soldadura de filete continua. Se prohíbe el uso de refuerzos
localizados como pads, monturas parciales o similares.
2) El refuerzo de derivación podría ser del tipo envolvente completo
[ver figura 1104.3.1(c)(1)], anillo refuerzo o montura [ver figura
1104.3.1(c)(1)] o del tipo accesorio de derivación soldadura. En
aquellos casos en que el refuerzo de derivación se encuentre
conectado al tubo conductor con soldadura de filete, los bordes
deberán ser biselados (en 45 grados aprox.) a un espesor no mayor al
espesor del tubo conductor. El diámetro del agujero en el tubo
conductor para la conexión de una derivación no deberá exceder el
diámetro exterior de la conexión de derivación en más de ¼ de
pulgada (6 mm).

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 22 


3) No se requieren refuerzos para derivaciones con un agujero de
tubería tamaño NPS 2 o menor [ver figura 1104.3.1(c)(3) para
detalles típicos]. Sin embargo, se deberá tener cuidado de proveer
una protección aceptable contra las vibraciones y otras fuerzas
externas a las que estas pequeñas derivaciones suelen estar sujetas.
4) No son obligatorios los refuerzos de aperturas. Sin embargo, se
podrían requerir refuerzos para casos donde la presión sea superior a
los 100 psi (689 kPa), la tubería sea de pared delgada o existan
cargas externas severas.
5) Si se requiere un refuerzo de derivación y el diámetro de la
derivación es tal que un refuerzo de derivación localizado se
extendería en más de media circunferencia al tubo conductor, se
deberá usar un refuerzo del tipo envolvente, sin importar la tensión
tangencial de diseño, o se podrá usar una Tee o cruz forjada con
curva suave, de diseño ya probado, o una derivación conductora.
6) El refuerzo deberá ser diseñado según el párrafo 1104.3.1(d).

d) Refuerzo de aperturas simples


1) Cuando se conecten derivaciones soldadas para formar una sola
conexión, o se conecten a un tubo conductor o múltiple como una
serie de conexiones, el diseño deberá ser adecuado para controlar los
niveles de tensión en la tubería dentro de límites seguros. La
construcción deberá considerar estas tensiones sobre las paredes
remanentes de la tubería debido a la apertura en el tubo conductor,
las tensiones de corte producidas por la presión que actúa sobre el
área de la apertura y cualquier carga externa debido al movimiento
térmico, peso, vibración, etc.; y deberá cumplir los requisitos
mínimos listados en la tabla 1104.3.1(c). Los siguientes párrafos
entregan normas de diseño basadas en intensificaciones de tensión
creadas por la existencia de un agujero en una sección que por lo
general sería simétrica. No se han evaluado las cargas externas tales
como aquellas causadas por expansión térmica o el peso no
soportado del tubo conectado. Se debería dar atención a estos
factores para los diseños inusuales o bajo condiciones de cargas
cíclicas. Cuando una tubería que ha sido trabajada en frío para
cumplir con la tensión de fluencia mínima especificada se usa como
tubo conector con conexiones derivadas soldadas simples o
múltiples, los niveles de tensión deberán ser según el párrafo
1102.3.1(d).
2) El refuerzo requerido en la sección de bifurcación de una conexión
derivada soldada deberá ser determinada por la norma de que el área
de metal disponible para su refuerzo deberá ser igual o mayor que el
área retirada, como se define en (3) a continuación y en la figura
1104.3.1(d)(2).
3) El área retirada requerida AR se define como:

AR = dt h
Donde

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 23 


d= Longitud de la apertura terminada en la pared del tubo conductor,
medido en paralelo al eje del tubo conductor

th= Espesor de diseño requerido de la pared del tubo conductor según


párrafo 1104.1.2. Para los tubos soldaduras, cuando la derivación
no intersecte la soldadura longitudinal o espiral del tubo
conductor, el nivel de tensión admisible para las tuberías sin
costura de grado comparable podría usarse al determinar th, sólo
con el propósito de cálculos de refuerzo. Cuando la derivación sí
intersecte la soldadura longitudinal o espiral del tubo conductor,
se usará el valor de tensión admisible S del tubo conductor en el
cálculo. El nivel de tensión admisible S de la derivación se usará
para calcular tb.

4) El área disponible para el refuerzo deberá ser la suma de:


a) El área retirada como resultado de cualquier exceso de
espesor disponible en el espesor del tubo de conductor (sobre
el mínimo requerido para el tubo conductor según se define
en el párrafo 1104.1.2) y que se encuentre dentro del área de
refuerzo según lo define el párrafo 1104.3.1(d)(5) más
adelante;
b) El área retirada como resultado de cualquier exceso de
espesor disponible en el espesor de la pared de la derivación
(sobre el espesor mínimo requerido para la derivación) y que
se encuentre dentro del área de refuerzo según lo define el
párrafo 1104.3.1(d)(5) más adelante;
c) El área de todo metal reforzado añadido, incluyendo metal de
aporte, el cual se encuentre soldadura a la pared del tubo
conductor y se encuentre dentro del área de refuerzo según lo
define el párrafo 1104.3.1(d)(5) más adelante.

5) El área de refuerzo se muestra en la figura 1104.3.1(d)(2) y se define


como un rectángulo cuyo ancho deberá cubrir una distancia d [ver
párrafo 1104.3.1(d)(3)] a cada lado de la línea central de la apertura
de la derivación y cuya altura deberá extenderse en 2 ½ veces el
espesor de la pared del tubo conductor, con la excepción que en
ningún caso podrá extenderse a más de 2 ½ veces el espesor de la
pared de la derivación desde la superficie externa de la pared del tubo
conductor o del refuerzo, si es aplicable.
6) El material de cualquier refuerzo añadido deberá tener una tensión de
operación admisible que sea al menos igual a aquella de la pared del
tubo conductor, a menos que se use material de menos tensión
admisible si el área aumenta en relación directa a la tensión admisible
del material del tubo conductor y de refuerzo, respectivamente.
7) El material usado para refuerzos de anillo o montura pueden tener
diferentes especificaciones a aquellas de la tubería, siempre y cuando
el área de derivación esté en proporción a la resistencia relativa de la
tubería y de los materiales de refuerzo a temperatura operacional, y
siempre y cuando posea características de soldadura comparables a

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 24 


las de la tubería. No se considerará la resistencia adicional del
material que tenga una resistencia mayor que la de la parte a reforzar.
8) Cuando se usen anillos o monturas que cubran la soldadura entre la
derivación y el tubo conductor, se deberá proveer un agujero de
ventilación en el anillo o montura para revelar fugas en la soldadura
entre la derivación y el tubo conductor y para ventilar durante el
soldadura y las operaciones de tratado por calor. Los agujeros de
ventilación deberán ser tapados durante el servicio para evitar
corrosión en el espacio entre el tubo y el refuerzo de derivación, pero
no se deberá usar material de tapado que sea capaz de ejercer presión
sobre el área.
9) No se deberá considerar el uso de pestañas ni de escuadras como
refuerzos de utilidad para la conexión de derivación. Esto no prohíbe
el uso de pestañas o escuadras para otros propósitos que no sean de
refuerzo, como en el caso de soportes.
10) La derivación deberá estar conectada por una soldadura del espesor
completo de la pared de derivación o tubo conductor, mas una
soldadura de filete W1, como se muestra en las figuras 1104.3.1(c)(2)
y 1104.3.1(c)(3). El uso de soldaduras de filete cóncavas es
preferible, para minimizar la concentración de tensión en las
esquinas. Se deberán conectar refuerzos de anillo montura según se
indica en la figura 1104.3.1(c)(2). Si el refuerzo de derivación posee
un borde más grueso que el tubo conductor, este borde deberá ser
biselado (a 45 grados aprox.) a un espesor tal de manera que las
dimensiones de la soldadura de filete se encuentren dentro de las
dimensiones mínimas y máximas especificadas en la figura
1104.3.1(c)(2).
11) Los anillos y monturas de refuerzo deberán ser fijadas con exactitud
a las partes a las que están conectadas. Las figuras 1104.3.1(c)(1) y
1104.3.1(c)(2) ilustran formas aceptables de refuerzo.
Las conexiones derivadas conectadas en un ángulo menor a los 90 grados
se vuelven más débiles a medida que el ángulo disminuye. Cualquier
diseño de esta naturaleza deberá contar con un estudio individual, y se
deberán añadir refuerzos suficientes para compensar la debilidad
inherente de tal construcción. Está permitido el uso de pestañas
envolventes para sujetar las superficies planas o de entrada y se pueden
incluir en los cálculos de resistencia. Se advierte al diseñador que las
concentraciones de tensión cerca de los extremos de pestañas parciales,
correas y escuadras podrían eliminar su valor como refuerzo, y que su
uso no está recomendado.

e) Refuerzo de aperturas múltiples


1) Dos derivaciones adyacentes deberían, de preferencia, contar con una
distancia tal que sus áreas de refuerzo individuales no topen. Cuando
dos o más derivaciones adyacentes se encuentran a menos de dos
veces su diámetro promedio (de manera que sus áreas de refuerzo
efectivo topen), el grupo entero de aperturas deberá ser reforzado
según el párrafo 1104.3.1(d). El metal de refuerzo deberá ser añadido
como refuerzo combinado, cuya resistencia deberá ser igual a la de
las fuerzas combinadas de los refuerzos necesarios para las aperturas

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 25 


separadas. En ningún caso se deberá considerar que una parte del
área aplique a más de una apertura ni deberá ser evaluada más de una
vez en un área combinada.
2) Cuando más de dos aperturas adyacentes posean un refuerzo
combinado, la distancia mínima entre los centros de ambas aperturas
deberá ser, de preferencia, al menos 1 ½ veces su diámetro promedio,
y el área de refuerzo entre ellas deberá ser al menos igual al 50% del
total requerido para ambas aperturas del área a considerar.
3) Cuando dos aperturas adyacentes consideradas bajo el párrafo
1104.3.1(e)(2) tengan una distancia entre centros de menos que 1 1/3
veces su diámetro promedio, no se deberá considerar el refuerzo que
se entregue en cualquiera de los metales entre estas dos aperturas.
4) Cuando una tubería que ha sido trabajada en frío para cumplir con la
tensión de fluencia mínima especificada se usa como tubo conductor
con conexiones de derivación simples o múltiples, se deberán
considerar las tensiones según lo indicado en el párrafo 1102.3.1(d).
5) Cualquier cantidad de aperturas adyacentes cercanas, en cualquier
orden, podrán ser reforzadas como si el grupo entero fuera tratado
como una apertura asumida de un diámetro igual al de las aperturas.

1104.3.4 Accesorios. Los accesorios externos e internos de la tubería deberán estar


diseñados para que no causen el aplastamiento de la tubería, tensiones de
torcido localizadas excesivas o curvas térmicas dañinas en la pared de la
tubería. Vea párrafo 1121.1 para el diseño de elemento de soporte de la
tubería.

1104.5 Presión de diseño de bridas y bridas ciegas


1104.5.1 Bridas – General
a) Se deberá considerar apropiado el diseño de bridas fabricadas
según el párrafo 1108.1 y los estándares de la Tabla 1123.1
para su uso en los rangos de presión-temperatura descritos en
el párrafo 1102.2.1.
b) Esta permitido rebajar el diámetro interior de las bridas WN
(welding neck) cuyas dimensiones cumplan con ANSI B16.5
cuando estén conectadas a tuberías de paredes delgadas. Se
recomienda que el ahusado no sea de una transición mayor a
1:3. Las bridas MSS SP-44 de 26 pulgadas (660 mm) o
mayores para “sistemas de tuberías” están diseñadas para su
conexión a tuberías de paredes delgadas y son las bridas de
preferencia para este uso.
c) Cuando las condiciones requieran el uso de bridas que no se
encuentran cubiertas por el párrafo 1108.1, las bridas deberán
estar diseñadas según el Anexo II de la Sección VIII, División
1 del Código ASME Boiler and Pressure Vessel.
d) Las bridas slip on usadas de sección rectangular deberán estar
diseñadas con un aumento en el espesor de la brida, para así
entregar una resistencia igual a la de la brida cubierta
deslizante correspondiente cubierta por ANSI B16.5, como se

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 26 


determina por los cálculos realizados según el Código ASME
Boiler and Pressure Vessel, Sección VIII, División 1.

1104.6 Reducciones
a) Los accesorios reductores fabricado según ANSI B16.5, ANSI B16.9 o MSS SP-
75 deberán tener rangos de presión-temperatura basados en los mismos valores
de tensión usados para establecer las limitaciones de presión-temperatura para
las tuberías del mismo material o similar.
b) Las reducciones de contorno suave fabricados con el mismo espesor nominal de
pared del mismo tipo de acero que la tubería a la que se conecta se deberán
considerar aptos para su uso a los niveles de presión-temperatura de la tubería
adyacente. Las soldaduras de costura de reducciones fabricados deberán ser
inspeccionadas por radiografía u otro método no-destructivo aceptable (aparte de
la inspección visual).
c) Se podrán lograr cambios en el diámetro cuando sea apropiado, reduciendo
codos, tees o válvulas.

1104.7 Presión de diseño de otros contenedores a presión.


Los componentes a presión no cubiertos por los estándares listados en la tabla
1123.1 y para los cuales las ecuaciones o procedimiento de diseño no aparecen en
este documento pueden ser usados cuando se ha demostrado que el diseño de
componentes de forma y tamaño similar y proporcionado han sido usado con éxito
bajo condiciones de servicio similares (se puede interpolar entre componentes de
forma similar con pequeñas diferencias de tamaño o proporción). En caso de no
contar con tal experiencia de servicio, la presión de diseño deberá estar basada en un
análisis consistente con la filosofía de diseño general de este Código y corroborado
por al menos uno de los siguientes:
a) Ensayos de prueba (como se describen en UG-101 de la Sección VIII, División
1, del Código ASME Boiler and Pressure Vessel);
b) Análisis de tensión experimental (como los descritos en el Anexo 6 de la
Sección VII, División 2 del Código ASME Boiler and Pressure Vessel);
c) Cálculos de ingeniería.

PARTE 3
APLICACIÓN DE DISEÑO DE SELECCIÓN Y LIMITACIÓN DE
COMPONENTES DE TUBERÍAS

1105 TUBOS
1105.2 Tubos metálicos
1105.2.1 Tubos ferrosos
a) Se podrán usar tubos nuevos con las especificaciones listadas en la Tabla
1123.1, según las ecuaciones de diseño del párrafo 1104.1.2 [Ecuación (2)],
sujetos a los requisitos de prueba de los párrafos 1137.1.4, 1137.4.1 y
1137.4.3.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 27 


b) Se podrán usar tubos de especificaciones conocidas y listadas en la Tabla
1123.1, según la ecuación de diseño del párrafo 1104.1.2 [Ecuación (2)],
sujetos a los requisitos de prueba de los párrafos 1137.4.1, 1137.6.1,
1137.6.3 y 1137.6.4.
c) Se podrán usar tubos nuevos o usados de especificación desconocida o
ASTM A 120 según la ecuación de diseño del párrafo 1104.1.2 [Ecuación
(2)] con un valor de tensión admisible según se describe en el párrafo
1102.3.1(c) y sujetos a los requisitos de prueba de los párrafos 1137.4.1,
1137.4.3, 1137.6.1, 1137.6.3, 1137.6.4 y 1137.6.5 si se usa una tensión de
fluencia de 24.000 psi (165 MPa) para establecer el valor de tensión
admisible, o el párrafo 1137.4.1 y los párrafos desde 1137.6.1 hasta 1137.6.7
(incluyendo este último) si se usa una tensión de fluencia sobre los 24.000
psi (165 MPa) para establecer el valor de tensión admisible.
d) Un tubo que ha sido trabajado en frío para cumplir con la tensión de fluencia
mínima especificada y posteriormente es calentado a 600ºF (300ºC) o más
(sin incluir soldadura) deberá limitarse a los valores de tensión según se
indica en el párrafo 1102.3.1(d)
e) Tubos revestidos o con recubrimiento Se podrán usar revestimientos o
recubrimientos internos o externos de cemento, plásticos u otros materiales
en los tubos de acero según los requisitos de este código. Estos
recubrimientos o revestimientos no deberán considerarse como
contribuyentes de resistencia.

1106 FITTINGS, CODOS, CURVAS E INTERSECCIONES


1106.1 Fittings
a) Fittings de acero con soldadura a tope. Cuando se usen fittings de acero con
soldadura a tope [ver párrafos 1104.2.2(b), 1104.3.1(a)(2) y 1104.3.1(a)(3)],
deberán cumplir con ANSI B16.9, ANSI B16.28 o MSS SP-75.
b) Fittings de acero bridado. Cuando se usen fittings de acero bridado [ver párrafos
1104.3.1(a)(1) y 1104.5.1], deberán cumplir con ANSI B16.5
c) Fittings sobre el rango de tamaños estándar. Aquellos fittings de tamaño
superior al rango de tamaños estándar o que no concuerden con las dimensiones
listadas en los estándares en el párrafo 1106.1.1(a) o 1106.1.1(b) podrán usarse
siempre y cuando el diseño cumpla los requisitos de los párrafos 1103 y 1104.

1106.2 Curvas e Intersecciones


1106.2.1 Curvas hechas con tubos
a) Se podrán hacer curvas en la tubería cuando éstas estén diseñadas según el
párrafo 1104.2.1 y fabricadas según el párrafo 1134.7.1.
b) Se permiten excepciones bajo el párrafo 1106.2.1(c), el radio mínimo de curvado
en frío deberá ser como se muestra en la Tabla 1106.2.1(b).
c) Se podrán hacer curvas de tubos en tamaños NPS 14 y superior, a un radio
mínimo de 18D. Sin embargo, los tubos curvados a un aproximado de 18D que
cumplan con los requisitos en el párrafo 1134.7.1(b) dependerán del espesor de
la pared, la ductilidad, el radio de diámetro de tubería a espesor de pared, uso de
mandriles de curvado y la habilidad del equipo. Se deberán realizar pruebas para
determinar que el procedimiento de curvado que se usa produce curvas que
cumplen con los requisitos del párrafo 1134.7.1(b) y que el espesor de pared una

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 28 


vez que el tubo ha sido curvado no es menor a lo permitido por la especificación
de la tubería.

1106.2.2 Curvas mitradas.


En aquellos sistemas con la función de operar a una tensión tangencial mayor al
20% de la tensión de fluencia mínima especificada de la tubería, se prohíbe el
uso de curvas mitradas. Podrán usarse curvas mitradas que no pasen de los 12 ½
grados en sistemas operados a un 20% de tensión tangencial o menos de la
tensión de fluencia mínima especificada del tubo y la distancia mínima entre
mitrados medidos en la bifurcación no deberá ser menor a un diámetro. Cuando
el sistema sea operado a una tensión tangencial menor al 10% de la tensión de
fluencia mínima especificada del tubo, no aplicarán las restricciones de los 12 ½
grados máximos y de distancia en curvas mitradas. Las desviaciones causadas
por un desalineado de hasta 3 grados no son consideradas como curvas mitradas.
Se advierte al diseñador que las discontinuidades propias de una curva mitrada
podrían causar erosión.

1106.2.3 Curvas y codos prefabricados


a) Se podrán usar curvas prefabricadas y codos forjados de acero siempre y
cuando cumplan los requisitos de diseño de los párrafos 1104.2.1 y 1104.2.2
y los requisitos de construcción del párrafo 1134.7.2. Tales accesorios
deberán tener propiedades mecánicas y una composición química similares a
las del tubo al que serán soldaduras.
b) Si se usan los codos prefabricados en líneas a campo traviesa, se deberán
tomar las precauciones de permitir el paso de raspatubos.

1106.2.4 Curvas con arrugas. No deberán usarse curvas con arrugas.

1106.3 Acoplamientos. Se prohíbe el uso de acoplamientos roscados de hierro


fundido, maleable o forjado.

1106.4 Reducciones
1106.4.1 Reducciones. Se pueden hacer reducciones en el tamaño de la línea por
medio del uso de reducciones de contorno suave, seleccionados según ANSI
B16.5 o ANSI B16.9, según aplique; MSS-SP75 o se pueden diseñar
reducciones de contorno suave según se indica en el párrafo 1104.6.

