Está en la página 1de 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P.P EDUCACIÓN SUPERIOR

U.B.V ALDEA REPÚBLICA ARGENTINA

CARRERA: ESTUDIOS JURÍDICOS

CATEDRA: COMPLEJIDAD JURÍDICA

INTEGRANTES:
ALVAREZ C., LILIAN M. V-14.617.265
GARCIA G., ALEXIS J V-10.469.802
JIMENEZ, ELIA V- 5.083.179

PROFA: LIBRADA MARVAL


SECCIÓN : 01

CUMANA NOVIEMBRE 04 DEL 2010

INDICE
DESCRIPCIÓN PÁG.

Introducción……………………………………………………………. i
La Constitución…………................................................................. 1
Los diversos Conceptos sobre la Constitución…………………….. 8
Supremacía Constitucional….……………………………………… 13
Funciones y eficacia de la Constitución…………………………… 15
La interpretación Constitucional….………………………………… 20
Modos de Interpretación Constitucional…………………………… 27
Ámbitos y Vigencia de las normas constitucionales……………… 29
Comentarios personales del grupo………………………………… 34
Conclusiones…………………………………………………………. 38
Glosario…..……………………………………………………………. 40
Bibliografía……………………………………………………………. 44
Anexos………………………………………………………………… 46

INTRODUCCIÓN

Es elemental hacer un estudio más allá del significado etimológico de lo que es


una constitución; por lo cual en este estudio buscamos encontrar la verdadera esencia
de lo que es una constitución a través de sus diversos conceptos y la opinión de varios
juristas, como Aristóteles, Fernando Lassalle, Jorge Carpizo, Hans Kelsen, García
Pelayo, entre otros.

Así como también el alcance y sentido del principio de la Supremacía


Constitucional, su interpretación, sus modos de interpretación; como conocer los
diferentes ámbitos, vigencia, y derogación de las normas constitucionales.

La Carta Magna dicta la organización de un Estado, de una sociedad. Sin la


existencia de una Constitución, el Estado no se podría conformar como tal, de ahí la
importancia de analizar estos aspectos tan importantes de una Constitución. Su
interpretación adquiere especial importancia pues a través de ella se busca dar un
sentido a las normas fundamentales que organizan la convivencia política de un país.

De su interpretación depende la vigencia de las demás normas, las cuales


pueden quedar expulsadas de aquel ordenamiento debido a su inconstitucionalidad.

LA CONSTITUCIÓN

El concepto de Constitución no es unívoco sino que encierra varios significados,


el más elemental, en el que hay plena coincidencia entre todos los tratadistas políticos,
es el que se refiere a la Constitución como el conjunto de reglas superiores que
regulan el funcionamiento de una comunidad. Es por lo tanto la ley máxima que
inspira a toda la legislación de un Estado. Al estar por encima de las demás leyes por
ser la de rango superior (el principio de la "jerarquía normativa" procede del Derecho
romano), prevalece en caso de conflicto entre ciudadanos, entre instituciones y entre
ciudadanos e instituciones.

Sin embargo este concepto, aún siendo jurídicamente incuestionable, no es


suficiente para definir el significado que actualmente tiene.

CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN. Ley fundamental, escrita o no, de un Estado


soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación. La constitución fija
los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del
Estado, estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo
determinados derechos. La mayoría de los países tienen una constitución escrita.

Concepto de Constitución según Hans Kelsen. Para Kelsen el vocablo


Constitución tiene dos sentidos, un sentido lógico-jurídico y un sentido jurídico-positivo.

Según Kelsen, la Constitución en su sentido lógico-jurídico, es la norma


fundamental o hipótesis básica; la cual no es creada conforme a un procedimiento
jurídico y, por lo tanto, no es una norma positiva, debido a que nadie la ha regulado y a
que no es producto de una estructura jurídica, sólo es un presupuesto básico,
precisamente, a partir de esa hipótesis se va a conformar el orden jurídico, cuyo
contenido está subordinado a la norma fundamental, sobre la cual radica la validez de
las normas que constituyen el sistema jurídico.
Por su parte, una Constitución en el sentido jurídico-positivo, se sustenta en el
concepto lógico-jurídico, porque la Constitución es un supuesto que le otorga validez al
sistema jurídico en su conjunto, y en norma fundamental descansa todo el sistema
jurídico. En éste concepto la Constitución ya no es un supuesto, es una concepción de
otra naturaleza, es una norma puesta, no supuesta. La Constitución en este sentido
nace como un grado inmediatamente inferior al de la Constitución en su sentido lógico-
jurídico.

Según Kelsen la Constitución puede ser contemplada en dos sentidos: en un


sentido material y en un sentido formal.

En su sentido material está constituida por los preceptos que regulan la creación
de normas jurídicas generales y, especialmente, la creación de leyes. Además de la
regulación de la norma que crea otras normas jurídicas, así como los procedimientos de
creación del orden jurídico; también desde el punto de vista material, la Constitución
contempla a los órganos superiores del Estado y sus competencias. Otro elemento que
contiene dicho concepto material, son las relaciones de los hombres con el propio poder
estatal y los derechos fundamentales del hombre. La Constitución en sentido material
implica pues, el contenido de una Constitución.

La Constitución en su sentido material tiene tres contenidos: el proceso de


creación de las normas jurídicas generales, las normas referentes a los órganos del
Estado y sus competencias, y las relaciones de los hombres con el control estatal.
La Constitución en sentido formal –dice Kelsen—es cierto documento solemne,
un conjunto de normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la
observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación de
tales normas. La Constitución en sentido formal es el documento legal supremo. Hay
una distinción entre las leyes ordinarias y las leyes constitucionales; es decir, existen
normas para su creación y modificación mediante un procedimiento especial, distintos a
los abocados para reformar leyes ordinarias o leyes secundarias.

Concepto de Constitución según Fernando Lassalle.

Fernando Lassalle se propuso encontrar la esencia de una Constitución, a partir


del análisis realista. Define a la Constitución como el resultado de la suma de los
factores reales de poder. Así, lo que debe plasmarse en un régimen constitucional son
las aspiraciones de las fuerzas sociales y políticas de un Estado.

