Está en la página 1de 7

1

ENTREGA FINAL

INTEGRANTES:

CAMILO DÍAZ SÁNCHEZ CÓDIGO:1611982034

PAULA DANIELA ORDOÑEZ PABÓN CÓDIGO 1811025458

HERMANN ALBERTO CORTES ROMERO CÓDIGO 1622010018

ANGELA CATHERINE GARZON POVEDA

DOCENTE: ANA MONTES

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


CULTURA AMBIENTAL
10 DICIEMBRE DE 2019
2

RESUMEN

En el presente documento como parte de nuestro proceso de formación y

siguiendo los parámetros establecidos del proyecto grupal, asumimos el caso establecido

para el tema desarrollar preguntas que a lo largo de nuestro formación se han vuelto más

claras y nos han permitido tomar una postura crítica sobre los problemas presentados

actualmente y que en opinión del grupo han tomado mayor importancia en la sociedad

hoy en día ya que al presentarse nuevas fuentes de energía el mundo ha creado una

conciencia colectiva para la optimización de los recursos naturales sin que esto impacte al

ecosistema
3

1. Analice el caso y describa brevemente las problemáticas ambientales


antropogénicas

Revisando el caso los problemas antropogénicos es decir causado por el mismo

ser humano, podemos detectar la eliminación de residuos que no solo es por la cantidad

de basura asonada y la quema de llantas sino también por el aumento de población ya que

al aumento de población aumenta el agua residual esta sobrepasa la cantidad depuradora

generando materias primas difíciles de eliminar en corto tiempo al haber un incremento

de población las formas de depuración de residuos tradicionales no tiene la capacidad de

abarcar la totalidad y esto ocasiona que en corto plazo haya una afectación considerable

en temas sanitarios para la población y que al no contenerse a tiempo pueda causar

enfermedades.
4
5

¿El efecto invernadero trae consecuencias al ecosistema y al medio ambiente?

El CO2 o dióxido de carbono, junto al vapor de agua y otros gases, es uno de los

denominados gases de efecto invernadero. Su presencia en la atmósfera hace posible la

vida tal y como la conocemos, ya que juntos contribuyen a que la Tierra tenga una

temperatura tolerable para el desarrollo de la vida. Sin la presencia del CO2 ni del vapor

de agua la temperatura media de la tierra sería de 18°C bajo cero, lo que haría inviable la

vida.

Es decir, estos gases actúan como una pantalla que impide que el calor necesario

para el desarrollo de la vida se libere inmediatamente al espacio. Es importante señalar

que este fenómeno del efecto invernadero se da no solo en la Tierra, sino en todos los

cuerpos planetarios dotados de atmósfera.

Los gases de efecto invernadero permanecen activos en nuestra atmósfera durante

largos periodos de tiempo y su acumulación excesiva es señalada por la comunidad

científica internacional como una de las principales causas del calentamiento global. Para

combatir esta tendencia todos deberíamos colaborar reduciendo en la medida de lo

posible nuestro consumo energético y tratando de usar energías renovables, que no

generan contaminación ambiental.

En principio, el llamado efecto invernadero es positivo porque permite que las

temperaturas sean las adecuadas para nuestra subsistencia. A pesar de que en los últimos

años cuando se habla de efecto invernadero suele conllevar un matiz negativo, sólo
6

cuando este efecto es excesivo actúa como un cierre que no permite que la atmósfera

libere el calor acumulado en la superficie terrestre por la acción del Sol.

En consecuencia, esto puede provocar que la temperatura media terrestre aumente

y, si esta situación se mantiene en el tiempo, se produce lo que denominamos

calentamiento global y cambio climático; se modifican las condiciones de vida habituales

y se ponen en riesgo ecosistemas y especies.

En conclusión las principales consecuencias del efecto invernadero al ecosistema

y al medio ambiente son:

• Aumento de la temperatura media de la Tierra de 0,2 grados centígrados

por decenio.

• Reducción de la superficie de glaciares y, como consecuencia, elevación

del nivel del agua de los mares y océanos.

• Posibles inundaciones de zonas próximas al mar o islas.

• Afectación de los ecosistemas por el cambio en el clima, con lo que

plantas y animales deben adaptarse a una nueva situación.

• Disminución de recursos hídricos por las sequías y la mayor evaporación

del agua, ciertas zonas fértiles podrían convertirse en desiertos.

• Impacto negativo en la agricultura y de la ganadería por los cambios en las

precipitaciones.
7

Fuentes Bibliográficas

https://www.sostenibilidadedp.es/pages/index/el-efecto-invernadero

https://www.iagua.es/noticias/agencia-europea-medio-ambiente/17/01/25/como-

afecta-cambio-climatico-ecosistemas-salud

https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/consecuencias-efecto-invernadero

https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-ecosistemas-oceanos-

tierra-absorben-casi-mitad-gases-efecto-invernadero-emitidos-hombre-

20120801191150.html

https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/efecto-invernadero/

REFERENCIAS

 https://cumbrepuebloscop20.org/energias/fracking/

 https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21362/YasnoA
riasNataliaAndrea2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 http://ecologica.jornada.com.mx/2018/01/26/el-fracking-y-sus-
consecuencias-en-el-ambiente-865.html

 https://www.dinero.com/edicion-impresa/editorial/articulo/el-dilema-
del-fracking-en-colombia/267305

También podría gustarte