1106.4.2 Taponar con gajos. No se deberán usar rellenos de gajos

1106.5 Intersecciones.
Se permite el uso de fittings de intersección y de conexiones de derivaciones
soldadas dentro de los límites descritos en el párrafo 1106.1 (ver diseño en párrafo
1104.3).

1106.6 Cierres
1106.6.1 Cierres de apertura rápida. Un cierre de apertura rápida es un componente
a presión (ver párrafo 1104.7) que se usa para acceder de manera repetida al
interior del componente de un sistema de tuberías. Este Código no tiene la

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 29 


intención de imponer al diseñador o fabricantes los requisitos de un método
de diseño específico.
Los cierres de apertura rápida que se usan para la contención de
presión bajo este Código deberán tener rangos de presión y
temperatura iguales o superiores a los requisitos de diseño del sistema
de tuberías al que están conectados. Los cierres de apertura rápida
deberán estar equipados con dispositivos de cerrado de seguridad
según lo indica la Sección VIII, División 1, UG-35(b) del Código
ASME Boiler and Pressure Vessel.
Las preparaciones uniones soldadas deberán ser según lo indica el
párrafo 1134.8.6.

1106.6.2 Accesorios de cierre. Se deberán diseñar y fabricar accesorios


acoplamientos de cierre, los que suelen ser conocidos como “tapas soldadas”,
según ANSI B16.9 o MSS SP-75.

1106.6.3 Cabezales de cierre. Este Código permite el uso de cabezales de cierre, ya


sean planos, elípticos (otros aparte de los mencionados en el párrafo anterior
1106.6.2), esféricos o cónicos. Tales cabezales deberán ser diseñados según
la Sección VIII, División 1 del Código ASME Boiler and Pressure Vessel. La
máxima tensión admisible para los materiales usados en estos cabezales de
cierre deberá ser establecido según establece el párrafo 1102.3.
Si se usan soldaduras en la fabricación de estos cabezales, deberán ser
inspeccionadas por radiografía al 100%, siguiendo las condiciones de
la Sección VIII, División 1.
Los cabezales de cierre deberán niveles de presión y temperatura
iguales o superiores a los requisitos del párrafo 1101.2.2. No es la
intención de este Código la de extender los requisitos de diseño de la
Sección VIII, División 1, para aquellos componentes que usen
cabezales de cierre como parte del ensamblado total.

1106.6.4 Cierres fabricados. Se prohíbe el uso de caps de gajos en sistemas operando


a una tensión tangencial por sobre el 20% de la tensión de fluencia mínima
especificada del tubo. Se permiten los cierres en boca de pescado en tuberías
NPS3 y menores, que operen a menos de 100 psi (689 kPa). Se prohíben los
cierres de boca de pescado en tubos mayores a NPS 3.

1106.6.5 Cierres de brida ciega. Los cierres de brida ciega deberán cumplir lo
establecido en el párrafo 1108.

1106.8 Accesorios y conexiones especiales


Se permitirá el uso de accesorios de acero fundidos, forjados, fraguados o
soldaduras diferentes a aquellos que se especifican en las American National
Standards y MSS Standard Practices siempre y cuando su diseño cumpla con lo
especificado en el párrafo 1104.7.

1107 VÁVULAS
1107.1 General
a) Aquellas válvulas de acero que cumplan con los estándares y especificaciones de
la Tabla 1123.1 se podrán usar en los tamaños y niveles de presión-temperatura

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 30 


establecidos en estos estándares. Estas válvulas pueden tener ciertas partes de
hierro fundido, maleable o fraguado según lo indica API 6D.
b) Se podrán usar las válvulas de hierro fundido que cumplan con los estándares y
especificaciones de la Tabla 1123.1. Se deberá tener cuidado de evitar las cargas
mecánicas excesivas (ver párrafo 1108.5.4) según lo indica el párrafo 1123.2.4.
c) Los niveles de presión operacional de las partes de acero de las válvulas de acero
son aplicables dentro las limitaciones de temperatura entre los -20ºF (-30ºC) y
los 250ºF (120ºC) (vea el párrafo 1101.3.1). Cuando se usen materiales elásticos,
parecidos a la goma o plásticos para sellar, estos deben ser capaces de soportar
el fluido, presión y temperaturas específicas del sistema de tuberías.
d) Los asientos de válvulas y superficies externas expuestas deben ser tratados para
soportar los problemas específicos de impactos de sólidos fluidificados.

1107.8 Válvulas especiales.


Se permitirán las válvulas especiales que no se encuentren en los estándares de la
Tabla 1123.1, siempre y cuando su diseño sea de al menos la misma resistencia y ajuste,
estén sujetas a las mismas pruebas de requisitos de estos estándares y sus características
estructurales cumplan las especificaciones del material y las pruebas de procedimiento
de las válvulas de uso similar que se determinen en el estándar indicado.

1108 BRIDAS, BRIDAS CIEGAS, CARAS DE BRIDAS, JUNTAS Y


PERNOS

1108.1 Bridas
1108.1.1 General
a) Las conexiones de bridas deberán cumplir los requisitos de los párrafos
1108.1, 1108.3, 1108.4 y 1108.5.
b) Bridas de acero dentro del rango de tamaños estándar. Se permite el uso de
las bridas que cumplan ANSI B16.5 o MSS SP-44 para los niveles de
presión-temperatura que se muestran en el párrafo 1102.2.1. El diámetro de
las bridas con cuello para soldar debería corresponder al diámetro interno del
tubo con el que se usarán. Ver el diseño en el párrafo 1104.5.1.
c) Bridas de hierro fundido. Se prohíbe el uso de bridas de hierro fundido,
excepto aquellas que son parte integral de válvulas de hierro fundido,
contenedores de presión y otros equipos y objetos [ver párrafo 1107.1(b) y
1123.2.4(b)].
d) Bridas de acero que sobrepasen el rango de tamaños estándar. Se podrán
usar bridas que sobrepasen el rango de tamaños estándar o cuyas
dimensiones no calcen con aquellas en ANSI B16.5 o MSS SP-44, siempre y
cuando estén diseñadas según el párrafo 1104.5.1.

1108.3 Caras de bridas


1108.3.1 General
a) Las bridas estándar de acero o hierro fundido deberán tener caras de contacto
según ANSI B16.5, ANSI B16.1 y MSS SP-6.
b) Se permiten revestimientos especiales de bridas siempre y cuando sean
capaces de soportar una presión hidrostática igual a 1.5 veces la presión de
trabajo indicada. Ver el párrafo 1108.5.4 para instrucciones sobre apernar
bridas de acero a hierro fundido.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 31 


1108.4 Juntas
1108.4.1 General. Las juntas deberán ser fabricadas de un material compatible con los
sólidos fluidificados del sistema de tuberías, así como ser capaces de soportar
la presión y temperatura a la que están sujetas en servicio.

1108.4.2 Juntas estándar


a) Se podrán usar juntas que cumplan con ANSI B16.20 o ANSI B16.21.
b) No se deberán usar juntas metálicas o de espiral bobinada de metal y asbesto
con bridas ANSI Clase 150 o menor.
c) El uso de metal o asbesto enchaquetado en metal (ya sea liso o corrugado) no
está limitado [a excepción de los que indica el párrafo 1108.4.2(b)] en
presión, siempre y cuando el material de la junta sea apropiado para la
temperatura de servicio. Se recomiendan estos tipos de juntas para su uso
con pequeños caras macho y hembra o ranura y lengueta. También se pueden
usar con bridas de acero con cualquiera de los siguientes caras: macho y
hembra grande, ranura y lengueta grande o de cara levantada.
d) Se podrán usar juntas de asbestos según lo permite ANSI B16.5. Este tipo de
juntas se podría usar con cualquiera de los varios tipos de caras de bridas,
excepto las bridas macho y hembra chicas o ranura y lengueta chicas.
e) Los anillos para las juntas de anillo deberán ser de las dimensiones
establecidas en ANSI B16.20. Los materiales de estos anillos deberán ser
apropiados para las condiciones de servicio en los que se encuentren y
deberán ser más blandas que las bridas.

1108.4.3 Juntas especiales. Se podrán usar juntas especiales, incluyendo juntas


aislantes, siempre y cuando sean apropiadas para la temperatura, presión,
fluidos y otras condiciones a las que puedan estar sujetas.

1108.5 Pernos
1108.5.1 General
a) Los pernos o pernos prisionero deberán extenderse completamente a través
de la tuerca.
b) Las tuercas deberán cumplir con ASTM A 194 o A 325, pero se pueden usar
tuercas A 307 Grado B en bridas ANSI Clases 150 y 300.

1108.5.2 Pernos para bridas de acero. Los pernos deberán cumplir con ANSI B16.5
o MSS SP-44, excepto según lo indicado en los párrafos 1108.5.3 y 1108.5.5.

1108.5.3 Pernos para bridas aislantes. Se podrán usar pernos de sub-tamaño 1/8
pulgada (3 mm) para las bridas aislantes, siempre y cuando se use material de
aleación de acero para los pernos, según lo indica ASTM A 193 o A 354 y el
diseñador se haya asegurado que tales pernos son apropiados para las
condiciones de servicio.

1108.5.4 Conectar bridas de acero con bridas de hierro fundido. Cuando se


conecten bridas de acero ANSI Clase 150 a bridas de hierro fundido ANSI
Clase 125, se podrán usar pernos de aleación de acero o de acero al carbono
tratados al calor (ASTM A 193) sólo cuando ambas bridas tengan una cara
plana y la junta cubre el diámetro completamente. De lo contrario los pernos

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 32 


deberán tener una resistencia a la tensión mínima no superior a resistencia a
la tensión máxima ASTM A 307 Grado B. La buena práctica indica que la
brida debería ser de cara plana.

1108.5.5 Pernos para bridas especiales. En aquellas bridas diseñadas según el


párrafo 1104.5.1, los pernos deberán cumplir con la sección aplicable en la
Sección VIII, División 1 del Código ASME Boiler and Pressure Vessel.

1109 EQUIPOS Y COMPONENTES DE TUBERÍA USADOS


Se podrán reutilizar componentes usados de tuberías, tales como accesorios,
codos, curvas, intersecciones, acoplamientos, reductores, cierres, bridas,
válvulas y otros equipos. El reuso de tubos está cubierto por los párrafos
1105.2.1(b) y (c). Sin embargo, tales componentes y equipos deberán ser
limpiados y examinados. Si es necesario, deberán ser reacondicionados para
asegurar que cumplan con todos los requisitos para su uso y que estén firmes y
sin defectos.
Además, se deberá identificar de manera responsable las especificaciones
bajo las cuales el material se usó originalmente. Cuando no se puedan identificar
las especificaciones, se deberá restringir el uso del acero a una presión de
operación admisible máxima basada en una tensión de fluencia de 24.000 psi
(MPa) o menos.

PARTE 4
SELECCIÓN Y LIMITACIÓN DE UNIONES DE TUBERÍAS

1111 UNIONES SOLDADAS


1111.2 Soldaduras a tope
Las soldaduras a tope deberán ser según lo indica el Capítulo V.

1112 UNIONES BRIDADAS


1112.1 General
Las juntas bridadas deberán cumplir los requisitos del párrafo 1108.

1114 UNIONES ROSCADAS


1114.1 General
Todos los roscados externos en componentes de tuberías deberán ser roscados
cónicos. Deberán ser roscados de líneas de tuberías según ANSI/ASME B1.20.1.
Todos los roscados internos de tubos en componentes de tuberías deberán ser
roscados cónicos, excepto para tamaños NPS 2 e inferiores con presiones de diseño
que no pasen de los 150 psi (1034 kPa), en cuyos casos se pueden usar roscas rectas
El espesor mínimo de pared para los tubos roscados será la pared estándar (ver
ANSI/ASME B36.10M)

1118 UNIONES ENCAMISADAS, DE ACOPLAMIENTO Y OTRAS

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 33 


1118.1 General
Se podrán usar uniones y articulaciones que cumplan con API 6D. Se podrán usar
juntas de manguito, de acoplamiento y otras, exceptuando aquellas en el párrafo
1123.2.4(b), siempre y cuando:
a) Una junta de producción se haya sometido a condiciones de servicio similares o
a pruebas bajo condiciones de servicio simulado para determinar la seguridad de
la junta, o;
b) Se han tomado las medidas adecuadas para evitar la separación de la junta y para
evitar el movimiento longitudinal o lateral más allá de los límites que entrega el
objeto de unión.

PARTE 5
EXPANSIÓN, FLEXIBILIDAD, ACCESORIOS ESTRUCTURALES,
SOPORTES Y FIJACIONES

1119 EXPANSIÓN Y FLEXBILIDAD


1119.1 General
a) Este Código aplica a tuberías tanto sobre terreno como enterradas, y cubre toda
clase de materiales permitidos en este Código. Se deberán realizar cálculos
formales cuando exista una duda razonable respecto a la flexibilidad de la
tubería.
b) La tubería deberá ser diseñada para tener una flexibilidad suficiente para
acomodar la expansión o contracción sin causar tensiones excesivas en el
material, doblado excesivo en las juntas, ni fuerzas o momentos excesivos en los
putos de conexión a equipos o puntos de anclaje o guía. Las fuerzas y momentos
admisibles en el equipo podrán ser menores que para las tuberías conectadas.
c) Serán necesarios cálculos de expansión para las líneas enterradas si se esperan
cambios de temperatura importantes, como cuando la línea debe transportar
sólidos fluidificados calientes. La expansión térmica en líneas enterradas podría
causar movimientos en aquellos puntos donde la línea termine, cambia de
dirección o de tamaño. A menos que dichos movimientos sean restringidos por
medio del uso de anclajes apropiados, se deberá proveer la flexibilidad
necesaria.
d) Se podrá evitar la expansión de líneas en la superficie al anclarlas de manera que
la expansión o contracción longitudinal debido a cambios térmicos o de presión
sean absorbidos por compresión o tensión axial directa de la tubería, de la
misma manera que en tuberías enterradas. Además se deberá considerar la
tensión de doblado de tuberías y la posible inestabilidad elástica de la tubería y
sus soportes, debido a las fuerzas de compresión longitudinales.

1119.5 Flexibilidad
1119.5.1 Métodos para otorgar flexibilidad. Las tensiones en los tubos provocadas
por el movimiento de la tubería o de componentes conectados se deberán
limitar a los niveles definidos en el párrafo 1102.3. Se podrán usar curvas,
loops, desplaces o juntas adecuadas para el servicio al limitar tales tensiones.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 34 


1119.6 Propiedades
1119.6.1 Coeficiente de expansión térmica. El coeficiente lineal de expansión
térmica de aceros al carbono y de baja aleación y alta resistencia se podrá
tomar como 6.5 × 10-6 in. / in. / ºF para las temperaturas de hasta 250ºF (11.7
× 10-6 mm / mm / ºC para las temperaturas de hasta 120ºC).

1119.6.2 Módulo de elasticidad. Los cálculos de elasticidad se deberán basar en el


módulo de elasticidad de 30 × 106 psi (210 MPa) para el acero a temperatura
ambiente.

1119.6.3 Coeficiente de Poisson. Se deberá considerar un Coeficiente de Poisson de


0.3 para el acero.

1119.6.4 Valores de Tensión.


a) General. Existen diferencias fundamentales en las condiciones de carga de
las partes de tuberías enterradas o similar de restringida y las partes en la
superficie que no se encuentran sujetas a una fijación axial importante. Por
lo tanto, es necesario contar con diferentes límites de tensión de expansión
longitudinal admisible.
b) Líneas fijas. La tensión de compresión longitudinal neta debido al efecto
combinado del aumento de temperatura y presión del sólido fluidificado será
calculado desde la ecuación:

S L ) Eα (T2 − T1 ) − vS h
Donde:
SL = Tensión compresiva longitudinal, psi (MPa)
Sh = Tensión tangencial debido a la presión del sólido fluidificado, psi (MPa)
T1 = Temperatura al momento de la instalación, ºF (ºC)
T2 = Temperatura de operación máxima o mínima, ºF (ºC)
E = Coeficiente de elasticidad del acero, psi (MPa)
α = Coeficiente linear de expansión térmica in. / in. / ºF (mm / mm / ºC)
v = Coeficiente de Poisson = 0.30 para el acero

Nótese que la tensión longitudinal neta se vuelve compresiva en aumentos


moderados de T2, y que según la teoría de corte máximo de uso común, esta
tensión compresiva se suma directamente a la tensión tangencial para aumentar
el esfuerzo de tensión equivalente disponible para causar fluencia. Tal y como se
describe en el párrafo 1102.3.2(c), no se deberá permitir que este esfuerzo de
tracción equivalente supere el 90% de la tensión de fluencia mínima
especificada, calculada al espesor de pared nominal del tubo. Se deberán incluir
las tensiones de curvado de tubería la tensión longitudinal para aquellos tramos
de la línea sujetada que tengan soporte en superficie.

c) Líneas no fijas. Las tensiones debido a expansión en aquellos tramos de la


tubería sin una fijación axial importante deberán ser combinados en la
siguiente ecuación:

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 35 


SE = S b2 + 4 St2

Donde
SE = Tensión debido a expansión, psi (MPa)
Sb = Tensión de curvado equivalente, psi (MPa) = (ii M i ) 2 + (io M o ) 2 / Z
St = Mt / 2Z = Tensión torcional, psi (MPa)
Mi = momento de curvado en el plano del miembro (para aquellos miembros
con una orientación suficiente, como codos o Tees. En el caso de las
Tees, los momentos en el cuerpo y ramas se consideran de manera
separada), en in.-lb (N · m)
Mo = momento de curvado fuera de, o transversal a, el plano del miembro, en
in.-lb (N · m)
Mt = momento torcional in.-lb (N · m)
ii = factor de intensificación de tensión bajo curvado en el plano del
miembro [de la figura 1119.6.4(c)]
io = factor de intensificación de tensión bajo curvado fuera de, o transversal
a, el plano del miembro [de la figura 1119.6.4(c)]
Z = módulo de sección de la tubería, in.3 (mm3)

El rango de tensión de expansión máxima calculada, SE, sin considerar la tensión de


presión por fluido, y basado en un 100% de la expansión, con un módulo de elasticidad
para condiciones de frío, no deberá sobrepasar el rango de tensión SA, donde SA = 0.72
de la tensión de fluencia mínima especificada, como se indica en el párrafo 1102.3.2(c).
La suma de las tensiones longitudinales debido a la tensión, el peso y otras cargas
externas constantes, no deberá exceder 0.75SA, según el párrafo 1102.3.2(d).
La suma de las tensiones longitudinales causadas por la presión, cargas vivas y muertas,
y aquellas cargas ocasionales tales como vientos y terremotos, no deberá sobrepasar el
88% de la tensión de fluencia mínima especificada de la tubería, según lo indica el
párrafo 1102.3.3(a). No es necesario considerar al viento y los terremotos al mismo
tiempo.
Tal y como se indica en el párrafo 1102.3.3(b), las tensiones debido a condiciones de
prueba no están sujetas a las limitaciones del párrafo 1102.3. No es necesario considerar
otras cargas ocasionales, como vientos y terremotos, como presentes al mismo tiempo
con las cargas vivas, muertas y de prueba al momento de realizar el ensayo.

1119.7 Análisis
1119.7.3 Suposiciones y requisitos básicos
a) Se deberán considerar los efectos de las sujeciones, tales como fricción de
soporte, conexiones derivadas, interferencias laterales, etc. al momento de
calcular la tensión.
b) Los cálculos deberán considerar los factores de intensificación de tensión
que existan en componentes aparte del tubo recto por sí mismo. Se podrá
considerar en los cálculos la flexibilidad extra de tales componentes. En caso
de no contar con información más directa para aplicar, se podrán usar los
factores de flexibilidad e intensificación de tensión de ala figura 1119.6.4(c).
c) Se deberán usar las dimensiones nominales del tubo y accesorios para los
cálculos de flexibilidad.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 36 


d) Los cálculos de tensión de tubos en loops, curvas y desplaces se deberán
basar en el rango total de temperatura mínima a máxima que se espera
normalmente, sin importar si la tubería es bombeada en frío o no. Además de
la línea en sí, se deberán considerar los movimientos lineares y angulares de
los equipos a los que está conectada.
e) Los cálculos de fuerzas y momentos térmicos en anclajes y equipos como
bombas, medidores, e intercambiadores de calor deberán estar basados en las
diferencias entre la temperatura de instalación y la temperatura de operación
mínima o máxima esperada, según cuál sea mayor.