Para Fernando Lassalle una Constitución no sería tal, si no refleja la realidad


política de un Estado, con ello, nos quiere señalar que una Constitución refleja la
realidad. Todo régimen posee una serie de hojas de papel en el que se inscriben los
principios fundamentales que rigen el funcionamiento del Estado, en torno a los cuales
se une su población; ese documento legal supremo que estructura y señala el
funcionamiento del Estado, en torno a los cuales se une su población; ese documento
legal supremo que estructura y señala el funcionamiento de la vida del Estado, sólo
sería una hoja de papel, si no corresponde con la realidad.
Fernando Lassalle dice que hay dos tipos de Constituciones: la Constitución real
y la formal. La primera es efectiva porque corresponde a la expresión de los factores
reales de poder, y la otra, únicamente es una hoja de papel. Si bien, no existe una
Constitución que en rigor sea perfectamente real, lo ideal es que mantengan vigencia
sus principios esenciales. Actualmente en México, dada la conformación de fuerzas al
interior del Congreso, se ha pretendido que nuestra Constitución se identifique cada día
más con las transformaciones que experimenta nuestra sociedad.

Concepto de Constitución para otros autores

Aristóteles.- El gran pensador Estagirita, no solamente tuvo impacto en la


filosofía y en la metodología de la lógica y de la ética, sino también en la conformación
de la ciencia política y en la primera concepción que se tuvo de muchas definiciones
políticas; evidentemente, en su obra encontramos una tipología de la Constitución.
Aristóteles aludió técnicamente a una tipología de la Constitución, pero nunca formuló
una teoría sistematizada acerca de ella, nunca tuvo la intención de codificar de manera
científica un estudio consistente sobre la Constitución.

Sin embargo, Aristóteles tuvo una visión de la Constitución en los siguientes


aspectos:

a) Se puede estudiar a la Constitución como una realidad, desde esta óptica es


el acontecer de la vida de la comunidad, es la vida misma de la sociedad y el Estado, la
existencia de una comunidad armonizada u organizada políticamente.

b) La Constitución es una organización, en ese sentido se refiere a la forma de


organizar las maneras políticas de la realidad.
c) Se puede estudiar a la Constitución como lege ferenda, es decir, todo
gobernante debe analizar cuál es la mejor Constitución para un Estado, las mejores
formas, en virtud de las cuales, se organiza mejor el estado para la realización de sus
fines, para realizar los fines de la comunidad.

Aristóteles, al hacer el análisis de las tipologías políticas, llega a una conclusión:


ni la monarquía, ni las oligarquías, ni las democracias son idóneas, sino que las
mejores constituciones son aquellas que son mixtas, o sea aquellas que tienen
combinados elementos aristocráticos, monárquicos y democráticos.

Karl Loeweinstein.- Gran constitucionalista, es uno de los grandes realistas del


estudio del Derecho Constitucional en la época contemporánea. Plantea que en toda
sociedad existe una Constitución real u ontológica. Una Constitución ontológica es el
ser de cada sociedad, es la cultura social real, son las formas de conducta reconocidas,
son los principios políticos en los que se basa toda comunidad, y que se formaliza en
una Constitución escrita.

Georges Burdeau.- Para este autor, una Constitución es el status del poder
político convertido en instituciones estatales. La Constitución es la institucionalización
del poder.
Maurice Hauriou.- Dice que la Constitución es un conjunto de reglas en materia
de gobierno y de la vida de la comunidad. La Constitución de un Estado, es un conjunto
de reglas que son relativas al gobierno y a la vida de la comunidad estatal.

Jorge Carpizo.- Da una clara descripción de la Constitución, de las teorías,


posturas y corrientes que ha habido en torno a ella. Además de esta gran contribución,
también analiza el concepto desde diversos ángulos, y nos dice que la palabra
Constitución, como tal, es una palabra que tiene diversos significados, es una palabra
multívoca.

Así, cuando existe cierto orden que permite que se efectúen hechos entre
gobernantes y gobernados hay una Constitución. Dice que se puede contemplar a la
Constitución desde diversos ángulos, desde el ángulo económico, sociológico, político,
histórico y jurídico, y desde el punto de vista jurídico, vemos la vida normada de un
país, y que el Derecho Constitucional será la estructura del funcionamiento del Estado.

Una Constitución es un juego dialéctico entre el ser y el deber ser, la


Constitución de un país es dinámica, es un duelo permanente entre el ser y el deber
ser, un duelo permanente entre la norma y la realidad. La norma puede ir más allá de la
realidad, forzar a ésta para lograr que se adecue a ella, pero con un límite: que no trate
de violentar esa realidad en nada que infrinja la dignidad, la libertad y la igualdad
humana.

Carpizo señala que la Constitución puede ser contemplada desde dos ángulos,
como una Constitución material y como una Constitución formal. La Constitución
material será el contenido de derechos que tenemos los hombres frente al Estado, esa
organización, atribuciones y competencias están en la Constitución, es el contenido
mismo de la Constitución. Desde el punto de vista formal, es el documento donde están
estas normas constitucionales, las cuales solamente se pueden modificar por un
procedimiento especial.

LOS DIVERSOS CONCEPTOS SOBRE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución es objeto de un gran debate entre diversas concepciones


políticas, diversos modos de concebir el Estado, el derecho y la relación entre ambos, y
las teorías modernas sobre el Estado constitucional.
Como lo expresa García Pelayo, el concepto de constitución es uno de los que
ofrecen mayor pluralidad de formulaciones. Esto por dos razones:

La primera “porque si la mayoría de conceptos jurídico-políticos son de un


modo mediato o inmediato conceptos polémicos, éste, por referirse a la sustancia de la
existencia política de un pueblo, está particularmente abocado a convertirse en uno de
esos conceptos simbólicos y combativos que halla su ratio no en la voluntad de
conocimiento, sino en su adecuación instrumental para la controversia con el
adversario”.

La segunda por “el hecho de que la constitución forma un nexo entre diversas
esferas de la vida humana objetivada, por el que se vinculan sectores de la realidad
política, jurídica, sociológica, etc.”.

Por las anteriores razones, la palabra constitución, como lo dice el autor citado,
no está sola sino acompañada de adjetivos, como constitución política, o constitución
real, o constitución formal, o constitución material, o constitución empírica, constitución
ideal, constitución en sentido amplio o en sentido restringido.

TRES GRANDES CONCEPTOS DE CONSTITUCIÓN

Siguiendo a García Pelayo, se pueden distinguir tres grandes conceptos que son
reveladores del proceso histórico de configuración conceptual de la Constitución:
1) CONCEPTO RACIONAL NORMATIVO, que configura la Constitución como un
complejo normativo, establecido de una sola vez, en el que se regulan las funciones
del Estado. Éste es el concepto del liberalismo burgués que concibe la Constitución
como un conjunto normativo que se establece de una sola vez para regular las
funciones fundamentales del Estado y declarar los derechos de los ciudadanos.

