Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO: Biología

PRÁCTICA: Estudio y Manejo del Microscopio

DOCENTES:

Grupo: Tarde A

INTEGRANTE

 Yolida Cruz Chipane


 Lily Carhuas Velasque
 Araceli Cruz Ocha
 Sayda Gutierrez Serrano

I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS

III. MARCO TEÓRICO


Un microscopio es un dispositivo encargado de hacer visibles objetos muy pequeños. El
microscopio compuesto consta de dos lentes (o sistemas de lentes) llamados objetivo y ocular. El
objetivo es un sistema de focal pequeña que forma una imagen real e invertida del objeto (situado
cerca de su foco) próxima al foco del ocular. Éste se encarga de formar una imagen virtual de la
anterior ampliada y situada en un punto en el que el ojo tenga fácil acomodación (a 25cm o más).
Dada la reducida dimensión del objeto, se hace imperioso el recolectar la mayor cantidad de luz del
mismo, utilizando sistemas de concentración de la energía luminosa sobre el objeto y diseñando
sistemas que aprovechen al máximo la luz procedente del objeto.

Gracias al microscopio se han descubierto bacterias y microorganismos, que a simple vista no se


hubieran detectado.

MICROSCOPIO SIMPLE: Comúnmente llamado lupa. Está constituido por una lente, o un
sistema de lentes que actúan como si fuera una lente simple.

MICROSCOPIO COMPUESTO: Es un microscopio óptico que tiene más de un lente. Los


microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados
en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de
objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por
tres sistemas.

El microscopio óptico está compuesto por los siguientes componentes o sistemas.

 El sistema mecánico: Está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las
lentes, que permiten el movimiento para el enfoque.
 El sistema óptico: Comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal manera que
producen el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas.

 El sistema de iluminación: Comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten
y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del
microscopio.

Las partes del microscopio óptico

La parte mecánica del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina, el carro,
el tornillo micrométrico y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de
iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.

Sistema mecánico:

1. Base: Sirve para darle estabilidad al instrumento.


2. Brazo: Se fija a base, sirve para trasportarlo, y soportar las piezas que se describen a
continuación

3. Tornillos para enfocar: Son dos, uno de enfoque rápido (tornillo micrométrico) y otro
para lograr la nitidez de la imagen (tornillo micrométrico).

4. El tornillo micrométrico: girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del


microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos movimientos
largos permiten el enfoque rápido de la preparación.

5. El tornillo micrométrico: mediante el movimiento casi imperceptible que produce al


deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva
6. Platina: Es una placa metálica con una perforación central. Sobre ellas se coloca la
preparación que se va a observar, que es sostenida por un par de pinzas que tiene un
sistema mecánico, denominado carro, que permite el movimiento de derecha a izquierda y
de adelante a si a atrás.

7. Tubo Óptico: tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las
molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los
oculares y en extremo inferior el revólver de objetivos.

8. El revólver o porta objetos: es una pieza giratoria provista de orificios en los que se
enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se
colocan en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija.

9. Porta condensador: Se encuentra debajo de la plática y sostiene el condensador. Tiene un


tornillo sobre una cremallera que permite bajar y subir el condensador hasta lograr el ajuste
lumínico deseado.

10. Cabezal: Contiene los sistemas del lente objetivo. Puede ser monocular, binocular.

Sistema óptico:

11. Objetivos: se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la
preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que
producen, la abertura numérica y otros datos. Así, por ejemplo, si un objetivo tiene estos
datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es plan acromático, su aumento 40
y su apertura numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número de
objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los
objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 6X, 10X, 20X, 45X y 60X está
compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es
necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera
que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos
son de 100X y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su
extremo inferior.
12. Oculares: se encuentra situado en la parte superior del tubo. Su nombre se debe a la
cercanía de la pieza con el ojo del observador. Tiene como función aumentar la imagen
formada por el objetivo. Los oculares son intercambiables y sus poderes de aumento van
desde 5X hasta 20X. Existen oculares especiales de potencias mayores a 20X y otros que
poseen una escala micrométrica; estos últimos tienen la finalidad de medir el tamaño del
objeto observado.

Sistema de iluminación

13. Condensador: Esta sostenido por la porta condensador y se encuentra formado por un
sistema de lentes que concentran los rayos luminosos sobre la preparación en ángulos
suficientemente grande como para llenar la apertura del objetivo.
14. Diafragma: Situado bajo el condensador, regula la cantidad de luz en el objeto observado.