1120 CARGAS EN EQUIPOS


1120.1 General
Las fuerzas y momentos transmitidos a otros equipos conectados, tales como
válvulas, strainers, tanques, contenedores de presión y maquinarias de bombeos, se
deberán mantener dentro de los límites para evitar daño al equipo.

1121 DISEÑO DE ELEMENTOS DE SOPORTE DE TUBOS


1121.1 Soportes, puntales y anclajes
a) Los soportes deberán ser diseñados para soportar la tubería sin causar tensión
localizada en exceso sobre la tubería, y sin imponer fuerzas de fricción axial o
lateral excesivas que eviten la libertad de movimiento deseada.
b) Se podrán usar puntales o amortiguadores para evitar la vibración de la tubería.
c) Todos los accesorios de la tubería deberán ser diseñados para minimizar las
tensiones adicionales en la pared de la tubería debido al accesorio. Se prefiere el
uso de accesorios no-integrales, tales como abrazaderas y vigas de anillo para
cumplir con las funciones de soporte o anclaje.
d) Si la tubería está diseñada para operar a un 20% sobre su tensión admisible,
todos los accesorios que se deben soldar a la tubería deberán estar sujetos a un
área cilíndrica que envuelva a la tubería, la cual deberá ser soldada a la misma
por medio de una soldadura envolvente.
e) Se podrán usar las secciones aplicables MSS SP-58 para los materiales y el
diseño de portacaños y soportes de tuberías, y MSS SP-69 para su selección y
aplicación.

PARTE 6
OTRAS TUBERÍAS ESPECÍFICAS

1122 REQUISITOS DE DISEÑO


1122.3 Instrumentos y otras tuberías
Todos los instrumentos y otras tuberías conectadas a la tubería principal de sólidos
fluidificados y que opere a una presión sobre los 15 psi (103kPa) deberá ser
construida bajo las indicaciones de este Código.

1122.6 Tuberías de alivio de presión


La liberación de presión o alivio de tuberías entre el punto de origen de presión y el
dispositivo de alivio deberá ser bajo las indicaciones de este Código.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 37 


1122.6.1 Válvulas de cierre en tuberías para dispositivos de alivio de presión de
seguridad. Se podrá instalar una válvula de cierre de área total entre el punto
de origen y el dispositivo de alivio, siempre y cuando tal válvula pueda ser
bloqueada o asegurada en su posición de apertura.

1122.6.2 Tubo de descarga para dispositivos de alivio de presión de seguridad.


Las tuberías de descarga de un dispositivo de alivio se deberán conectar a
una instalación apropiada para la descarga, la que podría ser un pozo, un
sumidero o un estanque. Esta tubería de descarga no deberá tener una válvula
entre el dispositivo de alivio y la instalación de descarga a menos que dicha
válvula pueda ser bloqueada o asegurada en su posición de apertura.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 38 


CAPÍTULO III
MATERIALES

1123 MATERIALES – REQUISITOS GENERALES


1123.1 Materiales y especificaciones aceptables
a) Los materiales que se usen deberán cumplir con las especificaciones en la Tabla
1123.1 o con los requisitos de este Código para materiales que no estén listados.
Se podrán ver ediciones específicas de estándares añadidos por referencia a este
Código, así como los nombres y direcciones de las organizaciones
auspiciadoras, en el Anexo A, ya que no es práctico referirse a ediciones
específicas de cada estándar en la Tabla 1123.1 ni a lo largo del texto del
Código. El Anexo A será revisado a intervalos según sea necesario, y se emitirá
como una Addenda a este Código.
b) A menos que sea indicado de otra manera en este Código, aquellos materiales
que no cumplan con las especificaciones o estándares listados deberán ser
calificados por medio de una petición al Comité de Código para su aprobación y
uso. Se deberá entregar toda la información al Comité de Código, y se deberá
obtener la aprobación del Comité de Código para poder usar el material.

1123.2 Limitaciones en los materiales


1123.2.1 General
a) El diseñador deberá considerar la importancia de la temperatura en el
rendimiento del material.
b) El diseñador deberá considerar los efectos de la corrosión, la erosión (ver
Capítulo VIII) y otros deterioros, y ofrecer medidas aceptables para mitigar
el deterioro de los materiales en servicio.

1123.2.3 Acero. Se muestra acero para tuberías en la Tabla 1123.1.

1123.2.4 Hierro fundido


a) No se deberá usar hierro fundido, incluyendo hierros dúctiles y maleables,
para las partes de contenido de presión en válvulas en el párrafo 1107.1(a) y
(b), con las excepciones listadas en el párrafo 1123.2.4(c).
b) No se deberá usar hierro fundido, incluyendo hierros dúctiles y maleables, en
contenedores de presión y otros equipos en el párrafo 1100.1.2(b) y en
accesorios en el párrafo 1100.1.2(e), con las excepciones listadas en el
párrafo 1123.2.4(c).
c) Es aceptable el uso de hierro fundido, dúctil y maleable, siempre y cuando se
demuestre la seguridad del material por medio de:
1. Un historial de operación segura de partes similares o
bajo condiciones de servicio simuladas, o;
2. Un ensayo de prueba exitoso de partes prototipo bajo
condiciones de servicio simuladas.
Se advierte al diseñador que preste atención a las
cargas mecánicas y de impacto, así como a las
limitaciones de bajas temperaturas del hierro fundido.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 39 


1125 MATERIALES APLICADOS A PARTES MISCELANEAS
1125.3 Juntas
Las limitaciones de los materiales de juntas se encuentran cubiertas en el párrafo
1108.4.

1125.4 Pernos
Las limitaciones de los materiales de pernos se encuentran cubiertas en el párrafo
1108.5.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 40 


CAPÍTULO IV
REQUISITOS DIMENSIONALES

1126 REQUISITOS DIMENSIONALES ESTÁNDAR Y NO ESTÁNDAR


PARA COMPONENTES DE TUBERÍAS

1126.1 Componentes estándar de tuberías


Ciertas especificaciones de materiales en la Tabla 1123.1 contienen requisitos
dimensionales que son requisitos del párrafo 1126. Las dimensiones de estos
componentes de tuberías deberán cumplir con estos estándares y especificaciones, a
menos que se cumplan las provisiones del párrafo 1126.2.

1126.2 Componentes no estándares de tuberías


Las dimensiones de componentes de tubería no estándar deberán ser tales que
tengan una resistencia y rendimiento equivalentes a los componentes estándar o
según lo indicado en el párrafo 1104. Cuando sea posible, estas dimensiones
deberán ser similares a las de componentes estándar comparables.

1126.3 Roscados
Las dimensiones de los roscados de conexión de tuberías que no estén regidos por
un estándar de componente o especificación deberán seguir los requisitos de los
estándares aplicables en la Tabla 1123.1 (ver párrafo 1114.1).

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 41 


CAPÍTULO V
CONSTRUCCIÓN, SOLDADURA Y
ENSAMBLADO

1134 CONSTRUCCIÓN
1134.1 General
Las construcciones nuevas y reemplazos de sistemas existentes deberán ser según
los requisitos de este capítulo. Cuando se requieran especificaciones escritas,
deberán ser detalladas para asegurar que los requisitos de este Código se cumplan.
Tales especificaciones deberán incluir detalles específicos sobre el manejo de
tuberías, equipos, materiales, soldaduras y todos los factores de construcción que
ayuden a una práctica segura y sólida de ingeniería.

1134.2 Inspección
La empresa operadora deberá hacer los preparativos para una inspección apropiada
de la tubería e instalaciones relacionadas, la cual será realizada por inspectores
calificados, para asegurar que se cumplen las especificaciones de construcción. La
calificación del personal de inspección y el tipo y extensión de la inspección deberá
ser según los requisitos del párrafo 1136. Las reparaciones que sean requeridas
durante la nueva construcción deberán ser según los párrafos 1134.5, 1134.8 y
1161.1.2.

1134.3 Derecho de paso


1134.3.1 Ubicación. Se debería elegir un derecho a paso, de manera de
minimizar las probabilidades de invasión de terreno debido a futuros
desarrollos industriales o urbanos.

1134.3.2 Requisitos de construcción. Se deberán mantener las molestias a


los dueños de terrenos al mínimo, y la seguridad del público deberá ser de
primera preocupación.
a) Toda tronadura deberá ser según las regulaciones locales, deberá ser
ejecutada por personal competente y calificado, y deberá ser realizada
de manera que se pueda otorgar una protección adecuada al público en
general, ganado, vida salvaje, edificios, líneas telefónicas, de telégrafo
y de electricidad, estructuras subterráneas y cualquier otra propiedad en
las cercanías de la tronadura.
b) Al considerar el derecho de paso se deberá hacer todo esfuerzo para
minimizar el daño a las tierras y evitar condiciones anormales de
drenado y erosión. Las tierras deben ser restauradas lo más posible a su
estado original.
c) Al construir tuberías que cruzan líneas de trenes, carreteras, arroyos,
lagos, ríos, etc., se deberán tomar precauciones tales como señales,
luces, barreras, etc., en el interés del bienestar público. Estos cruces
deberán cumplir las normas, regulaciones y restricciones aplicables de
los cuerpos reguladores que tengan jurisdicciones en el área.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 42 


1134.3.3 Inspección y marcas. La ruta deberá ser inspeccionada y
marcada, y tales marcas deberán mantenerse todo el tiempo que sea
necesario durante la construcción.

1134.4 Manejo, transporte, colgado y almacenado


Se deberá tener cuidado al manejar o almacenar tuberías, revestimientos, materiales
de recubrimiento, válvulas, accesorios y otros materiales, para evitar dañarlos.
Cuando sea aplicable, el transporte marítimo o ferroviario de tuberías deberá
cumplir los requisitos API RP 5L1, API RP 5L5 y API RP 5L6. En caso que la
tubería cuente con revestimiento básico o de capas, se deberán tomar las medidas
apropiadas para evitar causar daño al recubrimiento al transportar, levantar y ubicar
las tuberías. No se debe permitir que las tuberías se caigan y golpeen objetos que
distorsionen, abollen, aplasten y causen agujeros o muescas en la tubería o dañen el
recubrimiento, sino que deberán ser levantadas o bajadas con equipos apropiados y
seguros.

1134.5 Daño a tuberías y accesorios fabricados


Se deberán inspeccionar accesorios fabricados tales como receptores de scraper, 
manifolds, cámaras de volumen, etc. antes de ser instalados en la línea principal o 
manifolds, y se deberán arreglar los defectos según indicaciones de estándares o 
especificaciones aplicables a su fabricación. 
a) Las tuberías deberán ser inspeccionadas antes de ser revestidas y antes de su
armado en la línea principal o derivaciones. Se deberá prevenir, reparar o
eliminar las tuberías con distorsiones, torceduras, abollones, aplastados,
sacados, hendiduras, muescas y todo defecto de esta naturaleza, según se
especifica.
1) Los sacados, hendiduras o muescas que sean perjudiciales deberán
ser eliminados o reparados por medio de procedimientos de soldadura
descritos en API 5L y 5LU o por esmerilado, siempre y cuando el
espesor de pared resultante no sea inferior al permitido por las
especificaciones del material.
2) Cuando no se puedan cumplir las condiciones descritas en (1), el
cilindro del área dañada deberá ser eliminado. No está permitido el
uso de parches. No se permite el uso de parches soldaduras en
tuberías que operen a una tensión tangencial superior al 20% de la
tensión de fluencia mínima especificada, a menos que sean
soldaduras parches envolventes.
3) Las muescas o laminados en los extremos de las tuberías no deberán
ser reparadas. El extremo dañado deberá ser retirado como cilindro y
se deberá re-biselar el extremo.
4) Los tramos distorsionados o aplastados deberán ser eliminados.
5) Un abollón (al contrario de un rasguño, un sacado o una hendidura)
se puede definir como una interrupción importante en la curvatura de
la pared de una tubería. Un abollón con un concentrador de tensión
como un rasguño, un sacado, una hendidura o una quemadura de
arco, deberá ser eliminado por medio del corte del tramo dañado de la
tubería.
6) Todo abollón que afecte la curvatura de una tubería por la costura o
en cualquier soldadura circunferencial deberá ser eliminado como se

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 43 


describe en (5). Todo abollón que exceda una profundidad máxima de
¼ de pulgada (6 mm) en tuberías NPS 12 o menores, o que exceda el
2% del diámetro nominal de la tubería en tamaños mayores a NPS 12
en tuberías que deban funcionar a una tensión tangencial superior al
20% de la tensión de fluencia mínima específica, deberá ser
eliminado. No se permitirá la instalación de parches, revestimientos o
el uso de golpes para eliminar los abollones en aquellas tuberías que
deban funcionar a una tensión tangencial superior al 20% de la
tensión de fluencia mínima especificada.
7) Las tuberías torcidas deberán ser reemplazadas como cilindros.

1134.6 Zanjas
a) La profundidad de la zanja deberá ser apropiado para la ruta, uso de la superficie
de las tierras, características del terreno y carga impuesta por caminos y vías
ferroviarias. Toda tubería enterrada deberá ser instalada por debajo de los
niveles normales de cultivo y se deberá considerar la profundidad de la línea de
congelación. Se deberá contar con una cobertura mínima no menor a la indicada
en la Tabla 1134.6(a), excepto cuando las indicaciones de la Tabla 1134.6(a) no
se puedan cumplir. Se podrá instalar una tubería con menos cobertura si se añade
protección adicional para soportar cargas externas anticipadas y para minimizar
el daño a la tubería causado por fuerzas externas.
b) El ancho y grado de la zanja deberá ser tal para facilitar la bajada de la tubería
en la zanja para minimizar daños al revestimiento y para facilitar la entrada de la
tubería en la zanja.
c) La ubicación de estructuras subterráneas que intersectan con la ruta de la zanja
deberá ser determinada con antelación a las actividades de construcción, para
evitar causar daños a tales estructuras. Se deberá contar con una separación
mínima de 12 pulgadas (305 mm) entre la parte exterior de cualquier tubería
enterrada u otro componente y la extremidad de cualquier otra estructura,
excepto por:
1) Tuberías de desagüe, para las cuales habrá una distancia
mínima de 2 pulgadas (51 mm); y
2) Según lo permita el párrafo 1161.1.1(d).
d) Las operaciones de zanjado deberán seguir una buena práctica de tuberías y
considerar la seguridad pública. API RP 1102 entrega pautas.

1134.7 Curvas y Codos


Se podrán hacer cambios en la dirección necesarios, incluyendo bajadas y
sobrecurvados, para adaptarse a la forma de la zanja, por medio del curvado de la
tubería o usando curvas y codos de fábrica (ver limitaciones en párrafo 1106.2.).

1134.7.1 Curvas hechas de Tuberías


a) Se podrán hacer curvas de tuberías con un espesor de pared determinado
según el párrafo 104.2.1. Cuando se hagan curvados en caliente con tuberías
trabajadas en frío para cumplir con la tensión de fluencia mínima
especificada, se deberá determinar el espesor de pared usando el valor de
tensión mínimo según el párrafo 1103.3.1(d).
b) Las curvas se deberán efectuar de manera de mantener la forma de la tubería,
y deberá estar libre de torceduras, grietas y otras evidencias de daño

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 44 


mecánico. El diámetro de la tubería no deberá disminuir en más de un 6% de
su diámetro nominal en ningún momento, y la tubería ya curvada debe ser
capaz de pasar el pig de tamaño específico para la tubería
c) El radio mínimo de las curvas en frío se deberá especificar en el párrafo
1106.2.1(b).
d) Se prefiere el uso de tangentes de un largo aproximado de 6 pies (1829 mm)
a ambos extremos de las curvas en frío.

1134.7.2 Curvas y codos de fábrica


a) Se pueden usar curvas soldadas de acero forjado y los codos de fábrica con
las limitaciones del párrafo 1106.2.3, y tramos transversales cortados se
podrán usar para cambios en la dirección, siempre y cuado la distancia de
arco medida en la bifurcación sea de al menos 2 pulgadas (51 mm) en
tuberías de tamaño NPS 4 y mayores.
b) Si el diámetro interno de tales accesorios difiere en más de 3/16 de pulgada
(5 mm) de la tubería, se deberán tratar los accesorios como se indica en la
figura 1134.8.6(a)-(2) o usar una transición que no sea menor a medio
diámetro de la tubería de longitud, con diseños de junta aceptables, como se
ilustra en la figura 1134.8.6(a)-(1).

1134.8 Soldaduras
1134.8.1 General
a) Alcance. La soldadura a continuación aplica a las uniones de tubería de
soldadura de arco y gas, tanto en materiales fraguados y de acero fundido
como en tuberías y conexiones a aparatos y equipos. Esto incluye juntas a
tope en la instalación de tuberías, válvulas, bridas, accesorios y otros
equipos, y juntas soldadas de filete en derivaciones de tuberías, bridas de
desplazamiento, etc. No aplica a la soldadura de juntas longitudinales o
espirales en la fabricación de tuberías y accesorios.
b) Términos de soldadura. Las definiciones respecto a soldaduras de este
Código cumplen con las definiciones estándar establecidas por la American
Welding Society y contenidas en ANSI/AWS A3.0 y API 1104.
c) Prácticas seguras al cortar y soldar. Los cortes y soldaduras sólo podrán
empezar cuando se indiquen condiciones seguras.

1134.8.2 Procesos de soldadura y metal de aporte


a) El soldadura será hecho por medio de soldaduras manuales de metal por
arco, soldaduras de arco sumergido, soldaduras por TIG, soldaduras por arco
de gas metal o soldaduras de oxiacetileno usando una técnica de soldadura
manual, semiautomática o automática, o una combinación de estas.
b) El metal de aporte deberá cumplir con los requisitos de API 1104.

1134.8.3 Calificación de soldaduras


a) Antes de cubrir cualquier tipo de soldadura en este Código, se deberá
calificar un procedimiento de soldadura adecuado para entregar soldaduras
dúctiles y seguras y máquinas de soldadura y soldadurares bajo API 1104 o
la Sección IX del Código ASME Boiler and Pressure Vessel. Este
procedimiento de soldadura calificado deberá especificar las prácticas de

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 45 


pre-calentado y alivio de tensión que se tomarán cuando los materiales, las
condiciones del clima o ambos hagan esto necesario. El procedimiento de
soldadura deberá seguirse mientras se haga la soldadura.
b) API 1104 y la Sección IX del Código ASME Boiler and Pressure Vessel
contienen secciones llamadas Variables Esenciales, las cuales aplican a los
procedimientos de soldadura y a los soldadurares. Se deberán seguir estas
secciones con excepción que, para los propósitos de este Código, todo acero
al carbono con un contenido de carbono que no supere un 0.32% (análisis de
colada) y un equivalente de carbono (C + ¼ Mn) que no supere un 0.65%
(análisis de colada) se considerará bajo el grupo de material P-No.1. Los
aceros de aleación con características de soldadura que se demuestre que
sean similares a las de estos aceros al carbono, deberán ser soldaduras,
precalentados y recibir tratamiento térmico según se indica para dichos
aceros en los párrafos 1134.8.8 y 1134.8.9. Otras aleaciones de acero
deberán ser soldadas, precalentadas y recibir tratamiento térmico según se
indica en el Código ASME Boiler and Pressure Vessel, Sección VII,
División 1, Sección IX.
c) Se requerirán pruebas de re-calificación para los soldadurares en caso de
existir alguna razón específica para dudar de la capacidad de un soldadurar o
si el soldadurar no ha trabajado en soldaduras específicas (Por ejemplo, con
arco o gas) por un periodo de 6 meses o más.
d) Registros de calificaciones. Se deberá llevar un registro de los
procedimientos de soldadura durante las pruebas de calificación. Los
registros que establezcan las calificaciones de un proceso de soldadura
deberán ser retenidos hasta que ese proceso deje de usarse. Se deberá llevar
un registro de los soldadurares calificados, con fecha y resultado de las
pruebas, durante la construcción y por 6 meses después de finalizada.
e) La empresa operadora deberá ser responsable de los procedimientos de
calificación y los soldadurares.