El tratadista Germán J. Bidart Campos dice que el tipo racional normativo


tiene estas características:

a) define a la Constitución como conjunto de normas, fundamentalmente


escritas, y reunidas en un cuerpo codificado.

b) piensa y elabora a la Constitución como una planificación racional, o


sea, suponiendo que la razón humana es capaz de ordenar
constitucionalmente a la comunidad y al Estado.

c) profesa la creencia en la fuerza estructurada de la ley, es decir, en que


las normas son el principio ordenador del régimen constitucional y de que
tienen en sí mismas, y en su pura fuerza normativa, la eficacia para conseguir
que la realidad sea tal como las normas la describen.
d) la Constitución es un esquema racional de organización, un plan o
programa formulado con pretensión de subsumir toda la dinámica del régimen
político en las previsiones normativas.

Este tipo racional normativo tiende a lograr racionalidad, seguridad,


estabilidad. Históricamente responde a la época del constitucionalismo
moderno o clásico, iniciado a fines del siglo XVIII.

2) CONCEPTO HISTÓRICO-TRADICIONAL, que implica que la Constitución


de un pueblo no es producto de la razón, sino el resultado de una transformación
histórica. Por tanto, la Constitución no se elabora ni se escribe racionalmente sino
que es algo propio de cada régimen. Por ende, cada Estado tiene su Constitución,
surgida y formada por acontecimientos históricos.

3) CONCEPTO SOCIOLÓGICO, establece que la Constitución es la forma de ser


de un determinado pueblo o sociedad. En este sentido la doctrina habla de realidad
constitucional que según Pablo Lucas Verdú consiste “en un conjunto de elementos
que se interrelacionan sea colaborando u oponiéndose entre sí, sea
complementándose encaminado a formar, sustentar y modular el Estado y la
sociedad” y luego agrega que “consiste en un conjunto de factores sociopolíticos que
influyen sobre la Constitución condicionándola, manteniéndola, modulándola,
transformándola y, a veces, sustituyéndola”.
Expresa García Pelayo sobre el concepto sociológico: “En todo caso, es
característica del concepto sociológico de Constitución entender que la estructura
política real de un pueblo no es creación de una normatividad, sino expresión de una
infraestructura social, y que si tal normatividad quiere ser vigente ha de ser
expresión y sistematización de aquella realidad social subyacente. Pero en cuanto
que de hecho se puede dar una normatividad jurídico-constitucional en desacuerdo
con la estructura real, esta tendencia lleva implícita la escisión del concepto de
constitución en dos partes, al distinguir entre una Constitución real o sociológica y
una Constitución jurídico-política, la cual será tanto más vigente y eficaz cuanto más
tienda a coincidir con la primera”.

Hay que poner de presente que el tipo historicista y el tipo sociológico ven la
Constitución como un producto del medio social, o sea, como Constitución material y
no formal.

En todo caso, se ha afirmado que todo Estado tiene Constitución. Lo que es la


Constitución es respondido de manera sencilla por Bidart Campos así: “[…] la
constitución de un estado es la que real, verdadera y efectivamente lo ordena, lo
hace ser y existir tal cual es, lo compone y lo estructura. Con esto, podemos ya
comprender que la constitución que todo estado tiene como positiva, se ubica en el
orden de la realidad o de las conductas, es una constitución vigente y por ser
vigente, es una constitución actual, presente, que se realiza. Esta primera
aproximación que emplaza a la constitución en el orden de la realidad, se completa
simultáneamente con la afirmación de que la constitución real es captada
lógicamente como norma, lo que quiere decir que es también normativa. Tenemos,
pues, que la constitución que todo estado tiene y que no puede faltar —porque si
faltara el estado no existiría— es una constitución material, captada neutralmente
por los terceros como norma, y por los protagonistas como imperativo con forma de
deber ser lógico”.

Podemos aceptar la definición de J. J. Solizábal Echavarría que dice que “La


Constitución es el conjunto de normas que fundamentan la legitimidad del poder
estatal”. Esta definición adopta la tesis moderna que concibe la Constitución como
norma jurídica, que determina los modos de creación del derecho, y constituye el
fundamento de validez de todo el resto del ordenamiento jurídico.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Se refiere a que la Constitución es la Ley Suprema, no existe nada por encima


de ella. En algunas sociedades, por encima de todo están los dioses y la religión.

En otras sociedades, particularmente europeas, por encima de todo se


encontraba el monarca. Un hombre se encontraba por encima de los demás hombres,
el constitucionalismo surgió como rechazo a la monarquía absoluta. Para los
constitucionalistas la única manera de evitar que un hombre abuse de los demás
hombres es creando leyes que estén por encima de los hombres. Las personas pueden
hacer lo que quieran siempre y cuando no lo prohíba la ley. Los gobernantes solo
pueden hacer lo que la ley les ordene. Así, con leyes por encima de los hombres se
intentaba evitar los abusos de los gobernantes y garantizar los derechos individuales.
Ya no hablamos de Estados monárquicos, sino de Estados de Derechos, estados
donde la ley gobierna. Ley que no puede distinguir personas, sino que trata a todas las
personas por igual. Todos están igualmente sometidos a las mismas leyes. Pero los
constitucionalistas fueron más allá. Como organizaron las leyes siguiendo una
estructura piramidal, donde lo más importante y permanente se encuentra en la cúspide
y lo menos importante y que puede adecuarse según el tiempo y lugar se encuentra en
la base. Las leyes de la cúspide de la pirámide son las leyes básicas y fundamentales y
quedaban registradas expresamente en una Constitución, la ley de leyes.

Así es que la mayoría de las constituciones poseen un artículo donde queda


establecía la jerarquía. Generalmente afirma: "nada ni nadie puede estar por encima de
la ley" y "ninguna ley nacional, provincial, ningún tratado, ningún contrato, etc. puede
estar por encima de la Constitución". La redacción cambia de país en país.
FUNCIONES Y EFICACIA DE LA CONSTITUCION

La Constitución en el momento de su aparición como concepto moderno tenía


como función básica la de limitación del poder ejercido, en las constituciones
venezolanas se resumen estas funciones:

1) Función legisladora, que entra en vigor cuando se introduce un cambio


político básico o se crean nuevos estados (descolonización).
La Constitución da legitimidad al estado que la posee. En aquellos países que
están lejos de la democracia, da apariencia de legitimidad, aunque esté carente de
operatividad.

2) Función política, que responde a la propia esencia de la Constitución, pues


clarifica la problemática central de toda política, es decir quien dirige a quien, en qué
sentido, con qué fin, por qué medios y con qué limitaciones. En efecto, las
constituciones como normas escritas y promulgadas, surgieron para limitar el poder
absoluto y asegurar los derechos de los ciudadanos. En efecto, el artículo 16 de la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano manifiesta "toda sociedad en
donde la garantía de derechos no se encuentra asegurada no tiene Constitución".