15. Fuente de iluminación: se trata generalmente de una lámpara incandescente de tungsteno


sobrevolada. Por delante de ella se sitúa un condensador (una lente convergente) e,
idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de la parte de la
preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el campo de observación
produciendo luces parásitas.
Partes del microscopio

o Ocular (1)

o Revólver (2)

o Objetivos (3)

 Brazo(11)

o Tornillos macrometrico y micrométrico (4 y 5)

o Diafragma (6)


 Fuente de luz (7)

o Condensador (8)
o Platina (9)


 Base (10)

 cabezal
CUIDADO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

 El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que pudieran
dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en un estuche o gabinete, o bien cubrirlo
con una bolsa plástica o campana de vidrio.
 Las partes mecánicas deben limpiarse con un paño suave; en algunos casos, éste se puede
humedecer con alcohol para disolver ciertas manchas de grasa, aceite de cedro, parafina,
etc. Que hayan caído sobre las citadas partes.

 La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales. Para ello debe
emplearse papel "limpiante" que expiden las casas distribuidoras de material de
laboratorio. Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador con los
dedos; las huellas digitales perjudican la visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso
eliminarlas.

 Para una buena limpieza de las lentes puede humedecerse el papel "limpiante" con éter y
luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario. El aceite de cedro que queda
sobre la lente frontal del objetivo de inmersión debe quitarse inmediatamente después de
finalizada la observación. Para ello se puede pasar el papel "limpia lentes" impregnado con
una gota de alcohol. Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento
sobre la platina y bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja,
para evitar que tropiece con alguno de los objetivos. Guárdese en lugares secos, para evitar
que la humedad favorezca la formación de hongos. Ciertos ácidos y otras sustancias
químicas que producen emanaciones fuertes, deben mantenerse alejados del microscopio.

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina


completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería
estar en esas condiciones.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10
aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
4. Para realizar el enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo
macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya
que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar
alguno de ellos o ambos.
b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de
la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra,
girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
PRECAUCIONES

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de
observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la
misma y dejarlo cubierto con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda
para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se
debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente
con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el
objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable).
En cualquier caso, se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el
aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de
alcohol-acetona (7:3) o alcoholexceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico,
platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la
preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo
agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del
ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido,
secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en alcohol
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y,
al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.
IV. MATEIALES Y EQUPOS

 Microscopio

 Preparaciones fijas

 Alcohol

 Aceite de inmersión
V. DESARROLLO PROCEDIMENTAL

Se procedió a conocer el microscopio sus partes, su morfología, sus uso e importancia, se uso el
microscopio para observar tres muestras diferentes: el primero fue un trozo de periódico con una
letra impresa, segundo fue una punga y tercero un piojo. Gracias al microscopio pudimos ver que
hay un mundo microscópico escondido y estas imágenes son una muestra de ellos.

1. Con el objetivo de menor aumento (4x) recorre toda la preparación ayudándote con los
mandos hasta que localices la estructura que te interés observar. P ara ello desplaza la
platina de derecha a izquierda y de adelante a atrás

2. Una vez localizada la estructura enfoca o ilumina a preparación. Cambia al siguiente


objetivo y vuelve a enfocar. Sigue esta metódica con el resto de objetivos. Lo cual es 40x y
superiores, una vez seleccionada la zona al observar, el enfoque se realizará solo con el
micrométrico pues si se utiliza el micrométrico se puede romper la preparación.

3. Para utilizar el objetivo de inmersión, una vez enfocado e iluminado convenientemente el


campo con el objetivo de 401x, girar el revolver lateralmente de tal suerte que quede en
una posición intermedia entre el objetivo de 40 y el del 100x. Por una pequeña gota de
inmersión sobre la zona espécimen a observar, es decir sobre las zonas iluminadas por el
haz del condensador, a continuación, gira el revolver hasta poner el objetivo de 100x sobre
dicha zona iluminada. Enfoca la preparación utilizando exclusivamente el micrómetro. Una
vez finalizada la observación con el objetivo de inmersión límpielo, así como la
preparación de alcohol-el éter y un papel suave

4. Terminada la observación limpia los objetivos, oculares y la preparación. Coloca el


objetivo de 4x en posición de observación, baja la intensidad de la luz, apaga el
microscopio mediante el interruptor, desconecta la fuente de alimentación y cubre el
microscopio con du funda.
VI. RESULTADOS

Aumento Muestra Muestra 2


1 hoja flor

4x

10x

40x

Lograr observar claramente las muestras


VII. DISCUSIONES
VIII. CONCLUSIONES
IX. CUESTIONARIO

1. La utilidad de tener un correcto ajuste en el microscopio

2. ¿Por qué dos personas diferentes pueden no ver la misma nitidez la misma imagen?