1134.8.4 Estándares de soldaduras. Toda soldadura que se haga bajo este


Código deberá ser realizada bajo una especificación que representa los
requisitos mínimos de este Código, y deberá abarcar los requisitos API
1104, excepto según se indica en los párrafos 1134.8.3(a) y (b).

1134.8.5 Calidad de soldaduras


a) Métodos de inspección
1) Se deberá comprobar la calidad de la soldaduras por medio de
métodos no destructivos, o tomando soldaduras seleccionadas y
designadas por el inspector para pruebas destructivas.
2) La inspección no destructiva deberá consistir en un examen
radiográfico u otro método no destructivo aceptable. El método
usado deberá mostrar indicaciones de defectos que puedan ser
interpretados y evaluados con exactitud. Cuando se use un examen
radiográfico, deberá cumplir con los requisitos bajo Procedimientos
Radiográficos en API 1104. Las soldaduras serán evaluadas bajo las
bases del párrafo 1134.8.5(b). Las películas deberán ser retenidas
durante la construcción y por 6 meses después de finalizada.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 46 


3) Para que sean aceptables, las soldaduras completas que hayan sido
tomadas para un examen destructivo deberán cumplir con los
requisitos de API 1104 para Calificación de Soldadurares por
Pruebas Destructivas. No se deberán usar métodos de prueba por
trepanado.
4) Cuando se opere una tubería a una tensión tangencial mayor al 20%
de la tensión de fluencia mínima especificada, la empresa operadora
deberá seleccionar al azar un mínimo del 10% de las soldaduras
circunferenciales diarias realizadas, las que deberán ser analizadas
por radiografías u otros métodos no destructivos aceptables (sin
incluir examinación visual) en el 100% de la circunferencia, excepto
en las siguientes áreas, donde el 100% de las soldaduras
circunferenciales deberán ser inspeccionadas por radiografía u otros
métodos no destructivos (sin incluir examinación visual):
a) En áreas pobladas, como subdivisiones residenciales, centros
comerciales y áreas comerciales e industriales designadas;
b) En ríos, lagos y cruces de corrientes en un área sujeta a
inundaciones frecuentes; así como ríos, lagos y cruces de
corrientes en puentes;
c) En derechos de paso en vías ferroviarias y carreteras públicas,
incluyendo túneles, puentes y creces y vías férreas sobre
nivel;
d) Aguas costeras y mar abierto;
e) Soldaduras circunferenciales antiguas en tuberías usadas;
f) Soldaduras circunferenciales de conexión que no hayan sido
probadas hidrostáticamente según lo indica el párrafo
1137.4.1.

b) Estándares de Aceptabilidad. Los estándares de aceptabilidad para una


penetración inadecuada y una fusión incompleta, quemaduras, escorias,
porosidad o burbujas, fisuras, acumulación de imperfecciones y socavados,
impuestos bajo Estándares de Aceptabilidad (pruebas AP 1104 no
destructivas) son aplicables para determinar el tamaño y tipo de defectos que
se encuentran por inspección visual, radiografías u otros métodos no
destructivos. Estos métodos no deberán ser usados para determinar la calidad
de soldaduras sujetas a pruebas destructivas.

1134.8.6 Tipos de soldaduras, diseños de juntas y transiciones.


a) Juntas con soldadura a tope. Las soldaduras a tope pueden
ser realizadas en procesos de soldadura manual o automático.
Se puede lograr la transición entre espesores diferentes por
medio de ahusados o soldaduras como se muestra en la figura
1134.8.6(a)-(2) o por medio de transiciones fabricadas con un
largo no menor a la mitad del diámetro de la tubería con
diseños de juntas aceptables, como se muestra en la figura
1134.8.6(a)-(1) o según sea compatible con el sistema de
soldaduras.
1) Manual. Las juntas soldadas manualmente podrán
tener biselados en V, X o algún otro tipo que sea
apropiado. Los diseños de juntas de la figura

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 47 


1134.8.6(a)-(1) o la combinación aplicable de estos
detalles de diseño de juntas son recomendados para su
uso en extremos de igual espesor.
2) Automática. Las juntas soldadas automáticamente
podrán ser de diversas configuraciones de diseño de
junta apropiados para el proceso de soldadura, el
grado de la tubería y el espesor de la pared.
b) Soldaduras de filete. Las soldaduras de filete pueden ser
cóncavas o ligeramente convexas. El tamaño de la soldadura
de filete está determinado como el cateto del triángulo
rectángulo mayor inscrito, como se muestra en la figura
1134.8.6(b) respecto a los detalles de conexión recomendadas
de bridas.
c) Soldadura por puntos. Toda soldadura por puntos, así como
cualquier otro tipo de soldadura, deberá ser realizada por un
soldadurar calificado.

1134.8.7 Remoción o reparación de defectos


a) Defectos de soldadura. La autorización para reparar
soldaduras, remover o reparar defectos de soldadura y para
probar reparaciones de soldaduras deberá ser de acuerdo a
API 1104.
b) Defectos de tuberías. Las laminaciones, extremos quebrados
y otros defectos en las tuberías deberán ser reparados o
eliminados según el párrafo 1134.5(b).

1134.8.8 Precalentado y temperatura de interpaso


a) Los aceros al carbono con un contenido específico de carbono
por sobre un 0.32% (análisis de colada) o un equivalente en
carbono (C + ¼ Mn) mayor a un 0.65% (análisis de colada)
deberán ser precalentados. También podría ser requerido el
precalentado en aceros con un carbono o carbono equivalente
inferior cuando existan condiciones que limiten la técnica de
soldadura a usar, o tiendan a afectar de manera adversa la
calidad de la soldadura. También se podría requerir un control
de temperatura de interpaso, donde el material base se
mantiene a una temperatura específica para ayudar en la
fusión de la soldadura aparte de la línea de soldadura.
b) Cuando se suelden materiales distintos con requisitos de
precalentado diferentes, gobernará el material que requiera el
precalentado más alto.
c) Se podrá lograr el precalentado con cualquier método
apropiado, siempre y cuando sea uniforme y que la
temperatura no baje del mínimo descrito durante las
operaciones de soldadura en sí.
d) Se deberá revisar la temperatura de precalentado por medio
del uso de crayones, pirómetros termocupla y otros métodos
para asegurar que la temperatura requerida se obtenga antes
del proceso de soldadura y se mantenga durante el mismo.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 48 


1134.8.9 Alivio de tensiones
a) Toda soldadura en aceros al carbono deberán ser aliviadas de tensiones
cuando el espesor de la pared exceda 1 ¼ de pulgada (32 mm). Las
soldaduras en aceros al carbón con un espesor por sobre 1 ¼ de pulgada (32
mm) hasta, e incluyendo, 1 ½ pulgadas (38 mm) podrían ser eximidas de
alivios de tensión si se usa una temperatura de precalentado de 200ºF (93ºC).
Cuando la junta soldada conecte partes de diferente espesor pero material
similar, el espesor a usar para determinar el alivio de tensión requerido será
el mayor de las dos partes o, en el caso de las derivaciones o bridas de
deslizamiento, el espesor de la tubería principal.
b) En las soldaduras entre materiales distintos, se alguno de los materiales
requiere alivio de tensión, la junta deberá requerir alivio de tensión también.

1134.9 Empalmes, tie in


Los espacios que quedan en línea continua de construcción en puntos como ríos,
canales, carreteras o cruces ferroviarios requieren consideraciones especiales para su
alineación y soldadura. Se deberá contar con equipos suficientes y se deberá ejercer
precaución de no forzar ni tensar la tubería para su alineación.

1134.10 Instalación de tuberías en la zanja


Es muy importante que se minimicen las tensiones sobre las tuberías durante la
construcción. La tubería deberá encajar en la zanja sin el uso de fuerzas externas,
para mantener la tubería en su lugar hasta que se complete el rellenado. Cuando se
baje la tubería a la zanja, se deberá tener cuidado de no imponer tensiones sobre la
tubería. Cuando las condiciones de instalación sean las apropiadas, se podrán usar
SLACK LOOPS.

1134.11 Rellenos
El rellenado deberá efectuarse de manera que otorgue un soporte firme de la tubería.
Se deberá ejercer cuidado cuando existan rocas en el relleno, de manera de evitar el
daño a la tubería y revestimiento, ya sea con el uso de un material de protección
contra las rocas, o efectuando un relleno inicial con un material libre de rocas para
evitar daños. Cuando la zanja esté inundada, se deberá tener cuidado de que la
tubería no se encuentre a flote cuando se efectúe el relleno.

1134.12 Restauración de derechos de paso y limpieza


Estas operaciones deberán seguir prácticas de buena construcción y considerar la
seguridad pública y privada.

1134.13 Cruces especiales


Los cruces de agua, vías férreas y carreteras requieres consideraciones específicas
que no se encuentran cubiertas en forma general, ya que todas cuentan con
variaciones en el diseño básico. La empresa deberá obtener los permisos requeridos
para tales cruces. El diseño deberá usar una ingeniería segura y una buena práctica
de tuberías, con un peligro mínimo a las instalaciones y con la debida consideración
de la seguridad pública. La construcción deberá estar organizada de manera de
causar un mínimo de interferencia con el tráfico o las actividades de los propietarios
de terrenos adyacentes.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 49 


1134.13.1 Cruces de agua
Los cruces de ríos, corrientes, lagos y cuerpos de agua tierra adentro son
problemas individuales, y el diseñador deberá investigar la composición de
fondo, variación en los bancos, velocidad del agua, erosión y problemas de
temporada. El diseñador deberá determinar si acaso el cruce será por debajo del
agua, por un puente de suspensión o por un puente adyacente. La continuidad de
la operación y la seguridad del público general deberán ser los factores de
consideración tanto en el diseño como en la construcción. Cuando sea requerido,
se deberán preparar planes y especificaciones detalladas, que tomen en cuenta
estas consideraciones y limitaciones, así como cualquier limitación y
consideración especial y que sean impuestas por el cuerpo regulatorio
involucrado.
a) Construcciones subacuáticas. Se deberá contar con planes y especificaciones
que describan la posición de la línea, mostrando la relación de la línea con el
fondo natural y la profundidad por debajo de la bajamar media cuando sea
aplicable. Para cumplir con las especificaciones del párrafo 1134.13.1, se
podrían especificar tuberías más pesadas. La posición y aproximación de la línea
a los bancos es importante, así como la posición de la línea por el fondo. Se
deberá dar consideración especial a la profundidad de protección y otras
medidas de proteger la tubería en áreas de navegación. Se deberá dar
consideración especial al recubrimiento protector, el uso de revestimiento de
concreto o el uso de pesas de río. Se deberá proveer una inspección total. Se
deberán tomar las precauciones de limitar la tensión a un nivel bajo durante la
construcción, para no causar torceduras o colapsos debido a deformaciones en la
tubería terminada.

1134.13.2 Estructuras elevadas. Las estructuras elevadas que se usen para


mantener tuberías suspendidas deberán ser diseñadas y construidas con una
base de ingeniería segura y dentro de las restricciones o regulaciones del
cuerpo gobernante que tenga autoridad en el área. Se deberán preparar
planos y especificaciones detallados cuando sean requeridos, y se deberá
entregar una inspección adecuada para asegurar una adherencia completa a
estos.

1134.13.3 Conexiones a puentes. Se requieren requisitos especiales para


este tipo de cruces. Se deberá considerar el uso de una tubería de acero de
alta resistencia y ligera, un diseño adecuado e instalación de portacaños, así
como protección especial contra los elementos, el puente y el tráfico.
Cualquier acuerdo sobre las restricciones o precauciones deberá ser
registrado en las especificaciones detalladas. Los inspectores deberán
asegurarse que esto requisitos sean cumplidos.

1134.13.4 Cruces de vías férreas y carreteras


a) La seguridad del público general y la prevención de daño a la tubería debido
a su ubicación es de primera importancia. La gran variedad de tales cruces
descarta los diseños estándar. Las especificaciones de construcción deberán
cubrir el procedimiento para tal cruce, basado en los requisitos de la
ubicación específica.
b) La instalación de tuberías portadoras, o de revestimiento, si acaso se usa,
deberá ser según API RP 1102. Según lo especificado en el párrafo

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 50 


1161.1.2(f), si se usa revestimiento, la tubería portadora revestida deberá ser
soportada de manera independiente por cada extremo externo del revestido, e
aislada del revestimiento a lo largo del tramo revestido, y los extremos del
revestido deberán ser sellados usando un material resistente y que no
conduzca la electricidad.
c) La suma de las tensiones circunferenciales debido a la presión de diseño
interna y carga externa en tuberías instaladas bajo líneas férreas o carreteras
sin el uso de revestido no deberá superar las tensiones circunferenciales
descritas en el párrafo 1102.3.2(e).

1134.14 Construcción mar abierto y en agua costeras tierra adentro


Lo planos y especificaciones deberán describir la alineación de la tubería, la
profundidad bajo el nivel medio del agua y la profundidad bajo el fondo, en caso de
zanjar. Se deberán dar consideraciones especiales a la profundidad de cubierto y
otras medidas de proteger la tubería en áreas de navegación. Se deberá considerar el
uso de revestimientos de peso, anclajes y otros medios para mantener la tubería en
posición bajo condiciones anticipadas de flotación o movimiento de aguas. Se
deberán entregar instrucciones completas de inspección. Se deberán tomar
precauciones durante la construcción para limitar la tensión y mantenerla debajo del
nivel que produzca torceduras o colapsos debido a la deformación de la tubería
terminada. Se podrá usar API RP 1111 como guía.

1134.15 Válvulas de bloqueo y aislamiento


1134.15.1 General
a) Se deberá considerar la instalación de válvulas de bloqueo y aislamiento para
facilitar la operación y mantenimiento de la tubería.
b) Las válvulas deberán encontrarse en lugares accesibles para permitir el
aislamiento del sistema de tuberías, y deberá estar protegida de posibles
daños o manipulaciones. Cuando se cuente con un dispositivo para abrir y
cerrar la válvula, deberá estar protegido y accesible sólo para personal
autorizado.

1134.15.2 Válvulas principales


a) Se deberán instalar válvulas de bloqueo principales en áreas aguas arriba de
cruces de ríos grandes y reservas de agua potable. Se deberá instalar una
válvula de bloqueo o de retención en el área aguas debajo de ríos grandes y
reservas de agua potable.
b) Las válvulas de bloqueo deberían ser instaladas según sea requerido para
propósitos de mantenimiento y operación o según sea dictado y que sea
consistente con el tipo de sólidos fluidificados a transportar.

1134.16 Conexiones a líneas principales


Cuando se hagan conexiones a la línea principal, tales como derivaciones, saltos
sobre, válvulas de alivio, ventilaciones, etc., deberán ser hechas según el párrafo
1104.3.1. Cuando se hagan tales conexiones o adiciones a líneas revestidas, todo
revestimiento dañado deberá ser retirado y reemplazado con material de revestido
nuevo, según lo indica el párrafo 1161.1.2(h). Este revestimiento debería incluir los
accesorios.

1134.17 Trampas de scraper

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 51 


a) Se deberán instalar trampas de scraper según se estime necesario para una buena
operación. Toda tubería, válvula, fitting, cierre y accesorio deberá cumplir con
las secciones apropiadas de este Código.
b) Las trampas de scraper instaladas en terminaciones de líneas principales y
sujetas a tubos o múltiples de conexión deberán ser ancladas bajo suelo con
anclajes de cemento adecuados cuando sea necesario y deberán tener un soporte
adecuado sobre el suelo, para prevenir la transmisión de tensión desde la tubería
debido a la expansión y contracción de las instalaciones.
c) Las trampas de scraper y sus componentes deberán ser ensamblados según el
párrafo 1135, y deberán someterse a pruebas de presión al mismo nivel que la
tubería principal. Ver párrafo 1137.4.

1134.18 Señalización de línea


Se deberán instalar señalización de ubicación de tubería adecuados, para indicar
precaución y proteger la tubería, el público y a las personas que trabajen en el área.
Estos marcadores deberán ser instalados sobre cada línea, a ambos lados de caminos
públicos, cruces ferroviarios y cruces de agua navegables. No se requieren
marcadores para las tuberías mar adentro. Se podrá usar API RP 1109 para guiarse.

1134.19 Control de corrosión-erosión


Se deberán proteger de la corrosión externa y la corrosión-erosión interna las
tuberías de hierro y otros componentes, como lo describe el Capítulo VIII.

1134.20 Construcción de estaciones y terminales de bombeo


1134.20.1 General. Todo trabajo de construcción que se desarrolle en
estaciones y terminales de bombeo, instalaciones de equipo, tuberías e
instalaciones relacionadas se deberá realizar bajo especificaciones de
construcción. Tales especificaciones deberán cubrir todas las fases del
trabajo que cubre el contrato y deberán ser lo suficientemente detalladas
para asegurar que se cumplan los requisitos de este Código. Se deberán
incluir detalles específicos de la condición del suelo, cimientos y trabajo en
concreto, fabricación del acero y levantamiento de construcciones y todo
factor de construcción que contribuya a la seguridad y a una buena práctica
de la ingeniería.

1134.20.2 Ubicación. Las estaciones y terminales de bombeo deberían


ubicarse en la propiedad del dueño de las tuberías para asegurar que se
apliquen las precauciones de seguridad apropiadas. Se deberá entregar
espacio abierto suficiente para el acceso de equipo de seguridad y
mantenimiento. La estación o terminal debería ser enrejada de manera tal
de minimizar la entrada no autorizada. Se deberían crear caminos y
portones para dar una entrada y salida rápida de las instalaciones.

1134.20.3 Instalación de edificios. Los edificios deberán ser ubicados y


construidos para cumplir con los planes y especificaciones detalladas. La
excavación e instalación de cimientos y el levantado del edificio deberá ser
realizado por trabajadores familiarizados con la fase de trabajo respectiva,
y el trabajo se deberá realizar de una manera profesional y segura. Se
deberá realizar una inspección para asegurar que se cumplan los requisitos
de los planes y especificaciones.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 52 


1134.20.4 Equipo de bombeo y transporte principal. La instalación de
equipos de bombeo y transporte principal deberá ser cubierta por planos y
especificaciones detalladas que consideren las variables inherentes de las
condiciones de terreno local y el uso y orden del equipo para funcionar de
manera óptima en cuanto a facilidad de operación y acceso de
mantenimiento. La maquinaria deberá ser manipulada y operada según la
buena práctica reconocida y deberá contar con protectores para evitar daños
durante la construcción. Se deberán considerar las recomendaciones de
detalles de instalación que ofrezcan los fabricantes para las tuberías
auxiliares, configuración y alineación.

1134.20.5 Estaciones de bombeo y tuberías terminales. Toda tubería,


incluyendo pero no limitado a las conexiones de unidad principal,
múltiples, trampas de scraper, etc., que pueda estar sujeta a la presión de la
línea principal, deberá ser construida según este Código.

1134.20.6 Controles y equipo de protección. Los controles de presión y


equipo protector, incluyendo los dispositivos de limitación de presión,
reguladores, controladores, válvulas de alivio y otros dispositivos de
seguridad, según se muestra en los planos o requieran las especificaciones,
deberán ser instalados por trabajadores competentes y capacitados. La
instalación deberá ser hecha con un manejo cuidadoso y con una
exposición mínima de los instrumentos y dispositivos a condiciones del
clima inclementes, polvo o tierra, para evitar daños. Además, las tuberías,
conductos o escuadras de montado no podrán ser la causa de que los
instrumentos o dispositivos sean distorsionados o reciban alguna
restricción. Los instrumentos y dispositivos deberán ser instalados de
manera que puedan ser revisados sin la necesidad de interrumpir las
operaciones. Después de instalados, los controles y equipo de protección
deberán ser probados bajo condiciones similares a las de operación para
asegurar su buen funcionamiento.