3) Función organizativa, ya que es un reglamento o código a base del cual se


articula la organización del estado. En este sentido toda constitución consta de una
parte dogmática en la que se define todo lo que se refiere a la soberanía, y una parte
organizativa en la que se reglamenta la convivencia pública mediante el reparto de las
competencias oportunas.

4) Función jurídica, se da esta función desde el momento en que cualquier


forma de gobierno se sujeta al funcionamiento de esta ley fundamental. Por eso se
habla de "estado de derecho".
5) Función ideológica, Se da porque la Constitución viene a ser una
declaración programática que refleja la ideología del grupo o grupos que la realizan,
aunque sea en función de todos los ciudadanos. Fluctuan desde posiciones liberales
(Estados Unidos) a posiciones socialistas (República Popular de China).

6) Función transformadora, en tanto no debe ser rígida, ni de un grupo o una


generación, sino que debe evolucionar de acuerdo con las exigencias sociales del
momento. En este sentido la Constitución de Estados Unidos, con más de doscientos
años, es un buen ejemplo de ley fundamental dinámica, capaz de sobrevivir al paso del
tiempo.

OTRAS FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN

1) Orden y paz civil que garanticen la estabilidad.


2) Unidad nacional que se asiente en la integración.
3) Límite al poder que crea para asegurar la libertad.
4) Garantizar y promover los derechos fundamentales.
5) Establecer la organización política del Estado.
6) Señalar los valores fundacionales (principio de esperanza y de la posibilidad).

EFICACIA DE LA CONSTITUCION La constitución contiene un conjunto de


reglas de conducta obligatorias que el Gobierno de la Nación de cumplir. Pero en
definitiva, que se cumplan o no, depende de los integrantes del Gobierno de la Nación.
La cosntitución no resuelve por si sola los problemas del Pais. Ella de por si no es una
barrera eficaz, cosa que ya vivimos de sobra con la constitución de 1961 y por lo tanto
lo decimos por experiencia. Si la constitución se incumple en forma grave y no hay
reacción, se convertirá en una novela rosa. Como vemos, la eficacia de la constitución
depende de dos factores ajenos a ella y que son el deseo de cumplirla y poder de
cumplirla.

Esto ultimo, porque son tantos los deberes y obligaciones que pone en los
hombros del Estado, que éste tendra que transformarse mucho para poder llevarlos a
cabo. El deseo de cumplirla es el primer factor mencionado; si se efectuán las reformas
en la forma de actuar de los funcionarios y de los ciudadanos que acudimos a ellos y se
simplifica substancialmente la Administración, el Estado estará más a la altura de lo que
exige la Constitución.

La eficacia de la constitución no siempre tiene relación con las leyes que se


dicten duracnte su vigencia. La constitución de 1961 se dicto cuando el petróleo era
explotado en paz y armonia por compañias tales como la Standard Oil (Creole), la
Royal dutch Shell, la Texas, etc, todas extranjeras. Durante su vigencia, se adelantó la
Nacionalización del petróleo por el Congreso de la República (1975) y tambien se llevó
a cabo antes por el Congreso la Ley laboral de la doble indemnización por despido
(1974), la imaplantación del Seguro Social (1967) y finalmente la Ley del iva. De estas
cuestiones sólo el Seguro Social estaba previsto en la Constitución (en su art.97).
Decimos esto porque el desarrollo de la economia y la legislación no siempre son en
cumplimiento de un mandato constitucional expreso. La Constitución no solo es
importante por lo que manda sino por lo que no prohibe. Por ejemplo: La Constitución
no prohibía Nacionalizar el petróleo ni prohibe subirnos los impuestos al doble; por lo
tanto, la Asamblea Nacional ante una situación de emergencia, o el presidente en virtud
de la Ley habilitante, podría duplicarlos:No sería anticonstitucional.
Como se ve, hay bastante independencia entre la constitucón y lo que ocurre
en el mundo real, social, económico y político del País. Leyes transcedentales que no
se pensaron al redactar la Constitución, se promulgaran años despues durante su
vigencia,como acabamos de ver; y por otra parte, comportamientos violatorios de la
Constitución fueron frecuentes y crecientes como podimos ver en la pasada legislatura
sin que pasase nada, hasta que llegó el saqueo de los comercios de Caracas y otras
poblaciones en febrero de 1989.

Un asunto relacionado con la eficacia de la Constitucion es la ejecución de


sentencia en contra del Estado. Si el Estado es condenado a pagar un indemnizacion y
demora su cumplimiento, ¿Qué podrá hacer el cuidado? No puede embargar la cuenta
del Ejecutivo en el banco u otros bienes, la Ley de Hacienda Pública ( de 1974) es su
artículo 16 lo prohibe expresamente y deja al Ejecutivo la decisión sobre los términos en
que podrá pagarse la endemnizacion. Aquí es donde el Ejecutivo tendrá que aplicar la
Constitución y señalar una fecha apropiada para su pago.Cualquier demora indifinida
sería violarla.

Todos sabemos lo lento que han funcionado los tribunales cuando se debate un
pleito importante. El artículo 49.8 establece la responsabilidad del juez por el perjuicio
que sufra el ciudadano. Pero ¿Qué juez va a condenar por negligencia a otro juez?
Algo importante tendra que pasar para que la justicia empiece por casa.
LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

CONCEPTO. De acuerdo al Diccionario de Términos jurídicos “Es la explicación del


Sentido de una cosa, especialmente el de los textos”.

Algunos autores, partiendo de la definición académica dicen que es la explicación de


los textos faltos de claridad, lo que no compartimos, porque la interpretación de los
códigos, no explica textos faltos de claridad, sino; que profundizan sus alcances
analizando lo que tiene carácter o situaciones concretas, porque dada la Riqueza del
Lenguaje, el sentido literal de las palabras se presenta a numerosas explicaciones,
dudas, alternativas, etc. Donde precisamente radica la función del intérprete, buscando
a la intención del Legislador.
INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN. La interpretación constitucional ha de
orientarse a mantener la seguridad jurídica y la vigencia del Estado de Derecho, pues
las normas constitucionales constituyen la base del resto del ordenamiento jurídico. De
una determinada interpretación de la Constitución, pueden ser expulsadas del sistema
jurídico de un país algunas leyes, debido precisamente a la imposibilidad de
interpretarlas conforme a los preceptos constitucionales. Esto puede originar asimismo
la inconstitucionalidad de otras normas que encuentren en conexión con tales leyes.

NECESIDAD DE INTERPRETAR LA CONSTITUCIÓN

• La necesidad de interpretar la constitución surge cuando ésta deja de ser considerada


un mero documento político y se la empieza a considerar una norma jurídica.