3. Tipos de microscopio
 Un microscopio óptico, también llamado "microscopio liviano", es un tipo de microscopio
compuesto que utiliza una combinación de lentes agrandando las imágenes de pequeños
objetos. Los microscopios ópticos son antiguos y simples de utilizar y fabricar.

 Un microscopio compuesto es un aparato óptico hecho para agrandar objetos, consiste en


un número de lentes formando la imagen por lentes o una combinación de lentes
posicionados cerca del objeto, proyectándolo hacia los lentes oculares u el ocular. El
microscopio compuesto es el tipo de microscopio más utilizado.

 Un microscopio digital tiene una cámara CCD adjunta y esta conectada a un LCD, o a una
pantalla de computadora. Un microscopio digital usualmente no tiene ocular para ver los
objetos directamente. El tipo triocular de los microscopios digitales tienen la posibilidad de
montar una cámara, que será un microscopio USB.

 A microscopio fluorescente o "microscopio epi-fluorescente" es un tipo especial de


microscopio liviano, que en vez de tener un reflejo liviano y una absorción utiliza
fluorescencia y fosforescencia para ver las pruebas y sus propiedades.

 Un microscopio electrónico es uno de los más avanzados e importantes tipos de


microscopios con la capacidad más alta de magnificación. En los microscopios de
electrones los electrones son utilizados para iluminar las partículas más pequeñas. El
microscopio de electrón es una herramienta mucho más poderosa en comparación a los
comúnmente utilizados microscopios livianos.

 Un microscopio estéreo: también llamado "microscopio de disección", utilice dos


objetivos y dos oculares que permiten ver un espécimen bajo ángulos por los ojos humanos
formando una visión óptica de tercera dimensión.

 Microscopio de campo claro: Consiste en una fuente luminosa, un condensador que


enfoca los rayos de luz sobre la muestra una platina sobre la cual se coloca la muestra, un
objetivo y un ocular a través del cual se puede observar directamente el espécimen.La
utilidad del microscopio óptico reside en su capacidad de magnificación y lo que es más
importante, su capacidad de resolver detalles estructurales. El poder de resolución es la
capacidad de una lente o sistema óptico de producir imágenes separadas de objetos que se
encuentran muy próximos.

 Microscópio de contraste de fase: Permite observar células y tejidos sin colorear y por
eso resulta especialmente útil para el examen de células vivas y cortes gruesos de material
plástico no coloreados.

Existen pequeñas diferencias del índice de refracción en diferentes partes de la célula y en distintas
partes de una muestra de tejido. La luz que pasa por regiones de mayor índice de refracción
experimenta una deflexión y queda fuera de fase con respecto al haz principal de las ondas de luz.

Modificaciones del microscopio de contraste de fase son:

 Microscopio de interferencia: Permite también la cuantificación de la


masa de un tejido
 Microscopio de interferencia diferencial: Útil especialmente para
estudiar las propiedades de superficie de las células y otros elementos biológicos

 Microscopio de fluorescencia: Permite detectar moléculas que fluorescen, es decir, que


emiten luz de longitud de onda, que se encuentra dentro del espectro visible, cuando son
expuestas a la luz ultravioleta. Se usa este microscopio para revelar moléculas
fluorescentes naturales como la vitamina A, pero como este tipo de moléculas no es
numeroso, su aplicación mas difundida es para revelar una fluorescencia agregada a
sustancia, como en el caso de la detección de antígenos o anticuerpos en procedimento.

Microscopio de barrido con focal.-

Es un sistema relativamente nuevo se usa para estudiar la estructura de sustancias


biológicas.

En este microscopio se utiliza un rayo láser de iluminación que es fuertemente convergente


y por lo tanto produce un punto de barrido muy poco profundo. La luz que emerge del punto es
dirigida a un tubo foto multiplicada, donde es analizada. Se utiliza un sistema de espejos para
mover el rayo láser a través del espécimen iluminando un solo punto por vez.
Se registren los datos de cada punto y se guardan en una computadora, luego se puede
llevar la información a un monitor de alta resolución para crear una imagen visual. Su ventaja es su
capacidad de tomar imágenes de la muestra en cortes ópticos muy finos.

Microscopio de luz ultravioleta.-

Se utiliza una fuente de luz ultravioleta y depende de la absorción de esa luz por las
moléculas de la muestra. Sus resultados se registran fotográficamente.