1134.20.7 Protección contra incendios. En caso de encontrarse disponible,


la protección contra incendios deberá ser implementada con buena práctica
de ingeniería. Si el sistema instalado requiere del uso de bombas de
incendio, su fuente de energía deberá ser externa a la estación de energía,
de manera que su funcionamiento no se vea afectado por un apagado de
emergencia de las instalaciones.

1134.21 Tanques y estanques de almacenamiento.


1134.21.1 General. Todo trabajo de construcción realizado en almacenaje,
estanques de almacenamiento y tanques en funcionamiento y bajo equipos
relacionados, tuberías e instalaciones deberá ser realizado bajo
especificaciones de construcción. Tales especificaciones deberá cubrir
todas las etapas del trabajo en contrato y deberán estar en detalle suficiente
para asegurar que se cumplan los requisitos del Código. Tales
especificaciones deben incluir detalles específicos de las condiciones del
suelo, cimientos y trabajo en concreto, fabricación y levantamiento de

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 53 


tanques, tuberías, soldaduras, equipos y materiales, diques y todo factor de
construcción que contribuya a la seguridad y a una buena práctica de
ingeniería.

1134.21.2 Ubicación. Los tanques o estanques de almacenamiento deberían


ubicarse en la propiedad del dueño de las tuberías para asegurar que se
apliquen las precauciones de seguridad apropiadas. Se deberá entregar
espacio abierto suficiente alrededor de los estanques o taques para el
acceso de equipo de seguridad y mantenimiento. Toda la instalación
debería ser enrejada de manera tal de minimizar la entrada no autorizada.
Se deberían crear caminos y portones para dar una entrada y salida rápida
de las instalaciones.

1134.21.3 Tanques. Los tanques para el almacenaje o manejado de sólidos


fluidificados podrían ser de techo abierto y deberán ser construidos según
cualquiera de los siguientes: ANSI/API 650, API 12-D, API 12-F o
AWWA D100. De manera alternativa, tales tanques deberán ser diseñados
y construidos según otras buenas prácticas de ingeniería. Se deberán tomar
las precauciones para contener posibles derrames de sólidos fluidificados.

1134.21.4 Cimientos. Los cimientos de los tanques deberán ser construidos


según los planos y especificaciones, que tomarán en cuenta las condiciones
locales del suelo, tipo de tanque, uso y ubicación general.

1134.21.5 Estanques de almacenamiento.


a) Cuando sean requeridos, los estanques de almacenamiento deberán ser
fabricados según los planos y especificaciones, y deberán ser de un tamaño
suficiente como para contener los sólidos fluidificados descargados durante
condiciones de operación normales y de emergencia.
b) Los estanques de almacenado deberán estar ubicados de manera de asegurar
que el agua procesada sea retenida para su reuso o que cumpla con los
estándares de calidad de aguas del área antes de ser liberadas.

1134.22 Instalaciones eléctricas


1134.22.1 General. Las instalaciones eléctricas para iluminación, energía y
control deberán estar cubiertas en planos y especificaciones detalladas, y
las instalaciones deberán ser según los códigos aplicables al tipo específico
de circuitos y clasificación de áreas para instalaciones eléctricas. Se deberá
inspeccionar la instalación y todo circuito deberá ser probado antes de
comenzar las operaciones, para asegurar que la instalación fue realizada de
manera profesional, así como para mantener la seguridad del personal y del
equipamiento. Las instalaciones serán hechas según ANSI/NFPA 70.

1134.22.2 Cuidado y manejo de los materiales. Todo equipo e instrumento


eléctrico deberá ser manipulado con cuidado, y almacenado o guardado de
manera apropiada para evitar daños, deterioros o contaminación durante la
construcción. Los componentes empacados no deben ser expuestos hasta su
instalación. El equipo susceptible al daño o al deterioro por exposición a la
humedad deberá ser protegido de manera apropiada, por medio de cerrado
con películas plásticas, secantes o calefacción eléctrica.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 54 


1134.22.3 Instalación. La instalación de materiales eléctricos deberá ser
hecha por personal calificado, familiarizado con los detalles de los aspectos
eléctricos y requisitos de código para tales instalaciones. En todo momento
se deberá tener cuidado de no dañar el aislamiento de cables y cableado en
general. Toda instalación parcial deberá ser protegida de daños durante la
construcción. El diseño y especificaciones de instalación deberán
considerar la necesidad de cierres herméticos contra polvo y/o humedad
para partes especiales cono relés, pequeños interruptores y componentes
electrónicos. En ningún caso se usarán los marcos de motores eléctricos u
otros componentes eléctricos conectados a tierra para la conexión a tierra
de soldaduras eléctricas.

1134.23 Medición de sólidos fluidificados


a) La medición de sólidos fluidificados debería ejecutarse con equipo de medición
compatible con el sólido fluidificado a medir.
b) El acceso a las instalaciones de medición debería estar permitido sólo a personal
autorizado.
c) El armado de los componentes de la instalación de medición deberá ser según el
párrafo 1135.

1135 ENSAMBLADO DE COMPONENTES DE TUBERÍAS


1135.1 General
El ensamblado de los variados componentes de tubería, ya sea en un taller o en
terreno, deberá ser de manera que la tubería completa y ya levantada cumpla con los
requisitos de este código y con los requisitos específicos del diseño de ingeniería.

1135.2 Procedimientos con pernos


a) Toda junta bridada deberá ser conectada de manera que las superficies de las
juntas hagan contacto uniforme con la junta y la tensión de los pernos sea lo
más uniforme posible. El alineamiento y el apriete no deberán resultar en una
tensión excesiva en el tubería adyacente.
b) Al apernar uniones de bridas con juntas, la junta deberá ser comprimida
correctamente según los principios de diseño aplicables al tipo de junta usada.
c) Todos los pernos y pernos prisioneros deberán extenderse por completo a través
de sus tuercas.

1135.3 Tuberías de unidad de bombeo


a) Las tuberías de las unidades de bombeo deberán ser diseñadas y contar con
soportes de manera que, una vez conectada a las bridas y válvulas de bombeo,
debería estar relativamente libre de tensiones y no debería añadir tensiones o
cargas inaceptables al marco de la bomba.
b) El diseño y conexión deberán tomar en consideración las fuerzas de expansión y
contracción para minimizar sus efectos en el conjunto.
c) Toda válvula y fitting en las unidades de bombeo deberá contar con un rango de
presión igual o superior al requerido para las presiones de operación de la línea.
d) Las soldaduras deberán ser hechas según el párrafo 1134.8 del Código.
e) El apernado deberá ser según el párrafo 1135.2.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 55 


1135.4 Manifolds
a) Todo componente en un armado de múltiples, incluyendo
válvulas, bridas, fittings, cabezales y conjuntos especiales,
deberá ser capaz de soportar las presiones de diseño
especificadas para la instalación.
b) Los conjuntos de medidor de presión y trampas de scraper
deberán estar sujetas a los mismos requisitos de conjunto de
los múltiples.
c) Los cabezales de manifolds con múltiples salidas deberán
tener salidas diseñadas según lo indican los párrafos
1104.3.1(b) y (e), y como lo ilustran las figuras 1104.3.1(b)(3)
y 1103.3.1(d)(2), respectivamente. Los cabezales de
manifolds con múltiples salidas podrían ser armados usando
plantillas de posicionamiento para asegurar el alineamiento
de las salidas y bridas con otros componentes. La unidad
fabricada deberá ser aliviada de tensiones antes de ser retirada
de la máscara.
d) Los cabezales de los manifolds pueden ser ensamblados con
el uso de máscaras de posicionamiento para asegurar la
alineación de los componentes. Se debería considerar el alivio
de tensiones.
e) Toda soldadura en los múltiples y cabezales deberá cumplir
con el párrafo 1134.8.
f) El conjunto final de todos los componentes deberá minimizar
la tensión. El conjunto entero deberá estar soportado de
manera adecuada.

1135.5 Tubería auxiliar de sólidos fluidificados


a) Toda tubería auxiliar entre las unidades principales y componentes auxiliares
deberá ser armado de manera profesional y según el código aplicable.
b) Toda tubería auxiliar soldada deberá ser armada según los requisitos del Código,
con las consideraciones especiales, según requerido, para minimizar la tensión y
para un apoyo o sujeción adecuado para minimizar la vibración.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 56 


CAPÍTULO VI
INSPECCIÓN Y PRUEBA

1136 INSPECCIÓN
1136.1 General
Las previsiones de inspección para la construcción de tuberías e instalaciones
relacionadas deberán ser adecuadas para asegurar que se cumplan los requisitos del
Código respecto a material, construcción, soldadura, armado y prueba.

1136.2 Calificación de inspectores


El personal de inspección deberá estar calificado al tener los conocimientos y la
experiencia en el trabajo a ser inspeccionado. Tal personal deberá ser capaz de
realizar uno o más de los siguientes servicios de inspección.
a) Derecho de paso y nivelación;
b) Uso de explosivos;
c) Zanjado;
d) Revestimientos y cruces de caminos y vías férreas;
e) Manejo de tuberías y material;
f) Curvado;
g) Alineación e inspección de la superficie de tuberías;
h) Soldaduras;
i) Revestimientos;
j) Tie-in y bajada;
k) Relleno y limpieza;
l) Ensayos de presión;
m) Servicios especiales para la prueba e inspección de las instalaciones, tales como
la construcción de estaciones, cruces de ríos, instalaciones eléctricas,
radiografías, control de corrosión, juntas dobles, etc., según sea necesario.

1136.5 Tipos y extensiones requeridas de examinación


1136.5.1 Visual
a) Material
1) Todos los componentes de la tubería deberán inspeccionados de
manera visual para asegurar que no haya ocurrido daño mecánico
durante el envío y manejo previo a ser conectados al sistema de
tuberías.
2) Toda tubería deberá estar limpia en su interior y exterior, según sea
necesario para permitir una buena inspección, y deberá tener una
inspección visual para encontrar cualquier defecto que pudiera limitar
su resistencia o ajuste. Se deberá dar atención especial a la condición
general de la tubería, apariencia interna y externa, curvas, torceduras,
aplastamiento, grado de corrosión u otros defectos de superficie,
como costuras, fisuras, surcos, sacados, abollones y quemaduras por
arco.
3) En aquellos sistemas donde la tubería esté clasificada por grado,
espesor de pared o ambos, se deberá tomar cuidado especial de

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 57 


asegurar una instalación apropiada de la tubería. Se deberán mantener
registros permanentes con la ubicación de cada especificación y
grado de material, tipo, tamaño de tubería, espesor de pared y
fabricante de la tubería.
b) Construcción
1) Se deberá realizar una inspección visual para detectar los defectos de
la superficie de la tubería en cada trabajo, justo antes de cualquier
operación de revestido y durante la bajada y operación de relleno.
2) La operación de limpieza para dejar la superficie interna de la tubería
limpia deberá ser inspeccionada con meticulosidad.
3) Antes de soldar, la tubería debe ser examinada para asegurar juntas
sin biselados y con una alineación apropiada.
4) Todas las operaciones de soldadura deberán ser inspeccionadas para
verificar que la soldadura se ha realizado según los procedimientos
establecidos de soldadura.
5) Se deberá inspeccionar la línea de soldadura, en particular en busca
de fisuras, antes de aplicar soldaduras subsecuentes.
6) La soldadura completa deberá ser limpiada e inspeccionada antes de
las operaciones de revestido, y se deberán eliminar las irregularidades
que podrían atravesar el revestimiento de la tubería.
7) Una vez que la tubería esté revestida, se deberá inspeccionar para
determinar que la máquina de revestido no haya causado sacados o
surcos en la superficie de la tubería.
8) Se deberán inspeccionar las laceraciones en el revestido de la tubería
antes de reparar el revestido, para ver si la superficie de la tubería ha
sido dañada. La tubería y el revestido dañados deberán ser reparados
antes de bajar la tubería a la zanja.
9) Toda reparación, cambio o reemplazo deberá ser inspeccionado antes
que sean tapadas.
10) Se deberá inspeccionar la condición de la zanja antes de bajar la
tubería, para asegurar una profundidad y protección correcta de la
tubería y el revestimiento. Cuando se requiera una zanja mar adentro,
la condición de la zanja y el encaje de la tubería en la zanja deberán
ser inspeccionados, si es posible.
11) El encaje de la tubería en la zanja deberá ser inspeccionado antes de
las operaciones de relleno. En caso de tuberías mar adentro, se deberá
inspeccionar el relleno si es posible.
12) Con la excepción de las tuberías mar adentro, la operación de relleno
deberá ser inspeccionada para comprobar la calidad y compactación
del relleno, ubicación de material para el control de erosión y posible
daño al revestimiento de la tubería.
13) Los cruces revestidos serán investigados durante la instalación, para
determinar si la tubería de transporte está apoyada, sellada y aislada
del revestimiento.
14) Los cruces de ríos deberán ser inspeccionados meticulosamente, y
deberán ser vigilados y clasificados después de su construcción.
15) Todos los componentes de tuberías, aparte de las tuberías, deberán
ser inspeccionados para asegurar condiciones sin daños y una
instalación correcta.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 58 


16) Las operaciones de conexión deberán ser inspeccionadas para
verificar el uso de técnicas apropiadas para el manejo de tuberías, y
que la tubería no sea dañada.
17) Cuando se usen explosivos durante operaciones de nivelado y
zanjado, se deberán hacer inspecciones para verificar el uso
apropiado de técnicas y mantenimiento de los registros.
18) Las operaciones de curvado deberán ser inspeccionadas para verificar
que el ángulo de curvatura máximo permisible no sea sobrepasado y
que no ocurran arrugas o un aplastamiento excesivo de la tubería.

1136.5.2 Tipos de examinación suplementarios


a) Se deberán revisar las soldaduras de taller y terreno según lo
acordado en el párrafo 1134.8.5.
b) Se realizarán inspecciones radiográficas de las soldaduras,
según el párrafo 1134.8.5.
c) Se deberá inspeccionar la tubería revestida según el párrafo
1161.1.2.

1136.6 Reparación de defectos


a) Los defectos importantes de objetos prefabricados y en la
pared de las tuberías deberán ser reparados o eliminados
según el párrafo 1134.5.
b) Los defectos de soldadura deberán ser reparados según el
párrafo 1134.8.7.
c) Las imperfecciones u otros daños al revestimiento deberán ser
reparados o reinspeccionados.

1137 PRUEBAS
1137.1 General
a) Para poder cumplir con los requisitos de este Código, es
necesario que se hagan pruebas sobre el sistema y los
componentes del sistema ya completado. Cuando se haga
referencia en este Código a pruebas o porciones de pruebas
descritas en otros códigos y especificaciones, deberán
considerarse como parte de este Código.
b) En caso de ocurrir fugas durante las pruebas, el tramo de la
línea o componente deberán ser reparados o reemplazados y
probados nuevamente según lo indicado en este Código.

1137.1.3 Prueba de elementos prefabricados


a) Los elementos prefabricados tales como trampas de scraper, manifolds,
cámaras de volumen, etc., deberán ser probados hidrostáticamente a límites
iguales o superiores a aquellos requeridos del sistema completo. Esta prueba
podrá ser realizada de manera separada o como parte del sistema completo.
b) Al probar elementos prefabricados antes de su instalación, aplicarán los
párrafos de especificaciones en la Tabla 1123.1.

1137.1.4 Pruebas de una construcción nueva


a) Sistemas o partes de sistemas

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 59 


1) Todo sistema de transporte de sólidos fluidificados por tubería dentro
del alcance de este Código, sin importar la tensión, deberá ser
probado después de terminada la construcción.
2) Los sistemas que operen a una tensión tangencial superior al 20% de
la tensión de fluencia mínima especificada de la tubería deberán ser
probados hidrostáticamente según el párrafo 1137.4.1.
3) Los sistemas que operen a una tensión tangencial de 20% o menor de
la tensión de fluencia mínima especificada de la tubería podrían estar
sujetos a pruebas de fugas según el párrafo 1137.4.3 en lugar de la
prueba hidrostática del párrafo 1137.4.1.
4) Al probar las tuberías, en ningún caso deberá la presión de prueba
exceder lo estipulado en los estándares o especificaciones (excepto
de la tubería) incorporadas en este Código como referencia y como se
lista en la Tabla 1123.1 para el elemento más débil del sistema (o
parte del sistema) probado.
5) El equipamiento que no deba estar sujeto a la prueba de presión
deberá ser desconectado o aislado del sistema de tuberías. Se podrán
usar las válvulas si estas, incluyendo sus mecanismos de cierre, son
apropiadas para la prueba de presión.
b) Prueba de los Tie-In. Ya que a veces es necesario dividir una tubería en
secciones de prueba e instalar cabezales de prueba, tuberías de conexión y
otros accesorios necesarios para la prueba, o instalar una sección de
reemplazo ya aprobada, no es requerido que las soldaduras tie-in sean
probadas. Sin embargo, las soldaduras tie-in y las soldaduras
circunferenciales que conecten tramos de tuberías ya aprobadas deberán ser
inspeccionadas por radiografía y otro método no destructivo aceptable según
el párrafo 1134.8.5(a)(4) si el sistema no es probado a presión después del
tie-in. Después de tal inspección, la unión deberá ser revestida e
inspeccionada según el párrafo 1161.1.2 antes del relleno.
c) Controles de prueba y equipo de protección. Todo control y equipo de
protección, incluyendo los dispositivos de limitación de presión, regulares,
controladores, válvulas de alivio y otros dispositivos de seguridad, deberán
ser probados para determinar que estén en buenas condiciones mecánicas de
capacidad adecuada, efectividad y confiabilidad de operación para el servicio
en el que serán empleados, que funcionen a la presión correcta y que estén
correctamente instalados y protegidos de materiales extraños u otras
condiciones que podrían evitar una operación apropiada.

1137.2 Pruebas de líquidos


La prueba de líquidos deberá ser con agua u otro líquido no peligroso.

1137.4 Prueba de presión


1137.4.1 Prueba de calidad
a) Los tramos del sistema de transporte de sólidos fluidificados a ser operados a
una tensión tangencial superior al 20% de la tensión de fluencia mínima
especificada de la tubería deberán ser sujetos en cualquier punto a una
prueba de calidad hidrostática de no menos de 1.1 veces la presión de diseño
interna en ese punto (ver párrafo 1101.2.2) por no menos de 4 horas. Cuando

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 60 


las líneas sean probadas a presiones que causen una tensión tangencial,
según el espesor nominal de la pared, superior al 90% de la tensión de
fluencia mínima especificada de la tubería, se deberá tener cuidado de evitar
una sobretensión de la tubería.
1) No serán requeridas más pruebas para aquellos tramos de sistemas de
tuberías donde todos los componentes a presión son inspeccionados
visualmente durante la prueba de calidad para determinar que no hay
una fuga. Esto puede incluir tramos de tubería ya probados para su
uso como secciones de reemplazo.
2) En aquellos tramos del sistema de tuberías que no hayan sido
inspeccionados visualmente durante la prueba, la prueba de calidad
será seguida por una prueba de fuga equivalente a no menos 1.1
veces la presión de diseño interna por no menos de 4 horas.
b) Se podrá usar API RP 1110 como guía para la prueba hidrostática.
c) Si el medio de prueba en el sistema está sujeto a expansiones térmicas
durante la prueba, se deberán tomar las medidas para aliviar el exceso de
presión. Se deberán tomar en cuenta los efectos de los cambios de
temperatura al interpretar los resultados de las pruebas de presión.
d) Al completar la prueba hidrostática, es importante liberar toda el agua de las
líneas, válvulas y fittings en climas fríos, para evitar daños debido al
congelamiento.

1137.4.3 Prueba de fugas. Se podrá hacer una prueba de fuga hidrostática


o neumática de una hora en sistemas de tuberías que operen a una tensión
tangencial del 20% o menos de la tensión de fluencia mínima especificada
de la tubería. La presión de la prueba hidrostática deberá ser no menor a
1.25 veces la presión de diseño interna. La presión neumática de prueba
medida deberá ser de 100 psi (689 kPa) o la presión que llegue a una
tensión tangencial nominal del 25% de la tensión de fluencia mínima
especificada de la tubería, la que sea menor.