• Se pasa del protagonismo de la Ley al protagonismo de la Constitución.

• Al ser considerada la Constitución como una norma jurídica empieza a ser necesaria
su vinculación para el poder público y para los particulares, así como se convierte en
necesidad su eficacia y aplicación inmediata a la realidad.

• Esto sucede por el tránsito del Estado Legal de Derecho al Estado Constitucional, del
imperio de la Ley al imperio de la Constitución.
PLURALIDAD DE INTÉRPRETES DE LA CONSTITUCIÓN

Distintas son las razones por las cuales se interpreta a una Constitución. Esta labor
se puede realizar con un mero afán de investigación como sucede en el caso de
Defensor o investigador, o de crítica, como sucede en el caso del analista político, quien
interpreta de una determinada manera los alcances de la constitución, influenciado por
lo general por la coyuntura política de su país.

Pero de otro lado, al presentarse situaciones concretas en las cuales deben ser
aplicados o desarrollados los preceptos constitucionales, los órganos estatales
involucrados en dichas actividades se encuentran obligados a otorgarles un sentido.

LÍMITES DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

La interpretación de la Constitución no es una actividad que quede libre de límites.


En tanto se trata de una tarea que realizan los poderes constituidos, la interpretación
que por ellos se lleve a cabo no puede contradecir la labor realizada por el poder
constitucional se encuentra en la propia Constitución, pues su labor no puede
encaminarse a la creación de preceptos constitucionales.

Desde esta perspectiva,, cuando una Constitución señala el proceso especial a


través del cual es posible su reforma, está excluyendo la posibilidad que se genere un
derecho constitucional consuetudinario mediante la jurisprudencia constitucional, así
como la modificación de la Constitución mediante sentencias particulares o una
interpretación del Tribunal Constitucional.
Así como el intérprete de la Constitución no puede sustituir la labor del poder
constituyente, tampoco le está facultado sustituir la de los poderes constituidos, en
especial la labor del legislador ordinario. Esto significa que el intérprete constitucional
no puede crear normas d}en el ordenamiento jurídico, pues de un lado, escaparía a su
principal función, cual es otorgar un sentido a las normas contenidas en Constitución,
y de otro, invadiría un ámbito de competencia legislativa que la propia ley fundamental
le ha otorgado a otro órgano constitucional.

LOS CRITERIOS TRADICIONALES DE INTERPRETACIÓN

El significado de las normas de la Constitución es, al igual que las leyes,


comprensible a partir de los medios tradicionales de interpretación. En realidad, ningún
tribunal constitucional puede prescindir de las reglas clásicas, al abordar la
interpretación de la Constitución. Sin embargo, en algunos casos tales reglas resultan
insuficientes para aplicar los valores de la Constitución en el caso concreto, por lo que
deben ser complementadas con otros mecanismos.

El sentido literal, Por su naturaleza, la interpretación de las normas debe


comenzar, a partir del “sentido que aparece evidente del significado propio de las
palabras, según la conexión de ellas entre sí”. El sentido literal es el punto de partida
de la interpretación, pero al mismo tiempo establece los límites de la actividad
interpretativa. Una interpretación que ya no radica en la esfera del posible sentido
literal, no es interpretación sino modificación del sentido.

La interpretación sistemática, La interpretación sistemática consiste en la


determinación del significado de una norma, a partir de su posición en una ley
determinada y del contexto en el ordenamiento jurídico.

La interpretación histórica, La interpretación histórica puede comprender dos


objetos distintos, de acuerdo con la concepción de interpretación de que se trate. Un
sector de la doctrina considera que debe ser establecido cuál era la intención subjetiva
del legislador (teoría subjetiva o teoría de la voluntad), mientras que otro sector estima
que el objeto de la interpretación es establecer el “sentido inherente a la ley misma” o
“sentido normativo de la ley”. En todo caso, se procura una posición intermedia, que
niega la aplicación exclusiva de la teoría subjetiva. De la primera teoría debemos tomar
las valoraciones, empeños y reflexiones objetivas de una determinada intención
reguladora. De la segunda, es cierto que una vez aplicada, la ley va más allá de lo que
el legislador había intentado, como ocurre con todas las obras del espíritu.

La interpretación teleológica, La interpretación teleológica está dirigida a


investigar la ratio de la ley, esto es, la finalidad, el objeto de la norma en cuestión. Esta
regla de interpretación procura determinar cuáles son los intereses que sirven de
fundamento a la norma, para luego valorarlos y ponderarlos entre sí. Tales intereses
son expresión o causa de situaciones de conflicto, que están presentes en la realidad
social.

La interpretación más favorable, Entre otras reglas de interpretación podemos


señalar la interpretación más favorable a los derechos fundamentales. Un Tribunal
Constitucional Federal de Alemania ha señalado al efecto que “en caso de duda debe
elegirse aquella interpretación que permita desarrollar en mayor medida la eficacia
jurídica de la norma que consagra un derecho fundamental”.

EL MÉTODO DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.

El método de interpretación constitucional presupone, entonces, que toda


interpretación implementada conforme a los criterios y teorías ya desarrollados, se
somete a lo establecido en la Constitución, es decir, deberá siempre preferirse la
interpretación que sea conforme o más conforme a la Constitución. Así, si por su
alcance (ya sea por ser restrictiva o extensiva) o por su fuente o por su método, se llega
a una interpretación que termine transgrediendo alguna norma del texto constitucional,
no quedará más remedio que recurrir a la interpretación que en cada caso quede como
alternativa, siempre, claro está, que la elegida se someta a lo previsto en la
Constitución.
Víctor García Toma señala que desde el punto de vista doctrinario es posible
establecer cuatro tipos de interpretación constitucional, que son:

a) Interpretación de la Constitución. Es la que consiste en asignar un sentido a


la Constitución a fin de ayudar a su correcta aplicación en la realidad.

           b) Interpretación desde la Constitución. Consiste en que obtenida una


respuesta hermenéutica “desde la Constitución”, se desciende a la legislación infra
constitucional a fin de que esta última guarde coherencia y armonía con las normas del
texto constitucional.

c) Interpretación abstracta y conceptual genérica. Es aquélla que parte de


comprender teóricamente el texto constitucional, sin necesidad de ligarlo a una
contingencia real en la vida política. Su utilización se lleva a cabo con un mero fin
especulativo de conocimiento.

d) Interpretación específica y concreta. Es aquélla consistente en comprender


su aplicabilidad en una situación o contingencia real, emanada de la vida política. Su
utilización se lleva a cabo con un fin práctico de aplicación de las normas.