No es posible examinar en forma directa el espécimen en el ocular, ya que la luz ultravioleta daña
la retina.

Este método sirve para detectar ácidos nucleicos, específicamente bases puricas y
pirimidicas del nucleótido.

También es útil para detectar proteínas que contienen ciertos aminoácidos.

Microscopio de polarización.-

Es una simple modificación del microscopio óptico, pero el espécimen es atravesado por
luz paralizada y se usa otro polarizador que se hace rotar para detectar la orientación molecular en
muestra de tejidos.

Microscopía Electrónica:

Microscopio electrónico de transmisión (MET).-

Se utiliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz visible para producir una imagen.

Los electrones deben pasar a través de la muestra y chocar luego con la placa fotográfica.
La formación de la imagen en el microscopio electrónico depende del hecho de que algunos
electrones no atraviesan el espécimen y en consecuencia, no llegan a la placa fotográfica, sino que
experimentan una deflexión provocada por sustancias de alta densidad que encuentran
normalmente en la muestra o han sido agregadas a ellas durante el proceso de fijación y tinción.

Microscopio electrónico de barrido.-


En este los electrones no atraviesan la muestra en el proceso de formación de imágenes. En
cambio, se explora la superficie de la muestra desplazando un haz de electrones, estos, al reflejarse
de la superficie son recogidos por un detector y procesados de manera tal que puede verse en
imagen tridimensional en una pantalla de televisión.

4.- QUÉ IMPORTANCIA TIENE LAS IMÁGENES OBTENIDAS A TRAVÉS DEL


MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

Las imágenes proporcionadas por los microscopios electrónicos son de gran importancia y
utilidad para el desarrollo científico, en parte es esencial para el estudio más profundo de la
biología como ciencia, ya que nos permite observar y analizar imágenes que no son visibles incluso
para el microscopio compuesto. Gracias a las imágenes de estos microscopios se puedo estudiar por
fin un mundo que antes era imposible explorar. Las aplicaciones de las imágenes del microscopio
electrónico de barrido son muy variadas, y van desde la industria petroquímica o la metalurgia
hasta la medicina forense. Sus análisis proporcionan datos como textura, tamaño y forma de la
muestra.

Las imágenes proporcionadas por el microscopio electrónico de barrido Son ampliamente


utilizados en la biología celular. Aunque permite una menor capacidad de aumento que el
microscopio electrónico de transmisión, este permite apreciar con mayor facilidad texturas y
objetos en tres dimensiones que hayan sido pulverizados metálicamente antes de su observación.
Por esta razón solamente pueden ser observados organismos muertos, y no se puede ir más allá de
la textura externa que se quiera ver. Los microscopios electrónicos sólo pueden ofrecer imágenes
en blanco y negro puesto que no utilizan la luz.

Este instrumento permite la observación y caracterización superficial de materiales


inorgánicos y orgánicos, entregando información morfológica del material analizado. A partir de él
se producen distintos tipos de señal que se generan desde la muestra y se utilizan para examinar
muchas de sus características. Con él se pueden realizar estudios de los aspectos morfológicos de
zonas microscópicas de diversos materiales, además del procesamiento y análisis de las imágenes
obtenidas, todas estas características han hecho que las imágenes proporcionadas por el
microscopio sean tan importantes.
CONCLUSIONES:

El microscopio ha sido uno de los avances científicos mas importantes del hombre porque ha
significado un gran avance para la ciencia y hoy en día lo sigue siendo, por que gracias a el se
investigan y desarrollan muchas ciencias.

En esta práctica se han aprendido las partes del microscopio su correcto uso, manipulación y
mantenimiento.

También se comprendió que sin este aparato seria imposible visualizar los microorganismos a
simple vista, es fundamental en el avance de la citología, citogenética, microbiología, fitopatología
virología, bacteriología, parasitología y demás ciencias que se trabaja con microorganismos.
BIBLIOGRAFÍA

 Enciclopedia Encarta 2009. Microsoft Corporation

 Enciclopedia Hispánica Millennium. (2009). Volumen 10. Caracas.

 Mundo Científico Nº 27-50. Editorial Fontalba. Barcelona.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_virtual

 http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_%C3%B3ptico

 http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_compuesto

 http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_(%C3%B3ptica)

 http://www.monografias.com/trabajos12/micros/micros.shtml

 http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_compuesto

 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_refracci%C3%B3n

 http://www.wordreference.com/definicion/imagen

 http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp1/microscopio.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio#Tipos_de_microscopios.

También podría gustarte