1137.6 Pruebas de calificación


Cuando otras secciones de este Código requieran pruebas, se usarán los siguientes
procedimientos.

1137.6.1 Examinación visual. Las tuberías a usar, nuevas o usadas,


deberán ser examinadas visualmente según el párrafo 1136.5.1.

1137.6.2 Propiedades de curvado


a) En tuberías de especificaciones desconocidas o ASTM A 120, las
propiedades de curvado son requeridas si la tensión de fluencia mínima
usada en el diseño está por sobre los 24.000 psi (165 MPa) y una vez que el
tipo de unión haya sido identificado según el párrafo 1137.6.4. Para las
tuberías NPS 2 e inferiores, la prueba de curvado deberá cumplir los
requisitos del ASTM A 53 o API 5L. Para las tuberías mayores a NPS 2, las
pruebas de aplastamiento deberán cumplir los requisitos de ASTM A 53,
API 5L o API 5LU.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 61 


b) El número de pruebas requeridas para determinar las propiedades de curvado
deberán ser las mismas requeridas en el párrafo 1137.6.6 para determinar la
tensión de fluencia.

1137.6.3 Determinar espesor de pared. Cuando el espesor de pared


nominal sea desconocido, deberá ser determinado midiendo el espesor en
cuartos en un extremo de cada tubería. Si se sabe que el conjunto de
tuberías es de un grado, tamaño y espesor nominal uniformes, se harán
mediciones en no menos de un 5% de los tramos individuales, pero en no
menos de 10 tramos. El espesor de los demás tramos puede ser verificado
usando un medidor configurado al espesor mínimo. Después de tales
mediciones, el espesor de pared nominal deberá ser considerado como el
espesor de pared nominal siguiente por debajo del promedio de todas las
mediciones realizadas, pero que en ningún caso mayor a 1.14 veces el
espesor menor medido para las tuberías menores a NPS 20 y no mayor que
1.11 veces el espesor menor medido para las tuberías NPS 20 o mayores.

1137.6.4 Determinar el factor de juntas soldadas. Si se conoce el tipo de


junta soldada longitudinal o espiral, se podrá usar el factor de junta de
soldadura correspondiente E (Tabla 1102.4.3). De lo contrario, y como se
indica en la Tabla 1102.4.3, el factor E no deberá exceder 0.60 para las
tuberías NPS 4 o menores, o 0.80 para las tuberías sobre NPS 4.

1137.6.5 Soldaduras. En tuberías de acero de especificaciones


desconocidas, el nivel de soldadura será definido como se indica a
continuación. Un soldador calificado deberá realizar una soldadura
circunferencial en la tubería. Esta soldadura deberá ser probada de acuerdo
a los requisitos del párrafo 1134.8.5. La soldadura calificada deberá ser
hecha bajo las condiciones más severas bajo las cuales se permita la
soldadura en terreno, usando los mismos procedimientos que se deben usar
en terreno. La tubería será considerada soldable si se cumplen los requisitos
del párrafo 1134.8.5. Se deberá realizar al menos una prueba de soldadura
de este tipo por cada número de tramos que se usen, según la Tabla
1137.6.5.

1137.6.6 Determinar la tensión de fluencia. Cuando se desconozca la


tensión de fluencia mínima especificada, la resistencia a la tracción mínima
o el porcentaje de elongación mínimo de la tubería, las propiedades de
tracción se podrán establecer de la siguiente manera.
Ejecutar todas las pruebas de tracción descritas en API 5L o API 5LU,
excepto que el número mínimo de tales pruebas deberá ser como se
muestra en la Tabla 1137.6.6.

1137.6.7 Valor de tensión de fluencia mínimo. Para las tuberías de


especificación desconocida, la tensión de fluencia mínima puede ser
determinada como se indica a continuación.
Promediar el valor de todas las pruebas de tensión de fluencia en un grupo
de prueba. La tensión de fluencia mínima deberá ser considerada la menor
de los siguientes:

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 62 


a) 80% del valor promedio de las pruebas de tensión de fluencia;
b) El valor mínimo de cada prueba de tensión de fluencia, excepto que en
ningún caso este valor será tomado como superior a los 52.000 psi (358
MPa);
c) 24.000 psi (165 MPa) si la proporción promedio fluencia-tracción sobrepasa
0.85.

1137.7 Registros
Se deberá mantener un registro en los archivos de la empresa operadora respecto al
diseño, construcción y prueba de cada sistema de transporte de sólidos fluidificados
por tubería en el alcance de este Código. Estos registros deberán incluir
especificaciones de materiales; rutas de mapas y planillas de alineación para
condiciones “as built” (como construido); ubicación de cada tubería por tamaño,
grado, espesor de pared, tipo, especificación y fabricante; revestimientos; y
resultados de pruebas. Estos registros deberán mantenerse durante toda la vida útil
de la instalación.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 63 


CAPÍTULO VII
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

1150 PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO QUE


AFECTEN LA SEGURIDAD DEL SISTEMA DE TUBERÍAS PARA EL
TRANSPORTE DE SÓLIDOS FLUIDIFICADOS
1150.1 General
a) No es posible incluir en este Código un set detallado de procedimientos de
operación y mantenimiento que cubran todos los casos posibles. Sin embargo, sí
es posible que cada empresa operadora desarrolle procedimientos de operación y
mantenimiento basados en las previsiones de este Código y en la experiencia y
conocimiento de las instalaciones y condiciones bajo las cuales opera. Tales
procedimientos de operación y mantenimiento deberían ser adecuados desde el
punto de vista de la seguridad pública y del trabajador.
b) Los métodos y procedimientos dispuestos a continuación sirven como pautas
generales, pero no liberan a las personas ni a la empresa de sus
responsabilidades de tomar decisiones prudentes recomendables en ciertas
circunstancias en particular.
c) Se debe reconocer que las condiciones locales (tales como el efecto de la
temperatura, características del contenido de la línea y topografía) tendrán un
impacto considerable en el enfoque a tomar para cualquier trabajo de
mantenimiento y reparación.

1150.2 Procedimientos y planes de mantenimiento y operación


Cada empresa operadora con un sistema de tuberías de transporte en el alcance de
este Código deberá:
a) Tener planes e instrucciones escritas para los empleados encargados de
procedimientos de operación y mantenimiento del sistema de tuberías de
transporte durante operaciones normales y mantenimiento según el propósito de
este Código (las características esenciales recomendadas para incluir en los
planes de las partes específicas de este sistema están detalladas en los párrafos
1151 y 1152);
b) Tener planes para el control de corrosión externa y corrosión-erosión interna de
sistemas de tuberías nuevos y existentes, incluyendo los requisitos y
procedimientos descritos en el Capítulo VIII;
c) Tener un plan de emergencia redactado como se indica en el párrafo 1154 para
su implementación en caso de fallas del sistema, accidentes u otras emergencias;
familiarizar a los empleados apropiados de operación y mantenimiento con la
parte aplicable del plan; y establecer una coordinación con los funcionarios
apropiados respecto al plan.
d) Tener un plan para revisar cambios en las condiciones que afectan la integridad
y la seguridad del sistema de tuberías, incluyendo previsiones para el patrullaje y
reporte periódico de las actividades de construcción y cambio en las
condiciones, en especial en áreas industriales, comerciales y residenciales, en
cruces de ríos, vías férreas y carreteras, para considerar la posibilidad de

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 64 


entregar protección adicional para evitar daños a la tubería según el párrafo
1102.1;
e) Establecer lazos con las autoridades locales que dan los permisos para
construcciones en áreas urbanas para prevenir accidentes causados por las
excavadoras.
f) Establecer procedimientos para analizar todas las fallas y accidentes con el
propósito de determinar la causa y minimizar la posibilidad de que se repita;
g) Mantener los mapas y registros necesarios para administrar de manera apropiada
los planes y procedimientos, incluyendo los registros en el párrafo 1155;
h) Contar con procedimientos de abandono antes de abandonar los sistemas de
tuberías;
i) Al establecer planes y procedimientos, dar atención particular a aquellas partes
del sistema que podrían presentar un peligro al público o a los empleados
durante emergencias o debido a requisitos de construcción o mantenimiento
extraordinario;
j) Operar y mantener su sistema de tuberías según estos planos y procedimientos;
k) Modificar los planes y procedimientos de vez en cuando, según lo dicten la
experiencia y las condiciones.

1151 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA TUBERÍA


1151.1 Presión operativa
a) Se deberá tener cuidado de asegurar que, en cualquier punto del sistema de
tuberías, la máxima presión de operación sostenida y la presión principal estática
con la tubería en condición estática no sobrepase, a ese punto, la presión de
diseño interna y los rangos de presión para los componentes usados según se
especifica en el párrafo 1102.2.3, y que el nivel de aumento de presión debido a
las alzas y a otras variaciones de la operación normal no excedan la presión de
diseño interna en cualquier punto en el sistema de tuberías y equipamiento en
más de un 10% de los especificado en el párrafo 1102.2.4.
b) Un sistema de tuberías deberá estar calificado para una presión operativa
superior cuando la presión operativa superior produzca una tensión tangencial de
más del 20% de la tensión de fluencia mínima especificada de la tubería, según
el párrafo 1156.
c) Si cualquier parte de un sistema de tuberías baja de calificación a un presión
operativa inferior debido a reparaciones o reemplazos, la máxima presión de
operación sostenida nueva será determinada según el párrafo 1151.7.

1151.2 Comunicaciones
Se deberá mantener una instalación de comunicaciones para asegurar una operación
segura de la tubería bajo condiciones normales y de emergencia,

1151.3 Señalización
a) Las señalizaciones deberán estar instalados para indicar la presencia de cada
línea a ambos lados de caminos públicos, vías férreas y cruces de agua
navegables, para identificar correctamente el sistema. No se requieren
marcadores para las tuberías mar adentro.
b) Se deberán mantener señalización en los cruces, señalización aéreos (cuando
sean usados) u otros tipos de señalización para indicar la presencia de la tubería.
Estas señalizaciones deberán mostrar el nombre de la empresa operadora y,

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 65 


cuando sea posible, un teléfono de contacto para emergencia. Se deberán instalar
marcadores adicionales a lo largo de la tubería en áreas de desarrollo y
crecimiento, para proteger la tubería de posibles daños. Se podrá usar API RP
1109 como pauta.

1151.4 Mantención del derecho de paso


a) El derecho de paso debería ser mantenido para conservar una visibilidad clara y
para dar a los equipos de mantenimiento un acceso razonable al sistema.
b) Se deberá mantener el acceso a la ubicación de las válvulas
c) Se deberán mantener zanjas o diques de desviación donde sean necesarios para
proteger la tubería de desgaste y para evitar la erosión en la propiedad del dueño
de los terrenos.

1151.5 Patrullaje
a) Cada empresa operadora deberá mantener un programa de patrullaje periódico
de la tubería para vigilar las condiciones de la superficie en la tubería y
adyacente a los derechos de paso, buscar indicaciones de derrames, vigilar
actividades de construcción aparte de las ejecutadas por la empresa, y cualquier
otro factor que afecte la seguridad y operación de la tubería. Se deberá dar
atención especial a actividades tales como la construcción de caminos, limpieza
de zanjas, excavaciones y otras actividades cercanas al sistema de tuberías. Los
patrullajes deberían realizarse en intervalos de no más de una vez por mes.
b) Los cruces submarinos deberán ser inspeccionados periódicamente respecto a un
tapado suficiente, acumulación de escombros o cualquier otra condición que
afecte la seguridad de los cruces, y en cualquier momento en que se crea que los
cruces estén en peligro debido a inundaciones, tormentas o sospechas de daños
mecánicos.

1151.6 Reparación de tuberías


1151.6.1 General. Las reparaciones deberán ser cubiertas por un plan de
mantenimiento [ver párrafo 1150.2(a)] y deberán ser realizadas por
personal entrenado, bajo supervisión calificada. El plan de mantenimiento
deberá considerar la información apropiada contenida en API RP 1107 y
API RP 1111. Es esencial que todo el personal que trabaja en las
reparaciones de tuberías entienda la necesidad de planear cuidadosamente
el trabajo y que se les explique el procedimiento a seguir al realizar las
reparaciones.

1151.6.2 Reparaciones permanentes para tuberías que operan a una


tensión tangencial de más del 20% de la tensión de fluencia mínima
especificada de la tubería
a) Limites y disposición de imperfecciones
1) Los sacados y surcos con una profundidad mayor a 12½ % del
espesor de pared nominal deberán ser eliminados o reparados.
2) Los abollones que cumplan cualquiera de las siguientes condiciones
deberán ser eliminados o reparados:
a) Abollones con afecten la curvatura de la tubería en la costura
o en cualquier soldadura circunferencial;
b) Abollones con un rasguño, sacado o surco, o;

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 66 


c) Abollones con una profundidad mayor al 7½ % del diámetro
nominal de la tubería.
3) Toda quemadura de arco deberá ser eliminada o reparada.
4) Toda fisura deberá ser eliminada o reparada.
5) Toda soldadura con imperfecciones que no cumplan con los
estándares de aceptabilidad en el párrafo 1134.8.5(b) para soldaduras
en terreno, o los límites aceptables en las especificaciones apropiadas
según el grado y tipo de tubería, deberá ser eliminada o reparada.
6) Reducción del espesor general de pared. La tubería deberá ser
reemplazada o reparada si el área es pequeña, o deberá operar a una
presión reducida (ver párrafo 1151.7) si el espesor de pared es menor
al espesor mínimo requerido de la presión de diseño, disminuida por
una cantidad igual a la tolerancia de fabricación aplicable a la tubería
o al componente.
7) Reducción del espesor de pared local. La tubería deberá ser reparada,
reemplazada u operada a una presión reducida (ver párrafo 1151.7) si
el espesor de pared local es menor al mínimo requerido por la presión
de diseño, disminuido por una cantidad igual a la tolerancia de
fabricación aplicable a la tubería o componente. Esto aplica si el
largo del área afectada es superior a la permitida en la Ecuación (3).
El siguiente método aplica sólo cuando el espesor de la pared remanente es de no menos
del 20% del espesor de pared nominal de la tubería. Este método no es aplicable a
regiones en el área de la soldadura longitudinal. El área afectada debe estar limpia. Se
deberá tener cuidado al limpiar el área afectada de una tubería presurizada cuando el
grado de metal perdido es importante.

L = 1,12 B Dt n (3)

Donde:
⎡⎛ c / tn ⎞
2

B = ⎢⎜⎜ ⎟⎟ − 1⎥
⎢⎣⎝ 1,1c / t n − 0,15 ⎠ ⎥⎦
L = Extensión longitudinal permisible máxima del área afectada, como lo muestra la
figura 1151.6.2(a)(7), en pulgadas (mm).

B = Un valor que no excede 4.0, el cual puede ser determinado a partir de la ecuación
anterior o la figura 1151.6.2(a)(7).

D = Diámetro nominal exterior de la tubería en pulgadas (mm).

tn = Espesor de pared nominal de la tubería menos la reducción de espesor general, en


pulgadas (mm).

c = Profundidad máxima de la reducción local de espesor de pared en pulgadas (mm).

8) En las áreas donde el esmerilado reduzca el espesor de pared


remanente a menos del espesor mínimo requerido de las
especificaciones de tolerancia de la tubería, se podrá analizar de igual
manera que en la reducción localizada de espesor de pared [ver
ANSI/ASME B31.11-1989  Página 67 
párrafo 1151.6.2(a)(7)] para determinar si las áreas necesitan ser
reemplazadas o reparadas, o si la presión operativa necesita ser
reducida (ver párrafo 1151.7).
9) Toda tubería con fugas deberá ser eliminada o reparada.

b) Reparaciones de tubería admisibles


1) Si es posible, la tubería debería salir de servicio y ser reparada
cortando la pieza cilíndrica de la tubería con la imperfección e
instalando en su lugar tubería que cumpla los requisitos del párrafo
1101.2.2, con un largo no menor a la mitad del diámetro.
2) Si no es posible sacar de servicio la tubería, as reparaciones deberán
efectuarse por medio de la instalación de un encamisado de soldadura
circunferencial completa o aplicaba mecánicamente, según el párrafo
1151.6.2(c).
a) Para la reparación de abollones se deberá usar un material de
llenado que solidifique (como el epoxi) para llenar el espacio
entre el encamisado y la tubería para restaurar el contorno
original de la tubería, o la tubería deberá pasar por adentro del
encamisado o de alguno de los otros medios disponibles para
igualar la presión interna de la tubería y el encamisado.
b) Para la reparación de fisuras sin fugas, la tubería principal
deberá pasar por adentro del encamisado para contener la
presión o de alguno de los otros medios disponibles para
igualar la presión interna de la tubería y el encamisado.
3) Si no fuera posible sacar de servicio la tubería, las imperfecciones
pueden ser eliminadas por esmerilado o hot tapping. Al esmerilar, el
área tratada deberá ser contorneada suavemente, según el párrafo
1151.6.2(a)(8). Al realizar un hot zapping, la porción de tubería con
la imperfección deberá ser retirada por completo.
4) Si no fuera posible sacar de servicio la tubería, las fugas menores y
pequeñas áreas corroídas, pero no las fisuras, podrían ser reparadas
por medio de la instalación de un parche o fitting soldadura según el
párrafo 1151.6.2(c)(5) y (8). La tubería con quemaduras de arco,
surcos y sacados podrían ser reparadas con parches o fittings
soldaduras si la quemadura de arco o muesca es eliminada por
esmerilado.
5) Si no fuera posible sacar de servicio la tubería, las imperfecciones en
las soldaduras hechas con metal de aporte, pequeñas áreas corroídas,
sacados, surcos y quemaduras de arco podrían ser reparadas
depositando metal de aporte según el párrafo 1151.6.2(c)(9). Las
imperfecciones de soldadura, quemaduras de arco, sacados y surcos
deberá ser eliminados por esmerilado antes de depositar el metal de
aporte.

c) Métodos de reparación
1) Todos los soldadurares que realicen trabajos de reparación deberán
ser calificados según el párrafo 1134.8.3 o API RP 1107. Deberán
estar familiarizados con las precauciones de seguridad y problemas
asociados con el cortado y soldadura en tuberías. El cortado y

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 68 


soldadura podrá comenzar sólo después de cumplir lo estipulado en
el párrafo 1134.8.1(c).
2) La prueba de calificación para los procedimientos de soldadura a usar
en las tuberías con líquidos deberá considerar el efecto de enfriado
del contenido de la tubería sobre la calidad y propiedades mecánicas
de la soldadura. El procedimiento de soldadura en tuberías sin
líquidos deberá ser calificado según el párrafo 1134.8.3.
3) Los materiales que se usen para las reparaciones de tuberías deberán
ser según al menos una de las especificaciones o estándares de la
Tabla 1123.1, o según como lo requiera este Código.
4) Podrían ser necesarias las reparaciones temporales, y estas deberán
hacerse de manera segura. Tales reparaciones temporales deberán ser
permanentes o reemplazadas de manera permanente como se describe
en este Código, lo más pronto posible.
5) Los parches soldaduras deberán tener esquinas redondeadas y una
dimensión máxima de 6 pulgadas a lo largo del eje de la tubería. El
material de parchado deberá ser de un grado similar o superior y de
un espesor de pared similar a la tubería reparada. Se limitará el uso
de parches a las tuberías de tamaño NPS 12 y menores, y según API
5L, Grado X42 y menor.
6) Los encamisados soldaduras de circunferencia completa instalados
para reparar fugas o contener la presión interna deberán tener una
presión de diseño a la de la tubería en reparación y deberán estar
totalmente soldaduras, tanto circunferencial como longitudinalmente.
La longitud del encamisado circunferencial deberá ser no menor a 4
pulgadas (100 mm). Si el encamisado es más grueso que la tubería
reparada, los extremos circunferenciales deberán ser biselados (a
aproximadamente 45 grados) hasta alcanzar el espesor de la tubería.
Para los encamisados de circunferencial completa instalados para la
reparación sólo por refuerzo y ni para la contención de presión
interna, la soldadura circunferencial es opcional. Se deberá dar
consideración especial para minimizar la concentración de tensión
debido a las reparaciones.
7) Los fittings de reparación circunferenciales de instalación mecánica
deberán cumplir las especificaciones de diseño requeridas en los
párrafos 1101.2 y 1118.
8) Los fittings soldaduras que se usen para cubrir las imperfecciones de
la tubería no deberán exceder de tamaño NPS 3 y deberán tener una
presión de diseño no menor a la de la tubería reparada.
9) Para las reparaciones que involucren sólo la deposición de un metal
de aporte de soldadura, los procesos de soldadura deberán ser de
acuerdo a los requisitos de las especificaciones apropiadas de la
tubería para el grado y tipo de tubería a reparar. Las calificaciones
del proceso de soldadura deberán ser según el párrafo 1151.6.2(c)(2).
10) Cuando se hagan reparaciones a una línea revestida, todo
revestimiento dañado deberá ser retirado y se deberá aplicar un nuevo
revestimiento según el párrafo 1161.1.2. También se podrán usar
piezas de tubería de reemplazo, parches soldaduras y encamisados
con soldadura circunferencial completa al efectuar reparaciones.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 69 


11) Las tuberías con líquidos deberán ser examinadas para determinar
que el material sea seguro y que exista un espesor adecuado en las
áreas a ser esmeriladas, soldadas, cortadas o que reciban operaciones
de hot zapping.
12) Si la tubería no es sacada de servicio, la presión de operación deberá
ser disminuida a un nivel seguro durante las operaciones de
reparación.