EL MITO DEL LEGISLADOR PERFECTO


La doctrina de la primacía de la voluntad del autor de la norma sobre el texto de
ella parte también de una tesis varias veces explicitada por la Corte Suprema: La
perfección de aquel.

Tal articulación ideológica se conforma con estos estereotipos:

a) La inconsecuencia o falta de previsión del legislador no se presumen.


b) El legislador no utiliza términos superfluos o redundantes, sino que todos ellos
son empleados con algún propósito. La Corte se refiere tanto al legislador como
al constituyente.
c) No puede presumirse que el constituyente sancione cláusulas inútiles,
pensadas para no tener efecto.
d) La obra del constituyente, o sea la Constitución, no puede tampoco ser
entendida sino como un todo o estructura coherente.

MODOS DE INTERPRETACION

La aceptación de la interpretación voluntarista, en especial de su versión


histórica o subjetiva, derivan ciertas subespecies de interpretación a saber:

EXTENSIVA: La norma constitucional dice menos de lo que el constituyente originario


quiso decir, cabe ampliar el sentido literal de la clausula, para decepcionar el autentico
mensaje del constituyente.
RESTRICTIVA: La norma constitucional dice más de lo que el constituyente ha querido
expresar, corresponde recortar el significado el anunciado normativo a lo que realmente
quiso decir la genuina voluntad del constituyente. Caso de las normas que restringen
derechos y libertades.

SUSTITUTIVA: Corresponde a los supuestos en que la norma es infiel, no porque diga


más o menos, sino porque expresa algo distinto de lo que quiso decir.

La aceptación de la interpretación voluntarista, en especial de su versión


Histórica o subjetiva, derivan ciertas subespecies de interpretación, a saber:

Otras Clases de interpretación:

Interpretación estática contra interpretación dinámica. Divide a los conservadores


y progresistas.

Estática o preservacionista: procura hallar la intención original del autor de la


norma; propugna por principios neutrales que emanan de quien la hizo, que le
conduzcan a la respuesta correcta y única que emana de la misma Constitución,
desconfía del desarrollo de la Constitución por los jueces. Se apoya el método literal o
gramatical, se inserta en el tipo voluntarista subjetiva.

Dinámica: Mira hacia el presente y al futuro. Ve a la Constitución como


instrumento de gobierno, asigna al juez y rol preponderante para cubrir las lagunas,
interpretar las palabras en su significado actual y, no del histórico, procura la
permanente adaptación del texto constitucional a las realidades del presente.
PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA CONSTITUCION; LA CONSTITUCION COMO UN
SISTEMA:

 La constitución es un todo orgánico, sus normas deben aplicarse


concertadamente.
 No hay clausulas solitarias, ninguna puede interpretarse aisladamente.
 Evitar la mutua destrucción de las normas constitucionales, han de interpretarse
coordinada y armónicamente, pues, debe conducir a algo constructivo.
 La interpretación de la constitucional tiene que cuidar el equilibrio de su conjunto.
Ningún precepto ha de ser magnificado ni minimizado.
 Toda palabra tiene sentido, no puede ser rechazada por superflua. Ha de dársele
la debida fuerza y sentido adecuado.

AMBITOS Y VIGENCIAS DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES

Según su ámbito de aplicación

 NORMAS RÍGIDAS O DE DERECHO ESTRICTO. Son las que sólo pueden


aplicarse a los supuestos que contemplan y no a otros por análogos o parecidos
que fueran.

 NORMAS ELÁSTICAS O DE DERECHO FLEXIBLE. Son aquellas cuya


aplicación puede extenderse a otros casos o supuestos por ellas contemplados,
parecidos o análogos porque responden al espíritu de la norma y nada se opone
a su aplicación extensiva o analógica, a ambas o, al menos, a la primera.

Por su ámbito de validez.

Esta clasificación se la debemos al Jurista Vienés Hans Kelsen, quien diferenció


cuatro ámbitos de Validez; el espacial, el temporal, el material y el personal.

Por su ámbito espacial

 Federal. Si se tiene aplicación en todo el territorio nacional; por ejemplo la ley


federal del trabajo.

 Local. Si únicamente se aplica a un estado de ese territorio; por ejemplo Código


Civil del Estado de Morelos.

 Municipal. Si se aplica a un municipio libre integrante de un estado de la


República.

Por su ámbito temporal

De vigencia determinada. Cuando la norma nace habiéndose establecido de


antemano la fecha en que perderá vigor.

Ejemplo: El artículo 29 de la constitución contempla la posibilidad de que le


presidente de la República suspenda las garantías individuales en caso de que la
sociedad sufra un grave peligro o conflicto, pero le impone la condición de que será por
tiempo determinado. Así pues, deberá estipular el tiempo en que perderá vigor tal
disposición.
De vigencia indeterminada. Que es lo más común en nuestro sistema, emanando la
norma sin que haya quedado establecida la fecha en que dejará de tener vigor.

Conforme al ámbito material pueden ser:


 De Derecho Público.
 De Derecho Privado.

Conforme al ámbito personal la norma es:

Genérica. Cuando obliga o faculta a uno o varios sujetos determinados. Cuando


el juez dicta sentencia en contra o a favor de uno o varios sujetos, únicamente incide en
los sujetos concretos, no a la generalidad de las personas.

Individualizada. Cuando obliga o faculta a uno o varios sujetos determinados.


Cuando el juez sentencia en contra o a favor de uno o varios sujetos, únicamente incide
en los sujetos concretos, no a la generalidad de las personas.

¿Qué es una norma valida? Una norma es válida cuando existe de acuerdo con
el Derecho, cuando forma parte del ordenamiento jurídico. Una norma forma parte de
un ordenamiento cuando es adoptada por un órgano o autoridad que tienen capacidad
para establecerla (competencia formal/material), siguiendo el procedimiento establecido
para la adopción de ese tipo de normas y no contradiga normas jerárquicamente
superiores de ese ordenamiento jurídico. Hay que distinguir la validez de una norma,
de su publicación y de su vigencia o entrada en vigor.

¿Cuándo entra en vigor una norma? Una norma está vigente cuando puede
comenzar a desplegar los efectos jurídicos para los que fue creada y que se
desenvuelven en un marco de espacio y tiempo determinado. La vigencia de una norma
está vinculada a la publicidad de la misma, su entrada en vigor y su aplicación en un
espacio y un tiempo determinados. La publicidad es un requisito que exige la
publicación íntegra de las normas en un órgano de carácter oficial, por ejemplo, el
Boletín Oficial del Estado. La entrada en vigor de una norma viene establecida en la
misma, normalmente en una disposición final. En el caso de que no se mencione,
entran en vigor a los veinte días de su publicación en el BOE. El periodo que media
entre la publicación en el BOE y la entrada en vigor se denomina vacatio legis. Este
periodo puede ampliarse o reducirse dependiendo del tipo de legislación en cuestión.