1151.6.3 Prueba de reparaciones en tuberías que operan a una tensión


tangencial superior al 20% de la tensión de fluencia mínima
especificada de la tubería
a) Prueba de secciones de reemplazo de tuberías. Cuando se ejecuta una
reparación programada de tubería cortando una sección de la tubería como
cilindro y se reemplaza con otra sección de tubo, la sección de reemplazo
deberá ser probada según se requiere para tuberías nuevas, como se indica en
el párrafo 1137.4.1. Las pruebas podrán realizarse en la tubería antes de
instalarla, siempre y cuando se hagan pruebas radiográficas o no destructivas
aceptables (sin contar inspección visual) en todas las soldaduras a tope tie-in
después de la instalación.
b) Examinación de soldaduras de reparación. Las soldaduras realizadas
durante reparaciones de tuberías deberán ser examinadas por medio de
métodos no destructivos aceptables o por la examinación visual de un
inspector calificado.

1151.7 Bajar el nivel de un segmento de tubería a una presión operativa


inferior
Las tuberías con una reducción en el espesor de pared local o áreas reparadas por
esmerilado cuando el material remanente no cumpla los requisitos del párrafo
1151.6.2(a)(7) podrán ser re-calificadas para una presión operativa inferior debido a su
reemplazo o reparación.
a) Una presión de operación inferior podría estar basada en el párrafo 1104.1.2
y el espesor remanente actual de la tubería; o
b) La presión de operación inferior podría estar determinada por las Ecuaciones
(4) o (6).

⎡ ⎛c⎞ ⎤
⎢ 1 − 0 , 67 ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
Pd = 1.1Pi ⎢ ⎝ tn ⎠ ⎥
⎢ 0,67c ⎥ (4)
⎢ 1 − ⎥
⎢⎣ t n G 2
+ 1 ⎥⎦
Donde:

G = 0,893 L / Dt n (5)
= Un valor que no excede 4,0 pulgadas en la Ecuación (5). Si G excede 4.0, se
deberá usar la Ecuación (4)

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 70 


Pd = Presión de diseño interna re-calificada medida en psi (kPa).
Pi = Presión de diseño interna original, basada en el espesor de pared nominal
específico (ver párrafo 1104.1) en psi (kPa)
L = Extensión longitudinal del área afectada como se muestra en la Figura
1151.6.2(a)(7) en pulgadas (mm).

Para tn, c y D, véase párrafo 1151.6.2(a)(7).

Para valores G superiores a 4,0;


Pd = 1,1Pi (1 − c / t n ) (6)

NOTA: En la Ecuación (6), Pd no deberá exceder Pi.

1151.8 Mantenimiento de válvulas


Las válvulas de las tuberías deberán ser inspeccionadas y mantenidas según sea
necesario, así como operadas a capacidad total o parcial al menos una vez al año
para comprobar su funcionalidad.

1151.9 Vías férreas y carreteras que ya crucen tuberías existentes


a) Las modificaciones a tuberías existentes debido a cruces de vías férreas y
carreteras propuestas debería seguir los detalles en API RP 1102. Ver
párrafo 1161.1.2(f) si se usa un tubo de revestido. Por lo general no se
recomienda el uso de tubos de revestido, pero podría ser requerido para
cumplir algunas especificaciones de carreteras o vías férreas.
b) La suma de las tensiones circunferenciales debido a la presión de diseño
interna y carga externa en tuberías instaladas bajo vías férreas o carreteras
sin el uso de tubos de revestido no deberá exceder la tensión circunferencial
admisible detallada en el párrafo 1102.3.2(e).
c) La prueba e inspección de secciones de tuberías reemplazadas deberá seguir
los requisitos del párrafo 1151.6.3. Toda soldadura circunferencial nueva en
la tubería principal deberá ser radiografiada o inspeccionada con otro método
no destructivo aceptable (sin contar la inspección visual).

1151.10 Risers de plataformas


Las instalaciones de Risers deberán recibir una inspección visual de manera anual,
en busca de daños físicos y corrosión en el área de contacto con el agua y por
encima. Se deberá determinar la extensión del daño observado y determinar, si es
necesario, la reparación o reemplazo de la instalación riser.

1152 ESTACIÓN Y TERMINAL DE BOMBEO Y OPERACIÓN DE


ALMACENAMIENTO Y MANTENIMIENTO
1152.1 General
a) Deberán ser establecidos los procedimientos de partida, operación y apagado
para todos los equipos, y la empresa operativa deberá tomar las medidas
apropiadas para velar por el seguimiento de estos procedimientos. Estos
procedimientos deberán pautar medidas preventivas y revisiones de sistema
requeridas para asegurar el funcionamiento adecuado de todo el equipo de
apagado, control y alarma.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 71 


b) Se deberá contar una medición y monitoreo periódico de flujo y un registro
de las presiones de descarga para la detección de irregularidades en las
condiciones de operación sostenida del sistema.

1152.2 Equipos de protección y control


Se deberán probar los equipos de protección y control, incluyendo los dispositivos
de limitación de presión, reguladores, controladores, válvulas de alivio y otros
dispositivos de seguridad en inspecciones periódicas y sistemáticas, a lo menos una
vez al año, para determinar que;
a) Están en buenas condiciones mecánicas;
b) Son adecuados desde el punto de vista de la capacidad y confiabilidad de
operación para el servicio que cumplen;
c) Están calibrados para funcionar a la presión correcta;
d) Están instalados de manera apropiada y protegidos de materiales extraños u
otras condiciones que podrían evitar una operación apropiada.

1152.3 Instalaciones de almacenamiento


Las instalaciones de mantenimiento que manejen los sólidos fluidificados deberán
ser inspeccionadas de manera periódica, y se deberán mantener registros apropiados.

1152.4 Almacenaje de materiales combustibles


Todo material inflamable o combustible en cantidades superiores a lo requerido para
su uso diario o más que lo normalmente usados en la central de bombeo, deberá ser
almacenado a una distancia apropiada de la central de bombeo. Todo tanque de
petróleo o tanque de almacenaje de gasolina sobre la superficie deberá ser protegido
según ANSI/NFPA 30.

1152.5 Cercado
Las estaciones, terminales y áreas de almacenaje deberán mantenerse en condiciones
seguras y deberían ser cercadas y cerradas (o cuidadas) para la protección de la
propiedad y la seguridad del público.

1152.6 Señales
a) Se deberán instalar señales adecuadas como advertencias en áreas peligrosas.
b) Las áreas clasificadas y de alto voltaje deberán ser señalizadas y aisladas de
manera apropiada.
c) Las señales de precaución deberán contener el nombre de la empresa
operadora y, cuando sea posible, un número de teléfono para contactar en
emergencias.

1153 CONTROL DE CORROSIÓN-EROSIÓN


El control de corrosión externa y corrosión-erosión interna, incluyendo pruebas,
inspecciones y medidas correctivas adecuadas, deberá ser como se indica en el Capítulo
VIII.

1154 PLAN DE EMERGENCIA


a) Se deberá establecer un plan de emergencia escrito para su implementación
en casi de una falla de sistema, accidente u otra emergencia, y se deberán
incluir procedimientos para una solución rápida y expedita, minimizando el

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 72 


daño a la propiedad, protegiendo el ambiente y limitando la descarga
accidental del sistema de tuberías.
b) El plan deberá contar con la familiarización y entrenamiento del personal
responsable de la pronta ejecución de la acción de emergencia. El personal
deberá estar informado sobre las características del sólido fluidificado en el
sistema de tuberías y sobre las prácticas adecuadas en el manejo de
descargas accidentales y reparación de las instalaciones.
c) Los procedimientos deberán incluir los enlaces con las agencias locales y
estatales para la diseminación de información en el área de las instalaciones
del sistema y las características de los sólidos fluidificados que se
transportan.
d) Se deberá considerar el establecer comunicación con los residentes a lo largo
del sistema de tuberías para el reconocimiento y reporte de emergencias de
sistema al personal apropiado de la empresa operadora. Esto podría incluir el
uso de tarjetas, stickers o similares con nombres, direcciones y números
telefónicos del personal de la empresa operadora a contactar.
e) Al formular procedimientos de emergencia para limitar la descarga
accidental del sistema de tuberías, la empresa operadora deberá considerar:
1) Formular y poner en operación procedimientos para un sistema de
área cooperativa de acción de emergencia para la notificación de
fugas en la tubería entre las empresas operadoras con tuberías en el
área;
2) Limitar la presión de las tuberías al cesar las operaciones de bombeo
en el sistema de tuberías, abrir el sistema de almacenaje a ambos
lados del área de fuga y cerrar rápidamente las válvulas de bloqueo a
ambos lados del área de fuga;
3) Un transporte rápido de personal calificado y del equipo necesario al
área de fuga.

1155 REGISTROS
Para los propósitos de operación y mantenimiento, se deberán mantener los siguientes
registros de manera apropiada;
a) Información operacional necesaria;
b) Registros de patrullaje de la tubería;
c) Registros de corrosión y corrosión-erosión según lo requiera el párrafo 1166;
d) Registros de fugas y roturas;
e) Registros relacionados a inspecciones de rutina e inusuales, tales como las
condiciones interna y externa de la tubería al cortar o realizar hot zapping;
f) Registros de reparaciones de la tubería.

1156 CALIFICAR UN SISTEMA DE TUBERÍAS A UNA PRESIÓN


OPERATIVA SUPERIOR
a) En caso de subir el nivel de un sistema de tubería existente cuando el
aumento en la presión operativa ocasione una tensión tangencial superior al
20% de la tensión de fluencia mínima especificada de la tubería, se deberán
tomar las siguientes medidas investigativas y correctivas.
1) Se deberán revisar el diseño y las pruebas anteriores del sistema de
tuberías y los materiales y equipos para determinar aumento

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 73 


propuesto de la máxima presión de operación sostenida es segura y se
encuentra acorde a los requisitos de este Código.
2) Se deberán determinar las condiciones del sistema de tuberías por
medio de la búsqueda de fugas y otras inspecciones en terreno, la
examinación de registros de mantenimiento y control de corrosión, y
otros medios aceptables.
3) Se deberán realizar reparaciones, reemplazos o alteraciones en el
sistema de tuberías que se determinen necesarias por los pasos (1) y
(2) anteriores.
b) La máxima presión de operación sostenida podrá ser aumentada después de
cumplir con (a) mencionado anteriormente y una de las siguientes
previsiones.
1) Se podrá operar el sistema a una máxima presión de operación
sostenida superior si la condición física del sistema de tuberías según
lo señala el punto (a) anterior, si el sistema es capaz de soportar el
aumento en la máxima presión de operación sostenida según los
requisitos de diseño de este Código, y si el sistema ya ha sido
probado por un periodo de tiempo y presión igual o superior a lo
requerido en los párrafos 1137.4.1(a) y (c) para un sistema de
tuberías nuevo, para el aumento propuesto de la máxima presión de
operación sostenida.
2) Si la condición física del sistema de tuberías determinado en el punto
(a) anterior indica que la capacidad del sistema de soportar el
aumento en la máxima presión de operación sostenida no ha sido
verificada de manera satisfactoria, o si el sistema no ha sido probado
anteriormente a los niveles requeridos por este Código para sistemas
nuevos para el aumento propuesto de la máxima presión de operación
sostenida, el sistema podrá operar a la presión propuesta si el sistema
soporta con éxito la prueba que requiere este Código para un nuevo
sistema que opere bajo las mismas condiciones.
c) En ningún caso deberá subir la máxima presión de operación sostenida de un
sistema de tuberías a un nivel mayor que la presión de diseño interna que
permita este Código para sistemas de tuberías nuevas del mismo material. El
nivel de aumento de presión a una máxima presión mayor deberá ser gradual
como para permitir tiempo suficiente para observaciones periódicas del
sistema de tuberías.
d) Se deberán mantener los registros de tales investigaciones, trabajos
realizados y pruebas de presión durante todo el tiempo de servicio de las
instalaciones.

1157 ABANDONAR UN SISTEMA DE TUBERÍAS


Los sistemas de tuberías que sean abandonados deberán ser rellenados con un material
inerte y aislados de las instalaciones de operación.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 74 


CAPÍTULO VIII
CORROSIÓN Y CONTROL DE EROSIÓN

1160 GENERAL
a) Este capítulo indica los requisitos y procedimientos mínimos para la
protección de tuberías y componentes de hierro frente a la corrosión externa
y a la corrosión y erosión interna, y aplica a las instalaciones nuevas de
tuberías así como a instalaciones existentes.
b) La corrosión externa en tuberías enterradas o sumergidas o en tuberías
expuestas a la atmósfera deberá ser controlada, consistente con la condición
del sistema de tuberías y ambiente en el que se encuentra, por medio de la
aplicación de estos requisitos de control de corrosión y procedimientos. La
aplicación de algunas prácticas de control de corrosión requiere una cantidad
importante de juicio competente para que sea efectivo en disminuir la
corrosión y se permite desviarse de las previsiones de este Capítulo en
situaciones específicas, siempre y cuando la empresa operadora pueda
demostrar que se han logrado los objetivos expresados en este Código.
c) El control satisfactorio de la corrosión externa podría requerir medidas de
protección más allá y en adición a las indicadas aquí. Cada empresa
operadora deberá evaluar la posibilidad de necesitar tales medidas
adicionales, ya sea desde el inicio o en caso de una expansión de las
instalaciones o algún cambio importante. Cualquier medida adicional deberá
contar con la misma consideración de los requisitos específicos obligatorios
de este Código. Los procedimientos, incluyendo aquellos de diseño,
instalación y mantenimiento de sistemas de protección catódicos, deberán
ser preparados y ejecutados o supervisados por personas calificadas con el
entrenamiento o la experiencia en métodos de control de corrosión. NACE
RP-01-69 y RP-06-75 dan pautas para los procedimientos para implementar
los requisitos descritos en este capítulo y para monitorear y mantener los
sistemas de protección catódicos. Ver párrafo 1161.1.1(c) para más
recomendaciones.
d) La erosión interna, corrosión interna y corrosión-erosión interna requieren
consideraciones especiales en los sistemas de sólidos fluidificados. La
erosión y la corrosión se encuentran tanto individualmente como en
conjunto. Casi nunca es posible no considerar una de estas. En algunos
casos, la presencia de erosión puede acelerar en gran medida los efectos
corrosivos de los sólidos fluidificados por medio de la remoción de escamas
de protección, óxidos o películas. El uso de inhibidores y/o la admisión de
corrosión-erosión podrían ser medidas apropiadas de enfrentar el problema.
Otras medidas podrían ser apropiadas.
e) Se le deberá entregar al personal el equipo e instrumentos necesarios para
cumplir los requisitos de monitoreo y control.

1161 CORROSIÓN EXTERNA – TUBERÍAS ENTERRADAS O


SUMERGIDAS
1161.1 Instalaciones nuevas

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 75 


1161.1.1 General
a) Se deberá realizar un control de corrosión externa en sistemas de tuberías
nuevas enterradas o sumergidas, en cada componente del sistema,
exceptuando aquellos donde la empresa operadora pueda demostrar que no
existe un ambiente corrosivo perjudicial por medio de pruebas,
investigaciones o experiencia en el área de aplicación. Sin embargo, la
empresa operadora deberá inspeccionar el sistema eléctrico de la tubería
enterrada o sumergida dentro de los primeros 12 meses después de la
instalación. Si la inspección eléctrica indica que existe una condición
corrosiva, el sistema de tuberías deberá ser protegido católicamente. Si no se
instala una protección catódica, el sistema de tuberías deberá ser
inspeccionado en lo eléctrico en intervalos no superiores a los 5 años, y el
sistema deberá ser protegido católicamente si la inspección eléctrica indica
que existe una condición corrosiva.
b) El control de corrosión externa de componentes y tuberías enterradas o
sumergidas en instalaciones nuevas incluyendo nuevas estaciones de
bombeo, instalaciones de almacenaje y terminales; y la reubicación,
reemplazo o cambio en sistemas de tuberías existentes deberá ser ejecutado
con la aplicación de un revestimiento protector efectivo, acompañado de
protección catódica y enlaces de drenaje adecuados en áreas alejadas. Los
materiales deberán ser seleccionados considerando el tipo de protección
contra la corrosión y el ambiente.
c) En los sistemas de tuberías mar adentro, se deberá prestar atención especial
para controlar la corrosión externa de las tuberías riser en el área de impacto
de las olas. Vea NACE RP-06-75, donde se entregan pautas adicionales de
medidas contra la corrosión especiales requeridas en el ambiente mar
adentro.
d) En los casos donde se hayan tomado las previsiones adecuadas para el
control de la corrosión, el espacio mínimo de 12 pulgadas (300 mm) entre la
parte externa de una tubería instalada bajo tierra y el extremo de cualquier
otra estructura subterránea especificada en el párrafo 1134.6(c) podrá ser
disminuido.
e) El mismo cuidado que se tiene de proteger las tuberías enterradas o
sumergidas deberá darse para el área de transición entre tuberías enterradas o
sumergidas y secciones expuestas a la atmósfera.

1161.1.2 Revestimiento protector


a) Los revestimientos protectores que se usen en tuberías enterradas o
sumergidas deberán:
1) Mitigar la corrosión;
2) Tener una adhesión suficiente a la superficie del metal como para
resistir de manera efectiva la migración de humedad por debajo del
revestido;
3) Ser lo suficientemente dúctil como para evitar las fisuras;
4) Tener una resistencia suficiente como para soportar el daño debido al
manejo y tensiones del suelo;
5) Tener propiedades compatibles con cualquier protección catódica
adicional.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 76 


b) Se deberán inspeccionar las soldaduras en busca de irregularidades que
podrían sobresalir del revestimiento, y cualquier irregularidad deberá ser
eliminada.
c) Los revestimientos de tubería deberán ser examinados tanto de manera
visual como con un detector de imperfecciones antes de bajar la tubería a la
zanja, y cualquier imperfección o daño en el revestimiento que sea
perjudicial para un control de corrosión efectiva deberá ser reparada y
reinspeccionada.
d) Si se usa un revestimiento del tipo aislante térmico, deberá tener un nivel
bajo absorción y poseer una gran resistencia eléctrica. Los revestidos
aislantes deberán ser inspeccionados según las práctica establecidas al
momento de su aplicación y antes de bajar la tubería a la zanja, y cualquier
imperfección detectada deberá ser reparada y reinspeccionada. Una vez
efectuado el relleno, se deberá considerar la revisión de la tubería con algún
detector de imperfecciones a superficie, si las condiciones del suelo lo
permiten.
e) La tubería deberá ser manejada durante la operación de bajada de manera tal
de evitar daños al revestimiento. Además se deberán tomar las precauciones
de proteger la tubería y su revestido de daños ambientales posteriores y del
relleno, usando capas de piedras, protecciones en la zanja y/o cualquier otra
medida de protección adecuada.
f) Si se instala una tubería principal revestida por medio de barrenado o
impulsado, se deberán tomar las precauciones de minimizar el daño al
revestido durante la instalación. Cuando se use una tubería de revestimiento
(ver párrafos 1134.13.4 y 1151.9), la tubería principal deberá contar con un
soporte externo independiente a cada extremo de la tubería de revestimiento
y aislada de la misma a lo largo de toda el área protegida, y los extremos de
la tubería de revestimiento deberán ser sellados usando un material durable y
que no conduzca la electricidad.
g) La operación de llenado deberá ser monitoreada para asegurar calidad,
compactación, y una buena ubicación del material, para evitar daños al
revestido de la tubería.
h) Donde exista una conexión con la tubería revestida, se deberá eliminar todo
el revestido dañado, se deberá aplicar nuevo revestido en la tubería y en el
accesorio.