¿Cuándo es derogada una norma? La derogación determina la pérdida de


existencia de un enunciado jurídico. Las normas pueden desaparecer del sistema
jurídico por un acto posterior que las extingue. La derogación puede ser de dos tipos:
explícita e implícita.

En el primer caso se trata de una disposición que identifica con precisión el


objeto de derogación. Por ejemplo, “queda derogada la ley X” La derogación es
implícita y se dirige al significado del enunciado normativo propiamente dicho, a través
de una disposición que afirma “quedan derogadas todas las disposiciones que se
opongan a lo establecido en esta ley”.

La derogación puede producirse por una contradicción entre dos normas o


significados atribuidos a dos disposiciones y en virtud del principio según el cual la
norma posterior en el tiempo deroga a la anterior en el caso de normas de igual rango
jerárquico e igual grado de especialidad.

Ejemplo: Disposición Derogatoria


Queda derogada la Constitución de la República de Venezuela decretada el
veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y uno. El resto del ordenamiento jurídico
mantendrá su vigencia en todo lo que no contradiga esta Constitución.

La vigencia (y validez) de la norma constitucional depende de si está en la


norma o no. Por ello, las constituciones de todo el mundo establecen precisamente los
mecanismos que se habrán de seguir para modificar sus prescripciones (generalmente
procedimientos más tortuosos que aquellos por los que se emiten las leyes ordinarias),
pero mientras el texto constitucional siga en pie, sus mandatos deben seguirse y el
poder público tiene la fuerza necesaria para coaccionar su cumplimiento.

Así las cosas, si el texto constitucional no es modificado o derogado, solo hay


dos maneras de adaptarlo a la realidad:

1) La legal, a través de los mecanismos establecidos en ella para hacerlo; y


2) La revolucionaria, lo que en la mayoría de los casos termina en la creación de una
nueva Constitución.

Artículo 333. Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse


por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto
en ella.

En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de


autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.

Para aprobar la nueva carta magna o la constitución venezolana de 1999 (ver


anexos) en la primera y única en la historia Nacional cuya redacción fue aprobada por
el pueblo mediante el voto en el Referéndum del 15 de diciembre de 1999, recibiendo el
respaldo del 71,78% de los votos escrutados (3.301.475), mientras que 1.298.105
votantes la rechazaron, siendo promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente de
la República Bolivariana de Venezuela de 1999 en Caracas, el 20 de diciembre de
1999. Año 189º de la Independencia y 140º de Federación.

COMENTARIOS
García G, Alexis J
C.I. V-10.469.802

El concepto de Constitución es muy variado entres los juristas, no es univoco.


Sencillamente estaba acorde con el significado de constitución de Juan Garay que
expresa “Conjunto de normas fundamentales que acuerda una Nación, como base
de convivencia social”, ahora luego de esta investigación, me pareciera que es un
concepto bastante básico y sencillo aunque sin perder su esencia, el jurista Hans
kelsen expresa un concepto mas amplio, uno en sentido normativo y otro en sentido
legislativo, otro concepto que me pareció bastante ortodoxo fue el de Aristóteles que
expresa:

“(…) las mejores constituciones son aquellas que son mixtas, o sea
aquellas que tienen combinados elementos aristocráticos, monárquicos y
democráticos”.

No dejan de sorprender su profundo conocimiento en el derecho y la filosofía de


estos dos autores. No sin restarle importancia a otros conceptos como el de Jorge
Carpizo el cual expresa:

“(…) Una Constitución es un juego dialéctico entre el ser y el deber


ser, la Constitución de un país es dinámica, es un duelo permanente entre
el ser y el deber ser, un duelo permanente entre la norma y la realidad. La
norma puede ir más allá de la realidad, forzar a ésta para lograr que se
adecue a ella, pero con un límite: que no trate de violentar esa realidad en
nada que infrinja la dignidad, la libertad y la igualdad humana”.

Ahora bien la Constitución como Ley Suprema no existe nada por encima de
ella , es la Constitución por encima de todos como podemos ver en la pirámide de
Kelsen (ver Anexos), de esta manera se prueba claramente la mentira que manejan
ciertos grupos políticos u opositores, donde muestran a nuestro Presidente Hugo
Chávez Frías como la Justica suprema, cosa no permitida en nuestro País, nuestro
presidente no es un monarca donde su palabra es la ley ( A pesar de poder Legislar),
La Supremacía de la Constitución se lo impide ya que no es el hombre que esta por
encima de la ley, en nuestro País un Estado de Derecho, donde es la Ley que gobierna
de forma imparcial, dándonos a todos una libertad positiva.
Deja bastante claro la Supremacía Constitucional en sus funciones, la cual
organiza los poderes del Estado, donde limita el poder que crea para asegurar la
libertad, garantizando el orden y paz civil, señala los valores fundacionales, logrando
así una unidad Nacional que asienta nuestra integración.

Muchos pensamos que interpretar la constitución es simplemente saber explicar


su contenido pues esta mas allá de eso, desconocía la tanta pluralidad de métodos de
interpretación Constitucionales y las necesidad de los modos de interpretación, cuando
la Constitución se considera como norma jurídica y pasa del protagonismo de la ley al
protagonismo de la Constitución, a ser considerada norma jurídica se vincula
necesariamente al poder publico y privado, así como se convierte su eficacia y
aplicación a la realidad. La vigencia de las normas constitucionales no son eternas esta
serán vigentes hasta ser derogadas por otra norma, como lo sucedido a la Constitución
de 1961, al aparecer la nueva Constitución de 1999 aprobada por referendum.

COMENTARIOS
Álvarez C, Lilian M
C.I. V-14.617.265
COMENTARIOS
JIMENEZ, ELIA
V- 5.083.179
CONCLUSIONES

Una Constitución, debe realizarse con el objeto de establecer distintos puntos


con respecto del aseguramiento de los respectivos intereses de los miembros de una
comunidad social entre los cuales podemos mencionar las funciones de los poderes del
Estado, su actividad, así como los derecho individuales y las garantías constitucionales
que se le deben reconocer a los ciudadanos.
La Constitución De la República Bolivariana de Venezuela, es una constitución
de orden escrito y que para su modificación requiere de un proceso especial realizado
por La Asamblea Nacional, aunque el hecho de que sea una ley escrita no puede
considerarse como un papel en el que se escribe muchas palabras y no se cumplen,
sino que es la misma necesidad social la que origina que estas normas sean creadas y
reformadas para su buen funcionamiento.

El poder constituyente debe recaer en el pueblo mismo que debe expresar su


voluntad bajo una Asamblea Nacional bien organizado encargado de recopilar esas
necesidades para poder reformar y crear las leyes bajo un buen estudio de estas,
logrando una mejor convivencia de los miembros de una sociedad.

Como las sociedades están en constante evolución, existe la necesidad de


estudiar los proyectos de Ley, para hacer las reformas adecuadas y necesarias para
que esta siga actualizada con lo que sucede en la sociedad y no solo vigente, una
Constitución que en verdad se transforme efectivamente a favor del pueblo, que no se
contradiga con la realidad de las cosas y que se mantenga bajo un proceso
especializado que estudie cada paso conforme a la función para la que ha sido creada.

Con respecto al principio de Supremacía Constitucional se encuentra consagrado


de manera evidente en nuestro ordenamiento jurídico, teniendo un alcance casi total en
cuanto nuestro ordenamiento se encuentra en un alto grado permeado por este
principio. El tribunal de la Corte suprema de Justicia es el principal garante e intérprete
de la Constitución, los jueces ordinarios y especiales deberán aplicar los precedentes
de las sentencias del Tribunal.

La Interpretación Jurídica es de vital importancia, pues el Derecho sólo puede ser


aplicado tras ser Interpretado. Por tanto, no puede haber Derecho sin Interpretación.
La Interpretación jurídica no sólo permite la aplicación del Derecho, sino que
además trasciende más allá: descubre su mensaje correcta o incorrectamente; le da su
verdadero significado, alcance y sentido o se lo quita; lo acerca a la Justicia o a la
Injusticia.

El desarrollo de tantos métodos para interpretar la norma, o el derecho en


general, demuestra que el estudio de la interpretación nunca termina por descubrir, ni
totalmente y de manera inequívoca, ni satisfactoriamente, el mensaje expresado en la
norma; sólo aspiramos a aproximarnos lo más posible a esta meta.

GLOSARIO

LA LEY (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador. Es
decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe
algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO es el conjunto de normas jurídicas que rigen en
un lugar determinado en una época concreta. En el caso de los estados democráticos,
el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del Estado, que se rige como
la norma suprema, por las leyes y del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y
otras regulaciones tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones
particulares.

LA NORMA JURÍDICA es una regla u ordenación del comportamiento humano


dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere
derechos.

EL DERECHO es el orden normativo e institucional de la conducta humana en


sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales
existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas
dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten
resolver los conflictos intersubjetivos.

LA CONSTITUCIÓN O CARTA MAGNA (del latín cum, con, y statuere,


establecer) es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida
o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los
poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen
como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones
en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus
derechos y libertades.
LA EFICACIA es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras
la realización de una acción. No debe confundirse este concepto con el de eficiencia
(del latín efficientĭa), que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un
objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos
disponibles y tiempo).

INTERPRETAR es el hecho de que un contenido material, ya dado e


independiente del intérprete, es “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de
expresión, considerando que la interpretación “debe” ser fiel de alguna manera al
contenido original del objeto interpretado.

VIGENCIA. Periodo de tiempo durante el cual una ley está en vigor o una
costumbre está en uso: esta ley ya no tiene vigencia.

EL IUSNATURALISMO o DERECHO NATURAL, es un enfoque filosófico del


derecho, basado en la aceptación de que existe una serie de Derechos del Hombre,
naturales y universales, superiores o independientes al ordenamiento jurídico positivo, y
que son, inclusive, la razón de que exista tal ordenamiento.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL es una rama del Derecho público cuyo


campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado.
De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de
gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo
tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes
públicos y ciudadanos
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Concepto procedente del antiquísimo precedente
jurisprudencial 'Marbury vs Madison", y que supone la estructuración del ordenamiento
jurídico en una pirámide jerárquica en la que la Constitución ocuparía la cúspide. Así, la
supremacía supone el punto más alto en la escala jerárquica normativa, de manera que
cualquier norma posterior y contraria que eventualmente entrase en colisión con la
norma suprema provocaría la nulidad de la norma inferior.

EL DERECHO PÚBLICO es la parte del ordenamiento jurídico que regula las


relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el
poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades
públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las
ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de
la Administración pública entre sí.

EL DERECHO PRIVADO es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente


de las relaciones entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las
relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin
ejercer potestad pública alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas
con personalidad jurídica propia creadas según las normas de Derecho mercantil y en
las que el Estado o sus organismos autónomos ostenten un poder decisorio).
BIBLIOGRAFIA

Monografias.com.(Noviembre 22, 2010).http://www.monografias.com/trabajos12/consti/c


onsti.shtml

SCRIBD. Supremacía Constitucional; en el ordenamiento Jurídico Chileno.Franciscojavi


er Zepeda Navarro .http://www.scribd.com/doc/34508308/Supremacia-Constitucional-
en-el-ordenamiento-juridico-chileno
YAHOO mexico respuestas.(Noviembre 22, 2010).http://mx.answers.yahoo.com/questio
n/index?qid=20070226093725AAFn2EA

YAHOO mexico respuestas.(Noviembre 22, 2010).http://es.answers.yahoo.com/questio


n/index?qid=20091021233901AAHT7YE

Scrib.com.(Noviembre 22, 2010).http://www.scribd.com/doc/404658/1-DerCons-


Concepto-y-Funcion-de-la-Constitucion

Contra clave revista digital educativa.(Noviembre 22, 2010).http://www.contraclave.org/h


historia/constitucion.PDF

El prisma biblioteca virtual.(Noviembre 22, 2010).http://www.elprisma.com/apuntes/dere


cho/interpretaciondelanormajuridica/default5.asp

Scribd.com.(Noviembre 22, 2010).http://www.scribd.com/doc/404687/3-DerCons-


Interpretacion-Constitucional

Monografías.com.http://www.monografias.com/trabajos16/interpretacion-constitucional/i
nterpretacion-constitucional.shtml

YAHOO mexico respuestas.(Noviembre 22, 2010).http://mx.answers.yahoo.com/questio


stion/index?qid=20091108182529AA8zhOe
Ministerio del poder popular de planificación y finanzas. .(Noviembre 22, 2010).http://ww
w.mpd.gob.ve/constitucion/tituviiiyix.htm

Vniversidad de Valencia.introducción a la validez juridica.(Noviembre 24,


2010).http://www.uv.es/legalskills/validez/cundo_es_derogada_una_norma.html

ANEXOS
LA CONSTITUCIÓN SUPREMACÍA DE LA
CONSTITUCION

También podría gustarte