1161.1.3 Sistema de protección catódica


a) Se deberá instalar un sistema de protección catódico, si así es estimado por
inspección, antes de 1 año después de la inspección.
b) Cualquier sistema de protección catódica con un ánodo galvánico o sistema
de corriente impresa deberá mitigar la corrosión y dar un método para
determinar el grado de protección catódica logrado en el sistema de tuberías
enterrado o sumergido.
c) La protección catódica deberá ser controlada para no dañar el revestimiento
protector, la tubería o los componentes.
d) Se deberá notificar a los dueños de estructuras subterráneas conocidas y que
podrían verse afectados por la instalación de un sistema de protección
catódica respecto a dicha instalación y, cuando sea necesario, las partes
involucradas deberán hacer un estudio de convivencia.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 77 


e) Las instalaciones eléctricas deberán realizarse de acuerdo al National
Electrical Code y a los códigos locales que apliquen.

1161.1.4 Aislamiento eléctrico


a) Los sistemas de tuberías revestidos enterrados o sumergidos deberán recibir
aislamiento eléctrico en todas las interconexiones con sistemas externos,
excepto cuando se hagan acuerdos de protección catódica mutua o donde las
estructuras metálicas subterráneas estén interconectadas eléctricamente y
católicamente protegidas como una unidad.
b) Se deberá instalar un dispositivo de aislamiento cuando se necesite aislar
eléctricamente una porción de un sistema de tuberías de estaciones de
bombeo, instalaciones de almacenaje y otras instalaciones similares para
facilitar la aplicación de control de corrosión. El dispositivo de aislamiento
no deberá ser instalado donde se espere una atmosfera combustible, a menos
que se tomen las precauciones para prevenir arcos eléctricos.
c) Se deberá considerar la prevención de daño al sistema de tuberías debido a
corrientes de electricidad al estar instalado cerca de las bases de torres de
transmisión eléctrica, cables a tierra o el contrapeso. Se deberán realizar
estudios comunes con el operador de tales sistemas de transmisión respecto a
los problemas de corrosión y electrolisis. Se podrá usar NACE RP-01-77
como pauta.
d) Se podrán realizar pruebas eléctricas para ubicar contactos no intencionales
con estructuras metálicas subterráneas y, si tales contactos existen, deberán
ser resueltos.
e) Cuando se separe una tubería, se deberá instalar un enlace conductor de
suficiente capacidad entre los puntos de separación y se deberá mantener
durante el periodo de separación.

1161.1.5 Sondas de prueba


a) Con la excepción de áreas mar adentro o en pantanos donde no sea práctico,
se deberán instalar sondas de prueba en todos los sistemas de tuberías
enterrados o sumergidos para tomar mediciones eléctricas para indicar la
efectividad de la protección catódica.
b) Las sondas de prueba deberán ser instaladas de la siguiente forma:
1) Se deberá dar atención especial a la forma de instalar las sondas de
prueba que se usen para el control o prueba de corrosión, y las sondas
deberán estar conectadas a la tubería de tal manera de minimizar la
tensión y evitar causar daños importantes. Las sondas podrán estar
conectadas directamente a la tubería por medio de un proceso de
soldadura de baja temperatura, usando polvo de aluminio y óxido de
cobre, y limitando las cargas a cartuchos de 15g, o usando soldaduras
suaves u otros materiales que no requieran temperaturas por sobre las
de la soldadura suave.
2) Se deberá contar con cierta holgura para evitar que las sondas de
prueba se rompan o resulten dañadas durante el rellenado.
3) Las sondas podrán estar aisladas del conducto en el que están
contenidas.
4) Los puntos de unión deberán ser herméticos, y los cables de la sonda,
tubería y componentes deberán ser protegidos con material aislante

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 78 


de electricidad compatible con el revestimiento y aislamiento
originales.

1161.1.6 Interferencia eléctrica


a) Si se usa un sistema de protección catódica del tipo corriente impresa, los
ánodos deberán estar ubicados de manera de minimizar los efectos adversos
sobre estructuras metálicas subterráneas ya existentes.
b) Se deberá reconocer la posibilidad de corrosión externa causada por
corrientes eléctricas subterráneas perdidas. Estas corrientes perdidas son
generadas por fuentes remotas e independientes del sistema de tuberías, y
son más predominantes en áreas con un gran nivel de industrialización,
regiones mineras y áreas locales con bases a tierra para energía eléctrica DC
de alto voltaje. Los sistemas de protección catódica de tuberías de otras
empresas también son una fuente común de corrientes perdidas. La
protección del sistema de tuberías frente a la corrosión inducida por
corrientes perdidas deberá ser efectuada con enlaces metálicos, un aumento
en la protección catódica, revestidos de protección suplementarios,
dispositivos de aislación o ánodos galvánicos.

1161.2 Sistemas de tuberías existentes


La conversión de sistemas de tuberías existente no diseñados para sólidos
fluidificados a un servicio de transporte de los mismos, deberá cumplir con los
requisitos para instalaciones nuevas detallado en el párrafo 1161.1. La fecha de
conversión para tal sistema de tuberías deberá ser considerada como la fecha de
instalación en lo que respecta a este Código.
La empresa operadora deberá establecer procedimientos para determinar la
condición externa del sistema de tuberías existente no diseñado para sólidos
fluidificados y tomar acciones apropiadas según las condiciones halladas,
incluyendo, pero no limitándose, a las siguientes.
a) Examinar y estudiar los registros disponibles de inspecciones anteriores y
realizar inspecciones adicionales cuando exista la necesidad de contar con
mayor información. Se deberá determinar el tipo, lugar, número y frecuencia
de tales inspecciones al considerar tales factores como conocimiento de la
condición del sistema de tuberías, del ambiente y de la seguridad pública o
de los trabajadores en caso de fugas. Las medidas correctivas deberán ser
según lo indica el párrafo 1161.4.
b) Instalar protección catódica según el párrafo 1161.1.3, si acaso se estima
necesario después de la inspección, en todos los sistemas de tuberías
enterrados o sumergidos revestidos con material de revestido de superficie
externa efectivo, excepto en las estaciones de bombeo, instalaciones de
almacenamiento y terminales. Toda tubería subterránea o a superficie en
estaciones de bombeo, instalaciones de mantenimiento y terminales deberá
ser inspeccionada eléctricamente y se le deberá instalar o reforzar protección
catódica, cuando sea necesario.
c) La presión operativa en sistemas de tuberías desnudas no deberá ser
aumentada hasta que tales sistemas sean inspeccionados eléctricamente y se
tomen medidas adecuadas respecto a la condición de la tubería y sus
componentes. Se deberán cumplir los requisitos del párrafo 1156 en caso de
subir el nivel de la tubería.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 79 


d) Se deberá considerar la instalación de dispositivos de aislamiento eléctrico,
enlaces de interferencia eléctrica, o sondas de prueba en lugares donde no se
encuentren. Estos deberán ser instalados según los requisitos para nuevas
instalaciones en el párrafo 1161.1.

1161.3 Monitoreo
a) La infraestructura de protección catódica en sistemas de tuberías nuevas o
existentes deberá mantenerse en buenas condiciones y, con la excepción de
cuando sea poco práctica en sistemas mar adentro, se deberán realizar
mediciones e inspecciones eléctricas de los sistemas de tuberías con
protección catódica enterrados o sumergidos, incluyendo pruebas de
corrientes eléctricas perdidas, al menos una vez al año, pero en intervalos
que no superen los 15 meses, para determinar que el sistema de protección
catódica funciona de manera apropiada y que toda la tubería enterrada o
sumergida se encuentra protegida según el criterio aplicable. Se deberán
tomar las medidas correctivas apropiadas cuando las pruebas indiquen que
no existe una protección adecuada.
b) Se deberá determinar la existencia de una protección catódica adecuada bajo
uno o más de los criterios señalados en la Sección 6, Criteria for Cathodic
Protection, NACE RP-01-69.
c) El tipo, número, lugar y frecuencia de las pruebas deberá ser adecuado para
establecer con certeza el grado de protección con el que cuentan las tuberías
en el sistema de protección catódica, y deberá ser determinado al considerar:
1) Los años de servicio del sistema de tubería y experiencia de
operación, incluyendo inspecciones tipo bell hole y registros de
fugas;
2) La condición de la tubería al momento de aplicar la protección
catódica y el método de aplicar dicha protección;
3) La corrosión ambiental;
4) La probabilidad de pérdida de protección debido a actividad de otra
construcción, reconstrucción u otras causas en el área;
5) El método de aplicación de la protección catódica y la vida útil de
diseño de la instalación de protección catódica;
6) La seguridad pública y de los empleados.
d) Las sondas de prueba requeridas para la protección catódica deberán
mantenerse de manera que se puedan obtener mediciones eléctricas para
asegurar una protección adecuada.
e) Los rectificadores de protección catódica u otra fuente de corriente impresa
deberán ser inspeccionados en intervalos no superiores a los 2 meses.
f) Todo dispositivo protector conectado, incluyendo interruptores de corriente
inversa, diodos y conexiones de interferencia, cuya falla podría poner en
peligro la protección de la estructura, deberá ser revisada en intervalos no
superiores a los 2 meses. Otras conexiones de interferencia deberán ser
revisadas por lo menos una vez al año, pero en intervalos no superiores a los
15 meses.
g) Los componentes desnudos en un sistema de tuberías y que no estén
cubiertos por la protección catódica deberán ser inspeccionados de manera
eléctrica en intervalos no mayores a 5 años. Los resultados de esta
inspección y de los registros de fugas para los componentes de tuberías
inspeccionados deberán ser analizados para determinar la ubicación de las

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 80 


áreas localizadas de corrosión activa. La protección catódica deberá ser
aplicada en tales áreas. Se deberán repetir las inspecciones y los análisis de
los registros de fugas y reparaciones en intervalos no superiores a los 5 años.
h) Los componentes de tuberías enterrados o sumergidos y expuestos por
cualquier motivo, deberán ser examinados en busca de indicaciones de
corrosión externa. Al descubrir una corrosión activa, picaduras generales en
la superficie del componente o una fuga causada por la corrosión, se deberá
investigar a fondo para determinar la causa y extensión de la corrosión y si
acaso se deberá instalar o reforzar una protección catódica para mitigar la
corrosión, o si se deberá tratar el sistema de tuberías o la porción afectada
del mismo, según lo indican los párrafos 1161.4(b), (c) y (d).

1161.4 Medidas de corrección


a) Los criterios de límites y disposición de las tuberías corroídas están
especificados en los párrafos 1151.6.2(a)(6) y (7).
b) Cuando las inspecciones o el historial de fugas indique que existe una
corrosión de metal activa en cualquier parte del sistema de tuberías, al punto
en que es posible un peligro a la seguridad, esa porción del sistema deberá
ser tratada como se especifica en el párrafo 1151.6.2(a)(6) o (7), y en el caso
de corrosión externa de tuberías enterradas o sumergidas, se podrá instalar o
reforzar protección catódica para mitigar la corrosión externa.
c) Las tuberías que sean reemplazadas debido a corrosión externa deberán ser
reemplazadas con tuberías revestidas.
d) Si una porción del sistema de tuberías es reparada, reacondicionada o
reemplazada, o si la presión operativa es reducida debido a la corrosión
externa, la necesidad de proteger esa porción de tal deterioro por corrosión
deberá ser considerada, y se deberán tomar medidas correctivas para
controlar la corrosión.

1162 CORROSIÓN EXTERNA – TUBERÍAS EXPUESTAS A LA


ATMÓSFERA
1162.1 Instalaciones nuevas
Las tuberías y componentes expuestos a la atmósfera deberán ser protegidos de la
corrosión externa por medio del uso de acero resistente a la corrosión o por la
aplicación de revestimientos o pintura protectora, a menos que la empresa operadora
pueda demostrar, por medio de pruebas, investigaciones o experiencia en el área de
aplicación, que no existe una atmósfera corrosiva. La pintura o el revestido protector
deberán ser aplicados sobre una superficie limpia, y deberá ser de un material
adecuado, para otorgar la protección correcta contra el ambiente.

1162.2 Sistemas de tuberías ya existentes


La conversión de sistemas de tuberías no diseñados para el transporte de sólidos
fluidificados a sistemas de transporte de los mismos debe cumplir con los requisitos
para instalaciones nuevas según lo estipula el párrafo 1162.1. La fecha de
conversión de tales sistemas de tuberías deberá ser considerada como la fecha de
instalación en lo que respecta a este Código.
Las tuberías y componentes en sistemas de tuberías no diseñados para el transporte
de sólidos fluidificados y que estén expuestas a la atmósfera deberán ser
inspeccionadas según un calendario planificado, y cualquier medida correctiva
necesaria deberá ser considerada según el párrafo 1162.4.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 81 


1162.3 Monitoreo
Se deberán usar técnicas de monitoreo en intervalos no superiores a los 3 años para
determinar la efectividad las medidas de protección o la extensión de cualquier
corrosión existente. Se deberán tomar medidas correctivas adecuadas cuando las
técnicas de examinación o monitoreo indiquen que no existe una protección
adecuada.

1162.4 Medidas correctivas


a) Los criterios para los límites y disposición de la corrosión en las tuberías
corroídas están especificados en los párrafos 1151.6.2(a)(6) y (7).
b) Cuando el historial de inspección o fugas indique que existe corrosión activa
del metal en cualquier parte del sistema de tuberías al punto en que es
posible un riesgo de seguridad, esa porción del sistema deberá ser tratada
como lo especifica el párrafo 1151.6.2(a)(6) o (7), y se deberá reparar o
aplicar revestido o pintura de protección para mitigar la corrosión.
c) Las tuberías que sean reemplazadas deberán ser cambiadas por tuberías de
acero resistente a la corrosión o tuberías pintadas o revestidas.
d) Si se repara, reacondiciona o reemplaza una parte del sistema de tuberías, o
si la presión de operación baja debido a la corrosión, se deberá considerar la
necesidad de protección de la corrosión en ese tramo de tubería, y se deberán
tomar medidas correctivas para controlar la corrosión.

1163 CONTROL DE CORROSIÓN-EROSIÓN INTERNA


1163.1 Instalaciones nuevas
a) Por lo general es necesario controlar la erosión-corrosión en tuberías de
sólidos fluidificados para mitigar la falla prematura de la tubería debido a
una reducción del espesor de pared. Se podrá usar la inhibición y/o el control
del pH, el tamaño de las partículas y velocidad de flujo del sólido
fluidificado y del revestido interno de la tubería para limitar la erosión-
corrosión de las tuberías de sólidos fluidificados. Son aceptables otros
medios de enfrentar este efecto, tales como el reemplazo periódico de los
componentes o placas de soporte. Ver pautas en NACE RP-01-75.
b) En caso de usarse inhibidores, estos deberán ser de un tipo que no cause
deterioro sobre los componentes de la tubería, y deberán ser usados en
cantidades suficientes como para mitigar la corrosión interna.
c) Si se usan revestimientos internos para controlar la erosión-corrosión, estos
deberán cumplir las especificaciones de calidad y de espesor mínimo de
película en seco establecido en la industria, y deberá ser inspeccionado según
las prácticas recomendadas de la industria. En aquellas tuberías unidas por
soldadura u otros métodos donde se expone el metal original en las uniones,
los revestimientos internos deberán incluir previsiones para la protección de
juntas, tales como el uso de un inhibidor de corrosión adecuado.
d) En aquellos puntos donde ocurran paradas o cambios en la dirección del
fluido, como en las curvas, reducciones, obstrucciones o discontinuidades, es
posible que ocurra erosión-corrosión interna. Se deberá contar con medidas
para controlar la erosión-corrosión local, tales como geometría de tuberías,
velocidad, distribución del tamaño de las partículas, régimen de flujo, placas
de soporte y otros medios apropiados. Se deberá evitar la penetración
excesiva de la soldadura, condiciones altas y bajas en soldaduras

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 82 


circunferenciales, cambios rápidos en la dirección y juntas en lugares
inusuales.

1163.2 Sistemas de tuberías existentes


La conversión de sistemas de tuberías existentes no diseñados para el transporte de
sólidos fluidificados a servicios de transporte del mismo deberán cumplir con los
requisitos para instalaciones nuevas estipulado en el párrafo 1163.1. La fecha de
conversión de tal sistema de tuberías deberá ser considerada como la fecha de
instalación en lo que respecta a este Código.
La empresa operadora deberá establecer procedimientos para determinar la
condición interna de su sistema de tuberías existente y actuar de manera apropiada
frente a las condiciones encontrada, incluyendo pero sin limitarse a la examinación
y estudio de los registros disponibles de inspecciones anteriores, y a inspecciones e
investigaciones adicionales donde se indique la necesidad de información adicional.
Las medidas correctivas deberán ser según el párrafo 1163.4.

1163.3 Monitoreo
a) Las técnicas y frecuencias de monitoreo iniciales deberán ser las apropiadas
para determinar la efectividad del programa de control de erosión-corrosión
interna. Se deberán realizar monitoreos subsecuentes cada año, en intervalos
que no superen los 15 meses.
b) En áreas donde es posible que ocurra una erosión-corrosión local acelerada,
se deberá monitorear con más frecuencia de lo estipulado en (a) anterior,
según dicte la experiencia.
c) Siempre que una tubería o componente de un sistema de tuberías pueda ser
examinado visualmente por dentro, o se retire cualquier tubo o componente
de un sistema de tubería por cualquier motivo, las superficies internas
deberán ser examinadas en busca de evidencias de erosión-corrosión general,
así como de erosión-corrosión localizada. Si se encuentra evidencia de tales
anormalidades, se deberá examinar más a fondo la tubería para determinar la
extensión del problema.
d) Se deberán efectuar acciones correctivas en base a las inspecciones
anteriores.

1163.4 Medidas correctivas


a) Los criterios de limites y disposición de erosión-corrosión para las tuberías
están especificados en los párrafos 1151.6.2(a)(6) y (7).
b) Cuando el historial de inspecciones o fugas indique que está ocurriendo una
erosión-corrosión activa de metal en cualquier parte del sistema de tuberías,
al punto en que es posible un peligro a la seguridad, esa parte del sistema
deberá ser tratada como lo especifica el párrafo 1151.6.2(a)(6) o (7). Se
deberán tomar o aumentar las medidas correctivas para mitigar la erosión-
corrosión interna.
c) Si se repara, reacondiciona o reemplaza una parte del sistema de tuberías, o
si la presión de operación baja debido a la erosión-corrosión interna, se
deberá considerar la necesidad de proteger esa porción de tal deterioro.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 83 


1166 REGISTROS
a) Se deberán mantener y retener registros y mapas que muestren la ubicación
de tuberías con protección catódica, instalaciones de protección catódica y
estructuras cercanas afectadas o que afecten el sistema de protección
catódico durante todo el tiempo que el sistema de tuberías esté en servicio.
b) Se deberán mantener los resultados de pruebas, investigaciones e
inspecciones requeridas en este Capítulo para indicar qué tan adecuadas con
las medidas de control de corrosión y erosión, así como los registros
relacionados a las inspecciones de rutina e inusuales, tales como las
condiciones internas y externas de la línea al cortar o realizar un hot zapping,
durante todo el tiempo que el sistema de tuberías esté en servicio.

ANSI/ASME B31.11-1989  Página 84 

También podría gustarte